Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Fecha: Jueves, 13/11/2025 | |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
MECANISMOS DE RESISTENCIA MICROBIANA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DEL NORTE DE REPÚBLICA DOMINICANA: ASOCIACIÓN CON SEXO, EDAD, COMORBILIDADES Y ÁREAS DE INTERNAMIENTO (SEPTIEMBRE 2023–DICIEMBRE 2024) Hospital Infantil Dr. Arturo Grullón Introducción Objetivo Materiales y métodos Resultados Conclusión EXPERIENCIA DEL USO DE CEFTAZIDIMA/AVIBACTAM (CAZ/AVI) EN INFECCIONES POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD EN COLOMBIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO, 2020–2024 1Hospital Pablo Tobon Uribe; 2Universidad Pontificia Bolivariana INTRODUCCIÓN: En América Latina y el Caribe, las Enterobacterias productoras de carbapenemasa (EPC), especialmente del tipo KPC, son altamente prevalentes, impactando negativamente la atención hospitalaria. Ceftazidima-Avibactam (CAZ/AVI) ha demostrado tasas altas de éxito en el tratamiento de infecciones por EPC, aunque la evidencia en población pediátrica aún es limitada. Objetivo: describir las características clínicas, desenlaces y seguridad del uso de CAZ/AVI en población pediátrica con infecciones por EPC en un hospital de alta complejidad. METODOLOGÍA:
RESULTADOS: Se incluyeron 26 pacientes, la mediana de edad fue 10 años, 53,8% de sexo femenino. Los motivos más frecuentes de ingreso fueron fiebre 84,6%, sepsis 80,8% y choque 53,8%. Con respecto a los antecedentes clínicos, 80,8%tuvo hospitalizaciones previas, 65,4% cirugía , prematuridad 50% y enfermedades hemato-oncológicas 46,2%. El principal aislamiento microbiológico fue Klebsiella pneumoniae 34,6%. Las infecciones más comunes fueron bacteriemia 42.3%, infección urinaria 19,2% y respiratorias 19.2%; 69.2% requirió al menos un procedimiento quirúrgico. Ningún paciente presentó efectos adversos relacionados al CAZ/AVI. La carbapenemasa más frecuente fue KPC (76,9%), seguida de NDM-1 (11,5%). La respuesta clínica se observó a las 72 horas de iniciado el antibiótico en 92,3% pacientes, con cultivos negativos de control en el 57,7%; 23,1% presentó recurrencia de la infección, y 46,2% necesidad de terapia antibiótica adicional. La mortalidad por infección fue 11,5%. CONCLUSIONES:
ENCUESTA DE PREVALENCIA PUNTUAL DE USO DE ANTIBIÓTICOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL. 1Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel; 2Universidad de Miami Miller Escuela de Medicina; 3Clínica Bíblica Hospital, San José, Costa Rica; 4Hospital Carlos G Durand, Buenos Aires, Argentina Objetivo La resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud mundial. Este estudio tuvo como objetivo realizar una encuesta de prevalencia puntual (EPP) sobre el uso de antibióticos en el principal hospital pediátrico de tercer nivel de nuestro paìs para establecer la prevalencia de uso de antibióticos e identificar áreas claves de mejora. Métodos Se realizó una Encuesta de Prevalencia Puntual (EPP) en nuestro hospital, siguiendo la adaptación de la metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para una EPP sobre el uso de antibióticos. La información obtenida incluyó datos demográficos, prescripción de antimicrobianos, indicación de uso de antimicrobianos y adherencia a las guías. Resultados Se encuestó a un total de 298 pacientes entre agosto y septiembre de 2023, de los cuales el 59% recibía antibióticos. Las unidades de cuidados intensivos pediátricos (86,3%) y neonatales (80%) fueron las salas con mayor prevalencia de uso de antibióticos. Las infecciones nosocomiales representaron el 32,6% de las prescripciones de antibióticos, siendo piperacilina/tazobactam (29,4%), meropenem (15,3%), amikacina (15,3%) y ampicilina/sulbactam (10,2%) las opciones más comunes. Las infecciones extrahospitalarias representaron el 55,9% de las prescripciones de antibióticos, siendo la ampicilina (24,6%), la gentamicina (22,6%) y la ampicilina/sulbactam (14%) las de uso frecuente. El 61% de las prescripciones se ajustan a las guías hospitalarias. Conclusiones Este es el primer estudio de encuesta de prevalencia de uso de antibióticos con énfasis en la población pediátrica en Latinoamérica. Se observó una alta prevalencia del uso de antibióticos. Es necesario evaluar la necesidad del uso de ampicilina, gentamicina y piperacilina-tazobactam en pacientes ingresados en unidades de cuidados críticos pediátricos, con especial énfasis en los niños con diagnóstico de neumonía y sepsis, patologías más comunes en las que se prescribió un antimicrobiano. EVALUACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PEDIÁTRICOS: ESTUDIO TRANSVERSAL DE LÍNEA BASE 1Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina y Cirugía, Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Tegucigalpa, Honduras; 2Sociedad Hondureña de Enfermedades Infecciosas, Tegucigalpa, Honduras; 3Miembro de la Red PRINCIPAL, St Jude Global Infectious Diseases Networks INTRODUCCIÓN El uso adecuado y oportuno de antimicrobianos previene infecciones quirúrgicas. La falta de información sobre la profilaxis en pediatría destaca la necesidad de generar evidencia local para optimizar su uso y reducir la resistencia. OBJETIVO Describir prácticas actuales de profilaxis antimicrobiana quirúrgica en pediatría para establecer una línea base previo a la implementación de un protocolo institucional. MATERIAL y MÉTODO Estudio transversal, descriptivo, en pacientes pediátricos sometidos a procedimientos quirúrgicos en un hospital pediátrico entre junio y octubre de 2023, periodo previo a la implementación del protocolo institucional de profilaxis antimicrobiana en noviembre del mismo año. Se seleccionaron 187 expedientes de seis especialidades quirúrgicas mediante muestreo proporcional estratificado, y selección aleatoria dentro de cada estrato. Se recolectaron datos sobre el tipo de procedimiento, características de la administración de la profilaxis y su concordancia con el protocolo institucional. El análisis se realizó con STATA. El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética. RESULTADOS De los 187 procedimientos quirúrgicos pediátricos analizados, el 99.5% (186/187) correspondieron a cirugías electivas. El tipo de herida predominante fue la limpia representando el 68.9% (129/187) de los casos. La profilaxis antimicrobiana preoperatoria se administró en 32.6% (61/187) de los casos, siendo la cefalotina el antimicrobiano más utilizado (90.2%; 55/61). Solo 27.9% (17/61) de los pacientes que recibieron profilaxis la recibieron dentro del intervalo de hasta 60 minutos antes de la incisión. De los 61 que recibieron profilaxis, 77.0% (47/61) tenían indicación según el protocolo institucional; entre los 126 que no la recibieron, 34.1% (43/126) sí la requerían. De 181 pacientes con datos disponibles sobre profilaxis posterior a la cirugía, 26.0% (47/181) recibieron; de estos, 63.8% (30/47) tenían indicación según el protocolo. Entre quienes no la recibieron, 13.4% (18/134) sí la requería. Nueve pacientes requerían redosificación transoperatoria y ninguno la recibió. CONCLUSIONES Las prácticas actuales de profilaxis antimicrobiana quirúrgica presentan brechas importantes frente al protocolo institucional, especialmente en la indicación, el momento de administración y la redosificación. Los hallazgos evidencian áreas clave para intervenir, mejorar la adherencia y optimizar la prevención de infecciones quirúrgicas. PREVALENCIA PUNTUAL DEL CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS EN UN CENTRO MÉDICO DE TERCER NIVEL. Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Introducción: El uso excesivo e indiscriminado de antibióticos se ha asociado con el incremento en los patrones de resistencia a antibióticos en los microorganismos, siendo una de las 10 mayores amenazas a la salud pública. La prevalencia de consumo de antibióticos oscila a nivel mundial entre el 16% hasta el 83.3%; en México es del 61.5%.en promedio. Objetivo: Determinar la prevalencia puntual de uso de antimicrobianos en pacientes pediátricos hospitalizados. Metodología: Se ejecutó una investigación observacional, transversal, analítica con los expedientes de pacientes hospitalizados de un centro hospitalario de tercer nivel de la Ciudad de México durante octubre a noviembre de 2024. Se aplicó la metodología del Estudio Mundial de Prevalencia de Consumo de Antibióticos y Resistencia (Global-PPS), censando y revisando las indicaciones médicas de pacientes con estancia > 24 horas. El protocolo fue revisado y aprobado por los comités locales de ética e investigación. Resultados: Se incluyeron registros de 65 pacientes. La prevalencia puntual global de consumo de antibióticos fue del 24.6% (n=16). El 62.5% (n=10) de los pacientes bajo esquema antimicrobiano solo recibía un agente, 25% (n=4) dos, y solo 2 casos (3.1%) recibía 3 antimicrobianos de forma concomitante. De los antimicrobianos en uso, el 50% (n=12) eran cefalosporinas, seguido por los glucopéptidos (16.7%, n=4), carbapenémicos y antimicóticos (12.5%, n=3 cada grupo), además de sulfonamidas y aminoglucósidos (4.2%, n=1 cada uno). Todos los antimicrobianos fueron prescritos para administración vía intravenosa. La principal indicación de uso fue el tratamiento de infecciones asociadas a la atención de la salud (29.2%, n=7) e infecciones adquiridas en la comunidad (16.7%, n=4). La media de días de prescripción activa de los antimicrobianos fue de 2 días (rango intercuartílico: 0 a 6 días).El 83.3% de las prescripciones (n=20) fueron autorizadas por infectólogo pediatra. Conclusiones: El consumo de antimicrobianos en nuestra unidad se encuentra del rango reportado a nivel internacional y por debajo de la media nacional. SUSCEPTIBILIDAD ANTIBIÓTICA EN CEPAS AISLADAS DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA 1UA Bacteriología y Virología, Facultad de Medicina, Udelar, Uruguay,; 2Centro Hospitalario Pereira Rossell, ASSE, Uruguay Introducción: La infección del tracto urinario (ITU) es una de las principales infecciones bacterianas pediátricas. Escherichia coli es el agente etiológico más frecuente. Globalmente, ha crecido el reporte de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Realizar vigilancia periódica de perfiles de susceptibilidad es fundamental para actualizar recomendaciones terapéuticas. Objetivo: Describir los microorganismos y el perfil de susceptibilidad antibiótica de los agentes de ITU comunitaria en niños. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron los resultados de urocultivos de menores de 15 años asistidos en el departamento de emergencia del hospital pediátrico, de enero 2020 a diciembre 2024. Datos extraídos de bases de datos del laboratorio de microbiología. Urocultivo tradicional, identificación y antibiograma automatizado con VITEK® 2. Susceptibilidad antibiótica según CLSI 2025. Análisis de datos: SPSS. Resultados: Se obtuvieron 1983 aislamientos, 83% de los pacientes sexo femenino, con rango de edad 0 a 15 años. Grupos etarios: 2% recién nacidos, 37% lactantes, 22% preescolares, 28% escolares y 11% adolescentes. Agentes frecuentemente encontrados; E. coli 81%, Proteus mirabilis 6%, Klebsiella spp. 4%, Staphylococcus saprophyticus 4% y Enterococcus faecalis 2%. En todos los grupos etarios, E. coli fue el agente más común. En recién nacidos y lactantes, le siguió Klebsiella spp. En preescolares y escolares, el segundo lugar lo ocupó P. mirabilis, seguido de Klebsiella spp. y S. saprophyticus. En adolescentes, los patógenos más frecuentes, después de E. coli, fueron S. saprophyticus, P. mirabilis, Klebsiella spp. y E. faecalis. La susceptibilidad antibiótica en enterobacterias fue alta para la mayoría de los antibióticos: 50,2% eran sensibles a ampicilina, 95,5% a amoxicilina clavulánico, 80% a ampicilina sulbactam, 92% a cefazolina, 97% a cefuroxima, 96,7% a ceftriaxona. Se detectaron 66 (3,3%) BLEE, 48 en E. coli, 15 Klebsiella spp. y 3 P. mirabilis. Otras familias de antibióticos: 99,7% sensibles a amikacina, 95,6% a gentamicina, 92% a ciprofloxacina, 94,2% a nitrofurantoína y 75,2% a trimetroprim-sulfametoxazol. Considerando solo E. coli: 99% eran sensibles a fosfomicina. Conclusiones: No se registró aumento de la resistencia a betalactámicos en la población estudiada. Las guías clínicas nacionales continuan siendo adecuadas de acuerdo con los resultados microbiológicos de este estudio. EL PROBLEMA DE LAS BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PEDIATRÍA: VIGILANCIA EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA. PERÍODO 2016-2025. Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay, Introducción: En los últimos años se ha observado un incremento en la detección de bacterias productoras de carbapenemasas (BPC) en pacientes pediátricos, con un impacto directo en la morbimortalidad infantil. La OMS considera este fenómeno un problema sanitario urgente a nivel mundial. La pandemia por COVID-19 agravó la situación. El hospital de referencia implementó un sistema de vigilancia para identificar estos microorganismos, prevenir su diseminación y reducir transmisión intrahospitalaria. Objetivos: Describir la incidencia, características clínico-epidemiológicas de niños y adolescentes hospitalizados con BPC, mediante vigilancia activa. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron a todos los pacientes ingresados al hospital en el período 1/01/2016 al 31/07/2025 . Se incluyeron muestras de hisopado rectal, hemocultivos, urocultivos, líquidos estériles o secreciones respiratorias. Se analizaron variables edad, sexo, diagnóstico al egreso, comorbilidades, exposición a antibióticos/dispositivos invasivos, tipo de bacteria y resistencia, tratamiento y evolución clínica. Métodos de detección: PCR y cultivos. Fuentes: vigilancia hospitalaria, microbiología e historias clínicas. Análisis: medidas de resumen, distribuciones de frecuencia y pruebas estadísticas (p ≤ 0.05). Se aseguró la anonimidad de los datos a lo largo de todo el proceso de investigación. Resultados: se identificaron 99 pacientes con BPC: 79 colonizados y 6 con infección activa (sd 14). El primer caso fue en 2016, con aumento progresivo y pico en 2022 (20 casos) y 2023 (34). Mediana de edad: 9.1 meses (15 días a 7 años). Comorbilidades: 60% de pacientes. Exposición a antibióticos: 68%. Intubación orotraqueal: 25%. Infección respiratoria: diagnóstico más frecuente, especialmente bronquiolitis. Hospitalización: 90% antecedente de ingreso a UCI, estancia media: 11 días. Muestras: predominó hisopado rectal y detección por PCR. Bacterias más comunes: Klebsiella pneumoniae (13%) y Pseudomonas aeruginosa (7%). Mecanismos de resistencia: NDM (55%), KPC (12%) y OXA-48 (17%). Fallecieron 8 pacientes: 4 con infección activa y 4 colonizados. Conclusiones: El estudio evidenció un aumento de BPC, especialmente en 2022-23, coincidiendo con reportes globales. Factores como uso de antibióticos, dispositivos invasivos y estancia en UCI aumentaron el riesgo. Se destaca la importancia de fortalecer programas de prevención en hospitales pediátricos. STAPHYLOCOCCUS LUGDUNENSIS: DE COMENSAL CUTÁNEO A PATÓGENO CON POTENCIAL INVASIVO, REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. 1Universidad de Cartagena,; 2Hospital Infantil Casa del Niño; 3Universidad Libre seccional Barranquilla El Staphylococcus lugdunensis es una bacteria gram positiva coagulasa negativa (SCN) identificada en 1988, capaz de causar infecciones invasivas graves comparables a las producidas por S.aureus. Aunque los SCN suelen ser parte del microbioma normal de la piel y se consideran contaminantes en muestras clínicas, S. lugdunensis ha ganado relevancia por su potencial patogénico, especialmente al provocar endocarditis infecciosa agresiva. Paciente masculino de 14 años con antecedente de ventrículo derecho de doble salida y cerclaje de la arteria pulmonar realizado a sus 6 años. Consulta actualmente tras la corrección quirúrgica del defecto del tabique ventricular, defecto del tabique auricular, cierre de CIV, resección infundibular y plastia de la tricúspide. Su evolución fue satisfactoria, permitiendo su alta a las dos semanas postquirúrgicas. Poco después, el paciente experimentó episodios de bacteriemia por S. lugdunensis, presentando tres episodios en un intervalo de tres meses, que requirieron tratamiento antibiótico. Desarrolló complicaciones manifestado como neumonía con derrame bilateral, compromiso cardíaco, caracterizado por endocarditis infecciosa en la válvula tricúspide, y compromiso óseo presentando osteomielitis del esternón. A pesar de este manejo, el paciente persiste con bacteriemias recurrentes por S. lugdunensis. Dada la persistencia de la bacteriemia de larga data, se sospechó una posible colonización torácica secundaria a las suturas relacionadas con la osteomielitis previa por lo que se realiza PET-SCAN, que reveló hipermetabolismo atrial y un posible absceso a nivel auricular, sugiriendo la presencia de una nueva endocarditis infecciosa. Se debe presumir S. lugdunensis como un verdadero patógeno, dado que ha demostrado ser la especie más agresiva de los SCN. Se diferencia principalmente en su potencial de causar infecciones invasivas graves a nivel de piel y tejidos blandos, infección osteoarticular, pero además como en nuestro caso endocarditis (EI). La EI por S.lugdunensis a diferencia de otros SCN, afecta las válvulas nativas con mayor frecuencia que las válvulas protésicas, es típicamente adquirida en la comunidad con alta tasa de complicaciones y muerte (33%). Además se ha encontrado datos de bacteriemia clínicamente significativa por S.lugdunensis en un 45% de los pacientes que presentaban un solo hemocultivo positivo, por lo que los hemocultivos positivos únicos para S. lugdunensis no deben descartarse como contaminantes del cultivo. EVALUACIÓN DEL PERFIL DE SUSCEPTIBILIDAD DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN AISLAMIENTOS CLÍNICOS EN EL HOSPITAL DE REFERENCIA, 2020-2024 1Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo_Uruguay; 2Laboratorio de Bacteriología - Administración de los Servicios de Salud del Estado, Montevideo_Uruguay Introducción: Staphylococcus aureus es un importante patógeno en niños. Es capaz de producir diversas infecciones con severidad variable. Las guías de tratamiento empírico necesitan ser revisadas en función de los cambios de la susceptibilidad de este microorganismo. Objetivo: Analizar la susceptibilidad antimicrobiana en aislamientos de S. aureus recuperados de infecciones en niños menores de 15 años, atendidos en un centro de referencia pediátrico entre el 2020 y el 2024. Metodología: Se estudiaron los aislamientos de S. aureus, uno por paciente, obtenidos de infecciones en el hospital pediátrico de referencia nacional público durante el período mencionado. Para ello se utilizaron los registros del laboratorio de bacteriología de la institución. Las variables analizadas fueron: edad del paciente, sexo, tipo de muestra. Se excluyeron las posibles colonizaciones. La susceptibilidad antibiótica a meticilina (SAMR), clindamicina (CLI), eritromicina (E), gentamicina (GM), ciprofloxacina (CIP) y trimetoprim sulfametoxazol (SXT) se determinó mediante sistema automatizado Vitek 2 System (Biomérieux) y se interpretaron según la Clinical Laboratory Standard Institute 2024. Los datos se registraron en la base de datos Whonet 5.6 y los resultados se expresaron en frecuencia absoluta y porcentaje. Resultados Se estudiaron 1818 niños, 780 (41%) fueron en niñas y la media de edad fue de 4 años (rango 0-15 años). Las muestras invasivas (total 104) fueron hemocultivos 60, osteoarticulares 26, líquido pleural 9, líquido cefalorraquídeo 5 y líquido peritoneal 4. Las superficiales de piel 1302, heridas quirúrgicas 298 y abscesos 113. Fueron SAMR 466 cepas (26%), en muestras invasivas 27 (26%) y en superficiales 439 (34%). La proporción de SAMR fue en aumento a lo largo del período estudiado (39% en el 2024). Del total de S. aureus, fueron resistentes a E 466 (26%) cepas, asociaron resistencia a CLI 329 (18%), 291 (16%) con fenotipo inducible y 38 (2%) constitutiva; y a SXT 26 (1%) cepas. En las 466 cepas SAMR, se observó 78 (17%) resistentes a GM y 40 (9%) a CIP. Conclusiones: Las infecciones estafilocócicas continúan siendo un problema en las infecciones invasivas y superficiales. Se observó un aumento sostenido en la proporción de SAMR en el período, tanto en muestras superficiales como invasivas, lo que debería acompañarse de una evaluación de las recomendaciones actuales de tratamiento de estas infecciones. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA COMPLICADA CON OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA: EXPERIENCIA EN HOSPITAL BÁSICO Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Hospital Básico Ancón Introducción: Adolescente con mononucleosis infecciosa por virus de Epstein-Barr complicada con obstrucción de vía aérea, manejada en hospital básico sin requerir intervención quirúrgica ni manejo avanzado de vía aérea. La evidencia sobre dosis y seguimiento de esteroides es limitada. Resumen clínico y discusión: Paciente de 12 años con seis días de odinofagia y fiebre alta, tratado inicialmente con bencilpenicilina y amikacina. Al presentar disnea y sensación de obstrucción acudió a emergencias. Examen físico: T° 37.4 °C, FC 149 lpm, FR 30 rpm, SatO₂ 98%. Amígdalas grado IV con placas grisáceas, estridor inspiratorio y espiratorio, retracciones supraesternales, aleteo nasal, mala entrada de aire. Adenopatías cervicales múltiples hasta 12 mm, borde esplénico palpable. Laboratorios: leucocitos 11 860/µl (linfocitos 66% con atípicos), Hb 12.8 g/dL, plaquetas 150 000/µl, AST 74.5 U/L, ALT 195 U/L. Radiografía de cuello: obliteración de orofaringe. Ecografía: columna aérea glótica de 1.8 mm y adenomegalias generalizadas. Epstein Barr Anticuerpos IgM (VCA) reactivo (METODO: Quimioluminiscencia-CMIA. REACTIVO: 1.00 o mayor, valor paciente 7.22). Con diagnóstico de mononucleosis infecciosa complicada con obstrucción de vía aérea, se inició dexametasona 0.25 mg/kg/dosis cada 6 h, suspendiendo antibióticos. A las 2 h disminuyó estridor y a las 12 h la columna aérea aumentó a 3.5 mm. A las 24 h sin estridor, con mejoría clínica y reducción parcial de enzimas hepáticas. Se mantuvo dexametasona 48 h, luego prednisona 50 mg/día con descenso progresivo cada 72 h. Evolución favorable, con recuperación en seguimiento ambulatorio sin complicaciones. La principal dificultad radica en la escasez de evidencia sólida sobre la dosis óptima de esteroides en esta complicación; la utilizada se basó en la serie de 36 casos de Wohl e Isaacson (1995). Conclusión: La obstrucción grave de vía aérea ocurre en hasta el 5% de mononucleosis infecciosas y requiere derivación urgente a centros con soporte especializado. En hospitales básicos, el uso prudente de esteroides a dosis altas puede ser una alternativa eficaz, como se evidenció en este caso. Además, se resalta la importancia de evitar el uso innecesario de antibióticos ante la ausencia de sospecha de coinfección bacteriana. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
BACTEREMIA POR K. OXYTOCA RESISTENTE A CARBAPENEMASA (KPC) EN NIÑOS CMN 20 de Noviembre, INTRODUCCIÓN: KLEBSIELLA OXYTOCA PRODUCTORA DE CARBAPENEMASA (KPC) ES UNA β-LACTAMASA DE CLASE A QUE ES CAPAZ DE HIDROLIZAR LOS CARBAPENÉMICOS. EXISTEN ESTUDIOS LIMITADOS EN NIÑOS SOBRE EPIDEMIOLOGÍA, PERO HAY INFORMES ACERCA DEL AUMENTO DE ENTEROBACTERIACEAE RESISTENTES A CARBAPENÉMICOS (CRE) EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA. EN ESTE ESTUDIO, DESCRIBIMOS LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MOLECULARES DE CUATRO PACIENTES CONSECUTIVOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. RESUMEN CLÍNICO Y DISCUSIÓN: SE REVISARON RETROSPECTIVAMENTE LOS REGISTROS MÉDICOS DE PACIENTES EN FEBRERO DE 2024. LA IDENTIFICACIÓN Y LA PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS SE REALIZARON MEDIANTE EL SISTEMA VITEK 2®. EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR SE LLEVÓ A CABO MEDIANTE EL SISTEMA XPERT® CARBA-R. DURANTE ESTE PERÍODO DE ESTUDIO, SE IDENTIFICARON CUATRO CASOS DE BACTEREMIA POR K. OXYTOCA RESISTENTE A CARBAPENEMASA. LA EDAD MEDIA DE LOS PACIENTES FUE DE 11 AÑOS (RANGO DE 9 A 14 AÑOS). LA PRESENTACIÓN CLÍNICA MÁS COMÚN FUE FIEBRE (100%). TODOS LOS PACIENTES TENÍAN DISPOSITIVOS MÉDICOS PERMANENTES (CATÉTER VENOSO CENTRAL – 100%) Y HABÍAN RECIBIDO ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOS, MAYORITARIAMENTE CEFALOSPORINAS DE CUARTA GENERACIÓN Y CARBAPENÉMICOS, AL MENOS UNA SEMANA ANTES DEL AISLAMIENTO. LA TASA DE MORTALIDAD GLOBAL FUE DEL 25%. LAS CONCENTRACIONES MÍNIMAS INHIBITORIAS (CMI) DE IMIPENEM Y MEROPENEM FUERON >16 μG/ML. DEBIDO AL PERFIL DE RESISTENCIA, INFERIMOS QUE ERAN PRODUCTORES DE CARBAPENEMASA, POR LO QUE SE ENVIARON PARA SU IDENTIFICACIÓN, REPORTANDO QUE TODOS ERAN PRODUCTORES DE CARBAPENEMASA KPC DE K. OXYTOCA. SOLO EL 75% DE LOS PACIENTES HABÍA RECIBIDO CEFTAZIDIMA/AVIBACTAM CON RESOLUCIÓN ADECUADA DE LA INFECCIÓN EN EL TORRENTE SANGUÍNEO. SE CONOCE QUE LA MAYORÍA DE ESTAS CEPAS SON DE RÁPIDA DISEMINACIÓN DEBIDO A LA CODIFICACIÓN POR PLÁSMIDOS QUE PRESENTAN. AUNQUE NO HAY UN TRATAMIENTO ACTUALMENTE DEFINIDO, SE EMPLEAN ANTIMICROBIANOS COMO FOSFOMICINA, TIGECILINA Y POLIMIXINAS DONDE LA TERAPIA COMBINADA PRESENTA MENOR MORTALIDAD EN COMPARACIÓN CON EL TRATAMIENTO EN MONOTERAPIA. CONCLUSIONES: EL AUMENTO DE CRE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS HA IMPULSADO LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA INVESTIGAR BROTES. EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR CRE EN NIÑOS SIGUE SIENDO UN RETO DEBIDO A LA FALTA DE DATOS SOBRE REGÍMENES DE DOSIFICACIÓN Y LA EFECTIVIDAD DE LOS NUEVOS ANTIBIÓTICOS, POR LO QUE REQUIEREN UN ENFOQUE INDIVIDUALIZADO. EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y LA TERAPIA ANTIMICROBIANA ADECUADA SON CRUCIALES PARA MEJORAR LOS RESULTADOS. NEUMONÍA NECROTIZANTE EN PACIENTE PEDIATRICO Instituto Mexicano del Seguro Social, HGR 2 "El Marqués" La neumonía necrotizante es una complicación grave de la neumonía adquirida en la comunidad, el término se refiere al desarrollo de necrosis, licuefacción y cavitación del parénquima pulmonar por patógenos infecciosos. Los patógenos más comúnmente asociados son Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus. Durante su estancia se mantuvo con sedoanalgesia, requirió apoyo vasoactivo por choque séptico, se mantuvo con ventilación mecánica invasiva por 13 días, cumpliendo clasificación para SDRA-P moderado, se mantuvo con inhaloterapia con broncodilatadores y esteroide, metilxantina. Se realizó tomografía de tórax reportandose neumotórax derecho, imágenes sugestivas de necrosis pulmonar e imágenes quisticas en consolidación. Se realizó valoración por neumología pediátrica diagnósticando neumonía necrotizante. Se inició tratamiento antibiótico empirico con ceftriaxona y clindamicina por 3 días, se realizó FilmArray reportandose positivo para P. aeruginosa, S. pneumoniae, Coronavirus y Parainfluenza decidiéndose escalar a vancomicina y cefepime durante 14 días, por evolución insidiosa se progresó a imipenem hasta completar los 21 días del tratamiento. CONCLUSIONES: La neumonía necrotizante representa una complicación rara, pero muy grave, de la neumonía adquirida en la comunidad en niños, debe sospecharse en aquellos pacientes con este diagnóstico que presenten deterioro clínico progresivo, fiebre alta y dificultad respiratoria a pesar de una terapia antibiótica adecuada por al menos 72 horas, requiere de un tratamiento multidisciplinario cuyos objetivos son controlar controlar y en última instancia revertir los cambios patológicos asociados. CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Y EPIDEMIOLÓGICO EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO ENTRE OCTUBRE 2023 Y DICIEMBRE 2024 Hospital Infantil Dr. Arturo Grullón Introducción: Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en un hospital pediátrico de tercer nivel entre octubre de 2023 y diciembre de 2024. Se analizaron 100 casos de bacteriemia, de los cuales 45 (45%) fueron asociadas a CVC. Se recolectaron datos sobre edad, sexo, diagnóstico de base, sitio de inserción del catéter, duración de hospitalización, microorganismos aislados (mediante BacT/ALERT 3D y VITEK 2), resistencia antimicrobiana y estado al egreso. El análisis estadístico se realizó con SPSS v23, aplicando pruebas descriptivas e inferenciales (p ≤ 0.05). Desde el punto de vista ético, se garantizó la confidencialidad y anonimato de la información, cumpliendo con los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, de acuerdo con las normativas nacionales e institucionales vigentes. Resultados: Conclusión: FIEBRE POR MORDEDURA DE RATA EN GUATEMALA: REPORTE DE CASO. 1Departamento de Pediatría, Hospital Roosevelt, Guatemala; 2Departamento de Emergencia Pediátrica, Hospital Roosevelt, Guatemala; 3Unidad de Atención Integral al VIH e Infecciones Crónicas "Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro", Hospital Roosevelt, Guatemala OBJETIVOS: 1. Describir la presentación clínica de un paciente con fiebre asociado a mordedura de roedor. 2. Subrayar la relevancia del interrogatorio de condiciones sociales y de vivienda de pacientes que presenten fiebre y poliartritis. DESCRIPCION: Se presenta el caso de un paciente masculino de 10 años, originario de Guatemala, quien consultó por artritis migratoria severa y fiebre tras una mordedura de rata. Los síntomas iniciales incluyeron dolor articular en tobillos, rodillas y muñecas, asociado a fiebre alta e incapacidad para deambular. El examen físico reveló dolor, edema y eritema en articulaciones, predominantemente en miembros inferiores. Los exámenes de laboratorio mostraron marcadores inflamatorios elevados y cultivo positivo de líquido sinovial para Burkholderia contaminans. El tratamiento empírico con penicilina intravenosa condujo a una mejoría clínica en 24 horas. Se egresó al paciente con doxiciclina oral para completar 14 días de tratamiento. La valoración por infectología pediátrica apoyó el diagnóstico de fiebre por mordedura de rata. COMENTARIOS: El presente caso subraya la relevancia de mantener un alto índice de sospecha clínica para fiebre por mordedura de rata en pacientes pediátricos que presentan fiebre y artritis sin causa aparente, particularmente en contextos de vulnerabilidad social y en áreas con presencia conocida de roedores. La omisión inicial del antecedente epidemiológico por parte del cuidador en este caso, la convivencia con roedores en el domicilio evidencia la necesidad de un interrogatorio exhaustivo y dirigido, que incluya factores de riesgo ambientales y sociales. La observación del sitio cicatrizado de una posible mordedura en el examen físico contribuyó significativamente al diagnóstico presuntivo. El reconocimiento temprano y la instauración oportuna de tratamiento antibiótico adecuado son fundamentales para prevenir complicaciones sistémicas graves asociadas a esta zoonosis. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN MENORES DE 14 AÑOS ENTRE 2009–2024 1Servicio de Infectología Pediátrica, Hospital Nacional de Niños San José, Costa Rica; 2Laboratorio Nacional de Referencia INCIENSA, Cartago Costa Rica Introducción Haemophilus influenzae tipo b (Hib) ha sido históricamente una causa importante de meningitis y enfermedad invasiva en menores de cinco años. Si bien la vacunación ha reducido significativamente su incidencia global, persisten casos en grupos pediátricos vulnerables, lo que motiva su vigilancia. Por otro lado, las bajas coberturas en la región deben alertar sobre el potencial resurgimiento de estas enfermedades inmunoprevenibles. Objetivos Describir las características clínicas, demográficas y microbiológicas de los casos confirmados de Hib en menores de 14 años, y analizar asociaciones estadísticas entre variables clínicas y epidemiológicas. Materiales y métodos Estudio analítico transversal de vigilancia epidemiológica basado en datos anonimizados del centro nacional de referencia bacteriológica. Incluimos pacientes <14 años con aislamiento confirmado de Hib entre 2009-2014, así como sus características demográficas, diagnóstico clínico, tipo de enfermedad y presencia o no de resistencia antimicrobiana. Estudio no biomédico se solicitó anuencia al Comité Ético Científico local. Resultados Entre 2009-2014 se documentaron 27 casos confirmados de Hib, donde 15/27 (55,6%) de los casos ocurrió en lactantes menores de 12 meses. 17/27 (63%) de los casos correspondieron a enfermedad invasiva, siendo meningitis (44%) el diagnóstico clínico más frecuente. Niños de <1 año los más afectados (39.5% vs. 13.2%; p=0, 038). En mayores de 12 meses se identificaron 12 casos, 6 invasivos (1 meningitis, 1 bacteremia, 3 septicemias, 1 no clasificado). No se documentó asociación con respecto a sexo o año de ocurrencia. Al analizar el perfil de resistencia antibiótica se documentó que tres de los casos presentó resistencia a ampicilina y trimetoprim/sulfametoxazol, sin documentar resistencia a otros antibióticos como cefalosporinas o fluoroquinolonas. Conclusiones Los lactantes y niños <1 año continúan siendo el grupo más vulnerable para enfermedad invasiva por Hib, especialmente meningitis, lo que concuerda con los datos mundiales de vigilancia epidemiológica. Para el año 2023, la cobertura vacunal global reportada fue de sólo 77%, mientras que en nuestro país se reportó superior al 95%. La persistencia de casos a pesar de altas coberturas vacunales, subraya la necesidad de reforzar la vacunación. En nuestro estudio, documentamos resistencia a antibióticos de primera línea, que aún con porcentajes bajos, reafirma la importancia de la vigilancia microbiológica continua y el uso racional de antibióticos. SENSIBILIDAD Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE STAPHYLOCOCO AUREUS: UN ESTUDIO MICROBIOLOGICO ACTUALIZADO 1Medico Infectologo Pediatra Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uria, La Paz Bolivia; 2Medico residente infectologia pediatrica Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uria, La Paz Bolivia Introducción: El Staphylococcus aureus es una bacteria comúnmente implicada en infecciones tanto comunitarias como hospitalarias, cuya resistencia a los antibióticos representa un reto creciente. El monitoreo de su perfil de sensibilidad es esencial para guiar un tratamiento adecuado. Este trabajo analiza la evolución de la resistencia antimicrobiana de S. aureus entre 2019 y 2024. Los hallazgos permiten identificar tendencias preocupantes y orientar medidas de control. Objetivo: Determinar el patrón de susceptibilidad y resistencia antimicrobiana de S. aureus Materiales y métodos: Diseño: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo Población y muestra: El universo pediátrico consta de 350 pacientes con aislamiento de S aureus tomando una muestra de 127 por año aproximadamente Periodo de estudio: 2019 a 2024 Variables estudiadas: Tipo de muestra, resistencia, sensibilidad de S. aureus Estadística y recolección de datos: Los datos se obtuvieron del sistema de pruebas de susceptibilidad a antibióticos VITEK-2. El análisis se realizó con WHONET e IBM SPSS V.21. Se utilizó la tarjeta de identificación VITEK-2 Gram Positive (bioMerieux) para identificar la subespecie S. aureus. La resistencia a la meticilina se determinó mediante prueba de cefoxitina y las cepas MLSb se realizó adicionalmente D-test. Resultados: Se analizaron los perfiles de sensibilidad de Staphylococcus aureus frente a distintos antibióticos. Observando durante el año 2019 una resistencia a meticilina del 10%, con sensibilidad total a vancomicina. El año 2020, los porcentajes se mantuvieron similares. Sin embargo, el 2021, la resistencia a meticilina bajó al 7% y aumentó la sensibilidad a cotrimoxazol. En las gestiones 2022 y 2023 se observó un incremento en cuanto a la resistencia de tipo MLSB (macrólidos y lincosamidas), pero la resistencia a meticilina bajó al 3%. El ultimo periodo de estudio 2024 se reportó un aumento notable de resistencia a meticilina (17%), macrólidos (21%) y lincosamidas (20%), manteniendo la sensibilidad del 100% a glucopéptidos Conclusiones: El estudio muestra un deterioro significativo en el perfil de sensibilidad de S. aureus. durante la gestion 2024 incrementando las cepas resistentes a meticilina (MRSA) y el fenotipo MLSB constitutivo, reduciendo las opciones terapéuticas. Estos cambios reflejan la necesidad urgente de reforzar el control antimicrobiano y los protocolos de vigilancia. REDUCCIÓN SOSTENIDA DEL USO DE MEROPENEM EN UN SERVICIO PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD EN MEDELLÍN, COLOMBIA; 2015 - 2024. 1Hospital General De Medellín - Hospital Pablo Tobón Uribe; 2Hospital General De Medellín Introducción Métodos Resultados Conclusión SHIGELLA SPP. PRODUCTORAS DE ΒETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA NACIONAL: FRECUENCIA Y PERFIL DE RESISTENCIA ANTIBIÓTICA 1UA Bacteriología y Virología, Facultad de Medicina, Universidad de la República,; 2Laboratorio de Microbiología, Centro Hospitalario Pereira Rossell, ASSE, Uruguay. Introducción Shigella es la principal causa de disentería en niños tanto a nivel nacional como global. Aunque muchas infecciones son autolimitadas, el tratamiento antibiótico se recomienda en algunos casos. En los últimos años se han reportado cepas multirresistentes (MDR) con resistencia a ciprofloxacina, ceftriaxona y azitromicina, lo que representa una creciente amenaza para la salud pública. Objetivo Evaluar la frecuencia y los determinantes genéticos de la resistencia a cefalosporinas de 3a. generación, ciprofloxacina, azitromicina y trimetoprim-sulfametoxazol, en aislamientos de Shigella spp. en un hospital pediátrico de referencia nacional (HPR). Materiales y métodos Estudio descriptivo. Se incluyeron aislamientos de Shigella spp. obtenidos entre enero 2024 y junio 2025 en el HPR. La susceptibilidad antimicrobiana se estudió por sistema automatizado Vitek2 y E-test para azitromicina. La producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) se confirmó por prueba de sinergia mediante difusión de discos. Dos cepas con BLEE fueron seleccionadas para secuenciación de genoma completo (WGS). Resultados Se obtuvieron 32 aislamientos de Shigella spp., 15 productores de BLEE. Entre estos, 10 presentaron resistencia a ciprofloxacina y 9 a azitromicina; ninguno mostró resistencia a trimetoprima-sulfametoxazol (SXT). Entre los aislamientos BLEE negativos, 6 fueron resistentes a ampicilina y 3 a SXT. Por WGS se analizó una cepa de S. sonnei productora de BLEE sensible a ciprofloxacina, azitromicina y SXT que portaba el gen blaCTX-M-8 y una cepa de S. flexneri MDR, en la que se detectaron los siguientes mecanismos de resistencia: blaCTX-M-27, mutaciones en gyrA(S83L/D87N) y parC (S80I) (asociadas a resistencia a ciprofloxacina), y el gen mphA (resistencia a azitromicina). Conclusiones Durante el período estudiado se observó una elevada frecuencia de aislamientos de Shigella productores de BLEE en comparación con períodos previos. Este fenómeno podría deberse a la diseminación y persistencia de clones exitosos o a la transferencia de plásmidos portadores de genes de resistencia entre cepas de Shigella. Estos hallazgos, en concordancia con la situación global, refuerzan la necesidad de fortalecer la vigilancia nacional e internacional. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y RESULTADOS DEL USO DE CEFTAZIDIMA/AVIBACTAM EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN UN CENTRO REFERENCIAL DE TERCER NIVEL 1Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, Lima, Peru; 2Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru; 3Universidad Científica del Sur. Lima, Peru Introducción Las infecciones por bacterias gramnegativas multirresistentes representan un desafío creciente en la población pediátrica, limitando las opciones terapéuticas disponibles. Ceftazidima/avibactam ha emergido como una alternativa en contextos de alta complejidad, aunque la evidencia en población pediátrica sigue siendo limitada. Este estudio busca aportar información sobre el perfil clínico y la evolución de pacientes pediátricos tratados con este antibiótico. Objetivos Describir las características clínicas y los resultados de pacientes pediátricos con indicación de ceftazidima/avibactam en un centro referencial pediátrico. Metodología Estudio observacional mediante la revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos hospitalizados con indicación de ceftazidima/avibactam en un centro referencial pediátrico durante el periodo 2024–2025. Se recolectaron variables clínicas, microbiológicas y de evolución hospitalaria. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y dispersión, así como pruebas de significancia (p<0,05) para la comparación entre pacientes con terapia empírica y dirigida, resguardando los principios éticos de confidencialidad de datos. Resultados Se incluyeron 49 pacientes, con una mediana de edad de 6 años (RIC: 2–10), de los cuales el 44,9% fueron de sexo masculino. El 49% de pacientes recibió terapia dirigida. La edad fue significativamente menor en el grupo dirigido (1 [0–3] vs. 6 [2–10], p=0,011). La frecuencia de neutropenia fue mayor en el grupo empírico (40,0% vs. 12,5%, p=0,029). El tiempo de estancia en UCI fue significativamente mayor en pacientes con terapia dirigida (60,5 [24–130] vs. 21 [9,5–53,5], p=0,020). La mortalidad global fue 26.5%, mientras que la atribuida a la sepsis fue (9/49) 18.4%. No se hallaron diferencias significativas en las variables de sexo, comorbilidades, uso de antibióticos previos, colonización por BGN MDR/XDR, mortalidad atribuible ni desenlace hospitalario. Conclusiones En esta cohorte de pacientes pediátricos con indicación de ceftazidima/avibactam, la terapia dirigida se asoció con menor edad al ingreso y mayor tiempo de estancia en UCI, mientras que la neutropenia fue más frecuente en quienes recibieron tratamiento empírico. La mortalidad y la respuesta clínica no mostraron diferencias relevantes entre los grupos. DETERMINANTES DE MORTALIDAD EN INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO Y SU RELACIÓN CON MANEJO ANTIMICROBIANO. CMN 20 de Noviembre Las infecciones bacterianas en población pediátrica y adolescente representan un desafío clínico debido a la resistencia antimicrobiana emergente y la presencia de comorbilidades, siendo la bacteriemia de las principales causas de morbimortalidad hospitalaria, justificando la necesidad de identificar predictores clínicos y microbiológicos de desenlace. Con el objetivo de analizar la epidemiología, los patrones de tratamiento antimicrobiano y los factores asociados a mortalidad, se realizó un análisis retrospectivo de 24 episodios únicos de bacteriemia documentados a partir de 40 muestras recolectadas entre mayo de 2024 y mayo de 2025 Evaluando la distribución de patógenos, el tipo de infección (asociada a catéter venoso central [ITSAC] frente a bacteriemia primaria), esquema antimicrobiano utilizado (empírico o dirigido, monoterapia o combinación) y la mortalidad, aplicando análisis estadísticos de prevalencia, pruebas de chi-cuadrado, regresión logística multivariada y estimaciones de supervivencia mediante Kaplan-Meier. El patógeno más frecuente fue P. aeruginosa (45,8%), seguido de E. coli (25%), observándose que el 41,7% de los episodios correspondió a infecciones ITSAC; la terapia empírica incluyó combinaciones en un tercio de los casos (33,3%), mientras que la terapia dirigida se ajustó a monoterapia en el 95,8%. La mortalidad global fue elevada (41,7%) y se asoció de manera significativa con infección por E. coli (60% en fallecidos vs. 0% en sobrevivientes; p = 0,038), ITSAC (70% en fallecidos vs. 21,4% en bacteriemia primaria; p = 0,021) y mayor edad (mediana de 15 años en fallecidos vs. 7 años en sobrevivientes; p= 0,045). El análisis multivariado confirmó como predictores independientes de mortalidad la infección por E. coli (OR = 8,2; IC95%: 1,1–62,0; p = 0,042), ITSAC (OR = 6,5; IC95%: 1,2–35,0; p = 0,029) y edad avanzada en adolescentes (OR = 1,1 por año; IC95%: 1,0–1,2; p = 0,048), mientras que el tipo de esquema antimicrobiano (monoterapia frente a combinación) no mostró impacto en la supervivencia (p > 0,05). En conclusión, la mortalidad en bacteriemias pediátricas se relaciona principalmente con infección por E. coli frecuentemente productora de carbapenemasas tipo NDM, ITSAC y edad adolescente, lo que resalta la necesidad de considerar la remoción temprana de catéteres en casos de ITSAC, implementar pruebas moleculares rápidas para la detección de mecanismos de resistencia y desarrollar estrategias antimicrobianas de acuerdo con la edad. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
EPIDEMIOLOGIA DEL SEROTIPO 3 DE S. PNEUMONIAE EN MENORES DE 14 AÑOS (2006-2024) 1Servicio de Infectología Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica; 2Laboratorio Nacional de Referencia INCIENSA, Cartago, Costa Rica Introducción: El serotipo 3 de Streptococcus pneumoniae (Sp), causante de enfermedad neumocócica invasiva (ENI), se caracteriza por una gruesa cápsula hipermucoide, rápida diseminación hemática y elevada letalidad. Forma parte de los serotipos contra los que protege la vacuna conjugada 13-valente (PCV13), sin embargo, los estudios post licenciamiento han mostrado una protección inconsistente y de corta duración en niños <5años, con estimaciones de efectividad que oscilan de 0-60%. El análisis de este serotipo en particular puede aportar evidencia local crítica para la toma de decisiones en salud pública. Objetivos: Describir la carga y la tendencia temporal del serotipo 3 de Sp en una población pediátrica (< 14 años) durante 2006-2024. Materiales y métodos: Estudio analítico retrospectivo basado en los datos anonimizados de vigilancia epidemiológica del laboratorio nacional de bacteriología. Se analizó la totalidad de muestra recibidas de pacientes <14 años con aislamiento confirmado de Sp, y los datos de sexo, grupo etario y sitio de obtención de la muestra, clasificándolos como ENI y no invasiva. Resultados: Entre 2006 y 2024 se registraron 680 en menores de 14 años de la totalidad de 2119 aislamientos, donde 79 (11,6%) correspondieron al serotipo 3. Se observó una actividad baja y estable (≤3 casos por año) hasta 2009, con un primer aumento de casos en 2012 (7 aislamientos) y un máximo de casos en 2018 (9 casos). Luego de un descenso en 2020 (2 aislamientos), los casos aumentaron en 2023 (10 casos) y 2024 (4 casos durante el I trimestre). La mayoría de aislamientos se documentaron en niños en edad escolar (5-14 años) y preescolar (24-59 meses), contabilizando 66,7% de la totalidad de los casos. Un 20% fue documentada en <12 meses. Cerca del 50% de los aislamientos de serotipo 3 fueron clasificados como ENI, siendo bacteriemia, sepsis y meningitis las más frecuentes. Conclusiones: El serotipo 3 mantuvo circulación constante entre 2006-2024, con picos notables en 2012, 2018 y 2023, lo que confirma su capacidad de persistir y causar casos de enfermedad severa aún después del uso de PCV13 por más de 10 años con coberturas superiores al 90%. El patrón identificado subraya la importancia de reforzar la vigilancia de serotipos de interés. CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE NEISSERIA MENINGITIDIS EN MENORES DE 15 AÑOS ENTRE 2006–2024 1Servicio de Infectología, Hospital Nacional de Niños, San josé,; 2Laboratorio Nacional de Referencia. INCIENSA, Cartago, Costa Rica Introducción: La enfermedad meningocócica invasiva continúa siendo una causa relevante de morbimortalidad pediátrica. La vigilancia microbiológica provee información clave para guiar la implementación de vacunas y terapias oportunas. Objetivos: Describir las características microbiológicas, distribución temporal y perfil de sensibilidad antimicrobiana de aislamientos de N. meningitidis recuperados de pacientes <15 años. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de vigilancia epidemiológica de aislamientos confirmados de N. meningitidis recibidos por el laboratorio nacional de referencia entre enero 2006 y mayo 2024. Datos de origen de muestra, serogrupo, caracterización molecular (MLST) y resultados de resistencia a antimicrobianos fueron recolectados. Estudio no biomédico se solicitó anuencia al Comité Ético Científico local. Resultados: Durante 2006-2024, se recibieron 100 aislamientos, de los cuales 34 (34%) correspondieron a menores de 15 años, documentando la mayoría de casos en menores de 1 año 18/34 (53%), seguidos por el grupo de 5 a 15 años 9/34 (26%). El 76,5% fueron serogrupo B, seguido de Y (8,8%) y C (6%). Una única cepa hipervirulenta ST‑11 (serogrupo W) se detectó en 2023 en un hemocultivo de paciente de 2 años. Todos los aislamientos fueron sensibles a ceftriaxona, cloranfenicol y azitromicina, sin embargo, el 29% mostró concentración inhibitoria mínima intermedia a penicilina. Conclusiones: En la población pediátrica analizada, la enfermedad meningocócica invasiva se concentra en lactantes y está dominada por el serogrupo B, con un perfil de sensibilidad favorable. La vigilancia continua es esencial mientras el esquema nacional universal de vacunación carece de vacuna contra meningococo. SEGURIDAD Y EFICACIA DE LOS REGÍMENES BASADOS EN POLIMIXINAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON INFECCIONES POR ACINETOBACTER BAUMANNII RESISTENTES A CARBAPENÉMICOS. Servicio de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Introducción Material y Método Objetivo Evaluar la seguridad y eficacia de los regímenes basados en polimixina en pacientes pediátricos diagnosticados de infecciones por CRAB en un hospital público terciario. Resultados Se analizaron 41 pacientes (mediana de edad: 7 meses), el 70,7 % procedente de UCIN. Las comorbilidades más comunes fueron hemato-oncológicas (17,1 %) y pulmonares (9,8 %). Las infecciones identificadas fueron neumonía asociada a ventilador (70,7 %) y bacteriemia (19,5 %). La colistina se administró durante una media de 10 días (7–28), combinada con carbapenémicos (39 %) o quinolonas (14,6 %). La curación clínica fue del 75,6 %, fracaso microbiológico pero sobrevida en 43,9 % y mortalidad del 12,2 %. La nefrotoxicidad (17,1 %) se asoció con elevación de creatinina/BUN, mortalidad y falta de respuesta (p < 0,05). Pacientes sin obesidad mostraron mejor respuesta clínica (p = 0,011), mientras que LRA (p = 0,05) e insuficiencia cardíaca (p = 0,007) se vincularon a mayor mortalidad. Conclusión El tratamiento con colistina IV para infecciones por CRAB muestra resultados alentadores, aunque la nefrotoxicidad (17,1 %) exige monitorización estrecha.La obesidad, LRA e insuficiencia cardíaca se asocian a peor pronóstico, destacando la importancia de una evaluación clínica integral previa al inicio del tratamiento. Estos hallazgos muestran la necesidad de reforzar las medidas de prevención de infecciones y optimizar los enfoques terapéuticos para las infecciones multirresistentes. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE PREVALENCE IN ADULTS WITH COMMUNITY-ACQUIRED PNEUMONIA IN AN UPPER-MIDDLE INCOME COUNTRY: A MULTICENTER PROSPECTIVE ANALYSIS 1MSD Colombia; 2Escuela de Medicina, Universidad de la Sabana; 3Clínica Universidad de la Sabana; 4Centro de Ciencia Translacional Universidad de la Sabana; 5MSD Brasil; 6Facultad de Ingenieria, Universidad de la Sabana; 7Instituto de Ciencias Pandémicas, Universidad de Oxford INTRODUCTION:Community-acquired pneumonia (CAP) is one of the leading causes of morbidity and mortality worldwide. Streptococcus pneumoniae (SPN) remains the primary bacterium responsible for CAP despite the availability of vaccination strategies worldwide. However, confirming SPN as a causative agent of CAP is a challenge, especially in upper-middle income countries; thus, the burden of SPN in these countries is largely unknown. Therefore, we designed a comprehensive SPN detection strategy using traditional cultures, qPCR, and urinary antigens in a prospective, multicenter study. OBJECTIVE:To evaluate the SPN burden of patients with CAP and to assess diagnostic methods/reliability for CAP in Colombia. METHODS:This multicenter study was conducted in 12 hospitals in Colombia (June 2022 - November 2024). Patients aged 18 years old admitted with CAP who met the inclusion criteria were included. Blood, urine, and sputum samples were collected for microbiological diagnosis. Conventional culture and identification were performed using Vitek or MALDI-TOF MS in sputum samples. Autolysin (lytA) and Pneumolysin (ply) qPCR and urinary antigens were used for SPN identification. Descriptive analysis was performed using IBM-SPSS Statistics Software and Prism GraphPad. RESULTS:A total of 688 adults met the inclusion criteria. The median age was 73 years, and 51.1% were female. The mortality rates at 28 days and 90 days post-discharge were 10.0% and 15.6%, respectively. Sputum cultures were positive in 60.0% of cases, but only 33.3% had high-quality sputum, in which 56 microorganisms were identified as causing CAP. Among conventional sputum culture with high-quality samples, 32.1% were SPN. Considering all sputum samples, SPN was identified in 12.9% of samples that carried the lytA and ply genes. 71.4% of these were found in high-quality sputum. Blood cultures were positive in 5.6% of cases, identifying 30 microorganisms, 22 of them associated with CAP. SPN identification was 27.3%. The BinaxNOW-SPN assay was positive in 3.3%. The overall prevalence of SPN in patients with CAP, as determined by all identification methods, including all Murray classification sputum, was 9.1%. Excluding Murray classifications 1, 2, 3, and 6, the prevalence was 7.4%. CONCLUSIONS:SPN is the main bacterial microorganism identified in sputum and blood cultures in this cohort. qPCR appears to be more sensitive in identifying SPN. BinaxNOW UAT may not be the best strategy for SPN identification. ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR KINGELLA KINGAE, EN NIÑO DE 2 AÑOS PREVIAMENTE SANO. REPORTE DE CASO Atención primaria de la salud Paciente de 26 meses de edad, previamente sano. Que comenzó con registros febriles, catarro de vía aérea superior y vómitos aislados. Al séptimo día de fiebre, luego de múltiples consultas en Hospital de origen, con regular estado general, somnoliento, y escasa actitud alimentaria se derivo a hospital materno-infantil. Allí se solicito laboratorio (Hb 9,3mg%, Hto 29%, VCM 68,6, GB 12.900/mm3, plaquetas 265.000, PCR 3,5 mg/L. Función renal y hepática normal), Urocultivo negativo, Radiografía de tórax normal, virológico para virus respiratorios y sars cov 2 negativos, hemocultivos x 2 sin rescate, serología para VEB, CMV, HIV, Toxoplasmosis, Dengue, Encefalitis equina, Bartonella y Leptospirosis, con resultados negativos. Ecografía abdominal normal. Agrego cefalea a dicho cuadro clínico, por lo que se realizo una punción lumbar (normal) y maculas eritematosas en pies, no pruriginosas ni dolorosas, no confluentes, por lo que se medica con ceftriaxona 100 mg/kg/día. Previamente se tomo muestra para laboratorio, constatándose GB 16.500/mm3 (Neutrófilos 81%), TGP 296 u/l, TGO 224 u/l, PCR 53 mg/l . Se solicito fondo de ojo (normal), PPD negativa, hemocultivos x 3, y ecocardiograma, en el que se evidencia vegetación en válvula nativa mitral de 7 x 7,9 mm que genera leve insuficiencia, con función sistólica conservada. Se agrego vancomicina 60 mg/kg/día a su esquema antibiótico. En el transcurso de su 11 día febril presenta dolor y aumento de diámetro de rodilla izquierda, se realizo ecografía de la región sin evidencia significativa. Al día siguiente se agrego gentamicina 5 mg/kg/día. Comenzó a auscultarse un soplo cardiaco y en nuevo ecocardiograma se observo la vegetación con disminución de sus medidas (4,8 x 4,8 mm), sin otra modificación con respecto al previo. Se realizo interconsulta con centro de mayor complejidad y se decidió su traslado para evaluación y tratamiento.. En hemocultivo tomado previamente se aísla Kingella Kingae, por lo que cumplió 4 semanas con ceftriaxona, con buenas evolución clínica. A los 15 días del alta se tomaron 2 hemocultivos de control con resultado negativos y al mes se realizo ecocardiograma, normal. INFECCIONES URINARIAS POR ESCHERICHIA COLI SECUENCIOTIPO 131 EN PACIENTES CON Y SIN ALTERACIONES DEL TRACTO UROGENITAL ATENDIDOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO Laboratorio de Microbiología, Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica Introducción Escherichia coli secuenciotipo 131 (ST-131) es considerado un clon de alto riesgo por su rápida diseminación, generar infecciones en tracto urinario ITU a repetición y su asociación con multiresistencia antimicrobiana mediada por betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y resistencia a fluoroquinolonas. Su frecuencia en ITU en pediatría y su asociación con alteraciones en tracto urogenital (TUG) ha sido poco explorada. Objetivo Determinar la frecuencia del clon ST-131 y presencia de BLEE en E. coli de ITU resistentes a ciprofloxacina en pacientes pediátricos con y sin alteraciones en TUG. Materiales y métodos Estudio observacional retrospectivo de 329 aislamientos entre 2019 y 2023. Se analizaron relaciones entre alteraciones urogenitales, producción de BLEE, y presencia de ST-131 mediante revisión de expediente, bases de datos de microbiología y EpiInfo7. Estudio aprobado por comité ético científico local. Resultados El 30,7% (n=101) de los aislamientos fueron ST-131, y el 30,1% (n=99) presentaban BLEE. Se obtuvieron 160 aislamientos en pacientes con alteraciones del TUG, de estos, el 32,5% (n=52) fueron BLEE positivos y el 33,1% (n=53) pertenecieron al clon ST-131. Entre los pacientes sin alteraciones en TUG (n=169), el 27,8% (n=47) fueron BLEE positivos y el 28,4% (n=48) correspondieron al clon ST-131. Con respecto al total de aislamientos pertenecientes al clon ST-131 (n=101), un 56,4% (n=57) presentaron BLEE. En contraste, entre los aislamientos no ST-131 (n=228), el 81,6% (n=186) fueron negativos para BLEE. No se determinaron asociaciones significativas entre el clon ST-131 y alteraciones en TUG (p = 0.419), ni entre la producción de BLEE y alteraciones en TUG (p = 0.420), pero sí entre el clon ST-131 y la producción de BLEE (OR 5.74; IC95%: 3,42-9,62; p < 0.0001). Conclusión El clon de E. coli ST131 se ha diseminado en pacientes pediátricos de manera independiente de la presencia de alteraciones urogenitales. La presencia de BLEE en E. coli ST131 muestra un predominio mayor. Los hallazgos refuerzan la importancia de vigilar la diseminación de este clon como marcador de resistencia antimicrobiana en pacientes pediátricos. ENFERMEDAD INVASIVA POR STREPTOCOCCUS PYOGENES: REPORTE DE UN CASO INUSUAL. Servicio Medico Integral Introducción: En los últimos años existe un incremento de los casos graves de enfermedad invasiva (EI) por Streptococcus pyogenes. La meningitis bacteriana aguda (MEA) comprende tan solo un 1-3% de la EI. Objetivo: describir el caso clínico de una escolar previamente sana con EI por S. pyogenes a forma de meningitis aguda. Caso clínico: 7 años femenino. Sana. Vacunas vigentes. Consulta por fiebre de hasta 40º, odinofagia y vómitos en chorro de 48 horas de evolución. Agrega dolor en nuca intenso y decaimiento. Del examen físico se destaca triángulo de evaluación pediátrica estable, temperatura axilar de 38.5ºC frecuencia respiratoria 18 rpm y frecuencia cardiaca 94 cpm. Piel y mucosas escasas petequias en región temporal de cara.Bucofaringe: petequias en paladar. GSC 15, limitación a la flexión de cuello sobre tronco, hemodinámicamente estable resto del examen normal. Se plantea faringitis bacteriana con meningismo. Test pack no reactivo. En la evolución persiste gran decaimiento y limitación a la flexión de nuca luego de administrar analgesicos. Laboratorio: Hemograma Leucocitos 18 10³luL (Neutrófilos 81%), plaquetas 352mil 10³luL, Hb 10.7g/dl; proteina C reactiva 175 mg/L; procaciltonina 0.93 ng/ml, crasis normal, glicemia 1 g/l. Rx de tórax normal. Con sospecha de meningitis se realiza punción lumbar y se inicia antibiocoterapia con ceftriaxona y ampicilina. Se obtiene LCR incoloro, ligeramente turbio, glucosa 0.56 g/l, proteínas 0.35 g/l, GR 10/mm3, panel meníngeo por PCR detecta S. pyogenes positivo. Permanece en CTI durante 3 días con buena evolución, sin clínica de hipertensión endocraneana, no elementos de focalidad neurológica, en apirexia luego de las primeras 24 horas. Valorada por otorrino diagnóstica OMA supurada izquierda. Hemocultivo y cultivo de LCR ambos sin desarrollo, exudado faríngeo que desarrolla S. pyogenes sensible a penicilina. Se suspende ceftriaxona. Alta a los 10 dias del ingreso asintomática. Dado muy buena respuesta al tratamiento se otorga alta a domicilio. Conclusiones: en los últimos años se ha visto un aumento del número de casos de enfermedades invasivas por S. pyogenes, asociando alrededor de 30% de mortalidad. Esto implica que el diagnóstico precoz con inicio de antibioticoterapia oportuno sea fundamental para reducir su morbimortalidad. Es importante la alta sospecha de esta enfermedad aun en niños sanos e inmuncompetentes. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ADOLESCENTE CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA. 1Hospital Las Piedras; 2Centro Hospitalario Pereira Rossell Objetivo: Describir el caso clínico de un adolescente portador de una cardiopatía congénita compleja corregida con una endocarditis infecciosa a Streptococo viridans Descripción: Adolescente, 13 años, varón. Antecedentes personales: transposición de grandes vasos corregida mediante cirugía de Rastelli y colocación de tubo ventrículo derecho a la Arteria Pulmonar al año de vida, sin diagnóstico prenatal. Encefalopatía crónica secuelar por hipotensión prolongada en el postoperatorio inmediato. Epilepsia secundaria. Trastorno del espectro autista. Trastorno deglutorio. Desnutrición crónica proteico-calórica. Incluido en programa de Cuidados Paliativos Pediátricos. Inmunizaciones vigentes. Ingresa a cuidados moderados por intolerancia digestiva alta. Durante la internación agrega fiebre de hasta 38.6°C y decaimiento. Examen físico: Reactivo, febril, palidez cutáneo mucosa. Múltiples focos sépticos. Examen pleuropulmonar normal. Cardiovascular: ritmo regular, ruido bien golpeado, soplo sistodiastólico 4/6. Tiempo de re coloración normal. Pulsos centrales y periféricos presentes y simétricos. TA 100/60 mmHg. Radiografía de tórax: opacidad inhomogénea con broncograma aéreo en lóbulo medio del pulmón derecho. Índice cardiotorácico aumentado (hallazgo habitual en el paciente). Hb 8.1 g/dl, VCM 77.7 fL, Hb CM 26.1 pg, plq 153 K/u/L, GB 16.1 K/uL, neutrófilos 12.6 K/uL (78.5%). PCR 12.4 mg/dl. PCT 0.16 ng/ml. Sin elementos de disfunción orgánica. Se inicia antibioticoterapia con ceftriaxona. Durante la evolución se mantiene hemodinámicamente estable, presenta un chucho febril, aumenta la intensidad del soplo sistodiastólico. 2 hemocultivos desarrollan Streptococo viridans, sensible a vancomicina. Se rota tratamiento a gentamicina y vancomicina. Se realiza ecocardiograma transesofágico: insuficiencia aórtica severa secundaria a solución de continuidad en valva anterior, 2 vegetaciones de 4 mm x 4 mm. Se confirma el diagnóstico de endocarditis infecciosa en paciente con cardiopatía congénita compleja corregida. Recibe 28 días de tratamiento antibiótico intravenoso, buena evolución clínica. Comentarios: El 20% de las endocarditis en edad pediátrica se presentan entre los 11 y 15 años. En un paciente con cardiopatía congénita, infección intercurrente y hemocultivo positivo con un germen altamente sugestivo de endocarditis infecciosa se considera necesario mantener alto índice de sospecha para realizar tratamiento acorde y pesquisar posibles complicaciones. ERUPCIÓN VARICELIFORME DE KAPOSI SECUNDARIA A INFECCIÓN POR VHS-1 Y EXANTEMA MUCOCUTÁNEO INDUCIDO POR MYCOPLASMA PNEUMONIAE EN PREESCOLAR DE 4 AÑOS. 1Hospital Las Piedras,; 2Centro Hospitalario Pereira Rossell Objetivo: Describir el caso clínico de un preescolar con dermatosis crónica que desarrolla una coinfección cutánea diseminada por VHS-1 y Mycoplasma pneumoniae. Descripción: Preescolar, 4 años. Sexo masculino. Antecedentes personales de dermatitis atópica no tratada Esquema de vacunación vigente. Consulta por fiebre, escasa tos seca y lesiones en piel de 48 hs de evolución. Al examen físico se destaca regular estado general, paciente decaído, febril, taquicárdico. Presenta xerosis generalizada, exantema maculopapular áspero eritematosas en tronco con descamación fina. Labios con fisuras y lesiones costrosas que dificultan la apertura bucal. A nivel de mucosa yugal, lesiones ulceradas dolorosas. Descamación perineal. Resto de examen físico sin alteraciones. En la paraclínica se destaca leucocitosis (17.3 K/uL) a predominio neutrofílico (12.6 K/uL), proteína C reactiva 12.4 mg/dl y procalcitonina 0.91 ng/ml. Ingresa a sala de pediatría valorado en conjunto con dermatología. Se solicita PCR (reacción en cadena de polimerasa) para VHS tipo 1 en lesiones y sangre con resultado positivo. Panel respiratorio positivo para Mycoplasma pneumoniae. Hemocultivo y exudado faríngeo sin desarrollo. Serología para virus de inmunodeficiencia humana no reactivo. Se inicia tratamiento con aciclovir por 14 días y azitromicina 5 días .Persiste febril las primeras 48hs, requiere analgesia intravenosa reglada con dipirona y corticoides tópicos en mucosa yugal. Buena evolución clínica con mejoría de estado general y lesiones de forma progresiva. Comentarios: Se presenta un caso inusual de coinfección por VHS-1 y Mycoplasma pneumoniae en un niño con dermatitis atópica, con manifestaciones mucocutáneas severas. La evolución clínica favorable tras el tratamiento destaca la importancia de sospechar y tratar oportunamente estas infecciones en pacientes con dermatosis crónica, a fin de iniciar un manejo precoz y prevenir complicaciones. ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO: UNA INFECCIÓN SILENCIOSA. Hospital General de México, OBJETIVO Presentar el caso de una paciente pediátrica con sintomatología atípica secundaria a infección por Bartonella henselae, confirmada por PCR, con evolución dolorosa e impacto neurológico y visual. DESCRIPCIÓN Paciente femenina de 13 años con antecedente de mordedura y arañazo de gato. Un mes después, inicia con dolor lumbosacro de difícil control, debilidad muscular en extremidades inferiores y disminución de la agudeza visual. Fue tratada inicialmente con paracetamol/tramadol y gabapentina sin mejoría. A la exploración se observó cicatriz en muslo derecho, posición antiálgica y claudicación. Se sospechó enfermedad por arañazo de gato y se solicitó PCR para Bartonella henselae, la cual resultó positiva. Se indicó tratamiento con trimetoprima-sulfametoxazol (800/150 mg una vez al día) y rifampicina (300 mg cada 12 horas) durante 4 a 6 semanas. Recibió manejo multidisciplinario por los servicios de neurología, oftalmología y rehabilitación. El seguimiento se realizó por consulta externa. COMENTARIOS El diagnóstico de EAG se basa en la sospecha clínica, el antecedente epidemiológico y la confirmación mediante pruebas específicas. Ante cuadros febriles de origen desconocido y antecedentes de contacto con gatos, especialmente en presencia de síntomas musculoesqueléticos, neurológicos o viscerales, debe considerarse esta entidad como diagnóstico diferencial. Este caso destaca la importancia de considerar esta etiología en pacientes con fiebre de origen desconocido y sintomatología musculoesquelética o neurológica, especialmente en población pediátrica. La confirmación mediante PCR y el tratamiento adecuado permiten una evolución favorable. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
INFECCIONES INTRACRANEALES EN NIÑOS: EL ABSCESO CEREBRAL COMO DIAGNÓSTICO CLAVE Hospital General de México, OBJETIVO Presentar el caso clínico de una paciente pediátrica con absceso cerebral secundario a rinosinusitis, con manifestaciones neurológicas agudas y manejo médico-quirúrgico. DESCRIPCIÓN Paciente femenina de 7 años, quien inicia el 21 de junio de 2025 con parestesias en hemicuerpo izquierdo, marcha atáxica y caída al mismo plano. Refieren antecedente de fiebre de 39.3 °C y crisis convulsiva tónico-clónica generalizada de aproximadamente 10 segundos. Por persistencia del cuadro febril, se inicia tratamiento con naproxeno y metronidazol. Debido a la progresión neurológica, se decide su ingreso hospitalario. La resonancia magnética reporta absceso cerebral en fase capsular temprana en el giro frontal superior derecho, zona de cerebritis en el giro frontal superior izquierdo y múltiples colecciones laminares. Ante la falta de reducción con antibióticos y tamaño mayor a 2.5 cm, se opta por resolución quirúrgica, además de tratamiento con cefotaxima y vancomicina. La evolución fue favorable bajo manejo multidisciplinario. COMENTARIOS El absceso cerebral en niños representa una emergencia neurológica de alto riesgo. Su identificación clínica temprana, junto con el uso oportuno de neuroimagen, permite establecer el diagnóstico y decidir entre manejo conservador o quirúrgico. Este caso resalta la importancia del abordaje integral ante signos neurológicos súbitos en pacientes pediátricos con antecedentes de infecciones respiratorias, así como el papel decisivo de la intervención quirúrgica cuando el tratamiento médico no es suficiente. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO DE BARTONELLA QUINTANA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Hospital General de México, OBJETIVO Describir el caso clínico de una paciente pediátrica con infección por Bartonella quintana, diagnosticada tras un cuadro febril de origen desconocido con síntomas inespecíficos. DESCRIPCIÓN Paciente femenina de 10 años que inicia su cuadro clínico el 14 de junio de 2025 con fiebre y dolor abdominal en cuadrante superior izquierdo. Posteriormente, presenta lesiones maculopapulares pruriginosas de aproximadamente 1 cm de diámetro, inicialmente en región facial y luego en extremidades, acompañadas de mialgias y artralgias. Fue manejada por médico particular con múltiples medicamentos, entre ellos claritromicina, ceftibuteno, esteroides y antihistamínicos, bajo diagnóstico de gastroenteritis y pielonefritis. Al no observarse mejoría clínica, acude al servicio de urgencias donde se decide su ingreso hospitalario para iniciar un abordaje por fiebre de origen desconocido. Durante la evaluación se sospecha infección por Bartonella quintana, la cual se confirma mediante estudios específicos. Se indica tratamiento antibiótico dirigido con evolución clínica favorable. COMENTARIOS La infección por Bartonella quintana es poco frecuente en pediatría, pero debe considerarse en pacientes con fiebre persistente, lesiones cutáneas y síntomas sistémicos, especialmente en contextos de higiene precaria o condiciones sociales vulnerables. Su presentación clínica inespecífica puede retrasar el diagnóstico y complicar el manejo. Este caso destaca la importancia del abordaje estructurado de la fiebre de origen desconocido, la sospecha etiológica amplia y la confirmación mediante estudios específicos, lo que permite una intervención terapéutica eficaz y oportuna. CELULITIS PRESEPTAL SECUNDARIO A MIASIS OCULAR EN PEDIATRÍA: REPORTE DE CASO 1Universidad del Valle,; 2Hospital Universitario del Valle,; 3Hospital Universitario del Valle,; 4Universidad del Valle,; 5Universidad del Valle,; 6Pontificia Universidad Javeriana, Introducción: La celulitis preseptal secundaria a oftalmomiasis es una condición poco común pero documentada en la literatura médica. La oftalmomiasis se refiere a la infestación de larvas de mosca en el área ocular, que puede llevar a complicaciones como la celulitis preseptal. Este tipo de infestación es más frecuente en ciertas regiones de América Latina, donde la mosca Dermatobia hominis es endémica. El tratamiento de la celulitis preseptal secundaria a oftalmomiasis generalmente implica la extracción de la larva, lo que puede requerir intervención quirúrgica, y el uso de antibióticos para tratar cualquier infección bacteriana secundaria. Caso clínico: Se presenta el caso clínico de un preescolar de 4 años de área rural de Tuluá, con historia de inyección conjuntival, epífora, eritema y edema en ojo derecho, con presencia de larva a la biomicroscopia, cursando con celulitis preseptal por oftalmomiasis asociada a infección por Staphylococcus aureus meticilino resistente demostrada en cultivos posteriores, que requirió extracción quirúrgica y tratamiento con Clindamicina con una evolución clínica favorable. Discusión: La celulitis preseptal afecta los tejidos blandos anteriores al tabique orbitario y, aunque su causa más común es bacteriana, en casos raros puede deberse a oftalmomiasis. Los síntomas incluyen edema, eritema, secreción purulenta y ptosis. El tratamiento incluye antibióticos y, en ocasiones, drenaje quirúrgico. Conclusión: Este caso resalta dos factores de riesgo: dacriocistitis secundaria a miasis ocular y residencia en un área rural con ganado vacuno. A pesar de una baja prevalencia, el reconocimiento temprano y una historia clínica detallada son esenciales para prevenir complicaciones. CELULITIS ORBITARIA NEONATAL CON EXTENSIÓN MAXILAR SECUNDARIA A MRSA 1Departamento de Ciencias de la Salud, Posgrado de Pediatría, Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainúm. Cartagena, Colombia.; 2Departamento de Ciencias de la Salud, Posgrado de oftalmología, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Introducción La celulitis orbitaria neonatal, entidad infrecuente pero clínicamente grave, con una incidencia en la población pediátrica de 1.6/100.000, presenta una rápida progresión con riesgo elevado de complicaciones oftálmicas y neurológicas. Su diagnóstico precoz es determinante para un desenlace favorable. Descripción del caso clínico Neonato de 10 días con inicio agudo de celulitis periorbitaria izquierda, fiebre y leucocitosis, sin antecedentes de riesgo infeccioso. A los 5 días evoluciona a celulitis orbitaria con proptosis y hallazgos tomográficos de disrupción de la lámina papirácea y engrosamiento muscular. La RM confirma compromiso intra y extraconal, además de osteomielitis maxilar. MRSA fue aislado en hemocultivos. El manejo médico exclusivo con rotación antibiótica mostró respuesta clínica favorable, sin necesidad de intervención quirúrgica, destacando la importancia del diagnóstico precoz y abordaje multidisciplinario. Discusión La coexistencia de celulitis periorbitaria, orbitaria y osteomielitis maxilar por MRSA en un neonato sin factores predisponentes constituye una presentación inusualmente agresiva. Mientras que la literatura señala la diseminación por contigüidad desde senos paranasales como el mecanismo más frecuente, en este caso se presume una vía hematógena, rara en neonatos inmunocompetentes. Además, el compromiso óseo maxilar contrasta con la predilección reportada por el hueso frontal. La respuesta favorable a terapia antimicrobiana sin drenaje quirúrgico cuestiona la necesidad de intervención invasiva inmediata en ciertos casos. Este reporte subraya la importancia del diagnóstico precoz, el enfoque multidisciplinario y la individualización del tratamiento en escenarios clínicos atípicos con evolución potencialmente devastadora. Conclusión La presentación periorbitaria, orbitaria y osteomielitis maxilar por MRSA en neonato sin factores de riesgo es rara. Este caso destaca la importancia del diagnóstico precoz, el abordaje multidisciplinario y el tratamiento antibiótico dirigido, incluso sin necesidad de drenaje quirúrgico. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA NECROSANTE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Hospital del Niño "Ovidio Uria", FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONIA NECROSANTE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Introducción.- Las neumonías complicadas constituyen un cuadro de gran importancia en la patología pediátrica debido a su frecuencia en ascenso y a la necesidad de identificar factores de riesgo, adoptar normas diagnósticas y terapéuticas . Objetivos.- Determinar los factores de riesgo más frecuentes asociados a neumonía necrosante en niños menores de 5 años. Material y métodos.- Diseño de estudio observacional analítico, casos y controles utilizando registros médicos electrónicos y expedientes clínicos de pacientes hospitalizados,periodo de estudio desde el 01 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2023 casos 29( neumonía necrosante) 58 controles(neumonía no complicada). Resultados.- variable de asociación significativa entre los factores del hospedero y la neumonía necrosante: Mas frecuente el sexo masculino con un 72.4%, la edad de 3 a 5 años se asocia a la neumonía necrosante OR de 3 (IC 95% 1,68 a 5,35); la fiebre mayor a 7 días se asocia a neumonía necrosante OR de 10 (IC 95% 2,34 a 42,6), la ausencia de anemia actuó como factor protector con OR de 0.21 (IC 95% 0,05 a 0,84) la inmunización incompleta OR 2.1 (IC 95% 1,32 a 3,36) se asocia a neumonía necrosante , Variable factores socio económicos y la neumonía necrosante en los niños < 5 años se incluyeron: procedencia rural o urbana, baja educación materna y edad materna joven menor de 18 años donde no se encontraron diferencias significativas entre casos y controles. Variable factores del agente y la neumonía necrosante Se encontró que la infección por Streptococcus pneumoninae con cultivo positivo se asocia a neumonía necrosante con OR de 6 (IC 95% ), Presencia de PCR elevada se asocia con neumonía necrosante con OR de 2.85 (IC 95% 1,70 a 4,79) ,versus PCR no elevada OR 0.4 (IC 95% 0,23 a 0,71); tienen protección de neumonía necrosante de 53.5%.La leucocitosis elevada se asocia a neumonía necrosante con OR de 1.93(IC 95% 1,47 a 2,52). Conclusiones.- Se determino asociación significativa entre los principales factores de riesgo más frecuentes asociados a neumonía necrosante en niños :factores del hospedero y la neumonía necrosante en 4 de los 9 factores: edad, fiebre mayor de 7 días, anemia, inmunización incompleta. Se identifico los factores del agente son un factor de riesgo asociados a neumonía necrosante en 3 de 5 factores: cultivo positivo para Streptococcus pneumoninae, PCR elevada y leucocitosis. CARACTERIZACION CLINICA DE PACIENTES PEDIATRICOS CON INFECCIONES OSTEOARTICULARES TIPO ARTITIS SEPTICA (AS) Y OSTEOMIELITIS AGUDA (OMA) ENTRE 2024-2025 Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), San José, Costa Rica Introducción: Las infecciones osteoarticulares (IOA) son frecuentes en pediatría, con alta morbilidad y riesgo de complicaciones cuando hay retrasos en diagnóstico y manejo. La presentación clínica suele ser inespecífica y puede superponerse con otras patologías, dificultando el diagnóstico oportuno. Objetivo: Caracterizar los pacientes pediátricos con IOA tratados entre 2024-25. Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes entre 0-13 años tratados por IOA entre 2024-25. Se analizaron datos clínicos, evolución y manejo mediante revisión de expediente clínico con protección de datos sensibles. Estudio fue aprobado por el comité ético científico local cód CEC-HNN-008-2024 Resultados: Entre 2024-25 hubo 78 pacientes con diagnóstico de IOA: 41 con AS (53%), 19 OMA (24%) y 16 ambos (20%) con edad media de 8.1 años [IQR: 5.1–10.5]. Los sitios con principal afectación fueron la cadera (n=28, 36%), fémur (n=13, 17%) y tibia (n=12, 15%). Presentaron 3.5 días de síntomas previo [2–6] con estancia hospitalaria de 11 días [8–16], recibiendo antibióticos intravenosos por 10 días [7–15] y tratamiento de egreso por 14 días [14–21]. Etiología fue identificada en 67%: S. aureus meticilino sensible (36%), S. aureus meticilino resistente (21%), y bacilos Gram(-) (5%). 46% presentó complicaciones, destacando bacteremia (45%: 36% sólo con AS, 25% con OMA, y 39% ambos), trombosis (5%) y osteomielitis crónica (3%). No se reportaron fallecidos (Tabla 1). Conclusión: A pesar de un diagnóstico temprano, un alto porcentaje reportó complicaciones asociadas, resaltando la necesidad de estrategias diagnósticas tempranas. Tabla 1. Pacientes (n=78) Datos demográficos Edad (años) 8.1 [5.1-10.5] Sexo masculino 49 (63%) Manifestaciones clínicas Síntomas previos al diagnóstico (días) 3.5 [2-6] Diagnóstico de ingreso Artritis séptica Osteomielitis aguda Ambas 41 (53%) 19 (24%) 18 (23%) Duración de internamiento (días) 11 [8.0-16.0] Duración de antibiótico durante hospitalización (días) 10.0 [7.0-15.0] Duración de antibiótico al egreso (días) 14.0 [14.0-21.0] Complicaciones Bacteremia asociada 36 (46%) Necesidad de re-hospitalización 3 (4%) Necesidad de reintervención quirúrgica 28 (36%) Resultados de laboratorio Leucocitos (10*3/ul) 6.0 [3.0-9.0] Neutrófilos (10*3/ul) 9.4 [5.7-13.3] PCR (mg/dl) 94.0 [34.0-191.8] VES (mm/h) 40.0 [29.0-48.5] Organismo identificado articular/hueso SAMS SAMR Salmonella sp. Otros bacilos gram negativos 28 (36%) 16 (21%) 2 (3%) 4 (5%) REMISIÓN DE ADENOPATÍAS ASOCIADAS A BARTONELLA HENSELAE CON TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO COMBINADO: SERIE DE CASOS, SEGUIMIENTO CLÍNICO A 90 DÍAS Hospital Villa El Salvador, INTRODUCCIÓN La infección por Bartonella henselae, causa adenopatías regionales persistentes en niños con exposición reciente a gatos 1. Afecta mayoritariamente a pacientes menores de 14 años. 2 Usualmente la enfermedad por arañazo de gato se inicia con una adenopatía proximal al sitio de contacto y posteriormente adenopatías regionales que pueden persistir semanas o meses. Usualmente se autolimita pero puede acompañarse de síntomas generales y afectación de órganos y sistemas. 3,4 El tratamiento de primera línea es azitromicina; sin embargo, la respuesta clínica al tratamiento antibiótico combinado a corto y mediano plazo no han sido bien descritos en población pediátrica.5 En la presente serie de casos se realizó un seguimiento clínico en niños menores de 12 años con serología positiva para B. henselae y adenopatías regionales, para evaluar la remisión del cuadro post tratamiento antibiótico combinado a los 45 y 90 días. RESUMEN CLÍNICO, EXAMENES COMPLEMENTARIOS Se realiza el seguimiento de 4 niños menores de 12 años que acudieron al servicio de emergencia como principal sintomatología la presencia de ganglio palpable y fiebre. Se seleccionaron como parte del protocolo del estudio por cumplir con criterios de selección (Historia de adenomegalia más contacto con gatos), se tomó serología en los cuatro casos para Bartonella saliendo esta positiva. Se inicio manejo antibiótico teniendo como base del esquema azitromicina y adicionalmente un segundo antibiótico de acuerdo a signos clínicos (Signos de flogosis, localizacion de adenomegalia y presencia de afectación sistémica). Posterior al alta se realizó el control de los menores a los 45 días y a los 90 días, encontrndo en dos de los cuatro casos remisión total de adenopatia. De los casos observados ninguno presentó enfermedad sistémica grave. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
ESPONDILODISCITIS AGUDA A SALMONELLA ENTERICA EN UN ADOLESCENTE. Sociedad Medico Quirurgica Salto, La espondilodiscitis aguda es una infeccion poco frecuente, para la cual no existen guías clínicas internacionales específicas. Es una enfermedad grave de diagnóstico difícil que puede llevar a complicaciones neurológicas o secuelas. El diagnóstico se realiza mediante resonancia magnética y el tratamiento se basa en antibióticos intravenosos aunque la cirugía puede ser necesaria en casos de abscesos o déficits neurológicos. Caso clinico: 14 años, sexo masculino, previamente sano. Cev vigente. Consulta por fiebre de 7 dias persistente, motivando varias consultas y diagnostico inicial de faringitis aguda. Reconsulta por persistencia de fiebre y asociacion de dolor lumbar en aumento, con decaimiento porgresivo. Al examen regular aspecto general. Pym: lesion evolucionada en rodilla derecha. Hemodinamia estable. FR 16 rpm, MAV presente. LG: no adenopatias. Abd: no visceromeglias. FFLL libres e indoloras. OA: dolor a la palpacion de cuerpo vertebral (T 11). Con sospecha clinica de Espondilodiscitis se solicita laboratorio y tomografia de columna. Hemograma: Gb 7900 (Neutrofilos 63%), Hb 13,5 gr/dl. Palquetas 121000. Proteina C recativa 171 mg/dl. TAC columna: a nivel de sector posterior de platillo inferior de T10, erosion de la superficie articular con disminucion de la hendidira intervertebral. Se incia antibioticoetarpia empirica con cefuroxime /clindamicina y se solicita RNM columna. RNM: alteracion de la intensidad de señal en cuerpo vertebral en T10 con aumento difuso de señal en T2 y STIR. Sin extension a pediculos. NO aplastamiento vertebral ni compromiso de muro posterior. Coleccion con realce perferico que protruye al canal raquideo donde contacta con cordon medular sin comprimir ni alterar señal habitual. Se realiza puncion bajo TAC de coleccion y se envía muetsra para cultivo que desarrolla salmonella spp. sensible a ampicilina, ceftriaxona, trimetropin sulfametoxasol y cirprofloxacina. Se rota a ceftriaxona completando 12 dias de tratamiento endovenosa. Son proteina c reactiva negativa se rota a via oral con TMP/SMX por 2 semanas. Presento buena evolucion, sin complicaciones. Conclusion: La espondilodiscitis es un proceso infrecuentes en la infancia, de sintomatología inespecífica lo que supone un reto diagnóstico para el pediatra siendo necesario un alto índice de sospecha para evitar posibles complicaciones y secuelas resultantes de retrasos en su diagnóstico y tratamiento. TUBERCULOSIS PULMONAR: PRIMERO MULTIDROGORRESISTENTE Y DESPUÉS SENSIBLE. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. La tuberculosis es la enfermedad infectocontagiosa con mayor mortalidad mundial, causada por el complejo M. tuberculosis, usualmente compromete pulmón y a pesar de los avances, es un reto el diagnóstico y tratamiento. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Femenina de 14 años inmunocompetente que consultó en diciembre/2022 por fiebre y tos húmeda, único hallazgo de neumonía en radiografía de tórax y con evolución estacionaria a pesar de antibioticoterapia; valorada por Infectología pediátrica quien documenta noxa coombe y cavitaciones, consideran tuberculosis pulmonar, suspenden antibioticoterapia, inician tetraconjugado y egresan al quinto día por adecuada tolerancia y evolución, estudios de extensión para M. tuberculosis negativos hasta ese momento. 2 días después reingresa por exacerbación de cuadro, reciben reporte de prueba molecular con resistencia a Rifampicina/Isoniacida y mutación del gen rpoB/katG, categorizan como tuberculosis multidrogorresistente, ajustan a manejo de segunda línea, sin complicaciones y egresan sin embargo con pérdida de seguimiento. Un año después reconsulta por igual sintomatología, documentándose mala adherencia, neumonía necrotizante multilobar, única baciloscopia y prueba molecular nuevamente positiva, pero con reporte de sensibilidad a Rifampicina, Isoniacida e Inyectables y resistencia a fluoroquinolonas, finalmente tratada exitosamente con manejo del primer ingreso. En el seguimiento ambulatorio, asintomática y sin recaída. En nuestra revisión de la literatura, no se han documentados este tipo de cambios genotípicos en el curso de una tuberculosis, como sucede con otras bacterias no tuberculosas, lo que hace necesario realizar técnicas de genotipificación rutinaria para optimizar el tratamiento y lograr la cura del paciente. Conclusión. Este caso constituye la base para futuros estudios que permitan dilucidar sobre los posibles mecanismos involucrados, así como establecer si la curación es definitiva después de haberse tratado con éxito inicialmente. FIEBRE REUMÁTICA: UN PASADO AÚN VIGENTE. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Clínica de Especialidades del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. La fiebre reumática es una enfermedad resultante de una respuesta inmunitaria anormal a la infección por Streptococcus pyogenes caracterizada por diversos grados de inflamación de las articulaciones y corazón, típicamente como poliartritis e insuficiencia valvular y con menor frecuencia, afectación de los ganglios basales que resulta en corea. El diagnóstico puede ser a veces controvertido y debe distinguirse de varias enfermedades similares. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Masculino de 8 años, previamente sano, consulta por fiebre cada 5 a 7 días durante un mes, dolor torácico mecánico y movimientos incoordinados generalizados. Al ingreso, afebril, estable, con soplo pansistólico grado 2/6, pulsos magnus, edema grado II en miembros inferiores, cojera, adiadococinesia, temblor, movimientos incoordinados de extremidades y exantema rojo difuso que comprometía cara. Paraclínicos con leucocitosis, reactantes y pro-BNP elevados, ASTO negativo, factor reumatoideo positivo, electrocardiograma con taquicardia sinusal, ecocardiograma transtorácico con insuficiencia plurivalvular de predominio mitral y neuroimágenes sin alteración. Plantearon diagnósticos de Enfermedad Huntington, neurolupus, pancarditis o PANDAS sin embargo Infectología pediátrica considera fiebre reumática (Criterios de Jones: 2 mayores, carditis/corea de Sydenham y 2 menores: fiebre/reactantes elevados), solicita anti-DNasa B, positivo (> 170 U/mL), inicia Benzetacil 600.000 UI IM cada 21 días de por vida y ante buena evolución, egreso. En el seguimiento, mal adherente al tratamiento, falleciendo 5 meses después por falla cardiaca descompensada. En este caso resalta la presentación simultánea de carditis y corea en un paciente pediátrico; reportada en 1 de cada 9 niños con fiebre reumática. Es importante además realizar pruebas complementarias al ASTO; tales como la anti-DNasa B que aumentan la sensibilidad diagnóstica ante la etiología estreptocócica. En este paciente se evidencia como una baja adherencia a la profilaxis secundaria y la falta de un seguimiento estrecho conllevaron a un desenlace fatal. Conclusión. La fiebre reumática aún persiste en regiones pobres donde los principales efectos en la salud pública se derivan del daño a largo plazo en las válvulas cardíacas. A pesar de los numerosos esfuerzos de investigación realizados hasta la fecha, aún no se sabe con certeza cuál es la mejor manera de contrarrestar esta enfermedad. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
CUANDO LA BOCA HABLA: INFECCION ODONTOGENICA CON DISEMINACION SISTEMICA POR EIKENELLA CORRODENS Hospital Angeles Chihuahua Introducción: Las infecciones dentales pueden evolucionar a abscesos que, sin tratamiento oportuno, se diseminan a espacios profundos del cuello o intracraneales. Eikenella corrodens, bacilo gramnegativo del grupo HACEK, puede ocasionar bacteriemia en menos del 20 % de los casos, generalmente como coinfección tras abscesos. Resumen clínico: Paciente masculino de 2 años, previamente sano, originario de Chihuahua. .El 11/04 inicia odontodinia en segundo molar inferior izquierdo; odontopediatra realiza curación y da paracetamol. El 12/04 aparece aumento de volumen en espacio masticador y submandibular izquierdo, trismus, sialorrea y voz en “papa caliente”; odontóloga prescribe eritromicina sin mejoría. Ingresa a urgencias con irritabilidad, apertura bucal limitada (2 cm) y aumento de volumen doloroso con hipertermia local. Estudios: TAC de cuello: edema y estriación de grasa en mandíbula y espacio masticador izquierdos, adenomegalias submandibulares y cervicales. BH: leucocitos 21,740/µL (77 % neutrófilos), plaquetas 368,000/µL. Hemocultivo positivo a E. corrodens, sensible a ceftriaxona y penicilina (Kirby bauer) Manejo: Inicia ceftriaxona y clindamicina IV, esteroide sistémico, analgesia y antipiréticos, con mejoría parcial. El 17/04 presenta dolor intenso y aumento de volumen indurado en espacio submandibular izquierdo; se realiza drenaje intraoral y cervical con evacuación de abundante pus. Cardiología descarta endocarditis. Completa 7 días IV y egresa con amoxicilina-ácido clavulánico por 7 días. Conclusión: La bacteriemia por E. corrodens secundaria a absceso odontogénico en pediatría es rara pero relevante. La sospecha clínica, estudios oportunos, drenaje quirúrgico y tratamiento dirigido fueron clave para la evolución favorable. NOCARDIOSIS PULMONAR POR NOCARDIA CYRIACIGEORGICA EN ADOLESCENTE INMUNOCOMPETENTE: DIAGNÓSTICO AMBULATORIO TRAS TOS PERSISTENTE POST-VIAJE 1Sociedad Argentina de Emergencias,; 2Hospital General de Agudos "Dr. Carlos G. Durand" La nocardiosis, infección poco frecuente por Nocardia spp., suele asociarse a inmunosupresión. La afectación pulmonar en adolescentes inmunocompetentes es excepcional y puede mimetizar tuberculosis (TBC), micosis endémicas o neoplasia. La confirmación microbiológica (cultivo e identificación a especie) es crucial para dirigir el tratamiento y prevenir progresión o diseminación. Resumen clínico: Varón de 16 años, previamente sano, consultó en ambulatorio por tos productiva de 4 semanas, febrícula vespertina y disnea leve. Dos meses antes realizó viaje escolar a zonas rurales del norte de Marruecos, con exposición a polvo y suelos húmedos. Sin pérdida ponderal ni contactos TBC. Al examen: crepitantes finos en LSD, SatO₂ 97%. Rx tórax: opacidad nodular cavitada en segmento apical del LSD. Laboratorio básico normal; VIH negativo. Se solicitaron baciloscopías seriadas y cultivo para micobacterias, cultivo bacteriano extendido de esputo inducido y pesquisa de hongos. A las 96 h crecieron colonias blancas secas; tinción de Kinyoun: bacilos débilmente ácido-alcohol resistentes ramificados. Identificación por MALDI-TOF: Nocardia cyriacigeorgica; confirmación por secuenciación 16S rARN. Antibiograma por microdilución: sensibilidad a trimetoprimasulfametoxazol (TMP-SMX) y linezolid; resistencia a ceftriaxona. TC de tórax: consolidación nodular cavitada de 22 mm sin adenopatías. Hemocultivos negativos; neuroimagen no indicada por ausencia de focalidad neurológica. Se indicó TMP-SMX ambulatorio (dosis según TMP 8–10 mg/kg/día fraccionado cada 12 h), con monitoreo de función renal, K⁺ y hemograma. Evolución favorable: descenso de síntomas en 2 semanas; control a 6 semanas con reducción >50% del tamaño cavitario. Duración total planificada: 6 meses, con seguimiento clínico-radiológico. Sin recaídas a la fecha. La conjunción de antecedente epidemiológico, curso subagudo y cavitación planteó TBC/micosis como hipótesis iniciales. La visualización de bacilos débilmente ácido-alcohol resistentes y el cultivo prolongado orientaron a Nocardia. La identificación de la especie y la prueba de susceptibilidad permitieron monoterapia dirigida y manejo ambulatorio seguro en un inmunocompetente. La nocardiosis pulmonar debe integrarse al diagnóstico diferencial de neumonías subagudas cavitadas en adolescentes sin inmunosupresión. El abordaje ambulatorio con diagnóstico microbiológico específico y tratamiento precoz puede evitar complicaciones graves y hospitalización innecesaria. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE INFECCIÓN INVASORA POR STREPTOCOCCUS PYOGENES EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA HOSPITALIZADA Hospital Roberto del Río Introducción: Streptococcus pyogenes es un patógeno relevante en pediatría, capaz de causar desde infecciones leves hasta cuadros invasores graves. En años recientes, se ha observado un aumento internacional de casos, lo que ha impulsado mejoras en vigilancia y manejo clínico. Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la infección invasora por S. pyogenes en pacientes pediátricos hospitalizados en un centro terciario. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de infección invasora por S. pyogenes entre enero de 2024 y marzo de 2025. Se analizaron variables demográficas, clínicas y microbiológicas. La serotipificación fue realizada por laboratorio de referencia. Se aplicó estadística descriptiva. El estudio respetó principios éticos de confidencialidad. Resultados: Se registraron 41 episodios en 40 pacientes, con predominio masculino (63,4%) y edad mediana de 8,2 años. La mayor incidencia se observó en escolares y adolescentes. Las manifestaciones más frecuentes fueron shock séptico (41,4%), infección faringoamigdalina (14,6%) y osteoarticular (12,1%). Otros focos incluyeron piel y tejidos blandos, otomastoidea, pulmonar y sistema nervioso central. La coinfección viral fue poco prevalente (15%), predominando Rhinovirus. La mediana de hospitalización fue de 10 días, con ingreso a cuidados críticos en el 42%. Todos recibieron antibióticos adecuados, con evolución favorable en el 97,5% de los casos. Se registró un único fallecimiento. Conclusiones: Se evidenció un aumento de casos de infección invasora por S. pyogenes sin incremento en la letalidad. Los principales factores de riesgo fueron comorbilidades crónicas, trauma menor y uso previo de antibióticos. La coinfección viral fue infrecuente y la respuesta clínica a antibióticos convencionales fue adecuada. Se recomienda continuar con estudios prospectivos de asociación de factores de severidad con desenlaces clínicos. MÁS ALLÁ DEL DOLOR ARTICULAR: UN CASO DE ARTRITIS REACTIVA POSTESTREPTOCÓCICA EN UN MENOR DE EDAD 1universidad unisinu sede cartagena; 2universidad unisinu sede cartagena; 3universidad metropolitana; 4universidad libre sede barranquilla; 5infectologo pediatra director cientifico de hospital napoleon fracco pareja (cartagena) La artritis reactiva postestreptocócica es una complicación inmunomediada secundaria a la infección por estreptococo β-hemolítico del grupo A. Se caracteriza por artralgias persistentes, no migratorias y aditivas, principalmente en rodillas y tobillos, sin cumplir los criterios de fiebre reumática aguda. Afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, con una incidencia de 1–2 casos por 100.000 personas al año. El diagnóstico es clínico, con presencia de reactantes de fase aguda elevados y títulos positivos de anticuerpos antiestreptocócicos. La diferenciación entre artritis reactiva postestreptocócica y fiebre reumática aguda es fundamental por sus implicaciones terapéuticas y pronóstico. El tratamiento incluye antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos para erradicar el patógeno y profilaxis prolongada según el riesgo de recurrencia. Se presenta el caso de un paciente pediátrico con artritis reactiva postestreptocócica confirmado por síntomas articulares, serología positiva y ausencia de compromiso cardíaco, quien tras el tratamiento presenta evolución favorable tras el tratamiento. Reporte de caso Paciente masculino de 12 años sin antecedentes relevantes, quien consultó en compañía de la madre a urgencias por cuadro clínico de 6 días de evolución consistente en fiebre hasta 39 °C asociado a artralgia en rodillas bilateral de moderada intensidad, cefalea y tos seca; el cuadro clínico fue manejado con acetaminofén sin mejoría. Al ingreso se encontraba hemodinámicamente estable con signos vitales: frecuencia cardiaca 102 Lat/Min, frecuencia respiratoria 20 Resp/Min, presión arterial 100/60 mmHg, temperatura 37.00 °C, SO2: 98%, peso 49.6 kg, talla 168 cm. Al examen físico por sistemas no presentaba hallazgos a la auscultación cardiopulmonar, ni dolor abdominal ni lesiones externas o edema en extremidades. ConclusionesLa ARPE hace parte de las enfermedades inmunomediadas secundarias a la infección por el EbhGA, ocasionando artralgias persistentes, no migratorias y aditivas; de predominio en rodillas y tobillos, y en algunos casos las articulaciones pequeñas y axiales. Algunos casos presentan dactilitis y tenosinovitis. Los reactantes de fase aguda, los títulos elevados de anticuerpo anti-estreptoquinasa (ASK), antiestreptolisina O (AE-LOS) y anti-DNAasa B son de notable utilidad para enfocar su diagnóstico; por su parte, la asociación de marcadores genéticos no ha sido completamente esclarecida. MÁS ALLÁ DEL ARAÑAZO: BARTONELOSIS SISTÉMICA CON COMPROMISO GANGLIONAR EN ADOLESCENTE SANO 1HOMI, Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia, Bogotá, Colombia; 2Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Introducción: Se describe un caso inusual de infección por Bartonella henselae con compromiso linfático y hepático en un adolescente sano, presentación clínica que plantea un amplio diagnóstico diferencial El objetivo es sensibilizar las formas sistémicas de esta enfermedad en la población pediátrica-adolescente, destacando la importancia de una anamnesis adecuada, el uso adecuado de herramientas diagnósticas no invasivas e invasivas y la decisión del uso antibióticos apropiados. Descripción: Adolescente masculino de 16 años, sano, futbolista, consultó por inflamación ganglionar axilar derecho y posteriormente picos febriles de 5 días de evolución. Refería tener en casa un gato cachorro. Fue remitido a nuestra institución por sospecha de un síndrome linfoproliferativo. Al examen físico presentaba adenitis axilar derecha que se extendían hasta la región pectoral del mismo lado, inicialmente recibió manejo con clindamicina y se hospitalizó. Los estudios infecciosos evidencian positividad serológica para virus Epstein Barr y para Bartonella Henselae(IgG e IgM). Se realizó resonancia magnética(RM) de tórax describiendo incidentalmente lesión en segmento hepático VII que fue confirmado con RM de abdomen, lesión compatible de compromiso hepático por Bartonella henselae. La biopsia ganglionar confirmó un marcado compromiso inflamatorio con abscesos francos relacionado con la fase intermedia de la bartonelosis. Oncohematologia descartó síndrome linfoproliferativo. Recibió terapia dirigida con azitromicina por 14 días en el contexto de bartonelosis sistémica confirmado tanto por serología (IFI) como por imagen especializada (RMN). Fue valorado posteriormente en consulta externa de Infectología pediátrico con resolución del cuadro tanto clínicamente como imagenológico. Conclusiones:. Se presenta caso de adolescentes sano con infección por Bartonella henselae, debutó con un compromiso ganglionar y posteriormente se documentó compromiso hepático. Debido al compromiso extra ganglionar así como la diversidad de la etiología en el contexto de un síndrome febril, siempre se debe abordar los diferentes diagnósticos diferenciales. La importancia de la anamnesis dirigida y la alta sospecha clínica para identificar formas atípicas de infecciones zoonóticas en pediatría refuerza la consideración de Bartonella henselae sistémica en cuadros febriles con una evolución inusual o atípica. TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR EN PEDIATRÍA: UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO Unidad de Infectología Pediátrica, Hospital Roosevelt Objetivo La tuberculosis extrapulmonar en la infancia constituye un reto diagnóstico y terapéutico, especialmente en países endémicos. Se presenta el caso de una paciente quién fue diagnósticada tardiamente con tuberculosis peritoneal. Descripción Femenina de 1 año 11 meses, previa sana, recibió al nacimiento BCG. Antecedentes familiares, solamente abuelo con tos crónica que fallece 8 meses antes de que paciente presentara síntomas. Inicia con fiebre alta, madre consulta con medico quién indica que cursa con infección urinaria, da tratamiento con cefixime. A los 4 días persiste febril, médico realiza un “test de Widal” el cuál se encontraba 1:160 y dice a madre que cursa con fiebre tifoidea, continúa tratamiento. Pasa 2 semanas con febrícula, madre consulta con un gastroenterólogo ya que paciente inicia con dolor abodminal difuso y fiebre persiste, el médico a la palpación abdominal indica que se palpa una masa, realiza ultrasonografía que evidencia líquido libre. Es llevada a emergencias, le refieren a madre que no presenta criterios quirúrgicos y dan de alta. A las 2 semanas madre consulta con médico, realiza otro ultrasonido que indica persiste con líquido libre. Tras 5 semanas de evolución, dolor abdominal aumenta, llevan nuevamente a emergencias dónde ingresan a quirófano por sospecha de peritonitis subaguda. Se evidencia plastrón apendicular y abundante líquido libre. La patología del apéndice cecal evidencia una periapendicitis crónica granulomatosa. Sin embargo, el líquido peritoneal evidencia abundantes celulas inflamatorias, algunas con aspecto “Reed-Stemberg”, consideran proceso infoproliferativo. Se decide traslado a Unidad Nacional de Oncología Pediátrica. Persisite con vómitos biliares y dolor abdominal, pasa nuevamente a sala de operaciones. Pared intestinal y mesenterio con múltiples granulomas, hallazgo que podría corresponder a “granulia tuberculosa”. Patología evidencia epilplón con inflamación crónica granulomatosa a considerar tuberculosis. Peritoneo, inflamación crónica granulomatosa con una tinción de Kinyoun + para BAAR. Líquido peritoneal, Xpert MTB/RIF detecta M. tuberculosis. Tras 7 semanas de enfermedad, se inicia tratamiento con rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol. Tolera los antifímicos, recupera peso y se decide egreso. Comentarios La importancia del caso recae en los países dónde la tuberculosis es endémica, debe sospecharse el inicio en casos en donde la evolución de los pacientes no es favorable. TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR: UNA PATOLOGÍA PARA NO OLVIDAR 1Residente de pediatría. Universidad Simón Bolivar. Barranquilla, Colombia; 2Pediatra. Universidad Simón Bolivar. Barranquilla, Colombia; 3Infectologo Pediatria. Universidad CES. Medellín, Colombia INTRODUCCIÓN: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por bacilos del género Mycobacterium, con 1.3 millones de casos pediátricos a nivel global. Su principal presentación es pulmonar, pero existen manifestaciones extrapulmonares, como la TB osteoarticular (TBOA), que corresponde del 3-5% de los casos. Generalmente causada por diseminación hematógena, tiene evolución subaguda y clínica insidiosa. RESUMEN: Femenina de 3 años con cuadro clínico de 2 meses de evolución con trastorno de la marcha, dolor y limitación funcional de cadera derecha, antecedente de trauma en extremidad ipsilateral 6 meses antes y nexo epidemiológico positivo para TB a los 2 meses de vida. Examen físico con acortamiento de miembro inferior derecho (4 cm), rigidez y dolor intenso a la movilización de articulación coxo femoral derecha y marcha antiálgica. Hemograma normal, reactantes de fase aguda, hemocultivos y prueba inicial de tuberculina negativa. TAC 3D de cadera derecha con secuelas de displasia y subluxación coxofemoral derecha con derrame. Resonancia magnética de cadera derecha con osteomielitis crónica agudizada multifocal con artritis séptica femoroacetabular y subluxación de la cadera derecha, además de compromiso de la epífisis femoral. Requirió biopsia ósea con PCR y cultivo en medio líquido positivos para el complejo de Mycobacterium tuberculosis. Se diagnostica TBOA de pelvis y se inicia tratamiento con Rifampicina/ Isoniazida/Pirazinamida y Etambutol. Paciente presenta afectación de articulación coxofemoral, isquion y epífisis femoral derecha, con cambios estructurales y funcionales irreparables por diagnóstico y tratamiento tardío. CONCLUSIÓN: Aunque con baja incidencia en pediatría la TBOA es una patología con una morbimortalidad considerable, dado las grandes secuelas permanentes debido a fallas o retrasos en el tratamiento. En este caso, la consulta y el reporte de antecedente epidemiológico fueron tardíos, sin embargo la clínica e imágenes permitieron un diagnóstico y tratamiento dirigido; aunque con secuelas irreversibles. Es esencial sospechar TB en patologías óseas frecuentes por su impacto en la sobrevida y calidad de vida. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR SECUNDARIO A TROMBOSIS SÉPTICA Y ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR S. AUREUS CON RESISTENCIA BORDERLINE A OXACILINA (BORSA) EN UN LACTANTE: A PROPÓSITO DE UN CASO INFRECUENTE EN PEDIATRÍA 1Residente de pediatría, Universidad de Cartagena; 2Infectólogo pediatra, Universidad de Cartagena El síndrome de vena cava superior (SVCS) es una ocurrencia rara en pediatría, en especial cuando es causado por trombosis de la misma. Las neoplasias malignas constituyen la segunda causa más frecuente en pediatría, en especial los linfomas. En neonatos y lactantes se ha asociado con catéteres venosos centrales, o como complicación posterior a cirugía cardíaca. Masculino pretérmino (31.4 semanas) nacido vía vaginal y peso al nacer de 1475 gramos, ingresó a la unidad de cuidados intensivos neonatales inmediatamente después del parto por dificultad respiratoria y riesgo de sepsis, con cultivos negativos. Se documentó comunicación interaricular (CIA) y ductus arterioso permeable con repercusión hemodinámica, recibiendo manejo farmacológico con acetaminofen en 2 ocasiones, con posterior cierre. Cursó con enterocolitis necrosante IIA, requiriendo antibiótico de amplio espectro, ayuno prolongado y colocación catéter venoso central (CVC) en vena yugular interna izquierda para nutrición parenteral. A los 43 días de vida presentó deterioro clínico, reactantes elevados, con hemocultivos tomados del CVC y periférico positivos para Staphylococcus aureus meticilino sensible, indicándose manejo con oxacilina y retiro del CVC. 4 días después evoluciona con marcado edema en cara y cuello, circulación colateral en tórax anterior, sospechándose SVCS. Ecografía doppler de vasos de cuello mostró trombosis de la vena yugular y subclavia izquierda, indicándose enoxaparina. Nuevo ecocardiograma mostró trombosis de la VCS y una masa en válvula tricúspide de 17x6 mm, compatible con endocarditis infecciosa. Set de hemocultivo control positivos para S. Aureus resistente a oxacilina y test de cefoxitina negativo, se consideró resistencia borderline a oxacilina (BORSA) y se rotó a vancomicina. A los 5 días del ajuste de terapia se realizó ecocardiograma control con reducción del tamaño de la vegetación, con dos sets de hemocultivos consecutivos negativos, recibió 14 días de vancomicina, con posterior lesión renal aguda y cambio a linezolid para completar 4 a 6 semanas. El SVCS es una condición infrecuente pero grave. En neonatos y lactantes se ha vinculado a trombosis relacionada con catéteres venosos centrales, incluyéndose dentro del espectro clínico de un paciente con bacteriemia por S. aureus y endocarditis infecciosa asociada. El caso expone la importancia del reconocimiento temprano e intervención oportuna, con el objetivo de reducir la morbimortalidad en los pacientes afectados. “INFECCIÓN URINARIA PEDIÁTRICA EN EL CONTEXTO DE LA RESISTENCIA ANTIBIÓTICA¨ 1UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, CARRERA DE MEDICINA; 2GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCIÓN SOCIAL KUSKIYKUY YACHAY SUNTUR; 3HOSPITAL IESS AMBATO; 4UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Introducción Resultados PERFIL CLÍNICO Y MICROBIOLÓGICO DE SEPSIS NEONATAL EN RECIÉN NACIDOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVO NEONATAL EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, JUNIO-DICIEMBRE, 2024. 1Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD,; 2Universidad Autonoma de Santo Domingo, UASD; 3Universidad Miguel Hernandez de Elche, Alicante, España Introducción: La sepsis neonatal continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en recién nacidos, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. Esta condición se asocia con una alta tasa de mortalidad y secuelas a largo plazo en los sobrevivientes. Objetivo: caracterizar el perfil clínico y microbiológico de la sepsis neonatal en recién nacidos ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivo Neonatal en un Hospital de tercer nivel, Santo Domingo, República Dominicana, junio-diciembre de 2024. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con una muestra de 81 neonatos con diagnóstico confirmado de sepsis. Resultados: el 100% de los casos presentó cultivos positivos. Predominaron los neonatos prematuros (66.7%), con bajo peso al nacer (42%) y de sexo masculino (61.7%). En relación al control prenatal, el (66.7%) de las madres asistieron entre uno a cinco controles, (6.2%) no recibió atención prenatal. La vía de nacimiento más frecuente fue cesárea (66.7%). Los antecedentes patológicos maternos más comunes fueron infecciones de vías urinarias (32.1%) e hipertensión arterial crónica (22.2%). El agente etiológico predominante de sepsis fue Klebsiella pneumoniae (53.1%), seguido por Candida parapsilosis (6.2%) y Escherichia coli (8.6%). En cuanto a la susceptibilidad antimicrobiana, el (55.6%) de los microorganismos fueron resistentes, destacando sensibilidad a Amikacina (29.6%), Cefepime (27.2%) y Meropenem (21%). Conclusión: Estos hallazgos evidencian la importancia de fortalecer los programas de control prenatal, optimizar el uso racional de antimicrobianos y actualizar los esquemas terapéuticos empíricos basados en la microbiología local, para mejorar la prevención y el manejo de la sepsis neonatal. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
BACTERIEMIA POR S. AUREUS: ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CON ÉNFASIS EN LA INFECCIÓN PERSISTENTE 1Unidad de cuidados intensivos Fundación UCI Doña Pilar,; 2Universidad del Sinú EBZ seccional Cartagena Introducción: las infecciones invasoras por S. aureus son un problema con alta morbimortalidad. Este estudio describe el comportamiento clínico y bacteriológico de pediátricos con bacteriemia, enfocándose en la persistencia. Objetivos: describir características clínicas de pacientes con bacteriemia por S. aureus (2023-2025) y establecer las diferencias en aquellos con bacteriemia persistente. Métodos: estudio retrospectivo analítico de corte transversal en un hospital infantil (2023-2025). Se analizaron variables clínicas y de laboratorio de hemocultivos positivos para S. aureus. Se usaron medianas (RIC) para cuantitativas. Para el análisis comparativo en bacteriemia persistente, se emplearon Chi2 y U de Mann Whitney. Resultados: se incluyeron 135 individuos (62.2% masculinos), con edad de 39 meses (RIC 7-120). 56.3% presentaba comorbilidades (neurológica 17.8%). 17.8% tenía antecedente de trauma. Se aisló S.aureus resistente a meticilina (SAMR) en 66.9%, con focos principales en tejidos blandos (27.4%), catéter venoso central (19.3%), osteoarticular (17%), pulmonar (9.6%), mientras que la bacteriemia primaria fue 25.9%. El tiempo de positivización de hemocultivos fue 19 horas (RIC 15-24), con una duración de la bacteriemia de 4 días (RIC 3-6.75). Los fenómenos embólicos se presentaron en 13.3% (> osteoarticulares) con necesidad de cirugía en 29.6%, bacteriemia persistente 23.9%, fenómeno "skip" 5.2%. En bacteriemia persistente, los fenómenos embólicos fueron más frecuentes (65.6% vs 34.4%, p <0.001) y el tiempo de hospitalización/tratamiento fue más prolongado (23 vs 33 días, p 0.04; 22 vs 14 días, p <0.001). La duración del tratamiento fue de 16 días (RIC 12-19), con terapia oral en 35.6% (mediana de inicio a los 17 días, RIC 12.5-24.5). Los pacientes con bacteriemia persistente recibieron menos terapia oral (39.6% vs 60.4%, p 0.001), pero no hubo diferencia significativa con respecto a la terapia combinada (15.6 vs 6.9%, p 0.13) que se documentó en 14.6% (todos SAMR, p 0.008). La mediana de la hospitalización fue 25 días (RIC 18-41), fallecieron 6 pacientes (4.4%) con una mediana hasta la muerte de 7 días (RIC 5.25-50). Conclusiones: la bacteriemia por S. aureus afectó más al sexo masculino y focos predominantes en tejidos blandos y osteoarticular, la mayoría por SAMR. La bacteriemia persistente se relacionó con fenómenos embólicos, necesidad de cirugía, terapia combinada, estancias hospitalarias y tratamientos más prolongados. TIFUS DE LOS MATORRALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CHILE: PRIMER REPORTE DE UNA INFECCIÓN ZOONÓTICA EMERGENTE 1Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Pediátricas, Facultad de Medicina, Santiago, Chile; 2Laboratorio Clínico, Clínica Alemana, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile; 3Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral, Valdivia, Chile Introducción El tifus de los matorrales (TM) estuvo restringido al Asia-Pacífico hasta 2006, cuando se identificó un caso en Dubái y otro en Chile. Desde 2015 se ha identificado un número creciente de casos en el país y se ha identificado al agente causal, Candidatus Orientia chiloensis. Objetivos Comunicar los primeros casos pediátricos de TM confirmados en Chile y describir sus características clínicas. Materiales y Métodos El 2015 nuestro equipo implementó una vigilancia de TM en Chile, el 2020 se suma el MINSAL al incluir a las rickettsiosis entre las Enfermedades de Notificación Obligatoria. La definición de caso sospechoso incluye fiebre, escara, exantema (al menos dos), en personas que han realizado actividades en contacto con vegetación en zonas rurales. Los datos demográficos y clínicos se recogen en un cuestionario estandarizado. El diagnóstico se confirma por serología (seroconversión) o por PCR de Orientia positiva en sangre o en material de escara. Se reportan los casos confirmados en niños, niñas y adolescentes (NNA) hasta los 18 años. Resultados Entre enero 2015 y julio 2025 se han confirmado 210 casos de TM, 15 de ellos (7,14%) son NNA entre 1 y 18 años (12 adolescentes), 8 de sexo femenino, 14 residen en Los Lagos, Los Ríos y Aysén, uno en Santiago. Todos se contagiaron en esas 3 regiones del sur del país, 12 en meses de verano. Los signos y síntomas más frecuentes son: escara (14, 7/10 en extremidades inferiores), fiebre (12), exantema (12), cefalea (11), calofríos (9), mialgias (8), aumento de proteína C-reactiva (6/7). Actividad de riesgo: recreacional (11), doméstica (2), laboral (1). 14 se confirmaron por PCR (13 en muestra de escara) y uno por serología. Conclusiones Se presenta el primer análisis de TM en pacientes pediátricos fuera del Asia Pacífico. La infección afecta mayoritariamente a adolescentes que habitan en el sur de Chile y realizan actividades recreacionales en zonas rurales en meses de verano. Se presentan en forma similar a los adultos con la tríada fiebre, exantema y escara (principalmente en extremidades inferiores), con síntomas constitucionales. Es notoria la baja proporción de casos pediátricos en esta serie, a diferencia de lo reportado en el Asia Pacífico, donde esta población es afectada con similar frecuencia a los adultos. Esto podría deberse a un bajo reconocimiento de la enfermedad en niños en Chile. Estos datos refuerzan que los pediatras deben considerar al TM en el diagnóstico diferencial de exantemas febriles. STREPTOCOCO PYOGENES: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL Hospital Interzonal Especializado Maternoinfantil de Mar del Plata, INTRODUCCIÓN: Estreptococo grupo A (EGA): bacteria gram positiva, beta hemolítica, agrupada en cadenas. Se transmite a través de gotas desde personas enfermas o portadoras. Puede causar infecciones en diferentes tejidos y ocasionar EI (enfermedad invasiva) pudiendo causar condiciones potencialmente mortales. Principal factor de virulencia : proteína M, presente en la pared bacteriana, codificada por el gen emm, con extremo N- terminal hipervariable, diferenciando distintos tipos y subtipos de proteína M relacionados a su vez a distintas manifestaciones clínicas. Se han asociado enfermedades invasivas con los subtipos 1,3,12,28,81,89 y 90. OBJETIVO: Describir características clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos internados con enfermedad invasiva por EGA en un hospital especializado materno infantil de tercer nivel durante los años 2023 y 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio restrospectivo descriptivo, de vigilancia epidemiológica, basado en información del SNVS y revisión de historias clínicas de pacientes internados en el periodo de estudio. Análisis de datos: Epiinfo 7.2 RESULTADOS: Se evaluaron 13 casos de pacientes internados con diagnóstico de EI por EGA en el periodo de estudio. Edad de diagnóstico: mediana 72 meses (6 años) Rango: 3 meses a 10 años Muestras rescatadas: hemocultivos 6, líquido pleural 2, hemocultivo y líquido pleural 1, hueso 1, liquido pericárdico 1, hemocultivo y orina 1 y AT 1. Diagnóstico al ingreso: neumonía 4 ( 30.7%), infección cutánea 4 (30.7%), infección osteoarticular 2 (15.4%), hemangioma sobreinfectado 2 (15.4%) abdomen agudo 1 (7.7%) Coinfección viral: 5 (38.4): covid, H1N1, Adv, MPV, Rnv Ingreso a UTIP: 8 (61.4%). Fallecidos 3 (23%): 2 con rescate de emm 1 ST 28 (neumonía y coinfeccion viral) y uno con rescate de emm 49 ST 190 (abdomen agudo) Proteína M y secuenciotipo: 7 emm 1 ST 28 (61%) 2 emm 4 ST 39 (15.4%) 1 emm 49 ST 190 (7.7%) 1 emm 12 ST 36 (7.7%) y 1 emm 22 ST 46 (7.7%) CONCLUSIÓN: Edad media de infección por EGA: 6 años. Desde 2022 aumento de casos de EI con mortalidad >20 % Focos primarios principales: cutáneo (30,8%) y pulmonar (30,8%), seguidos por focos osteoarticulares. Tanto coinfecciónes virales (38.4%) como comorbilidades (30.8%), podrían ser determinantes de EI. Al igual que en otras series, el 60% de los fallecidos rescató el subtipo emm1 ST 28 y el mayor rescate (46.2%) se obtuvo en hemocultivos. A su vez, entre todos los casos presentados de EI, el 62 % fue producido por emm 1 ST 28,. TOS PERSISTENTE EN ADOLESCENTE: ¿TUBERCULOSIS O ALGO MÁS? 1Universidad Libre Seccional Barranquilla,; 2Clínica de Especialidades del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. Las infecciones respiratorias en Pediatría constituyen una morbimortalidad elevada, desde las formas leves hasta las graves. La tuberculosis y la tosferina son entidades bacterianas adquiridas por inhalación pero muy diferentes en sus manifestaciones clínicas. Presentamos el caso de una adolescente con infección respiratoria aguda en quien se confirmó infección por Bordetella pertussis y se descartó diagnóstico inicial de tuberculosis. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Femenina de 13 años con cuadro de 15 días consistente en tos con expectoración hemoptoica y dolor torácico mecánico al final de cada episodio asociado a pérdida subjetiva de peso. Al examen físico en buen estado general, signos vitales en metas y cardiopulmonar sin hallazgos patológicos. Inicialmente se orienta como tuberculosis pulmonar a descartar dado la alta prevalencia en nuestro medio asociado a criterio para sintomático respiratorio. Se realiza hemograma sin alteración en las 3 líneas celulares, reactantes de fase aguda negativos, radiografía de tórax sin alteraciones que sugieran proceso infeccioso, baciloscopia seriada negativa y panel respiratorio (PCR multiplex) con hallazgos de Bordetella pertussis por lo que se inicia manejo con macrólido durante 7 días con buena respuesta clínica. La tosferina, causada por Bordetella pertussis, se considera una patología altamente contagiosa y prevalente en la población pediátrica donde se reportan 71% de los casos. Las manifestaciones clínicas se desarrollan en 3 fases. La fase catarral con síntomas respiratorios superiores inespecíficos, la fase paroxística dada principlamente por accesos de tos intensa con posterior emesis y agotamiento y la fase de convalecencia donde los síntomas mejoran paulatinamente. Este microorganismo se identifica a través de cultivos especiales y con el método de reacción en cadena de la polimerasa. La susceptibilidad para Bordetella pertussis contra los macrólidos han demostrado ser consistentes. Conclusión. En nuestra paciente los síntomas descritos fueron poco específicos, por lo que se hizo necesario descartar tuberculosis así como otras afecciones respiratorias. El diagnóstico final fue tosferina donde el síntoma relatado de tos persistente sin fiebre es típico de la enfermedad en mención. Con este caso se hace énfasis en la importancia de reforzar la vacunación durante el ciclo de la vida con el objetivo de disminuir la carga en salud pública de una enfermedad inmunoprevenible. COMPLICACIONES INESPERADAS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA: SERIE DE CINCO CASOS CLÍNICOS Universidad del Valle, Cali, Colombia Introducción Métodos Resultados Conclusiones PROSPECTIVE SURVEY OF ACUTE BACTERIAL OSTEOARTICULAR INFECTIONS: A TIME-SERIES ANALYSIS 1Sabará Children´s Hospital; 2Santa Casa de São Paulo School of Medical Sciences Background: Pediatric osteoarticular infections (OAIs) are serious conditions that necessitate prompt diagnosis and intervention. A comprehensive understanding of OAI epidemiology may enhance empirical management strategies and potentially decrease the length of antibacterial therapy. Aims: To analyze the trends of OAIs among hospitalized pediatric patients over the past 13 years at one of Brazil's largest private children's hospitals. Methods: This hospital-based study examined all cases of OAIs in patients under 18 years old between January 1st, 2011, and July 31st, 2025. The analysis included demographic data, clinical and microbiological characteristics, as well as incidence rates per one thousand general hospitalizations. Results: A cohort of 200 patients with OAIs was evaluated: 92% were healthy, 60% were male, and the median age was 56 months. 112 (56%) had osteomyelitis (OM), 33 (16%) septic arthritis (SA), 28 (14%) both OM+SA, 20 (10%) spondylodiscitis, and 7 (4%) sacroiliitis. The median duration of hospitalization was 14 days. Incidence rates increased from 2011 to 2019 (1.2 to 3.3, average 2.1), plateaued during the initial COVID-19 pandemic (average 2.4), but sharply increased during the last pandemic years until 2025 (average 2.9). Culture from tissue or blood was performed in 97.5% of cases (n=195), in which 62% (n=121) had no causative organism identified. Among positive cultures (n=74), MSSA was the leading pathogen (n=45), followed by MRSA (n=7) and Salmonella spp. (n=5). Conclusion: Osteoarticular infections (OAIs) in children are linked to significant morbidity, with Staphylococcus aureus identified as the predominant pathogen. TENDENCIA DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL EN LAS ÁREAS DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL 2020 - 2024 Hospital de niños Roberto Gilbert Introducción - La prevalencia de bacteriemias asociadas a catéter venoso central (CVC) y percutáneos (PICC) en áreas neonatales siguen siendo una complicación importante que requiere de vigilancia continua de infecciones y medidas de prevención. Objetivo Determinar la tendencia de bacteriemias asociadas a CVC-PICC en neonatos en el periodo del año 2020 a 2024 y demostrar el impacto de medidas preventivas en la vigilancia de infecciones asociadas a cuidados de la salud. Materiales y Métodos - Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo en neonatos con bacteriemias asociadas a CVC confirmadas desde el 2020 al 2024. Resultados - Existe una reducción gradual de tasas de infecciones asociados a CVC y PICC de 6.8 en el 2020 a 4.2 en el 2024. - En peso al nacer tuvimos (n 483) : prematuridad extrema en 7% ( menores de 1000gr) y 32% ( menores de 1500gr). Conclusiones - Mantener una vigilancia epidemiológica activa nos permite identificar oportunidades para implementar estrategias que disminuyan factores de riesgo: bundles de colocación y mantenimeinto de CVC, capacitaciones ïn situ y retiro temprano de PICC . DIAGNOSTICO DE BRUCELLA ABORTUS EN BOVINOS POR LAS TECNICAS: ROSA DE BENGALA Y FLUORESCENCIA POLARIZADA EN SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA, DICIEMBRE 2019-MARZO 2020. 1Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD.; 2Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN).; 3Universidad Autonoma de Santo Domingo, UASD. Introducción: La brucelosis bovina es una enfermedad zoonótica infectocontagiosa, producida por la bacteria Brucella abortus, que afecta principalmente a las hembras en edad reproductiva, provocando abortos y como consecuencia baja productividad. Objetivo: Determinar la presencia de anticuerpos contra Brucella abortus en bovinos por las técnicas Rosa de Bengala y Fluorescencia Polarizada en 2 municipios en Santo Domingo Norte, Republica Dominicana. Material y método: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal, se incluyeron en el estudio 2,210 bovinos con una edad promedio de 4.3 años, de los cuales 1,844 fueron vacunados con la vacuna CEPA 19, 143 con la vacuna CEPA RB 51 y 223 animales no fueron vacunados, los animales no vacunados fueron analizados mediante la prueba Rosa de Bengala resultando 41 positivos y confirmados por la técnica de Fluorescencia Polarizada (FPA), obteniendo una prevalencia de brucelosis bovina de 0.45% (10/2,210 bovinos) mediante esta técnica. Conclusión: Se identificaron factores de riesgo que favorecen la existencia de la bacteria en los hatos ganaderos, los cuales fueron: la existencia de otras especies animales en las fincas sin saber el estado de salud, mal manejo de las vacas que abortan y sus productos, el ingreso de animales a los hatos sin vacunar y sin realizar pruebas diagnósticas de brucelosis al momento de su ingreso. ENCEFALITIS POR BARTONELLA HENSELAE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: REPORTE DE CUATRO CASOS 1Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja,; 2Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Científica del Sur Introducción: Las complicaciones neurológicas de la enfermedad por arañazo de gato (EAG), causada por Bartonella henselae, son poco frecuentes y escasamente documentadas, predominando en niños previamente sanos. Se presentan cuatro casos atendidos en nuestra institución, describiendo su presentación clínica, diagnóstico, manejo y evolución. Caso 1: Niño de 12 años con fiebre, cefalea y debilidad en el brazo izquierdo, que evolucionó a hemiplejía, ataxia y parálisis facial central. La resonancia magnética (RM) mostró isquemia focal en la protuberancia derecha. Serología para B. henselae con IgM e IgG positivas. Fue tratado con doxiciclina y presentó recuperación motora y de la marcha. Caso 2: Adolescente de 14 años con fiebre, debilidad ascendente, hiporreflexia y rigidez de nuca. Inicialmente fue tratado por sospecha de meningoencefalitis. Se hallaron lesiones esplénicas y abscesos axilares. Serología positiva para B. henselae con IgM e IgG positivas. Recibió tratamiento con claritromicina, doxiciclina y rifampicina, logrando recuperar la fuerza y la marcha. Caso 3: Niño de 7 años con fiebre, vómitos y ceguera súbita. La RM evidenció lesiones nodulares en el cerebro y el nervio óptico (neuromielitis óptica). Fue tratado inicialmente para toxoplasmosis. Posteriormente, la serología resultó positiva para B. henselae (IgM e IgG). Recibió rifampicina y azitromicina, con evolución favorable tras 42 días de tratamiento. Caso 4: Niño de 6 años con convulsión posterior a ejercicio, cefalea y vómitos. La RM mostró lesión expansiva epidural con compromiso de la sustancia blanca. Se planteó etiología tumoral versus infecciosa. Serología positiva para B. henselae (IgM e IgG). Fue tratado con azitromicina y rifampicina durante 21 días, presentando mejoría radiológica y clínica. En todos los casos se descartaron otras infecciones bacterianas y virales. Las manifestaciones incluyeron cefalea, ataxia, hemiplejía, parálisis facial, debilidad muscular, ceguera y fiebre. El diagnóstico se confirmó mediante serología con IgM e IgG. Los pacientes respondieron favorablemente al tratamiento antibiótico, con buen pronóstico, aunque en algunos la recuperación puede tardar hasta 12 meses, según la literatura. Conclusión: La EAG es una zoonosis que, aunque infrecuente, puede debutar con compromiso neurológico agudo en niños. B. henselae debe considerarse en pacientes pediátricos febriles con síntomas neurológicos para instaurar tratamiento oportuno y evitar secuelas. ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO. DESCRIPCIÓN CLÍNICO- EVOLUTIVA Y RESULTADOS DE SEROLOGÍA PARA BARTONELLA HENSELAE EN UN CENTRO DE REFERENCIA. AÑOS 2018- 2022 1Unidad Académica "C" Facultad de Medicina .Uruguay; 2Unidad Académica "B" Facultad de Medicina .Uruguay; 3Facultad de Medicina.UDELAR. Uruguay; 4Unidad Académica de Bacteriología y Virologia .Facultad de Medicina. UDELAR.Uruguay; 5Departamento de Patología Clínica. Centro Hospitalario Pereira Rossell.; 6Unidad Académica "A" Facultad de Medicina .Uruguay Introducción: La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es una zoonosis producida por Bartonella henselae.Objetivo: Describir las características clínico- evolutivas y los resultados de laboratorio de niños hospitalizados con sospecha de EAG asistidos en un centro de referencia nacional entre los años 2018- 2022. Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, mediante revisión de historias clínicas y registros de laboratorio. Se incluyeron los menores de 15 años hospitalizados por sospecha de EAG en quienes se solicitó serología para Bartonella henselae. Se analizaron variables sociodemográficas, presentación clínica, estudios complementarios, tratamientos y evolución. Se realizó determinación cualitativa de Ig M y cuantitativa de IgG consideraron títulos positivos de 1/64 o mayores. Se contó con la aprobación del Comité de Ética. Resultados: Se incluyeron 245 niños, mediana de edad 4 años (rango 2 meses – 14 años), sexo masculino 60,8%, sanos 70,1%. Conntacto con gatos, perros o monos 43,2%. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: fiebre 53,1%, síndrome febril prolongado (n=81) y agudo (n=49); adenopatías 66,1 %, en cuello (n=49), inguinales (n=19), submaxilar (n=11), axilar (n=10) y en múltiples territorios (n=73). Se presentaron con formas sistémicas: 11,4%: microabscesos (n=15), esplénicos exclusivamente (n=7), hepato-esplénicos (n=5) y hepáticos (n=3); con compromiso óseo (n=11); granulomas (n=1 ), y presentaron el síndrome oculoglandular de Parinaud (n=1). Según el resultado serológico fueron catalogados en el Grupo A: (36,7%); B: (8,6%); C: (19,2%); D: (53,9%). Se indicó biopsia ganglionar a 5,7%, con inflamación granulomatosa o tinción de Warthin-Starry positiva 0,7 % (n=1). Se indicaron antibióticos a 76,7 % (n=188),: clindamicina (n=69), azitromicina (n=63), ampicilina-sulbactam/amoxi-clavulanico (n=45), cetriaxona (n=44). La duración del tratamiento antimicrobiano fue: 5 días 20,2%, 6-10 días 56,3%, >10 días 21,3%. Complicaciones 1,2% (n=3) (2 osteomielitis, 1 espondolodiscitis). Cuidados intensivos 2,4% (n=6), no fallecidos. A los 15 días en 10 se obtuvo una segunda muestra de la serología, 3 de ellos con seroconversión.Conclusiones: La EAG suele ser en pacientes inmunocompetentes una enfermedad benigna y autolimitada que genera dudas diagnósticas con otras infecciones prevalentes y enfermedades hematooncológicas. La serología constituye una herramienta útil para confirmar el diagnóstico. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
TRATAMIENTO INMUNOMODULADOR EN PACIENTES CON SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO PEDIÁTRICO 1Centro Medico Nacional 20 de noviembre ISSSTE; 2Hospital Infantil Privado Star Medica Introducción El síndrome inflamatorio multisistémico en niños (PIMS) es una complicación grave posterior a la infección por SARS-CoV-2, caracterizada por fiebre persistente, inflamación sistémica e involucro multiorgánico. Su presentación clínica se asemeja a enfermedad de Kawasaki y síndrome de choque tóxico. Objetivos Determinar el tratamiento inmunomodulador administrado en pacientes con PIMS, así como sus características clínicas, de laboratorio, complicaciones y evolución. Materiales y métodos Estudio observacional, longitudinal, analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 años diagnosticados con PIMS entre abril 2020 y diciembre 2023. Se analizaron variables clínicas, demográficas, vacunación previa, parámetros de laboratorio y tipo de tratamiento recibido. Se utilizaron pruebas t de Student o U de Mann-Whitney, chi-cuadrado o exacta de Fisher. Valor de p < 0.05 se consideró significativo. Se garantizó la confidencialidad conforme a normativas éticas. Resultados Se incluyeron 30 pacientes (50% mujeres), con edad media de 6.8 años. El 66% ingresó a terapia intensiva. Solo el 30% estaba vacunado contra SARS-CoV-2. El 86.6% recibió inmunoglobulina intravenosa (IGIV) y 33.3% recibió IGIV + glucocorticoides. Ninguno recibió terapia biológica. Se identificó derrame pericárdico en 30%, insuficiencia respiratoria en 13.3% y lesión renal aguda en 6.7%. Los pacientes tratados con IGIV + glucocorticoides tuvieron 2.15 veces más riesgo de desarrollar derrame pericárdico que aquellos con IGIV sola (p=0.639). No hubo defunciones. La mayoría presentó normalización de parámetros inflamatorios al egreso. Conclusiones La primera línea fue inmunogammaglobulina humana (IGIV), en ocasiones combinada con esteroide. Se recomienda realizar estudios adicionales con tamaños de muestra más grandes para obtener resultados más robustos y significativos. Los pacientes que reciben tratamiento con IGIV + Glucocorticoide deben ser monitorizados de cerca para detectar posibles complicaciones, especialmente derrame pericárdico, por lo que se recomienda realizar un ecocardiograma en todos los pacientes con este diagnóstico. PATÓGENOS DIARREICOS ENDÉMICOS DURANTE EL COVID-19 Y LA ESCASEZ DE AGUA: ANÁLISIS RETROSPECTIVO 2019-2024. 1Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, Christus Muguerza Alta Especialidad.; 2Departamento de Microbiología, Christus Muguerza Alta Especialidad.; 3Epidemiología y Control de Enfermedades, Christus Muguerza Alta Especialidad.; 4Departamento de Cirugía, Christus Muguerza Alta Especialidad. Introducción Las enfermedades diarreicas afectan aproximadamente 1.7 billones de personas anualmente. Las sequías estacionales aumentan la prevalencia al reducir el acceso al agua potable y favorecer la transmisión de patógenos. Durante la pandemia, la incidencia de la gastroenteritis disminuyó significativamente. Objetivo Analizar el impacto de la pandemia y la escasez de agua sobre los patógenos diarreicos endémicos. Materiales y Métodos Estudio retrospectivo-observacional basado en paneles gastrointestinales BIOFIRE® FILMARRAY® de 7 hospitales privados (2019–2024). Casos clasificados por edad: lactantes (0–2 años), pediátricos (<18 años) y adultos (>18 años). Se definieron fases temporales: confinamiento (2020–2021) y postpandemia (2022–2023), y periodos de disponibilidad de agua (2019 y 2023 con escasez, 2022 y 2024 sin ella). Se realizaron análisis descriptivos en SPSS v27, pruebas de chi-cuadrado para asociación y modelos de regresión de Poisson para tendencias temporales. Resultados Se evaluaron 1,729 paneles, 74,3% adultos y 25,7% pediátricos (9,5% lactantes). Las tasas de positividad global fueron 73,9% para bacterias, 29,3% para virus y 9% para parásitos. Durante la pandemia, hubo reducción significativa en detección de patógenos: 16,5% en virus, 6 % en bacterias y 8 % en parásitos. En el periodo pospandémico aumentaron infecciones virales y bacterianas, incluyendo adenovirus (0,6 vs 2,9%, p=0,024), norovirus (8,8 vs 17,9%, p<0,001), sapovirus (1,5 vs 4,5%, p=0,021), EPEC (11,3 vs 16,1%, p=0,05) y C. difficile (5 vs 10,3%, p=0,007). En pediátricos, los incrementos pospandémicos de norovirus (13,2 vs 33,5 %, p=0,006), en lactantes (9,5 vs 48,2%, p<0,001), de EPEC en lactantes (4,7 vs 20,5%, p=0,038) y de Cryptosporidium spp. en adultos (0,8 vs 1, %, p=0,03) fueron notables. Con disponibilidad de agua, la positividad bacteriana se redujo 1% y la viral 1,1%, mientras que la parasitaria aumentó 0,3%. Se registró incremento significativo de rotavirus (5,4 vs. 8,3%, p=0,041), especialmente en pediátricos (9,1 vs. 16,6%, p=0,037); reducción de Cryptosporidium (2,2 vs. 0,8%, p=0,048); y aumento de E. coli O157 en lactantes (0 vs. 1,2%, p=0,021). Conclusión La pandemia y la escasez de agua modificaron la distribución de patógenos diarreicos. Las medidas no farmacéuticas contra COVID‑19 redujeron casos de diarrea, mientras que la falta de agua propicia brotes gastrointestinales. Mejorar el suministro de agua potable es esencial para disminuir su prevalencia. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS EN PEDIATRIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO PERUANO Hospital san jose RESUMEN Introducción: Las emergencias psiquiátricas en niños y adolescentes han aumentado en las últimas décadas y representan un problema de salud relevante. Se estima que uno de cada diez niños sufre un trastorno mental grave. Sin embargo, el acceso a atención especializada es limitado, y la mayoría no recibe tratamiento oportuno. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la incidencia de emergencias psiquiátricas en población pediátrica atendida en la emergencia de un hospital del Perú entre 2018 y 2021. Metodología: Estudio observacional analítico retrospectivo, en pacientes de 7 a 14 años por riesgo suicida entre 2018 y 2021. Se utilizó una ficha de recolección de datos que incluyó variables sociodemográficas y clínicas. Se categorizaron las variables edad (<12 y ≥12 años) y sexo. Se empleó el programa estadístico STATA v017. Se calculó una muestra necesaria de 37 pacientes, asumiendo una proporción estimada de riesgo por edad. Resultados: Se analizaron 37 pacientes. El 81% de los pacientes fueron mujeres, con edad promedio de 12.9 años (vs. 10.4 años en varones; p=0.0049). El 60% eran mayores de 12 años, grupo que presentó mayor proporción de mujeres, procedencia del Callao y antecedentes psiquiátricos con mayor riesgo suicida. El motivo de consulta más frecuente fue la ingesta de sustancias desconocidas (43%), seguida por intoxicación con benzodiacepinas. En el análisis multivariado, la procedencia del Callao (RRa: -0.19; IC95%: -0.37 a -0.02; p=0.035) y el horario nocturno (RRa: 0.30; IC95%: 0.01 a 0.59; p=0.042) mostraron asociación significativa con la edad. El sexo perdió significancia al ajustar (p=0.161). El 48% de los pacientes recibió tratamiento con antipsicóticos o antidepresivos, y el 10% fue derivado a psicoterapia. Conclusiones: Los pacientes ≥12 años presentaron mayor frecuencia de emergencias psiquiátricas. El sexo femenino predominó, pero no fue significativo tras ajustar. Proveniencia del Callao y atención nocturna se asociaron significativamente con mayor edad. Se recomienda implementar estrategias preventivas en emergencias pediátricas y mejorar la atención psiquiátrica en esta población; además realizar estudios para entender mejor los factores asociados y diseñar intervenciones efectivas. DENGUE EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA: UNA SERIE DE CASOS DE LINFOHISTIOCITOSIS HEMOFAGOCÍTICA COMO COMPLICACIÓN POCO FRECUENTE Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert OBJETIVO: Describir las características demográficas, clínicas, de laboratorio, tratamientos y desenlaces de una serie de pacientes pediátricos con diagnóstico de dengue y sospecha de linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH). MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos que incluyó a 9 pacientes pediátricos con diagnóstico de dengue confirmado y sospecha de LHH, atendidos entre enero de 2020 y junio de 2025. Se recopilaron datos sobre características demográficas, manifestaciones clínicas, parámetros de laboratorio, tratamientos, complicaciones, desenlaces y estancia hospitalaria. RESULTADOS: El grupo de estudio estaba compuesto principalmente por varones (66.7%), con una edad promedio de 4.37 años. Todos los pacientes presentaron fiebre y esplenomegalia. Se observaron citopenias en múltiples líneas celulares, hiperferritinemia universal (44.4% > 10,000 ng/mL) e hipofibrinogenemia (88.9%). La dexametasona fue el tratamiento más común. Las complicaciones frecuentes incluyeron neumonía (55.6%), fallo hepático (44.4%), derrames serosos (pleural 77.8%, pericárdico 33.3%) y sangrado (77.8%). Se identificaron co-infecciones virales (SARS-CoV-2, Epstein Barr, Citomegalovirus, Virus sincitial respiratroio, Hepatitis A, Rotavirus) y bacterianas (E. coli Blee, Salmonella enterica, S. aureus). No se presentó mortalidad asociada. La estancia hospitalaria promedio de 19.11 días. El síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PIMS) concurrente se observó en el 44.4% de los casos. CONCLUSIONES: La LHH asociada a dengue en pediatría se presenta con un cuadro clínico y de laboratorio grave, caracterizado por citopenias, hiperferritinemia e hipofibrinogenemia. La alta prevalencia de co-infecciones subraya la complejidad etiológica. A pesar de la gravedad, el pronóstico en esta serie fue favorable con tratamiento oportuno, aunque con estancias hospitalarias prolongadas. Es fundamental mantener una alta sospecha diagnóstica para un manejo temprano y efectivo. ANEURISMAS CORONARIOS GIGANTES SECUNDARIOS A SINDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO POST COVID-19 (SIM-C)KAWASAKI LIKE EN LA ETAPA POSTPANDEMICA 1Servicio Infectología Hospital de Niños Víctor J Vilela Rosario; 2Servicio Cardiología Hospital de Niños Víctor J Vilela Rosario; 3Servicio Inmunología Hospital de Niños Víctor J Vilela Rosario INTRODUCCIÓN: los aneurismas coronarios gigantes son una complicación infrecuente pero grave en niños, especialmente secundarios al SIM-C, fenotipo Kawasaki-like. Este síndrome, se caracteriza por una respuesta inflamatoria exagerada que puede afectar múltiples órganos, incluido el sistema cardiovascular. Esta inflamación en ocasiones puede dar lugar a alteraciones coronarias significativas, como la formación de aneurismas gigantes, los cuales implican un alto riesgo de eventos cardiovasculares adversos. OBJETIVO: describir un lactante con aneurismas coronarios gigantes secundarios a SIM-C en la etapa postpandémica. RESUMEN CLÍNICO: Paciente masculino de 6 meses de edad, incompletamente inmunizado, sin antecedentes previos, consulta por cuatro días de evolución de fiebre, rinorrea, tos y diarrea. Se constata exantema tipo eritema multiforme a predominio de miembros inferiores y glúteos y mala perfusión periférica. Laboratorio: elevación de reactantes de fase aguda, hemocultivos, urocultivo y cultivo de LCR negativo. Ecocardiograma Doppler sin alteraciones. Se asume como shock séptico y se medica con vancomicina y ceftazidima ingresando a UCIP. A las 24 hs agrega edemas generalizados, taquicardia persistente, edemas en manos y pies, inyección conjuntival y labios eritematosos. Por sospecha de Enfermedad de Kawasaki, se repite laboratorio que persiste con elevación de los reactantes de fase aguda y agrega trombocitosis, hipoalbuminemia, movimiento de enzimas hepáticas y anticuerpos para COVID-19 positivos. Ecocardiograma informa dilatación e hiperrefringencia de arterias coronarias por lo que se indica pasaje de gammaglobulina 2gr/Kg, prednisona y aspirina. Laboratorio informa elevación de Troponinas, Dímero D y ProBNP. A las 72hs persiste febril con ecocardiogramas progresivos que evidencian incremento de dilatación coronaria compatibles con lesiones aneurismáticas gigantes (Z SCORE +18), derrame pericárdico global moderado y disfunción diastólica de grado I, por lo que se decide repetir pasaje de gammaglobulina, corticoides e infliximab a 10mg/kg. COMEMTARIOS: la administración de infliximab en dosis elevadas como tratamiento coadyuvante se asoció a una mayor probabilidad de regresión de los aneurismas coronarios gigantes. Su indicación debe basarse en una evaluación individualizada. Destacamos la importancia de la vacunación contra el COVID-19 en la población pediátrica con el fin de prevenir el SIM-C, internaciones y muertes y manifestaciones del Long-COVID. UTILIDAD DEL ÍNDICE DE RESISTENCIA DE LA ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR MEDIANTE ULTRASONIDO PARA PREDECIR LA HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR EN NEONATOS PREMATUROS ATENDIDOS EN UCIN DEL HOSPITAL PERUANO 1Hospital San Jose callao; 2Hospital Daniel Alcides Carrion Objetivo: Material y método: Resultados: Conclusiones: ESTUDIO CUASIEXPERIMENTAL AMBISPECTIVO SOBRE LA ADMINISTRACIÓN PROFILÁCTICA DE LACTOBACILLUS REUTERI PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA INFECCIÓN POR CLOSTRIDIODES DIFFICILE EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DEL BAJIO, INTRODUCCIÓN La infección por C. difficile es considerada una de las infecciones asociadas a la salud más comunes, que puede cursar con síntomas leves hasta la muerte. L. reuteri tiene propiedades antimicrobianas como antiinflamatorias que pueden funcionar como tratamiento y prevención de infecciones gastrointestinales. OBJETIVO Evaluar la disminución de la incidencia de infección primaria y secundaria por C. difficile con la administración de L. reuteri en la población pediátrica. MÈTODOS estudio cuasiexperimental ambispectivo en población pediátrica mexicana. Se revisaron los ingresos a pediatría de 2023 y la primera mitad de 2024, se seleccionaron a los niños que tuvieron factores de riesgo para tener infección por C. difficile. En la segunda mitad de 2024, a los niños con esos factores se les dio L. reuteri por 20 días. Se analizó cuántos casos hubo antes y después del uso del probiótico por medio del emparejamiento de ambos grupos con el método Propensity Score Matching (PSM) con lo cual se obtuvo 62 controles vs 31 pacientes con tratamiento. Para el cálculo se usaron variables predictoras: sexo, edad, enfermedad hematooncológica, uso de SNG, medicamento inmunosupresor y neutropenia. Todos los datos fueron resguardados para privacidad del paciente. RESULTADOS No se reportaron casos de infección por C. difficile (0%), comparado con la incidencia de 6.5% en el grupo sin tratamiento. Sin embargo, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la disminución de la incidencia de ICD, por el pequeño tamaño de la muestra. No obstante, se encontró que la hospitalización previa, uso de SNG, desnutrición y el uso de inmunosupresores no mostraron ser factores predisponentes para la infección por C.difficile en nuestra población en contraste con lo descrito en la literatura. CONCLUSIONES Este estudio representa una aproximación en el ámbito pediátrico mexicano al uso de Lactobacillus reuteri como posible herramienta preventiva frente a la infección por C. difficile. Si bien no se obtuvieron resultados concluyentes, se establecen las bases para futuros estudios con diseño prospectivo y mayor tamaño de muestra. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y CAMBIO CLIMÁTICO 1Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay; 2Especialización en Infectología Pediátrica; 3Grupo de trabajo de Salud y Ambiente. SUMEFAC Introducción: las enfermedades infecciosas representan una amenaza significativa para la salud, siendo muchas de ellas sensibles al clima. El aumento de la temperatura global, generada por las actividades humanas, ocasiona variaciones en los patrones climáticos y aumento de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Todo esto determina importantes y graves impactos en la salud. Objetivo: 1. Investigar la evidencia actual disponible sobre el impacto a corto y largo plazo, del cambio climático sobre las enfermedades infecciosas. 2. Introducir en el tema e intentar concientizar a los trabajadores sanitarios sobre los impactos del cambio climático en la salud, con un enfoque particular en sus efectos sobre las EI. Material y método: revisión de la evidencia científica (revisiones sistemáticas), publicada en los últimos 5 años en PubMed sobre cambio climático y enfermedades infecciosas (EI). Palabras claves ("climate change" OR "climate variation" OR "environmental change" OR "global warming" OR "extreme weather") AND ("infectious diseases" OR "communicable diseases"). Filtros: estudios en humanos, todas las edades, en español, inglés o portugués. Se confeccionó una tabla para extracción de datos, donde se consignó: título, autor, año y lugar de publicación, objetivo, período de estudios incluidos en esa revisión y continente y/o países, factor o EI considerada y resultados y/o conclusiones. Resultados: se identificaron 36 revisiones. Se seleccionaron las 8 que cumplían con el objetivo. Los trabajos incluyeron países de América, África, Asia, Oceanía y Europa. En todas, el aumento de la tempera mostró una fuerte correlación con las EI, incrementando su incidencia. Las enfermedades referidas fueron: diarreas, dengue, malaria, virus del Nilo Occidental, leptospirosis, leishmaniasis cutánea y enfermedad mano-pie-boca. Se identificó también un aumento del área de distribución en enfermedades vectoriales. Conclusiones: Las revisiones sistemáticas, realizadas en diferentes países y sobre distintas enfermedades infecciosas concluyen que el cambio climático influye significativamente en el aumento de la incidencia y distribución de las mismas y se espera que esta tendencia continúe. COMENTARIO: es imperativo que el sector salud se involucre activamente en las prácticas de gestión ambiental para contribuir a enlentecer estos cambios, anticiparse, adaptarse, mitigar sus consecuencias y considerar estos factores en la planificación y desarrollo de políticas de salud. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS EN NIÑOS CON BACTERIEMIA POR SALMONELLA EN UNA COHORTE RETROSPECTIVA DE DOS CENTROS DE REFERENCIA. 1Hospital universitario Julio Mendez Bareneche,; 2Universidad del Magdalena; 3Unidad de cuidados intensivos Fundación UCI Doña Pilar; 4Universidad de Cartagena Introducción: La bacteriemia por Salmonella es una condición con potencial para causar complicaciones graves. La poca información acerca de los factores de riesgo y las características clínicas dificulta el manejo y la toma de decisiones terapéuticas, siendo necesario identificar factores predictores de gravedad para mejorar el abordaje terapéutico. Objetivos: Describir las características clínicas, complicaciones, tratamiento antibiótico y perfil de resistencia en niños con bacteriemia por Salmonella y comparar según el requerimiento de manejo en unidad de cuidados intensivos (UCI). Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva, se incluyeron pacientes ≤18 años con hemocultivo positivo para Salmonella entre enero de 2023 y junio de 2025. Se revisaron las historias clínicas, y se analizaron variables demográficas, clínicas, de laboratorio, tratamiento, complicaciones y susceptibilidad. Las variables cualitativas se expresaron como frecuencias y porcentajes, y las cuantitativas como mediana y rango intercuartílico (RIQ). Comparación de variables con pruebas Chi-cuadrado, exacta de Fisher o Kruskal-Wallis (p<0,05). Se garantizó confidencialidad y aprobación ética institucional. Resultados: De 53 casos, 50.9% (n=27) requirió UCI. La mediana de edad fue 3 años (RIQ: 0.9-10.0), 62.3% (n=33) fueron hombres. S. enterica fue la subespecie más frecuente (56.6%, n=30), seguida por la S. typhi (43.4%, n=22 ) Los signos y síntomas más comunes fueron fiebre (86.8%), pérdida de apetito (83.0%), náuseas (67.9%), vómito (60.4%) y distensión abdominal (54.7%). Los pacientes en UCI presentaron significativamente menores niveles de hemoglobina y hematocrito, y mayores valores de leucocitos, neutrófilos y procalcitonina (p<0.05). Las complicaciones más frecuentes fueron trombocitopenia (30.2%) y anemia severa (26.4%). La invasión a órgano diferente al torrente sanguíneo se observó en 4 pacientes (7.5%) y la perforación intestinal en sólo un caso (1.9%). La mortalidad fue de 9.4% (n=5). Los casos en UCI tuvieron mayor estancia hospitalaria (16 vs 8 días) y duración de antibióticos (10 vs 7 días). La terapia empírica más utilizada fueron cefalosporinas de tercera generación (64.2%). Se observó 100% sensibilidad a ceftriaxona, meropenem y trimetoprim-sulfametoxazol, con resistencia a ciprofloxacina en 18.9% y aminopenicilinas con inhibidor de beta-lactamasa de 9.4%. Conclusiones: La bacteriemia por Salmonella en niños presenta alta morbilidad con necesidad frecuente de manejo en UCI. Los pacientes más severos se caracterizan por tener anemia, leucocitosis y elevación de procalcitonina. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
INFECCIÓN POR VIRUS PARAINFLUENZA TIPO 2 COMO CAUSA DE MIOCARDITIS EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDÍACA CONGÉNITA: REPORTE DE CASO 1Centro de Estudios en Salud, Universidad del Valle de Guatemala; 2Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala; 3Facultad de Medicina, Universidad Francisco Marroquín; 4Facultad de Medicina, Universidad San Carlos de Guatemala Objetivo La miocarditis asociada al virus parainfluenza en la edad pediátrica es infrecuente y descrita en reportes aislados. Descripción Presentamos el caso de una niña de 5 años, con síndrome de Down admitida para cierre quirúrgico con parche de pericardio autólogo y ligadura del conducto arterioso. La evolución postoperatoria inmediata fue favorable, con corta ventilación invasiva y alta temprana de cuidados intensivos. En el cuarto día postoperatorio desarrolló fiebre (39 °C), ronquera, estertores basales y disminución del murmullo vesicular. Los laboratorios mostraron leucocitosis, linfopenia, PCT 12,6 ng/mL y PCR 75,8 mg/L. La radiografía reveló infiltrado alveolo-intersticial bilateral. Se inició piperacilina-tazobactam y el panel respiratorio por hisopado nasofaríngeo positivo para virus parainfluenza tipo 2. Al quinto día postoperatorio presentó deterioro respiratorio y hemodinámico, requiriendo ventilación invasiva y soporte con dosis bajas de norepinefrina por patrón de choque con vasodilatación y FEVI normal. En el sexto día postoperatorio electrocardiograma con ritmo sinusal, elevación del punto Jmayor de 2.5 mm con supradesnivel en derivaciones inferiores (DII y DIII y aVF), presencia de onda U en derivaciones precordiales V3 a V5 e inversión de onda T. Laboratorios con linfopenia, Troponina I: 0,74 ng/mL, Troponina T 145 ng/mL, proBNP: 4,048 pg/mL, IL-6 241.28 pg/mL, ferritina 828.71 ng/mL, disfunción renal y hepática. El ecocardiograma evidenció derrame pericárdico de 5 mm, dilatación leve del ventrículo izquierdo (z +1,6), disminución global del strain longitudinal (–10,3%) y alteración segmentaria; coronarias sin dilatación y adecuado flujo. Se diagnosticó miocarditis probablemente secundaria a PIV2 y se administró inmunoglobulina intravenosa (2 g/kg en 5 dosis). La evolución fue favorable, con normalización parcial del strain (–21%), resolución de alteraciones segmentarias y electrócardiográficas, así como descenso de biomarcadores inflamatorios y enzimas cardíacas, extubando al paciente luego de 80 horas de soporte ventilatorio invasivo. Comentarios Este caso subraya que, aunque inusual, la infección por el virus parainfluenza puede asociarse a miocarditis en niños, siendo inesperado en un contexto posquirúrgico. El reconocimiento temprano mediante biomarcadores, alteraciones en el ECG, ecocardiografía y una infección viral confirmada mediante biología molecular es clave para instaurar tratamiento oportuno y optimizar el pronóstico. HALLAZGOS MICROBIOLOGICOS E IDENTIFICACION DE BRECHAS EN EL USO DE HEMOCULTIVOS EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL 1Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”, La Paz, Bolivia; 2Global Pediatric Medicine, Department of Infectious Diseases. St Jude Children´s Research Hospital, TN, USA Introducción: Las bacteriemias son entidades de elevada mortalidad y los hemocultivos son herramientas fundamentales para el diagnóstico. Poder conocer los resultados de los hemocultivos y su rendimiento permite conocer la epidemiología bacteriana de cada hospital y posibles brechas en el proceso de recolección, análisis y reporte de los hemocultivos para implementar estrategias de mejora. Objetivos Evaluar los hallazgos microbiológicos en hemocultivos durante las gestiones 2023 y 2024 e identificar brechas para mejorar el proceso de hemocultivos. Materiales y métodos Se revisaron los aislamientos microbiológicos en hemocultivos del laboratorio de microbiología durante las gestiones 2023 y 2024 y se entrevistó al personal de este laboratorio para identificar las dificultades que presenta esta unidad con respecto al asilamiento de microorganismos en los hemocultivos. Resultados Durante estas dos gestiones se tomaron 4.807 hemocultivos, de los cuales el 27% (1.032) fueron positivos. En menores de 2 años se reportaron más hemocultivos positivos (53%), en el sexo masculino el aislamiento fue mayor (60%). Los servicios donde más se reportaron los hemocultivos positivos fueron en terapia intensiva (30%), oncología (17%), emergencias (15%) y neonatología (11%). 36% de los hemocultivos fueron periféricos, 25% centrales y 39% no especificaban el sitio de toma de muestra. Las bacterias Gram positivas representaron el 53%, Gram negativas 45% y hongos 2%. Los microorganismos más identificados fueron Staphylococcus coagulasa negativos 31%, seguido de Klebsiella spp. 16%, Staphylococcus aureus 10% y Burkhordelia del complejo cepacia 9%. Del total de hemocultivos positivos el 21% fueron contaminados, siendo los hemocultivos realmente positivos el 17%. Las dificultades identificadas fueron: hemocultivos tomados sólo por médicos residentes sin conocer el volumen adecuado de muestra de sangre, falta de capacitación de este personal, inadecuada identificación de hemocultivos en relación al sitio de toma de muestra, hora y envío al laboratorio, retraso en la incubación de las botellas de hemocultivo y retraso en el reporte de resultados de los hemocultivos. Conclusiones Los hemocultivos son una herramienta de uso rutinario en nuestro hospital con una baja positividad y elevado porcentaje de contaminación. Se requiere optimizar el uso del hemocultivo a través de la implementación de intervenciones de mejora en todas las fases del proceso de los hemocultivos. MIOCARDIOPATÍA DILATADA E INFECCIÓN POR TUBERCULOSIS EN UN PACIENTE:¿DOS ENTIDADES CONCOMITANTES O INTERRELACIONADAS? 1Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo-Uruguay; 2Cardiología, Centro Hospitalario Pereira Rossell - Administración de los Servicios de Salud del Estado, Montevideo_Uruguay; 3Comisión Honoraria contra la Lucha Antituberculosa, Montevideo-Uruguay Objetivo: Describir un caso de un lactante con miocardiopatía dilatada de etiología no aclarada en el que se diagnóstica tuberculosis para discutir la posible correlación o concomitancia entre ambas entidades. Descripción: Lactante de sexo masculino de 8 meses, diagnosticado con MCD a los 5 meses en contexto de infección respiratoria baja. Se realizó ecocardiograma y cardio resonancia que muestran severo aumento de volumen de fin de sístole y diástole y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) severamente disminuida (16%).Ausencia de fibrosis y arterias coronarias normales. Se descartan causas infecciosas, metabólicas (estudio genético por secuenciación del exoma aún pendiente). Se estudia al paciente dado que se diagnostica tuberculosis pulmonar al padre. El niño se encontraba asintomático, sin signos de enfermedad respiratoria ni de insuficiencia cardíaca, recibiendo tratamiento crónico de la misma. Se realiza prueba tuberculina con pápula de 10 mm y radiografía de tórax con infiltrado bilateral parahiliar leve y micronódulos en parénquima derecho. Se realizan pruebas moleculares a partir de lavados gástricos y se amplifican secuencias de M. tuberculosis. Se reitera ecocardiograma que muestra FEVI 22% y derrame pericárdico leve simple (sin septos). Se inicia tratamiento con Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y corticoides. El resto de los convivientes reciben quimioprofilaxis. Comentarios: La miocardiopatía dilatada (MCD) es una enfermedad del músculo cardíaco que se presenta con dilatación y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo. En niños tiene una baja prevalencia (1.2/100.000) y la edad media de presentación es 1,8 años. Se encuentra etiología identificable en ⅓ de las mismas, siendo las miocarditis y enfermedad neuromuscular lo más frecuente, el resto se categoriza como idiopática. La tuberculosis es una enfermedad de incidencia creciente en nuestro país con manifestaciones predominantemente pulmonares siendo poco frecuente la afectación cardíaca. La presentación como MCD de la tuberculosis está documentada pero no en este rango etario. La elevada circulación de esta infección puede originar la ocurrencia de presentaciones inhabituales o la concomitancia de estas dos entidades. El tratamiento es importante ya que a esta edad la tuberculosis presenta alta morbi-mortalidad. El seguimiento de la evolución de ambas entidades podría ser importante para determinar la relación entre ambas. ESPECTRO CLINICO DEL LOXOSCELISMO EN NIÑOS - REPORTE DE TRES CASOS CON DIFERENTE PRESENTACIÓN 1Facultad de Medicina "Alberto Hurtado" - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú Introducción: El loxoscelismo es el síndrome clínico causado por la mordedura de arañas del género Loxosceles, que puede generar desde lesiones cutáneas necróticas hasta cuadros sistémicos graves. En nuestro país Loxosceles laeta es la principal especie, con aumento de casos entre 2021 y 2023, especialmente en población pediátrica. Asimismo, la mordedura de Loxosceles está asociada a un cuadro clínico más severo y letal en niños. Presentamos tres casos de loxoscelismo en niños previamente sanos, con manifestaciones clínicas de distinta gravedad. Caso 1: Niño de 9 años que presenta lesión violácea progresiva con marcado edema y dolor en brazo tras mordedura de araña. En exámenes auxiliares mostró anemia, leucocitosis, transaminasemia, retención nitrogenada, coagulopatía, hiponatremia y CPK sérica > 5000 UI/L. Desarrolló rabdomiólisis, disfunción hepatorrenal y síndrome compartimental. Recibió dos viales de suero antiloxoscelico dentro de las 36 horas del evento. Requirió manejo en UCI, fluidoterapia intensiva, manejo del dolor con opioides, alcalinización de orina con bicarbonato de sodio y antibióticos. Evolucionó favorablemente y fue dado de alta tras 14 días con seguimiento por cirugía plástica. Caso 2: Niño de 11 años con dolor y eritema en pantorrilla izquierda tras mordedura de araña. Presentó una lesión eritematosa con centro necrótico y dolor leve. Los exámenes auxiliares descartaron compromiso sistémico. Recibió un vial de suero antiloxoscélico dentro de las 24 horas del evento y antibióticos. Fue dado de alta tras 3 días con resolución clínica completa. Caso 3: Niño de 6 años con lesión axilar violácea, edematosa y progresicamente dolorosa tras mordedura de araña. Desarrolló síntomas sistémicos progresivos: hipertensión arterial, anasarca, acidosis metabólica e insuficiencia renal aguda. Recibió dos viales de suero antiloxoscelico dentro de las 36 horas del evento. Requirió UCI, ventilación mecánica, múltiples transfusiones de hemoderivados, hemodiálisis de emergencia y antibióticos. Fue dado de alta tras 30 días, con seguimiento por nefrología por requerimiento de diálisis crónica. Conclusiones: Estos casos ilustran la variabilidad clínica del loxoscelismo en niños y la relación entre tiempo de atención, administración de suero y evolución. La sospecha clínica precoz, el manejo multidisciplinario y el uso racional del suero antiloxoscélico son claves para prevenir complicaciones en contextos donde la confirmación del arácnido es infrecuente. IDENTIFICACIÓN DE ENTEROPATÓGENOS MEDIANTE REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA EN TIEMPO REAL EN MATERIAS FECALES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES ASISTIDOS EN UN CENTRO DE REFERENCIA DE URUGUAY DURANTE 2017- 2023 1Unidad Académica Pediatría B. Facultad de Medicina. Universidad de la República, Uruguay; 2Unidad Académica de Bacteriología y Virología. Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay; 3Facultad de Medicina. Universidad de la República, Uruguay; 4Departamento de Patología Clínica. Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay Introducción: En Uruguay se recomienda la solicitud de coprovirológico y coprocultivo a todo niño que requiera ser hospitalizado por gastroenteritis aguda (GEA). Desde 2017 en nuestro centro se dispone de paneles multiplex para la detección en heces de agentes etiológicos mediante reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (RT- PCR). Objetivos: Describir la etiología y las características clínico- evolutivas de los niños con GEA a los que se les solicitó detección de enteropatógenos en heces por RT- PCR en un centro de referencia nacional entre los años 2017-2023. Metodología: estudio retrospectivo mediante revisión de bases de datos del laboratorio e historias clínicas. Se incluyeron todos los menores de 19 años a los que se les solicitó detección de enteropatógenos por RT-PRC en heces entre 2017- 2023. Las muestras se analizaron con panel gastrointestinal en las plataformas BioFire FilmArray o QIAstat. Resultados: 67 muestras procesadas (61 niños incluidos), 33 (57,5%) positivas para 51 agentes. Bacterias 39/51: Escherichia coli diarreogénica 25, Campylobacter jejuni 6, Shigella spp. 2, Clostridium difficile 2, Salmonella sp. 1; virus 14/51: Norovirus 8, Sapovirus 3, Rotavirus 2, Adenovirus 1; parásitos: Giardia lamblia 1; en 14 casos hubo co-detección de 2- 4 patógenos. La RT-PCR en heces se solicitó en cuidados intensivos 73,2%. Motivos de solicitud: GEA en niños con comorbilidades 31,3%, shock 20,9%, sepsis enteral 17,9%. Los 61 niños tenían una media de edad de 4,4 años; eran de sexo masculino 60,6% (37); con comorbilidades 73,8% (45): hematooncológicas 26,7% (12) y genéticas 20% (9). Se prescribieron antibióticos a 80,6% (54). Luego del resultado de la RT-PCR se realizaron modificaciones en el tratamiento inicial en 25,3% (17): desescalada 9/17, suspensión 6/17, escalada 1/17 y asociando un nuevo 1/17. Conclusiones: Esta es la primera comunicación nacional que describe el uso de RT-PCR para la identificación en heces de enteropatógenos en pediatría. La mayoría eran niños hospitalizados con alta carga de comorbilidades. La capacidad de identificar patógenos fue similar a lo reportado en la literatura, predominando los agentes bacterianos mayoritariamente E. coli diarreogénica. La mayoría tenían indicaciones de antibióticos posiblemente vinculado a sus características y a que la GEA se presentó con elementos de gravedad. Luego de obtenido el resultado de la RT-PCR en menos de un tercio se realizaron modificaciones del plan antibiótico inicial. METAPNEUMOVIRUS EN NIÑOS: UN VIRUS SIN VACUNA, CON GRAN IMPACTO Hospital de Niños Dr Orlando Alassia, Introducción: Metapneumovirus humano (MPVh) es un virus respiratorio que causa infecciones especialmente en menores de 5 años con potencial morbimortalidad en condiciones de riesgo no prevenibles por vacuna. Desde abril 2021 se implementó en nuestro hospital el uso del Panel Respiratorio 2.1 por técnica de FilmArray (Pr- FArr) lo que nos permitió detectar su presencia y conocer su impacto clínico. Objetivo: Caracterizar a los pacientes ingresados por infección por MPVh en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal retrospectivo de episodios con detección de MPVh en hisopado nasofaríngeo por PCR múltiple entre abril de 2021 y julio de 2025. Se analizaron variables epidemiológicas, presencia de comorbilidades, presentación clínica y evolución. Para la estacionalidad se utilizó la prueba de Edwards y regresión armónica de Poisson. Se consideró significancia estadística p < 0,05. Resultados: Se analizaron 128 episodios en 125 pacientes, representando un promedio de 5% (0-12,3%) del total de muestras anuales. Se observó una estacionalidad definida (p <0.01) en los episodios: inicio en abril, pico máximo en julio y descenso a partir de septiembre. La mayoría (92%) eran menores de 5 años, y 70% menores de 1 año. Predominio de internados en UCIP. Ocho episodios fueron adquiridos en el hospital. Las condiciones predisponentes más frecuentes fueron neurológicas y prematurez; 40% de los niños eran previamente sanos. La presentación clínica más frecuente al ingreso fue neumonía. En 57 muestras se detectó solo MPVh y en 74 con otros microorganismos del panel; la codetección más frecuente fue con complejo Enterovirus/rhinovirus. Se compararon variables epidemiológicas, clínicas y evolutivas en ambos grupos sin significancia estadística entre las mismas. La mediana de internación fue de 14 días. Letalidad 3%. Conclusiones: Presentamos la primera experiencia de análisis de MPVh en nuestra población, resaltando su rol en infecciones graves, especialmente en niños pequeños previamente sanos. Estos hallazgos destacan la importancia de la vigilancia activa del MPVh en pediatría. INFECCION ULCEROSA SEVERA SECUNDARIA A PICADURA DE RAYA DE RÍO EN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE UN CASO 1Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia,Lima-Perú; 2Departamento de Pediatria, Hospital Regional de Loreto, Iquitos-Perú; 3Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Regional de Loreto, Iquitos-Perú Introducción Las lesiones por animales acuáticos en zonas rurales representan un desafío diagnóstico y terapéutico, debido a la diversidad de agentes infecciosos y complicaciones locales. La picadura de raya de río es una causa poco común de trauma que puede evolucionar a infecciones graves si no se trata adecuadamente. Presentamos el caso de un niño con infección ulcerosa extensa tras una picadura de raya, que requirió tratamiento antibiótico escalonado y cirugía, resaltando la necesidad de vigilancia clínica y abordaje interdisciplinario. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión Paciente masculino de 9 años con picadura de raya en el dorso del pie izquierdo, inicialmente con lesión pequeña (1x2 cm) y dolor intenso. Recibió manejo con medicina popular con analgésicos y orina humana. La lesión progresó a una úlcera extensa (10x15 cm) con bordes irregulares, tejido de granulación, fibrina, necrosis y secreción purulenta, con compromiso funcional. En el hospital, se inició ceftazidima y clindamicina, analgésicos y curación de la herida. Dos días después por evolución clínica desfavorable se rota a meropenem por 7 días. Se realizó limpieza quirúrgica y se realizó autoinjerto. Laboratorio mostró leucocitosis leve con neutrofilia, seguida de normalización, anemia leve que mejoró. Cultivo de secreción identificó Escherichia coli sensible a cefalosporinas. Radiografías descartaron cuerpos extraños y osteomielitis. Perfil bioquímico, coagulación y serologías normales. El diagnóstico diferencial incluyó celulitis, fascitis necrotizante, osteomielitis y toxicidad por veneno de raya, descartados por exploración y evolución clínica. La dificultad en controlar infecciones mixtas en heridas traumáticas acuáticas demuestra la importancia de la cirugía oportuna y antibióticos de amplio espectro para evitar complicaciones. Conclusiones CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS, CLÍNICAS Y DESENLACES DE LA BACTERIEMIA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN UNA COHORTE PEDIÁTRICA 1Hospital universitario Julio Mendez Bareneche; 2Universidad del Magdalena; 3Unidad de cuidados intensivos Fundación UCI Doña Pilar Introducción:La bacteriemia por Staphylococcus aureus representa una de las principales causas de infección del torrente sanguíneo en pediatría, con elevada morbilidad y mortalidad. Conocer sus características epidemiológicas y factores de riesgo es esencial para optimizar el manejo y los desenlaces. Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y desenlaces de pacientes pediátricos con bacteriemia por S. aureus e Identificar los factores asociados a bacteriemia complicada. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico de corte transversal en pacientes pediátricos con bacteriemia por S. aureus (enero 2022–junio 2025). Se revisaron historias clínicas y se analizaron variables demográficas, clínicas, de laboratorio, tratamiento, complicaciones y desenlaces. El análisis incluyó estadística descriptiva, pruebas de comparación (T-Student, Chi-cuadrado, exacta de Fisher, U de Mann-Whitney) y cálculo de odds ratio (p<0,05). Resultados: Se incluyeron 83 pacientes con una mediana de edad de 3 años (RIQ 1–10); el 59% fueron hombres y el 43,4% lactantes menores. EL (75,9%) de los casos tuvieron origen comunitario y el 41% correspondió a bacteriemias complicadas. Los focos más frecuentes fueron piel y tejidos blandos (33,7%), pulmonar (20,5%) y osteoarticular (14,5%). Se identificó resistencia a meticilina en el 61,2% de los aislamientos. Los síntomas predominantes fueron fiebre (97,6%), taquicardia (53%) y rubor (49,4%). Intervención quirúrgica en 21 pacientes.La estancia hospitalaria promedio fue de 15 días, con una mortalidad del 19,3%. Al comparar bacteriemias complicadas y no complicadas, se encontró asociación significativa de las formas complicadas con hipotensión (OR 6,136; IC95%: 1,7–21,2), sepsis grave (OR 7,4; IC95%: 2,7–19,7), alteración de conciencia (OR 3,909; IC95%: 1,2–11,8), taquicardia (OR 2,788; IC95%: 1,1–6,9), intervención quirúrgica (OR 7,167; IC95%: 2,4–21,2), ingreso a UCI (OR 4,726; IC95%: 1,5–14,2) y ventilación mecánica (OR 3,071; IC95%: 1,2–7,9). Asimismo, los valores de PCR al ingreso y a las 72 horas, así como el recuento leucocitario, fueron significativamente mayores en el grupo de bacteriemia complicado. También presentaron mayor duración de síntomas al consultar a urgencias (9,12 vs 5,1 días), de la fiebre (6,38 vs 3,53 días) y del uso de terapia antibiótica (17,32 vs 11,1 días) (p<0,05). Conclusiones: Las bacteriemias complicadas por S. aureus en niños se asoció con mayor gravedad clínica, necesidad de intervenciones y elevación de biomarcadores inflamatorios. IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN DE EDUCACIÓN SOBRE HIGIENE DE MANOS EN CUIDADORES PRIMARIOS PARA DISMINUIR INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD 1Hospital Infantil de México Federico Gómez,; 2CENAPRECE Antecedentes: Las infecciones asociadas a la atención a la salud (IAAS) representan el evento adverso más frecuente en pacientes hospitalizados y se asocian a un incremento en la morbimortalidad, estancia hospitalaria, tratamiento y costos. Se ha reportado una prevalencia del 7.1% en Europa, de 3.2% en Estados Unidos, en países latinoamericanos varía entre 7.1 y 17.8%, y en México del 11.6%. En el hospital del estudio, dicha cifra oscila entre 5 y 7%, mientras que la adherencia a la HM en los familiares se ha medido entre el 20 y el 30%. Existen múltiples estrategias para disminuir las IAAS, siendo la higiene de manos (HM), la limpieza y la desinfección de superficies y la implementación de paquetes preventivos los pilares en materia de control y prevención. Objetivo: Evaluar el apego a la HM y el impacto la tasa de IAAS mediante un paquete preventivo que fomenta la educación de HM en pacientes pediátricos y sus cuidadores. Material y métodos: Se realizó un estudio controlado aleatorizado por conglomerados de cuña escalonada, ambispectivo, donde se compara la tasa de IAAS en 3 grupos: pre-pandemia (Mar-Ago 2019), pandemia basal (Mar-Ago 2021) y pandemia intervención (Mar-Ago 2022). La intervención consistió en la educación de los cuidadores primarios y pacientes mediante el uso de material didáctico y juegos respectivamente. Se dejó el grupo pandemia basal para evaluar las medidas implementadas por la misma y poder comparar y medir el impacto de la intervención. El paquete consistió en la educación sobre HM a niños por Psicología mediante juegos, a los cuidadores con material didáctico, uso de toallas desinfectantes para limpieza de superficies de contacto frecuente, examen pre y post-intervención. Resultados: El grupo con intervención presentó una tasa de IAAS de 4.77, tuvo una reducción de 1.2 en comparación con los grupos de referencia. Para evaluar la asociación entre la intervención y la incidencia de IAAS/neumonía, se realizó una prueba de chi-cuadrada de Pearson. En el grupo sin intervención, el 3.40% de los pacientes presentó IAAS, mientras que en el grupo con intervención, solo el 2.74% tuvo este desenlace. Conclusiones: Las IAAS disminuyeron a partir de la implementación del paquete preventivo. Es fundamental considerar el empoderamiento de las áreas, así como de los pacientes y sus familiares/cuidadores con estrategias simples y prácticas como es la educación sobre higiene de manos, lo cual contribuye a la disminución de las IAAS en el Hospital. TUMOR DE POTT PUFFY EN EDAD PEDIATRICA TEMPRANA: DESAFIO DIAGNOSTICO EN UN PREESCOLAR. Hospital Militar Escuela Dr Alejandro Dávila Bolaños El Tumor de Pott-Puffy (TPP) es un proceso infeccioso caracterizado por un absceso subperióstico y osteomielitis del hueso frontal, siendo una complicación rara de la sinusitis frontal o traumatismos craneales, con mayor incidencia en adolescentes. Su aparición en preescolares es excepcional debido a la neumatización incompleta de los senos frontales a esta edad. Presentamos el caso de un niño de 4 años con cefalea frontal, que representó un desafío diagnóstico. Se trata de masculino de 4 años, quien consultó por cefalea frontal de una semana de evolución, sin alteraciones en la exploración física. Radiografía de waters con radiopacidad maxilar compatible con sinusitis, indicando amoxicilina-ácido clavulánico por 7 días. Al cabo de una semana, volvió a consultar por fiebre, cefalea frontal persistente y otalgia. En el examen físico con descarga postnasal; hemograma reveló leucocitosis (20.85 × 10³/µL), neutrofilia (77.8 %) y tomografía (TC) de cráneo mostró engrosamiento mucoso de senos maxilares, etmoidales y ocupación total de senos frontales. Fue hospitalizado con ceftriaxona y clindamicina por 7 días y se egreso con trimetoprima por 7 días. En el control ambulatorio, persistió la cefalea y apareció edema frontal progresivo hacia párpados y puente nasal. Se identificó leucocitosis (20.3 × 10³/µL), neutrofilia (79 %), PCR elevada (9.9 mg/dL) y VSG de 92 mm/h. TC de control mostró edema de tejidos blandos frontales, órbita y nariz más pansinusitis, siendo ingresado nuevamente con Piperacilina-Tazobactam. Ante la persistencia de edema frontal, se realizó resonancia magnética (RM) con hallazgo de colección heterogénea frontal (57×12×46 mm), colección epidural (13×5×6 mm) y osteomielitis frontal. Se diagnosticó TPP, ampliándose la cobertura antimicrobiana con Vancomicina y Meropenem. Neurocirugía realizó drenaje percutáneo con salida de 18 mL de material purulento. La RM de control mostró reducción de la colección epidural y resolución de los cambios inflamatorios tras 3 semanas de terapia, siendo egresado a los 30 días con tratamiento ambulatorio por 2 semanas. El TPP es una enfermedad rara en la era post antibiótica, especialmente en preescolares y puede conllevar a múltiples complicaciones intracraneales, siendo un reto diagnóstico temprano en este grupo etáreo. La combinación de clínica, imágenes diagnósticas, manejo quirúrgico y antibióticoterapia prolongado, representan la clave para evitar complicaciones. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
CARACTERÍSTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DEL DENGUE Y ZIKA EN EDAD PEDIÁTRICA 1Sociedad cubana de microbiologia; 2Sociedad cubana de microbiologia,Instituto de Medicina Tropical Pedro Koury Introducción Dengue y Zika son arbovirosis transmitidas por mosquitos del género Aedes. Ambas enfermedades comparten síntomas y vectores, con diferencias clínicas sutiles. Zika ha sido asociado con síndrome de Guillain-Barré y alteraciones congénitas, mientras que el dengue puede evolucionar a formas graves. Identificar sus manifestaciones distintivas en la infancia es esencial para un diagnóstico diferencial oportuno. Objetivos Comparar clínica y epidemiológicamente a pacientes de 1 a 18 años infectados por zika y dengue. Materiales y métodos Estudio observacional, transversal, de septiembre 2016 a mayo 2019. Incluyó 140 pacientes con diagnóstico de zika confirmado por PCR (suero y/o orina) e IgM negativa para dengue, y 105 pacientes con dengue probable (IgM positiva para DENV y PCR negativa para ZIKV). El muestreo fue aleatorio simple. Se excluyeron pacientes con signos de alarma, diagnósticos simultáneos y registros incompletos. Las variables estudiadas fueron edad, sexo y manifestaciones clínicas. Se utilizaron estadísticas descriptivas y pruebas de chi cuadrado (p<0,05). El estudio fue aprobado por un comité de ética. Se obtuvo consentimiento informado y se garantizó la anonimización de los datos. Resultados La edad promedio fue de 10,7 años en zika y 10,8 en dengue. En zika predominó el sexo masculino (86,4%), mientras que en dengue fue el femenino (61%). Los preadolescentes y adolescentes fueron los grupos más afectados en ambos casos. En zika, el exantema (84,3%) y la conjuntivitis (32,1%) destacaron en todos los grupos etarios. En dengue, la fiebre (88,6%), cefalea (41,9%), y mialgias/artralgias (25,7%) fueron más frecuentes, junto a manifestaciones digestivas como vómitos y diarreas. En niños menores de nueve años no se encontraron diferencias clínicas relevantes entre ambas infecciones. La combinación de fiebre + mialgias/artralgias + dolor retroocular fue significativamente más común en dengue (p=0,018), mientras que exantema + conjuntivitis se asoció con zika, aunque sin diferencias significativas intergrupales. Conclusiones Los pacientes más afectados por ambas enfermedades fueron preadolescentes y adolescentes, con predominio masculino en zika y femenino en dengue. No hubo diferencias clínicas en menores de nueve años. El exantema y la conjuntivitis caracterizaron al zika. En dengue, fueron frecuentes la fiebre, mialgias/artralgias, dolor retroocular y síntomas digestivos, destacando diferencias clínicas útiles para el diagnóstico diferencial. IMPACTO DE LA INMUNIZACIÓN MATERNA CONTRA EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (VSR) EN LAS HOSPITALIZACIONES POR INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR EN LACTANTES: UN ESTUDIO MULTICÉNTRICO EN ARGENTINA 1Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina; 2Hospital de Niños “Dr. Víctor J. Vilela”, Rosario, Argentina.; 3Hospital Nacional “Prof. Alejandro Posadas”, Provincia de Buenos Aires, Argentina.; 4Hospital de Pediatría “Dr. Fernando Barreyro”, Posadas, Argentina. Antecedentes El VSR es una de las principales causas de infeccion respiratoria aguda baja (IRAB) y hospitalizaciones en lactantes, especialmente durante los primeros meses de vida. En diciembre de 2023, Argentina incorporó la inmunización materna contra el VSR con la vacuna RSV-preF en su Calendario Nacional de Inmunización. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de esta estrategia, implementada en 2024, sobre la carga de enfermedad respiratoria grave en lactantes menores de 6 meses. Métodos Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental controlado antes y después, utilizando datos de vigilancia activa de tres hospitales pediátricos centinela en Argentina (2022–2024). Se incluyeron casos hospitalizados por IRAB en niños menores de 5 años, estratificados en tres grupos etarios: <6 meses (grupo de intervención), 6–11 meses y 12–59 meses (controles según edad). Además del grupo control por edad, incluimos un grupo control virológico negativo compuesto por hospitalizaciones debidas a metapneumovirus humano (hMPV). El VSR y el hMPV se confirmaron por métodos moleculares. Se calcularon tasas de hospitalización por cada 1.000 egresos. El impacto se estimó mediante razones de tasas (RR), reducción de la tasa de incidencia (IRR) y análisis crudo de diferencias en diferencias (DiD). Resultados Se incluyeron un total de 4.103 casos hospitalizados por IRAB. Entre los lactantes <6 meses, las tasas de hospitalización por IRAB por cualquier causa disminuyeron un 41% (IRR: 40,7%; IC 95%: 29,7–49,9), y las hospitalizaciones asociadas a VSR disminuyeron un 35% (IRR: 34,9%; IC 95%: 16,9–49,0) entre los períodos pre y post intervención. Se estimó que se evitaron 258 hospitalizaciones por IRAB por cualquier causa y 102 hospitalizaciones por IRAB asociadas a VSR en este grupo etario. No se observaron cambios significativos en los grupos de mayor edad ni en las hospitalizaciones asociadas a hMPV. El análisis crudo de DiD estimó un impacto atribuible del 15–16%, aunque sin significación estadística. Conclusión La inmunización materna contra el VSR se asoció con una reducción sustancial de las hospitalizaciones por IRAB y por VSR en lactantes menores de 6 meses. Estos hallazgos respaldan el uso de esta estrategia para reducir la enfermedad respiratoria grave durante la temporada de VSR. IMPACTO DE LAS PCV7 Y PCV13 EN LA DISTRIBUCIÓN DE SEROTIPOS VACUNALES DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE INVASIVOS Y RESPIRATORIOS NO INVASIVOS EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 2006‑2024. 1Servicio de Infectología, Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica; 2Laboratorio Nacional de Referencia, Cartago, Costa Rica Introducción: La introducción de la vacuna antineumocócica conjugada (PCV) marcó un hito en salud pública en nuestro país. En 2009 se introdujo PCV7, sustituida por PCV13 en 2011, resultando en una importante reducción de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) por los serotipos vacunales (SV), especialmente en menores de 5 años. Sin embargo, el efecto de la vacunación sobre infecciones respiratorias no invasivas (IRNI) –principal reservorio de transmisión– no se ha cuantificado Resultados: Durante el periodo de estudio, se documentó que la ENI por SV en niños entre 12‑23 meses cayó 43% con la introducción de PCV13 (IRR 0,57; IC 95 % 0,34‑0,95). En niños < 12 y entre 24‑59 meses, la reducción fue similar (IRR 0,48‑0,71), pero sin significancia estadística. En niños entre 5‑14 años, la caída de casos de ENI fue 56% (IRR 0,44; IC 0,11‑1,85). La ENI por SV pasó de 75% en 2006 a 43% posterior a 2010. Con respecto a IRNI causada por SV, se documentó una disminución de 50‑80% en la era PCV7 a 25‑42% luego de la introducción de PCV13. El IRR confirmó una reducción del 49% en niños de 12‑23 meses (IRR 0,51; IC 0,18‑1,40) y del 48% en aquellos entre 24‑59 meses (IRR 0,52; IC 0,18‑1,50). IMPLEMENTING LARGE-SCALE POLIO VACCINE TRIALS IN LATIN AMERICA: LESSONS FROM CLINICAL RESEARCH ORGANIZATION AND CLINICAL RESEARCH SITES COLLABORATION – AN OPERATIONAL CASE STUDY 1Vaxtrials part of Emmes Group, Ciudad de Panamá, Panamá; 2EpiDriver, Ciudad de Panamá, Panamá; 3Cevaxin, Ciudad de Panamá, Panamá; 4Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, Ciudad de Panamá, Panamá; 5SNI SENACYT, Ciudad de Panamá, Panamá Introduction: Clinical trials are a cornerstone of vaccine development and a critical component in the global fight against infectious diseases. Ensuring the integrity and transparency of trial data is essential not only for regulatory approval but also for maintaining public trust in immunization programs. The resurgence of poliovirus, particularly the circulating vaccine-derived poliovirus type 2 (cVDPV2), prompted an urgent international response to accelerate the development and deployment of novel oral polio vaccines. Summary: This operational case study outlines the strategic and logistical approaches adopted within an exceptionally short timeframe by a Contract Research Organization (CRO) and a network of clinical research sites in Latin America to conduct large-scale trials of the novel oral polio vaccine type 2 (nOPV2). Latin America was strategically selected due to its high vaccination coverage and relatively low risk of polio outbreaks. This case study highlights key operational challenges, and the solutions implemented to overcome them. Clinical trials were conducted in regions where polio had not been a public health concern for decades, presenting unique challenges in community engagement. Major hurdles included participant recruitment, vaccine hesitancy, complex logistics, and the management of over 70,000 biological samples. Regulatory complexity arose from the need for multi-country approvals under tight timelines. To address these challenges, the team employed targeted outreach campaigns, simplified consent processes, satellite recruitment strategies, precise logistical planning, adaptive regulatory navigation, and rigorous monitoring to ensure compliance and data quality. Collaboration with regulatory bodies across Latin America facilitated smooth processes and greatly contributed to the trial's success. Despite these challenges, recruitment goals were successfully met, and trial timelines were preserved. Conclusions: This case study demonstrates that a flexible, well-coordinated operational model is essential for the rapid and effective execution of complex clinical trials in response to global health needs. The approach—marked by strong community engagement, logistical precision, and agile regulatory strategy—was instrumental in accelerating the availability of nOPV2 and advancing global polio eradication efforts. These insights offer a valuable framework for future public health initiatives requiring swift clinical development. CARGA DE ENFERMEDAD Y DISTRIBUCIÓN DE SEROTIPOS DE ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN POBLACION DE ALTO RIESGO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA 1Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Buenos Aires, Argentina; 2Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina; 3Hospital Nacional de Pediatría "Prof Dr Juan P. Garrahan", Buenos Aires, Argentina; 4Hospital General de Agudos Dr Juan A Fernandez, Buenos Aires, Argentina; 5División de agentes antimicrobianos, INEI-ANLIS "Dr Carlos G Malbrán", Ministerio de Salud, Buenos Aires, Argentina Introducción: Las enfermedades neumocócicas invasivas (ENI), causadas por Streptococcus pneumoniae, generan elevada morbilidad y mortalidad, especialmente inmunocomprometidos, enfermedades crónicas, niños menores de 5 años y adultos mayores 60. En Latino America y Caribe (LAC), es escasa la información de carga de enfermedad, distribución de serotipos y uso de recursos sanitarios en esta población. Objetivo: Estimar carga de ENI (prevalencia, incidencia, mortalidad), distribución de serotipo, uso de recursos sanitarios y letalidad en poblaciones de alto riesgo en LAC. Analizar el impacto de las vacunas neumocócicas conjugadas (VNC) y cobertura teórica. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo PRISMA (registro PROSPERO CRD42025629682). Se consideraron estudios entre enero 2000 y diciembre 2024 en PubMed, Embase, LILACS, SciELO, Web of Science, y literatura gris. Se incluyeron estudios observacionales y brazos de control de ensayos clínicos con ≥10 casos confirmados por cultivo. En forma independiente 2 revisores evaluaron elegibilidad, extracción de datos y riesgo de sesgo (Cochrane, NHLBI, y criterios específicos según diseño). Se sintetizaron datos de forma narrativa y metaanálisis de proporciones con modelos de efectos aleatorios, estratificados por tipo de ENI, grupo etario, período, país y cobertura vacunal teórica. Resultados: Se identificaron 6227 registros y se incluyeron 181 estudios, con un total de 63.671 casos de ENI en 20 países de LAC. La mayoría de los estudios provinieron de Brasil (n=48), Argentina (n=34), Colombia (n=17) y Chile (n=11). La neumonía representó el 52% de los casos, seguida de meningitis (22%) y bacteriemia (20%). La mediana de incidencia fue de 13 por 100.000 personas/año. La letalidad global fue del 17% (IC95%: 13–22%, I²=91%), mayor en meningitis (23%) y en adultos ≥60 años (35%). Las VNC de mayor valencia mostraron mejor cobertura teórica que VNC10/VNC13 en el período posterior al 2014. El 36% (IC95%: 28–43%, I²=92.2%) de los hospitalizados requirió cuidados intensivos, llegando al 50% en mayores de 60 años. La mayoría de los estudios fueron observacionales con calidad metodológica regular a baja. Conclusión: Las ENI representan una alta carga de enfermedad en poblaciones de alto riesgo en LAC. Se requieren estrategias de vacunación optimizadas y vigilancia continua para reducir el impacto de la ENI en población vulnerable en la región. NEUMONÍA NEUMOCÓCICA INVASIVA EN POBLACIÓN DE ALTO RIESGO EN LATINO AMÉRICA & CARIBE: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA 1Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Buenos Aires, Argentina; 2Coordinación de Investigación, Hospital Nacional de Pediatría "Prof Dr Juan P. Garrahan", Buenos Aires, Argentina; 3Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina; 4Hospital General de Agudos Dr Juan A Fernandez, Buenos Aires, Argentina; 5División de agentes antimicrobianos, INEI-ANLIS "Dr Carlos G Malbrán", Ministerio de Salud, Buenos Aires, Argentina Introducción: La neumonía neumocócica invasiva representa una de las principales causas de enfermedades neumocócicas invasivas (ENI). Sin embargo la información disponible acerca de carga de enfermedad en población de alto riesgo (inmunocomprometidos, pacientes con condiciones crónicas o grupos etarios de riesgo (edades <5 años o > 60 años) en Latinoamérica (LAC) es escasa. Objetivo: Analizar la carga de enfermedad (incidencia, prevalencia y letalidad) de las neumonías neumocócicas invasivas en subgrupos de alto riesgo en LAC. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados entre 2000 y 2024 sobre neumonía neumocócica invasiva (confirmada por hemocultivo o cultivo en líquido pleural), en poblaciones de alto riesgo en LAC. Se realizó un metaanálisis de proporciones para estimar la prevalencia de neumonía neumocócica según grupo clínico y etario, aplicando modelos de efectos aleatorios y transformaciones de Freeman-Tukey. Se evaluó heterogeneidad mediante I² y se realizó un análisis de sensibilidad. Resultados: Se incluyeron un total de 72 estudios (n=10330). Al analizar según enfermedad subyacente, la neumonía neumocócica invasiva fue más frecuente en el grupo de pacientes inmunocomprometidos. Principalmente personas que viven con VIH/sida (PVVS) (81%; IC95%: 71–89%; I²=0.7%), seguidos por pacientes oncológicos (43%; IC95%: 27–60 %; , I²=91.7 %). En individuos inmunocompetentes con condiciones crónicas de alto riesgo, la prevalencia fue de 35 % (IC95%: 22–51%, I²=95.8%). En el análisis según grupo etario de riesgo, la neumonía invasiva a prevalencia en niños menores de 5 años fue del 56% (IC95%: 50–61%; I²=96%) y adultos mayores de 60 años 51% (IC95%: 21–80%; I²=96.8%). Para el análisis de uso de recursos se incluyeron un total de 11 estudios (n=1395), observándose 22% (IC95% 12-36%,I²=91%) requirieron internación UCI .La letalidad global asociada a neumonía neumocócica invasiva fue del 13 % (IC 95%: 8–20%, I²=88.4%). Conclusión: La neumonía invasiva en poblaciones de alto riesgo se reportó con alta prevalencia principalmente en personas inmunocomprometidos, y en grupos considerados de alto riesgo por edad ( <5 años y >60 años) en LAC. Es fundamental continuar con la vigilancia epidemiológica activa, fortalecer la implementación de estrategias de prevención apropiadas para lograr una mayor protección de las poblaciones vulnerables y disminución de la morbimortalidad asociada en LAC. MENINGOCOCCEMIA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO. Instituto Guatemalteco de Seguro Social Introducción Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión Conclusiones HOSPITALIZATION AND MORTALITY OF PENILE CANCER IN BRAZIL IN 2023 1MSD São Paulo, Brazil; 2Precision Data, São Paulo, SP, Brazil; 3MSD (IA) LLC, Puerto Rico Introduction: Penile cancer is an aggressive malignancy and one of the HPV-associated diseases affecting men. Globally, the age-standardized incidence and mortality rates are estimated at 0.8 and 0.3 per 100,000 men, respectively (GLOBOCAN 2022). However, Brazil ranks among the countries with the highest burden of this cancer, with HPV DNA found in approximately 51%–80.5% of the cases. Objectives: This study aimed to analyze the hospitalization and mortality burden of penile cancer in Brazil in 2023. Methods: This retrospective study used national secondary data from Brazil’s Hospital Information System (SIH), which covers ~75% of the population via the public health system, and the mortality Information System (SIM), which has nearly 100% coverage and is rated as high quality by World Health Organization (WHO). Hospitalizations and deaths in 2023 were identified by ICD-10 codes (C60.0, C60.1, C60.2, C60.8, C60.9) and stratified by age groups (<30, 30-39, 40-49, 50-59, and >60 years). Crude and age-standardized rates (WHO population) were calculated per 100,000 men. Results: In 2023, 2,017 hospitalizations for penile cancer were reported in Brazil, with a crude rate of 1.95 and an age-standardized rate of 1.7 per 100,000 men. Hospitalizations increased with age: 2.0% occurred in men aged 20–29 (0.2/100,000), 4.4% in 30–39 (0.54/100,000), 12.8% in 40–49 (1.72/100,000), 24.1% in 50–59 (4.17/100,000), and 56.5% in those ≥60 (7.83/100,000). A total of 792 deaths were recorded, with a crude mortality rate of 0.76 and an age-standardized rate of 0.66 per 100,000 men. Mortality also rose with age: 0.4% of deaths occurred in men aged 20–29 (0.02/100,000), 1.5% in 30–39 (0.07/100,000), 8.5% in 40–49 (0.4/100,000), 22.9% in 50–59 (1.6/100,000), and 66.7% in those ≥60 (3.6/100,000). Conclusion: Penile cancer imposes an increasing burden with age, though cases and deaths begin in younger men. In 2023, Brazil’s age-standardized mortality rate (0.66 per 100,000 men) was over twice the global estimate reported by GLOBOCAN, underscoring the country’s high burden and the urgent need for comprehensive prevention strategies. CARGA RESIDUAL DE VARICELA EN UN PAÍS CON ALTA COBERTURA VACUNAL: ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Servicio de Infectología, Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica Introducción: La varicela es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar complicaciones graves. En América Latina y el Caribe, la vacunación universal contra la varicela ha reducido la morbilidad y las hospitalizaciones. Nuestro país introdujo una dosis de vacuna contra varicela a su esquema nacional de vacunación en el 2007, logrando una disminución significativa en la carga de la enfermedad. El objetivo es analizar la epidemiología de la varicela en un país con alta cobertura vacunal entre los años 2015-24. Métodos: Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo basado en datos del Ministerio de Salud y la Seguridad Social sobre la epidemiología de la varicela durante un periodo de nueve años (2015-2024). Se analizaron tasas de incidencia, hospitalizaciones, atenciones en la consulta externa, servicio de emergencias, así como mortalidad por año, región, grupo etario y sexo. Resultados: Tras varios años de estabilización en la incidencia de varicela, el año 2019 se caracterizó por un repunte significativo de los casos de varicela. La carga de incidencia no fue uniforme, afectando sobre todo las áreas costeras. Los grupos de edad más afectados fueron de 10-44 años. Entre 2018-24, se registraron 244 hospitalizaciones asociadas a la enfermedad, con un predominio en adultos de 20-44 años y niños <4 años. Las atenciones en consulta externa y emergencias suman 28,319 casos, con una disminución significativa durante la pandemia de COVID-19. Tres defunciones fueron documentadas en adultos entre 2018-20. Conclusiones: La persistencia de casos y brotes localizados en un contexto de alta cobertura vacunal evidencia una transmisión comunitaria residual de varicela. Estos hallazgos sugieren la necesidad de optimizar la estrategia nacional de inmunización. La implementación de una segunda dosis de vacuna, como se ha realizado exitosamente en otros países, podría fortalecer la inmunidad de grupo, disminuir la incidencia en adolescentes y adultos jóvenes, y reducir complicaciones y hospitalizaciones asociadas. REPORTE PRELIMINAR: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS POR VSR LUEGO DE LA INTRODUCCION DEL NIRSEVIMAB Instituto de Medicina Tropical Paraguay inició la prevención del VRS con Nirsevimab en el año 2025, en niños nacidos entre 1/01 y 31/07. Objetivos: conocer las características epidemiológicas y costo de casos de Infección respiratoria aguda baja (IRAB) luego de la introducción del Nirsevimab en el 2025 en un hospital de referencia, en relación a los casos de IRAB en los años previos (2018, 2019, 2023, 2024). Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo utilizando datos de vigilancia de un hospital centinela. Se analizaron los casos de IRAB por VSR entre las semanas epidemiológicas (SE) 1–32, excluyendo los años pandémicos (2020–2022). Nirsevimab se administró entre abril y julio de 2025 a niños nacidos entre enero a julio. Se evaluaron variables clínicas (casos de IRAB por año, inmunización, ingreso a UCI y óbitos) y costos, estimados a partir de canastas de servicios de hospitalización, UCI y ARM, construidas según protocolos nacionales. Los precios se expresaron en USD a partir de guaraníes de 2025 (1 USD = 7.692,31 PYG). El estudio fue aprobado por el comité de ética hospitalario. Resultados: En niños ≤7 meses, se identificaron 126 casos de IRAB por VSR, el 25%(31) en 2018; 40%(51) en 2019; 18%(23 )en 2023, 10%(13) en 2024 y 6%(8) en 2025, de estos Nirsevimab recibieron 3/8. En niños de 8 a 24 meses, se identificaron 81 casos IRAB; 25%(20) casos en 2018; 25%(20) en 2019; 17%(14) en 2023, 11%(9) en 2024 y 22%(18) en 2025. Ingresaron a UCI en ≤7 meses: 12/31 en 2018; 19/51 en 2019; 14/23 en 2023; 6/13 en 2024 y 5/8 en 2025. En el 2025, 2/5 de los que ingresaron a UCI no recibieron Nirsevimab. Se reportaron 2 fallecidos en 2018; 1 en 2019; 1 en 2023; 2 en 2024 y ninguno en el año 2025. El costo en niños ≤7 meses fue: USD 133.959, USD 315.736 en 2019; USD 113.994 en 2023; USD 37.718 en 2024 y USD 34.046 en 2025. Conclusiones: En 2025, en niños ≤7 meses se observó reducción de casos de IRAB por VSR, menor requerimiento de UCI y ausencia de mortalidad, contrastando con los años previos. Esta tendencia podría asociarse a la introducción de Nirsevimab. En niños de 8–14 meses no se observó disminución de casos, en relación a años anteriores. En términos económicos, los costos relacionados a IRAB en ≤7 meses disminuyeron significativamente, sugiriendo un potencial ahorro para el sistema de salud. Estos resultados preliminares resaltan la importancia de mantener la vigilancia y evaluar de manera continua el impacto clínico y económico de la estrategia preventiva. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA - EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS (IRAB) CAUSADAS POR VSR EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DURANTE LA TEMPORADA 2025 1Servicio de Inmunizaciones y Vigilancia Epidemiológica, Hospital del Niño Jesús, Tucumán - Argentina; 2Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital del Niño Jesús, Tucumán - Argentina Introducción: El VSR es un virus estacional altamente contagioso y la principal causa de IRAB en pediatría a nivel mundial y sigue siendo una causa crítica de hospitalización durante los picos estacionales. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes hospitalizados con IRAB por VSR durante la temporada 2025 en un hospital pediátrico de Tucumán, Argentina. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo utilizando datos del sistema de vigilancia epidemiológica. Se incluyeron pacientes hospitalizados por IRAB entre las SE 1 y 27 de 2025. El diagnóstico virológico se realizó mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) en aspirados y/o hisopados nasofaríngeos. Resultados: Durante el periodo, un total de 467 pacientes con IRAB confirmada por virologia fueron hospitalizados. El VSR fue el más prevalente (n=264; 56%) con un pico en la SE 26; seguido por Influenza A (n=170; 37%) con pico previo a VSR; el resto de los virus tuvieron bajas tasas de detección y las coinfecciones representaron el 2%. El perfil de la población con VSR mostró una mediana de edad de 12 meses (RIC 5-24), el 56,7% (n=136) fueron mujeres. Se registraron comorbilidades en el 58% (n=141), en frecuencia: enfermedad pulmonar crónica (EPC): 69%, prematuridad: 18%, cardiopatía congénita: 6%. Entre los casos, el 65% tenía inmunización completa para la edad. Los síntomas más frecuentes fueron: dificultad respiratoria (91%), tos (75%), fiebre (50%) y rinitis (47%). El síndrome bronquial obstructivo recurrente (SBOR)/ Asma fue la principal presentación clínica (n= 131; 54%), seguido de bronquiolitis (n= 94; 39%). Datos de Hospitalización: mediana de días entre inicio de síntomas y el ingreso: 3 días (RIC 1-5), de estancia hospitalaria: 6 días (RIC 4-9), de duración de oxigenoterapia: 5 días (RIC 3-8), el ingreso en UCI fue 7%, mediana de estadía en UCI: 16 días (RIC 10-27), mortalidad: 1 caso registrado. Conclusión: Durante la temporada 2025, el VSR fue el virus predominante en las hospitalizaciones por IRAB. La mayoría de los afectados fueron menores de dos años, con un ligero predominio del sexo femenino y una alta frecuencia de comorbilidades, en particular la EPC. La principal presentación clínica fue SBOR/Asma. El ingreso a UCI fue relativamente bajo y solo se registró una muerte. La vigilancia epidemiológica continua es esencial para monitorear las tendencias de los virus respiratorios y orientar estrategias de prevención. PRESENTACIÓN CLÍNICA DE IRAB ASOCIADA A VSR EN LACTANTES MENORES DE 6 MESES: IMPACTO DE LA VACUNACIÓN MATERNA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA DE TUCUMÁN, ARGENTINA, 2025 1Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital del Niño Jesús (HNJ), Tucuman - Argentina.; 2Servicio de Inmunizaciones y Vigilancia Epidemiológica, Hospital del Niño Jesús (HNJ), Tucuman - Argentina. Introducción: La vacunación materna contra VSR se presenta como una estrategia preventiva prometedora con el potencial de reducir significativamente la carga de enfermedad relacionada a VSR en lactantes. Objetivo: Describir y comparar la presentación clínica de las IRAB causadas por VSR en lactantes menores de 6 meses hospitalizados durante el 2025 en un hospital pediátrico de Tucumán, según el historial de vacunación materna contra VSR. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo que incluyó a pacientes hospitalizados por IRAB entre las SE 1 y 27 del año 2025, como parte de la vigilancia de infecciones respiratorias en un hospital pediátrico. El diagnóstico virológico se realizó mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) en aspirados y/o hisopados nasofaríngeos. Resultados: Durante el período, 67 pacientes menores de 6 meses fueron hospitalizados con IRAB por VRS. La mediana de edad: 4 meses (RIC 2-5), 67% fueron mujeres. El 22% de los casos presentaron comorbilidades, la prematuridad representó el 60%. El 60% contaban con vacunación completa para la edad y el 30% tenía antecedentes maternos de vacunación contra VRS. Síntomas más frecuentes: dificultad respiratoria (94%), tos (79%), rinitis (72%) y fiebre (40%). La bronquiolitis fue la presentación clínica predominante (88%). Datos de Internación: mediana de días desde el inicio de los síntomas hasta el ingreso: 3 días (RIC 2-7), de estadía hospitalaria: 7 días (RIC 5-10), de oxigenoterapia: 6 días (RIC 4-9), el ingreso en UCI fue 10%, mediana de estadía en UCI: 22 días (RIC 16-28), mortalidad: 1 caso registrado. La vacunación materna contra VRS no se asoció significativamente con tasas de ingreso en UCI ni con reducciones en la duración de oxigenoterapia u hospitalización. Específicamente, la mediana de oxigenoterapia fue 6 días (RIC: 5-9) en los lactantes sin vacunación materna y 5 días (RIC: 3-8) en los vacunados (p= 0,23), la mediana de la hospitalización fue 8 días (RIC: 6-9) en el grupo no vacunado y 6 días (RIC: 4,5-10,5) en el grupo vacunado (p= 0,33). Conclusión: Durante el período, la bronquiolitis fue el diagnóstico clínico predominante, con bajas tasas de UCI y un desenlace fatal. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los resultados entre lactantes con o sin inmunización materna. La vigilancia epidemiológica continua es esencial para monitorear las tendencias de los virus respiratorios y orientar las estrategias de prevención. CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES ASOCIADAS A SIGNOS CLÍNICOS AFINES A EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO ALTOANDINO DE HUANCARAMA, PERÚ 1Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Abancay, Abancay, Apurímac, Perú; 2Dirección Regional de Salud Apurímac, Abancay, Abancay, Apurímac, Perú Introducción. En el distrito de Huancarama, Apurímac, Perú la equinococosis quística es una parasitosis endémica del ganado vacuno, ovino, porcino entre otros, cuyo hospedero definitivo es el perro; los criadores poseen una economía de subsistencia, sus hijos estudian en colegios públicos y sus conocimientos sobre los riesgos de esta parasitosis como el desarrollo de quistes hidatídicos en órganos vitales y las medidas preventivas a practicar, no han sido estudiadas. Objetivos. El objetivo del estudio consistió en determinar los conocimientos, prácticas y actitudes asociadas a signos clínicos afines a equinococosis quística de estudiantes y profesores de educación secundaria. Materiales y métodos. La investigación fue de nivel básico, diseño analítico y corte trasversal. Para el periodo escolar del año 2023, en 08 instituciones educativas, para 475 estudiantes entre 12 a 16 años y 51 profesores se obtuvo el asentimiento y los consentimientos informados. Se determinaron los signos clínicos, conocimientos, prácticas y actitudes sobre equinococosis quística, el estado nutricional y valores de hemoglobina de los participantes. Las estadísticas se midieron por la prueba de Chi-cuadrado y la fuerza de asociación por Odds ratio, además, las diferencias de medias por t de Student; se empleó el software Epidat v. 4.2. Resultados. Los signos clínicos de equinococosis quística más frecuentes fueron debilidad (34.9%), desorientación (34.6%), somnolencia (32.7%) y dolor abdominal (31.4%). El sexo masculino fue un factor protector contra dolor abdominal, náuseas, vómitos, tos, dolor torácico, disnea, anorexia, pérdida de peso, malestar y somnolencia. Residir en zona rural también fue un factor protector de padecer dolor abdominal, náuseas, tos, dolor torácico, disnea, anorexia, pérdida de peso, debilidad, malestar, ascitis, desorientación y somnolencia. Beber agua sin hervir constituyó un factor de riesgo de náuseas, anorexia, pérdida de peso, malestar y desorientación. Realizar faenamiento de ganado en la vivienda estuvo asociado a tos, desorientación y somnolencia. Conclusiones. Se concluye que, los profesores conocen más sobre equinococosis quística que los estudiantes, quienes realizan más prácticas de riesgo. Los signos clínicos más prevalentes fueron debilidad, desorientación, somnolencia y dolor abdominal. El sexo masculino y residir en zona rural fueron factores protectores, mientras que beber agua sin hervir y faenar ganado en casa fueron factores de riesgo. TUBERCULOSIS PEDIATRICA DISEMINADA: ANÀLISIS DE CASOS EN EL HOSPITAL INFANTIL DE ESPECIALIDADES CHIHUAHUA (2023–2025) Hospital infantil de especialidades Chihuahua, Introducción La tuberculosis pediátrica, especialmente en comunidades vulnerables como la indígena, continúa siendo un reto de salud pública. Este trabajo analiza casos confirmados por GeneXpert en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Infantil de Especialidades de Chihuahua entre 2023 y 2025, enfocándose en características clínicas, demográficas y epidemiológicas. Objetivo Caracterizar los casos de tuberculosis diseminada o pulmonar en el centro, mediante una revisión sistemática de la base de datos epidemiológica del hospital. Solo se incluyeron los casos positivos por GeneXpert, recopilando variables como edad, género, fecha de ingreso, lugar de origen, esquema de vacunación, comorbilidades y complicaciones asociadas. Material y métodos Se revisaron expedientes clínicos electrónicos para consolidar los datos en una base de Excel. Solo se incluyeron, para análisis, los casos con prueba GeneXpert positiva, evaluando variables demográficas y clínicas detalladas. Resultados Se obtuvieron 13 resultaron positivos. Predominó el género masculino (61.5 %), con edades entre un caso neonatal (tuberculosis congénita) y 14 años. El 69.2 % pertenecía a la etnia rarámuri y solo un paciente (7.7 %) estaba vacunado con BCG. La comorbilidad más frecuente fue desnutrición (69.2 %) y la complicación más prevalente, meningitis (61.5 %). Un caso presentó tuberculosis intestinal confirmada histopatológicamente. Discusión La prevalencia elevada (48%) en esta población pediátrica es alarmante, con mayor afectación en varones. La alta proporción de pacientes rarámuri y la baja cobertura de BCG reflejan vulnerabilidades sociales y de acceso. La desnutrición emerge como factor agravante, asociado a complicaciones severas como meningitis. La ausencia de vacunación BCG parece favorecer la diseminación grave de M. tuberculosis, evidenciada también por el caso intestinal. Conclusión Existe una alta prevalencia de tuberculosis pediátrica en niños indígenas, marcada por baja vacunación BCG y desnutrición. Estas condiciones aumentan el riesgo de complicaciones severas. Es urgente reforzar campañas vacunales, mejorar el acceso a servicios de salud e impulsar intervenciones nutricionales para reducir la incidencia y gravedad de la tuberculosis en poblaciones vulnerables. CARACTERIZACION CLINICA, PARACLINICA Y ECOCARDIOGRAFICA DE POBLACION CON ENFERMEDAD DE KAWASAKI EN UN CENTRO PEDIATRICO EN COLOMBIA EN EPOCA POSTPANDEMIA SARS-COV-2 (2022-2024). 1Universidad Nacional de Colombia,; 2Hospital Pediátrico de la Misericordia-Bogotá, Colombia. Introducción: La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica de mediano calibre, caracterizada por fiebre mayor a 4 días y manifestaciones mucocutáneas, con riesgo de compromiso coronario. se ha planteado en los últimos años, una interacción con diferentes gérmenes, así como su relación con COVID 19. Lo cual puede modificar su evolución. Objetivo: Describir características clínicas, perfil inflamatorio, coinfecciones y compromiso cardíaco en pacientes pediátricos en un hospital de referencia colombiano. Métodos: Estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron todos los casos entre enero 2022–diciembre 2024. Se revisaron historias clínicas para obtener datos clínicos, de laboratorio, microbiológicos y ecocardiográficos. Resultados: Se incluyeron 43 pacientes con diagnóstico de EK. La mediana de edad fue de 5,2 años. Los casos fueron más frecuentes en varones (65,1%), con una relación hombre:mujer de 1,8:1. El tiempo promedio de fiebre previo al diagnóstico fue de 8 días. La mayoría de los pacientes cumplió criterios completos (69,8%). En los estudios de laboratorio, se halló: ferritina elevada (91,7%), leucocitosis (90,7%), anemia (51,2%), trombocitosis (39,5%), elevación de ALT (33,3%). En la ecocardiografía, El 23,3% presentó anomalías en una o más arterias coronarias, siendo la arteria coronaria izquierda la más afectada (80%). El 16,2% de los pacientes tuvo alguna coinfección documentada (7/43), identificándose adenovirus (3), Haemophilus influenzae (2), No se encontró asociación significativa entre la presencia de coinfección y el compromiso coronario (p=0,71). La media de PCR fue ligeramente mayor en los pacientes con coinfección (129,2 mg/dl vs 126,2 mg/dl), sin significancia estadística (p=0,94). Todos los pacientes recibieron inmunoglobulina G intravenosa y el 16,2% presentó refractariedad al tratamiento requiriendo dosis adicionales de inmunoglobulina y esteroides. Conclusiones: En nuestra cohorte, la EK mantuvo su perfil clínico clásico, La afectación coronaria fue frecuente, en la mayoría de la arteria coronaria izquierda. Aunque la coinfección viral o bacteriana no mostró asociación significativa con el compromiso coronario, su presencia en uno de cada seis pacientes resalta la necesidad de una vigilancia diagnóstica integral que incluya estudios microbiológicos. Estos hallazgos podrían sugerir que la interacción entre infección e inflamación podría influir en la expresión clínica y en la respuesta al tratamiento. DISTRIBUCIÓN DE SEROTIPOS DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE CAUSANTE DE ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE 1Centro de Estudios Clínicos Salud Avanzada, CECLISA; 2Centro de estudios en salud, Universidad del Valle de Guatemala Introducción: Metodología: Resultados: Conclusiones: MODELLING THE HEALTH IMPACT OF CLESROVIMAB AGAINST RESPIRATORY SYNCYTIAL VIRUS AMONG INFANTS IN CHILE 1Health Economic Decision Sciences, Biostatistics and Research Decision Sciences, MSD (UK) Limited, London, United Kingdom; 2MSD Chile, Value Evidence & HEOR, Health System & Policy, Santiago, Chile; 3CHEORS, North Wales, PA, USA; 4MSD Chile, Value & Implementation, Global Medical and Scientific Affairs, Santiago, Chile; 5MSD Brazil V&I GMVC, Sao Paulo, SP, Brazil Aim: Methods: Results: Conclusion: TOSFERINA REEMERGENTE: UN DESAFÍO PERSISTENTE PARA LA SALUD PÚBLICA 1Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina, Ambato, Tungurahua, Ecuador; 2Universidad Católica del Ecuador, Especialización en Cirugía, Quito, Pichincha, Ecuador Introducción: La tosferina, causada por Bordetella pertussis, produce 30–50 millones de casos y hasta 400000 muertes anuales. En Ecuador los casos aumentaron 127 % entre 2024–2025, con 1366 contagios y 23 muertes, afectando a lactantes y replanteando vigilancia epidemiológica y refuerzo vacunal. Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas, microbiológicas, radiológicas y evolutivas de casos pediátricos confirmados de tosferina hospitalizados, e identificar asociaciones con factores de riesgo. Materiales y métodos: Estudio observacional de cohorte prospectivo tipo serie de casos en pacientes pediátricos hospitalizados por tosferina Población y muestra: Menores de 5 años, 7 casos con diagnóstico clínico y microbiológico confirmado. Período de estudio: Primer semestre 2025. Variables estudiadas: Sociodemográficas, antecedentes perinatales, manifestaciones clínicas, hallazgos radiológicos, laboratorio, agentes etiológicos y evolución. Estadística: datos de historias clínicas anonimizadas; análisis descriptivo (frecuencias, medias, DE) e inferencial (t de Student, regresión, ACP, K-means); confidencialidad y consentimiento. Resultados: Se confirmaron 7 casos en lactantes (edad media 3,1 meses), predominando varones (57,1%) de procedencia urbana (71,4%), con pico en abril-mayo. El 85,7% presentó rinorrea, contacto con sintomático y taquicardia; tos paroxística (71,4%) y tos húmeda (57,1%) se asociaron a mayor tiempo de evolución, mientras que contacto con sintomático y retracciones lo redujeron (p>0,93). Bordetella pertussis predominó (85,7%), con coinfecciones por Influenza A y VSR. Radiológicamente el reforzamiento peribronquial (85,7%) y patrón intersticial se vincularon a mayor tiempo evolutivo. En laboratorio, linfocitosis (61,2%), leucocitosis y trombocitosis; hemoglobina y leucocitos correlacionaron positivamente con evolución, neutrófilos y monocitos negativamente. Claritromicina se usó en el 100%, antivirales en coinfecciones; 42,9% tenía vacunación incompleta. Conclusiones: La tosferina en lactantes incompletamente inmunizados presentó alta transmisibilidad, curso prolongado y síntomas clave como rinorrea, tos húmeda, con coinfecciones por VSR e Influenza A, patrón obstructivo radiológico y linfocitosis. Factores como lactancia no exclusiva, hacinamiento y vacunación incompleta aumentaron gravedad y duración. El análisis multivariado identificó patrones útiles para predicción, reforzando la necesidad de mejorar inmunización y vigilancia. VIGILANCIA CENTINELA EN MENINGITIS BACTERIANA EN MENORES DE 5 AÑOS EN HOSPITAL PEDIATRICO CUARTO NIVEL, EN COLOMBIA 2016-2025(ENERO-JUNIO) 1HOMI, Hospital pediatrico la Misericordia. Universidad Nacional de Colombia,; 2Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia; 3Grupo Microbiología Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia; 4Dirección de Promoción y Prevención, Subdirección de Enfermedades Transmisibles, Grupo de Inmunoprevenibles PAI, Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá, D.C., Colombia; 5Promoción de la Salud y Curso de Vida, Organización Panamericana de la Salud, Bogotá, D.C.; 6Laboratorio de Salud Pública y Grupo de Vigilancia Salud Pública Secretaría Distrital de Salud, Bogotá, D.C. Introducción: La meningitis bacteriana(MB) es una infección bacteriana del sistema nervioso central, y su incidencia en los niños varía con la edad, siendo las tasas más altas observadas en lactantes menores de 1 año. Es una causa frecuente de mortalidad y morbilidad en menores de 5 años. Colombia administró vacuna PCV10 entre 2012 y 2022, en julio de ese año se cambió a PCV13 en esquema 2+1, se administra vacuna pentavalente que incluye Hib, en esquema 3 + 1 Materiales y métodos: Estudio descriptivo de niños <5 años, de acuerdo al protocolo de OPS. Se define como caso sospechoso, todo menor hospitalizado por diagnóstico médico de meningitis; caso probable donde el examen del LCR es compatible con etiología bacteriana y caso confirmado donde se identificó o se cultivó en el LCR o sangre: Streptococcus pneumoniae(Spn), Haemophilus influenzae(Hi), Neisseria meningitidis(Nm) u otra bacteria. Se compararon los periodos 2016-2022 y 2024-2025(junio). Resultados: Durante 2016-2022 se incluyeron 450 casos sospechosos de MB, de los cuales, el 23,3% (n=105) fueron casos probables y de estos 56,2%(n=59) fueron casos confirmados. Se encontró Spn 13(22,0%), se hallaron Spn19A 1(7,7%), Spn23B 1(7,7%), Spn15C 2(15,4%), Spn6C/6D 1(7,7%), no serotipificados 8(61,5%); Hi 11(18,6%), se identificaron los serotipos: b 6(54,5%), HiNT 2(18,2%), no serotipificados 3(27,3%); Nm 6(10,2%), se registraron serogrupos: C 3(50%), Y 1(16,6%), no serotipificados 2(33,3%) y otras bacterias 29(49,2%). Durante 2024 a junio de 2025, se hallaron 88 casos sospechosos de MB, de los cuales probables fueron 16(18,2%) y de estos 13(81.2%) confirmados. Se identificaron Spn 3(23,1%), se identificaron Spn3 1(33,3%) Spn15A 1(33,33%) y no serotipificado 1(33,3%); Hi 2(15,4%): b 1(50%), HiNT 1(50%); Nm 2(15,4%), serogrupo Y 1(50%), no serotipificados 1(50%) y otras bacterias 6(46,1%). La tasa de hospitalización por MB fue de 1,3/1.000 niños <5 años y 15 fallecieron. La tasa de letalidad fue 10,8% entre los casos probables. Conclusión: La vigilancia centinela en HOMI, nos evalúa el comportamiento epidemiológico de la MB y contribuye al control y prevención de las enfermedades inmunoprevenibles posibilitando la toma de decisiones en relación con la introducción o cambio de vacuna o ajustes a los esquemas vacunales. No se observación casos de Spn 19A y Spn 6C en el periodo postvacunación. Se debe continuar la vigilancia para identificar el impacto del cambio de la vacuna. MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA EN PEDIATRÍA: CLAVES PARA SU SOSPECHA OPORTUNA A RAÍZ DE 3 CASOS EN UN HOSPITAL TERCIARIO. 1Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.; 2Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile. OBJETIVO. En niños, la enfermedad extrapulmonar por Mycobacterium tuberculosis (MTB) es más frecuente que en adultos y suele presentarse sin un foco pulmonar primario. La Meningitis Tuberculosa (MT) es la manifestación más severa de la infección extrapulmonar por MTB y la demora en su diagnóstico y tratamiento se asocian a elevada morbimortalidad. Se describen 3 casos de MT al debut para ilustrar su cuadro clínico. DESCRIPCIÓN. Caso 1: Lactante de 1 año, con 15 días de irritabilidad nocturna y vómitos. Evoluciona con hiponatremia leve, hidrocefalia aguda con hipertensión endocraneana (HTE) y status epiléptico. Resonancia Nuclear Magnética de encéfalo (RNMe) mostró coroiditis crónica. Estudio inicial de MTB en Líquido Cefalorraquídeo (LCR) negativo para baciloscopia, cultivo de Koch y reacción en cadena de polimerasa (RPC). Biopsia meníngea informa granulomas con células gigantes de Langhans. RPC de tejido positivo a MTB. Caso 2: Preescolar de 2 años con fiebre de 16 días de evolución. Compromiso de conciencia al día 16, con hiponatremia severa, HTE por hidrocefalia aguda y status epiléptico refractario. RNMe informa meningitis basilar. RPC en LCR positiva a MTB. Caso 3: Escolar de 5 años con 3 meses de baja de peso y 1 mes de fiebre intermitente, disartria, tos, alteración del sueño y la marcha. Ingresa por compromiso de conciencia, hemiparesia derecha, signos meníngeos e hiponatremia leve. RNMe mostró leptomeningitis de cisterna basal e infartos lacunares. RPC de LCR positivo a MTB. En radiografía de tórax destaca condensación en lóbulo medio derecho, RPC de aspirado gástrico positivo a MTB. El estudio citoquímico de LCR de los 3 pacientes mostró pleocitosis leve de predominio mononuclear e hipoglucorraquia severa, y 2 pacientes presentaron hiperproteinorraquia. Adenosindeaminasa en LCR no fue de utilidad diagnóstica. COMENTARIOS: Los casos expuestos presentan elementos útiles para la sospecha de MT. El curso subagudo, hidrocefalia, alteraciones características en LCR y neuroimagen estuvieron presente en los 3 casos, todos elementos descritos en el score de Lancet (Marais 2010). La hiponatremia es tanto elemento de sospecha diagnóstica como factor pronóstico. El rendimiento del diagnóstico microbiológico ha mejorado con el uso de técnicas moleculares, siendo la RCP actualmente el método de elección. Frente a la sospecha de MT es fundamental el estudio de LCR y el inicio precoz de tratamiento antituberculoso, incluso previo a confirmación microbiológica. CIRCULATION PATTERNS OF RESPIRATORY SYNCYTIAL VIRUS (RSV) AND HUMAN METAPNEUMOVIRUS (HMPV) IN CHILE, PARAGUAY AND COLOMBIA: EPIDEMIOLOGICAL DYNAMICS ACROSS LATITUDINAL GRADIENTS (2024-AUGUST 2025) 1Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia; 2Clinica Colsanitas.Bogota, Colombia; 3Instituto de Previsión Social, Asuncion Paraguay; 4Hospital Universitario Erasmo Meoz; 5Viral network Latam, Medellín Colombia; 6Hospital General de Medellín-Hospital Pablo Tobon Uribe. Medellín Colombia; 7Fundación Valle del Lili, Universidad Icesi, Cali, Valle; 8Universidad del Valle, Cali, Colombia; 9Clinica Infantil Colsubsidio. Bogota, Colombia; 10Clínica Imbanaco Quiron salud, Universidad del Valle, Cali; 11Clínica Médicos y Organización Humana Integral, Hospital Universidad del Norte, Universidad UIS, Universidad del Norte. Valledupar, Colombia; 12Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Santiago, Chile Introduction: the circulation of respiratory viruses such as Respiratory Syncytial Virus (RSV) and Human Metapneumovirus (HMPV) displays diverse patterns influenced by geographic and climatic factors. Understanding how these viruses are distributed and circulate across different latitudes is vital for optimizing prevention and control strategies. Objective:to characterize the co-circulation patterns and temporal dynamics of RSV and HMPV in Chile, Paraguay, and Colombia within a LATAM investigation Network, analyzing how latitudinal gradients influence viral circulation and seasonal trends to enhance regional prevention efforts. Materials and Methods: a longitudinal surveillance study was conducted over 84 epidemiological weeks (January 2024 - August 2025) using respiratory surveillance data from Chile (34°S), Paraguay (23°S), and Colombia (5°N). Weekly positivity rates based on RT-PCR confirmed cases among symptomatic patients at sentinel sites were analyzed. Temporal circulation patterns were assessed through time-series analysis with spline interpolation, measuring peak timing, magnitude, and co-circulation periods across the latitudinal gradient. Results: RSV circulation showed latitude-dependent variation: Colombia peaked earliest at 28.6% (week 22/2024), Paraguay reached 63.6% (week 28/2024), and Chile peaked latest at 44.9% (week 30/2025). All regions showed RSV resurgence in 2025, indicating synchronized regional patterns. HMPV displayed distinct dynamics: Chile and Paraguay showed winter peaks at 25.3% (week 36/2024) and 30.6% (week 37/2024), while Colombia’s HMPV peaked later at 10.5% (week 17/2025). Chile exhibited minimal overlap of RSV and HMPV, Paraguay showed sequential epidemic replacement, and Colombia maintained year-round co-circulation with a 14-week separation between peaks. The 2025 synchronized RSV resurgence suggests regional viral evolution or waning immunity. Conclusions: the Network highlights latitude-dependent circulation patterns of RSV and HMPV that are vital for public health planning. Temperate zones have predictable seasonal peaks, enabling targeted interventions, while tropical areas require year-round surveillance due to sustained co-circulation. Notably, RSV tends to circulate before HMPV across all latitudes, indicating potential viral interference. Recognizing these patterns allows for timely prophylactic actions, efficient diagnostics, and latitude-specific immunization schedules. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
SEGURIDAD DE LA SUSPENSIÓN TEMPRANA DE LA TERAPIA ANTIBACTERIANA EMPÍRICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NEUTROPENIA FEBRIL DE ALTO RIESGO INDEPENDIENTE DE LA RECUPERACIÓN MEDULAR: ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVO EN UNA UNIDAD DE ONCOHEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 1Universidad de Cartagena; 2Universidad Militar Nueva Granada; 3Goulburn Valley Health Introducción: neutropenia y fiebre son de las complicaciones más frecuentes que presentan los pacientes oncológicos en tratamiento, donde la terapia antibacteriana de amplio espectro es un punto crítico en el manejo y la suspensión temprana de la misma un motivo de debate actual. Objetivo: determinar la seguridad de la suspensión temprana de la terapia antibacteriana empírica en neutropenia febril de alto riesgo independientemente de la recuperación medular en una unidad de oncohematología pediátrica Métodos: estudio analítico de cohorte retrospectivo en un periodo comprendido entre 2016 y 2020. Se comparó la mortalidad intrahospitalaria, la necesidad de UCI y la necesidad de reiniciar antibióticos en 522 episodios de neutropenia febril de alto riesgo con suspensión temprana y sin suspensión temprana de antibióticos, de acuerdo con la recuperación medular (recuento de neutrófilos ≥500 cél/mm3). Se utilizó un valor de p de 0.05 como significativo. Para el análisis de los datos se utilizó el software Stata 16.0. Se recolectaron datos de forma retrospectiva, previo aval del comité de ética médica del centro de estudio. Resultados: se incluyeron en el estudio 522 episodios de neutropenia febril. El 68.1% (n=356) de los episodios incluidos fueron clasificados como de alto riesgo. Al comparar el grupo de suspensión temprana de antibióticos versus no suspensión, no se encontraron diferencias en la necesidad de reinicio de antibióticos (4.8% vs 8.2%, p=0.215), en la necesidad de ingreso a UCI (3,9% vs 26%, p<0.001), ni se incrementó la mortalidad (1.0% vs 6.8%, p<0.003), independientemente del estado de recuperación de médula ósea. Conclusiones: la interrupción temprana de los antibióticos en pacientes con neutropenia febril de alto riesgo después de ≥48 horas sin fiebre y sin infección documentada es segura. Este enfoque no aumenta la mortalidad, la necesidad de reanudar los antibióticos o el ingreso a UCI, independientemente del estado de recuperación medular. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE PACIENTES CON CÁNCER Y NEUTROPENIA FEBRIL EN UN CENTRO DE REFERENCIA 1Instituto de Previsión Social. Hospital Central. Asunción, Paraguay; 2Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Asunción, Paraguay Introducción: La neutropenia febril (NF) es una complicación grave y frecuente en pacientes oncológicos, representando una emergencia médica que requiere una intervención rápida, debido al impacto considerable en la mortalidad si no es manejada de forma correcta. La etiología de estas infecciones puede ser variada, incluyendo bacterias, hongos y virus, y su prevalencia y susceptibilidad antimicrobiana pueden variar considerablemente según el contexto epidemiológico local y el centro de atención. Objetivo: Describir las principales características clínicas y microbiológicas de pacientes internados con cáncer y neutropenia febril. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. La población enfocada fueron pacientes de 0 - 16 años con diagnostico de neutropenia febril ingresados en una unidad de Onco Hematología de un hospital de referencia en el periodo de enero a junio del 2024 Resultados: Se incluyeron 75 pacientes pediátricos en el periodo de enero a junio del 2024, el promedio de edad fue de 6±3 años, el 72% correspondía al sexo femenino, el tiempo de inicio de la fiebre postquimioterapia fue en promedio de 3,2 ±3,3días. Se identificó neutropenia febril de alto riesgo en un 71,7%(54/75), y neutropenia febril de bajo riesgo en un 28,3% (21/75). En cuanto a la fase de tratamiento de la enfermedad el 38,6%(29/75) se encontraba en fase de inducción, el 32,1%(24/75) en recaída y el 18.36%(22/75) en fase de consolidación. Fueron positivos el 12% de los hemocultivos: los organismos aislados fueron Pseudomona aeruginosa, seguido por Escherichia Coli respectivamente, y en urocultivo al ingreso en el 6,6% se identificó Klebsiella pneumoniae, Klebsiella Oxytoca en el 1,3% y Eschiericha Coli en el 1,3%. No se registraron óbitos ni ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos. Conclusión: De los 75 pacientes analizados en su mayoría correspondían al sexo femenino, en fases temprana del tratamiento quimioterápico, y con predominancia de neutropenia febril profunda de alto riesgo, un hallazgo notable fue que la mayoría de los hemocultivos (88%) resultaron negativos. Se identificaron Pseudomonas spp. y E. coli como los patógenos más prevalentes, como patógenos claves resalta la importancia de que los protocolos de tratamiento empírico de antibióticos sean efectivos contra estos microorganismos. Estos resultados subrayan la necesidad de optimizar las guías de manejo locales para una mejor orientación de las terapias empíricas en nuestro centro. ¿UN ENEMIGO SILENCIOSO?: COLONIZACIÓN RECTAL POR CARBAPENEMASAS Y SU CORRELACIÓN CON BACTERIEMIA EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS EN UN CENTRO PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL 1Servicio de Enfermedades Infecciosas .Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatria Sor Maria Ludovica; 2Sala de Microbiologia .Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatria Sor Maria Ludovica; 3Instituto de Investigación y Desarrollo Pediátrico , " Prof. Dr. Fernando Viteri " ..Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatria Sor Maria Ludovica INTRODUCCIÓN Las infecciones por bacilos gram negativos multirresistentes (BGN-MDR) presentan mayor morbi-mortalidad en niños con cáncer. OBJETIVOS Determinar la prevalencia de enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) en cultivos de hisopados rectales (HR) en niños con cáncer y su correlación con hemocultivos durante episodios de bacteriemia. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, descriptivo. Incluyó HR de vigilancia de EPC en pacientes menores de 18 años con cáncer en un centro de tercer nivel desde el 01/01/2024 al 31/12/2024. Se evaluaron bacteriemias por BGN-EPC dentro de los 6 meses posteriores al HR positivo.Se excluyeron pacientes trasplantados. El análisis estadístico se realizó a través del software R versión 4.3.1 RESULTADOS Se incluyeron 318 muestras de HR de 75 pacientes, 20 fueron positivos y 298 HR negativos en 55 pacientes. De los 20 pacientes con HR positivos, 15 tenían leucemia linfoblástica aguda, 5 tumores sólidos, la mediana de edad fue de 106 meses (6-170), las mujeres representaron el 75%. Klebsiella pneumoniae fue la EPC aislada con mayor frecuencia en 9 de 20 HR (45%) seguida de Enterobacter cloacae y Escherichia coli en 4/20 HR(20%) cada uno. El 85% de los pacientes recibió tratamiento antibiótico en los 90 días previos al HR, 18 pacientes realizaron quimioterapia durante el último mes y 7 estaban neutropénicos. El mecanismo de resistencia MBL+ BLEE se detectó en 17 HR (85%), en 1 caso se detectó MBL y en 2 casos KPC. En los pacientes con HR positivos ocurrieron 16 ( 80 %) episodios de bacteriemia por BGN en 10 pacientes, de los cuales 5 (31 %) fueron por BGN-EPC. El tratamiento empírico fue adecuado en 12/16 (75%) episodios, en 4 coincidió el mecanismo de resistencia entre colonización e infección representando el 25 % de las bacteriemias :3 MBL+BLEE y 1 MBL. La mediana de días entre colonización y bacteriemia fue 81 (4-109). Dos pacientes fallecieron. Entre los 298 HR negativos en 55 pacientes ocurrieron 55 episodios de bacteriemias por BGN en 36 pacientes; se aislaron BGN-EPC en 8 episodios (15 %).Falleció 1 paciente. CONCLUSIÓN Las bacteriemias por BGN-EPC fueron más frecuentes en pacientes colonizados. Predominó el mecanismo de resistencia MBL + BLEE. La correlación entre HR e infección se detectó más comúnmente dentro de los 3 meses posteriores a la colonización. Conocer el estado de colonización de los pacientes es fundamental para poder adecuar el tratamiento antimicrobiano empírico inicial. CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS ONCOLÓGICOS CON INFECCIÓN POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII AISLADO EN LAVADO BRONCOALVEOLAR 1HOMI, Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia, Bogotá, Colombia; 2Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Introducción: La infección por Pneumocystis Jirovecii (P. Jirovecii) afecta a personas inmunosuprimidas, especialmente en niños oncológicos, inmunodeficientes, desnutrición e infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y otros. Es un hongo oportunista que se manifiesta diversamente involucrando sobre todo el sistema respiratorio. El diagnóstico requiere alta sospecha y confirmación del hongo y detección por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en lavado broncoalveolar (BAL). El tratamiento es trimetoprim-sulfametoxazol (TMP/SMX), considerado efectivo, siendo prioritario el diagnóstico y manejo oportuno. Objetivo: Caracterizar a los niños oncológicos con nfección respiratoria por P. Jirovecii. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal de pacientes pediátricos con diagnóstico oncológico, llevados a BAL con positividad para P. Jirovecii por PCR entre 02/23 a 12/24 Resultados: 12 pacientes incluidos, mediana de edad 9 años, rango intercuartílico (RIC) 6.5 años. 50% fueron del sexo femenino y 50% masculino. 7 (58,3%) pacientes tenían diagnóstico de Leucemia linfoide aguda y 3 (25.0%) tenían antecedente de trasplante de precursores hematopoyéticos. La media de saturación mínima fue 87,7% RIC 20% y la PAFIO2 mediana de 140, mínimo 80 y máxima de 263. 8 pacientes (66.6%) requirieron unidad crítica, de ellos 4 (33,3%) requirieron ventilación mecánica invasiva y 7 cánula nasal de alto flujo (58.3%). A 8 pacientes se les documentó linfopenia, 6 tenían menos de 500 linfocitos. La mediana de linfocitos fue 1566, RIC 2623. Lactato deshidrogenasa medida en 5 pacientes con mínimo 331U/L y máxima 1307. En la tomografía de tórax el hallazgo más frecuente fue vidrio esmerilado 91.7% y 25% tenían micronódulos. En 50% de los pacientes se aisló infección por Citomegalovirus en BAL y a 33.3% rinoentero. 41.6% recibían previamente profilaxis para P. Jirovecii y a 11 niños se les indicó manejo TMP/SMX. Conclusiones: La infección por P. Jirovecii debe sospecharse en niños oncológicos con sintomas respiratorios, linfopenia, fiebre y evolución desfavorable. En esta cohorte la mayoría tenían compromiso grave y una alta proporción presentó falla respiratoria. El vidrio esmerilado fue el hallazgo más frecuente como reporta la literatura. En pacientes oncológicos con neumonía grave, la alta sospecha diagnóstica y el análisis dirigido del BAL impacta en el diagnóstico oportuno y el tratamiento precoz, lo que podría reducir la morbimortalidad de estos pacientes. ABORDANDO LA NECESIDAD DE MANEJO ESTANDARIZADO DE LA NEUTROPENIA FEBRIL EN NIÑOS CON CÁNCER EN COLOMBIA: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO NACIONAL 1HOMI, Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Bogotá, Colombia; 2Departamento de Pediatría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia; 3Departamento de Pediatría, Hospital Infantil Universitario San José, Bogotá, Colombia; 4Departamento de Pediatría, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; 5Departamento de Pediatría Hospital San Vicente Fundación, Medellín, Colombia; 6Escuela de Salud Pública y Ciencias de la Información, Universidad de Louisville, Louisville, Kentucky, EEUU; 7Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; 8Unidad de Investigación Fundación POHEMA, Cali, Colombia; 9Unidad de Trasplante de Médula Ósea, Clínica Imbanaco, Cali, Colombia; 10Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Cali, Colombia; 11Departamento de Pediatría, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia; 12Unidad de Oncología Pediátrica, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia; 13Unidad de Oncología Pediátrica, Clínica del Country, Bogotá, Colombia; 14Unidad de Hematología/Oncología Pediátrica, Clínica Blas de Lezo, Cartagena, Colombia; 15Centro de Estudios en Infectología Pediátrica-CEIP, Cali, Colombia; 16Clínica Infantil Santa María del Lago, Bogotá, Colombia; 17Clínica Infantil Colsubsidio, Bogotá, Colombia; 18Registro Poblacional de Cáncer de Cali, Departamento de Patología, Universidad del Valle, Cali, Colombia; 19Doctorado en Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia; 20Instituto de Cáncer, Hospital Serena del Mar, Cartagena, Colombia; 21División de Hematología/Oncología Pediátrica, Departamento de Pediatría, Universidad de California San Diego, San Diego, California, EE.UU.; 22Ciencias Poblacionales, Disparidades y Alcance Comunitario, Centro de Cáncer Moores, Universidad de California San Diego, La Jolla, California, EE.UU.; 23Centro de Ciencias de Implementación y Diseminación, Instituto de Investigación Clínica y Traslacional, Universidad de California San Diego Instituto Altman para la Investigación Clínica y Traslacional, La Jolla, California, EE.UU; 24División de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Pediatría, Universidad de California San Diego y Rady Children’s Hospital-San Diego, San Diego, California, EE.UU. Introducción: En niños con cáncer, el manejo efectivo de complicaciones asociadas al tratamiento, como la neutropenia febril(NF), es esencial. Entre 2014 y 2021, el sistema de vigilancia de desenlaces clínicos de cáncer infantil de Colombia(VIGICANCER) registró 6.413 pacientes <19 años con diagnóstico de cáncer. De estos, 1.990(31%) fallecieron; 50% fueron muertes prevenibles y 90% de ellas se atribuyeron a sepsis. En Colombia no existen protocolos nacionales para el manejo de NF. La estandarización de las conductas clínicas mejora los desenlaces clínicos. En respuesta, convocamos un consenso interprofesional para adaptar guías basadas en evidencia para reducir la mortalidad relacionada a NF. Métodos:Se conformó el equipo interprofesional MAMUTTS(MAnejo MUltidisciplinario para el Tratamiento de la neuTropenia febril y Sepsis) integrado por profesionales en hematología/oncología pediátrica, infectología pediátrica, pediatría, cuidado crítico y enfermería. Durante cuatro sesiones realizadas en un periodo de ocho semanas, se identificaron temas claves en el manejo de la NF. Se revisó la literatura y posteriormente, se elaboró el “Protocolo Nacional para el Manejo de Neutropenia Febril en Niños con Cáncer”. Dos asesores externos(PA, hematología/oncología; LTP, infectología) brindaron retroalimentación. Resultados: El equipo incluyó 17 miembros, representantes de 24 instituciones. Se definieron 17 temas centrales agrupados en tres categorías: 1)Evaluación inicial(identificación y evaluación temprana, estratificación del riesgo, manejo empírico); 2) Reevaluación(modificación y/o cese del tratamiento, manejo de NF prolongada y/o síndromes clínicos de NF); y 3) Prevención de infecciones y profilaxis antimicrobiana. Durante 32 semanas, se completaron seis iteraciones del protocolo. Conclusiones: Mediante consenso interprofesional basado en la evidencia, se identificaron temas esenciales para el abordaje de NF en niños con cáncer en Colombia. Se desarrolló el primer protocolo nacional que incluye algoritmos que permiten la toma de decisiones clínicas y recomendaciones adaptadas a recursos disponibles en nuestro país. Los próximos pasos incluyen difusión e implementación del protocolo a nivel nacional. Este esfuerzo se alinea con la Iniciativa Global del Cáncer Infantil, enfocada en la implementación de guías nacionales que optimicen los tratamientos y reduzcan la mortalidad en niños con cáncer. UTILIDAD DE LA PROCALCITONINA COMO BIOMARCADOR PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN SISTÉMICA Y UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS FEBRILES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA DE UN HOSPITAL DE REFERENCIA EN EL PERÍODO NOVIEMBRE 2024 A AGOSTO 2025. 1INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL; 2INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL Objetivos Determinar la utilidad de la procalcitonina como biomarcador para el diagnóstico de infecciones sistémicas y la utilización de antimicrobianos en pacientes oncológicos con neutropenia febril. Materiales y métodos Estudio descriptivo, observacional con componente analítico. Incluyo a paciente ≤15 años con diagnóstico de neutropenia febril del servicio de Hematología y Oncología del Hospital de Referencia en el período noviembre 2024 a agosto 2025. Los datos clínicos, evolutivos y de laboratorio se obtuvieron de los expedientes clínicos, se obtuvieron dosajes plasmáticos de procalcitonina en tres tiempos, al ingreso al servicio de urgencias, a las 24hs de internación y a las 48hs de inicio de cobertura antimicrobiana. Los datos fueron registrados en el programa Excel 2010. Se aplicó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados Se registraron 23 episodios de neutropenia febril en 13 pacientes con neoplasias. El promedio de edad en años fue 6, el recuento promedio de neutrófilos absolutos fue 191/mm3. La leucemia linfoide de tipo B fue el diagnostico de base más frecuente 76,9%. Promedio de horas de fiebre al ingreso fue de 10 horas. Todos los pacientes tenían una proteína C reactiva positiva al ingreso, lo que resalta la escasa utilidad en pacientes oncológicos como marcador de infecciones sistémicas. Los episodios de neutropenias febriles con procalcitonina positiva al ingreso en urgencias y en las primeras 24hs de internación fueron del 65%. Se obtuvieron cultivos positivos en el 22% de los pacientes, retorno de hemocultivos positivos en un 13%. Todos los pacientes con hemocultivos positivos tenían procalcitonina positiva. El descenso de los niveles de procalcitonina a las 48hs de inicio de cobertura antimicrobiana se registró en más de dos tercios de los pacientes. Conclusión La procalcitonina parece ser un marcador útil para el diagnóstico de infección sistémica en pacientes neutropénicos febriles con neoplasias hematológicas y otros procesos tumorales, optimizando el inicio de antimicrobianos. INFECCIONES POR BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD HEMATO-ONCOLÓGICA EN UN CENTRO PEDIÁTRICO DE REFERENCIA 1Centro Hematooncológico Pediátrico- Fundación Pérez Scremini; 2Laboratorio de Microbiología-Centro Hospitalario Pereira Rossell; 3Unidad de Epidemiología e Infectología Pediátrica -Hospital Pediátrico- Centro Hospitalario Pereira Rossell Introducción Objetivo Material y método Resultados Conclusiones REACTIVACIÓN DE TB LATENTE DURANTE TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN EN UNA ADOLESCENTE CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA 1Solca Guayaquil; 2Universidad de Guayaquil; 3Nationwide Children's Hospital Objetivo: Destacar la necesidad de un alto nivel de sospecha para tuberculosis en países de alta endemia, sobre todo ante la presencia de estados de inmunosupresión en la población pediátrica. Descripción: Adolescente de 14 años procedente de zona urbano marginal, sin antecedentes reportados quien inició quimioterapia (QTP) de inducción para leucemia linfoblástica aguda B, en grupo de riesgo intermedio/alto. Presentó bacteriemia por MRSA al D+22 QTP, día de hospitalización (DH) 35 en el contexto de neutropenia, lesiones pulmonares nodulares y hepáticas identificadas en TAC de tórax y abdomen, en DH43 se detectó Aspergillus flavus en secreción de úlcera nasal manejada con voriconazol. Culminó inducción con enfermedad mínima residual no detectable y pausa quimioterapia en DH45. Desde DH51, presentó fiebre persistente, ya fuera de neutropenia. Evolucionó con deterioro clínico presentando derrame pleural, en nuevas imágenes ganglios necróticos en cuello y tórax y progresión de abscesos en bazo al DH74. En punción de absceso cervical izquierdo, el XPERT MTB/RIF-ULTRA reportó MTB detectado, no resistencia a rifampicina y por XPERT MTB/XDR no resistencia a otras drogas. Requirió laparotomía exploradora en DH83 ante abdomen congelado; la muestra de absceso esplénico reveló también MTB. Todas sus muestras de vía aérea fueron negativas. Debido a su condición, recibió esquema intravenoso adaptado con meropenem, amoxicilina/clavulánico, linezolid, levofloxacina y amikacina hasta DH85 en que inició esquema oral sin rifampicina debido a hipertransaminasemia, posteriormente DH97, en su dosis #24 continuó con esquema de primera línea (HRZE). Fue dada de alta en DH137, aún febril intermitente. Fiebre remite en dosis #85. Recibe al momento quimioterapia de mantenimiento adaptada, cursando dosis #115/150 de tratamiento para TB, con remisión casi completa de los abscesos esplénicos. Comentario: El diferencial de infecciones en el paciente inmunocomprometido es amplio y en países de alta endemia para tuberculosis ésta requiere ser considerada pese a la ausencia de contactos conocidos. Su tratamiento se vuelve un desafío ante labilidad de condición y múltiples medicamentos utilizados, considerar screening previo a quimioterapia se considera una alternativa. INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PACIENTES PEDIATRICOS HEMATOONCOLÓGICOS CON NEUTROPENIA FEBRIL Hospital General de Niños Pedro Elizalde, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Introducción: Las infecciones pulmonares son infecciones frecuentes en niños inmunocomprometidos con cáncer, constituyen una situación grave asociada a un alto índice de morbilidad y mortalidad. Por esta razón, el diagnóstico oportuno y el manejo adecuado son de gran importancia, con el fin de reducir las tasas de mortalidad. Objetivos: Describir las características clínicas, microbiológicas, evolución y tratamiento de los episodios de neutropenia febril con foco respiratorio bajo en pacientes hemato oncológicos. Materiales y métodos: Descriptivo, observacional. Pacientes < 18 años internados desde 2018 al 2023 con patología oncohematológica que cursen episodios respiratorios bajos en el contexto de neutropenia febril. Resultados: 87 episodios. LLA 61% (n:53), edad media 87,4 meses (DS 52,9). Media de neutrófilos 95 (DS 147). Media de PCR al ingreso más alta con diferencia estadísticamente significativa en pacientes con sepsis o requerimientos de cuidados intensivos. En todos se realizó radiografía, 40% (n:35) normal. Patrones más frecuentes intersticial (n:31) y consolidación (n:21). 38% (n:33) tomografía de tórax, mayoría (n:27) patológicas. En 5 pacientes se realizó lavado broncoalveolar. Diagnóstico etiológico en 67% (n:58), virus los más frecuentes (60 rescates en 49 pacientes), principales VSR, Rhino/Enterovirus y Adenovirus. Infecciones fúngicas (n:17) y coinfecciones en 25% (n:22), lo más frecuente la asociación virus- virus. Antimicrobianos más utilizados betalactámicos, anfotericina B liposomal en 19 pacientes. Media de antimicrobianos 11,3 (DS 9,8) días. Mediana de fiebre 3,7 (DE 4,1) días. 23% (n: 20) neutropenia prolongada y 19% (n:17) recaída de fiebre intra neutropenia. Las infecciones fúngicas presentaron curso más grave (requerimiento de cuidados intensivos, soporte hemodinámico y respiratorio), más días de fiebre, mayor porcentaje de neutropenia prolongada y recaída de fiebre intraneutropenia, con una asociación estadísticamente significativa. No se reportó mortalidad asociada en nuestro estudio. Conclusión: La infección pulmonar es una complicación grave en pacientes con cáncer, y el diagnóstico etiológico rápido es fundamental para una buena evolución clínica. En nuestra casuística el rescate microbiológico fue del 67 %. La etiología más frecuente fue la viral, la coinfección ocurrió en un 25% de los casos. Le siguieron las infecciones fúngicas en el 20% con una evolución clínica más tórpida. BCG COMO AGENTE INFECCIOSO: M. BOVIS EN PACIENTE CON ERROR INNATO DE LA INMUNIDAD 1Universidad Pontificia Bolivariana,; 2Universidad CES; 3Hospital Pablo Tobón Uribe Objetivo: describir un caso de infección local asociada a la vacunación con BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) en un lactante con diagnóstico de déficit de antígenos leucocitarios humanos (HLA) tipo II, posterior al trasplante precursores hematopoyéticos (TPH). Descripción: lactante masculino de 12 meses, recién nacido a término con bajo peso al nacer. Fue vacunado según esquema colombiano con vacunas del nacimiento (BCG y hepatitis B). Con antecedente de déficit de HLA tipo II, quién recibió tratamiento con TPH haploidéntico de la madre. Previo al trasplante presentó múltiples cuadros infecciosos respiratorios. Posterior al trasplante recibió profilaxis infecciosa y para enfermedad injerto contra huésped (EICH). Presentó cuadros febriles intermitentes sin otra sintomatología asociada y sin aislamiento microbiológico. El día +49 postrasplante se encontró adenopatía en región axilar izquierda de 1 cm x 1 cm, eutérmica, no adherida a planos profundos, sin cambios en la coloración. En ecografía de tejidos blandos se evidencio conglomerado de adenopatías con leves cambios inflamatorios en región axilar y retropectoral izquierda, redondas, marcadamente hipoecoicas con aumento de vascularización tanto central como periférica, todas con pérdida completa del hilio graso, sin signos de necrosis ni abscedación. En la biopsia ganglionar se obtuvo resultado negativo para Gram de tejido, KOH, carga viral para citomegalovirus y virus del Epstein Barr y PCR para toxoplasma. El GeneXpert-MTB detectó complejo M. tuberculosis, con mutación rpoB no detectada. El cultivo para Mycobacterium bovis fue positivo con resistencia a la pirazinamida. Se inició manejo con tetraconjugado (isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida) disponible en el país por 6 meses. Actualmente en seguimiento, con buena evolución. Comentario: Colombia es un país de mediana incidencia de tuberculosis, con vacunación neonatal BCG incluida en el programa nacional y una cobertura del 90%. Las complicaciones suelen ser leves y autolimitadas, con una incidencia de 2 a 34 casos por millón. Las formas graves, como la enfermedad diseminada, son raras y casi exclusivas de pacientes con inmunodeficiencias como enfermedad granulomatosa crónica o inmunodeficiencia combinada grave. Este caso resalta la importancia de considerar la vacunación previa en inmunosuprimidos, ante el riesgo de infección por vacunas vivas. LACTANCIA MATRNA EN MUJERES VIVIENDO CON VIH: DE LAS GUÍAS A LA PRÁCTICA, TRES ESCENARIOS DIFERENTES EN UN PAÍS DE LATINOAMÉRICA 1Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón,; 2Hospital Dr. Horacio Heller, Neuquén Introducción: En los últimos años las recomendaciones sobre lactancia materna (LM) en mujeres que viven con VIH (MVVIH) evolucionaron considerablemente. El riesgo de transmisión por LM es <1%. En mujeres con tratamiento antirretroviral (TARV) seguimiento y carga viral (CV) indetectable persistente, organismos internacionales consideran la LM como una opción. En Argentina, las guías comenzaron a integrar esta perspectiva, priorizando el derecho de las mujeres a una decisión informada y acompañada basada en riesgo-beneficio individual. Objetivo: describir 3 casos de MVVIH que optaron por LM en distintos escenarios y contexto de seguimiento, destacando factores determinantes en la continuidad y éxito. Caso 1: Mujer, 47 años, VIH previo al embarazo. CV indetectable durante todo el embarazo. Parto vaginal. Profilaxis neonatal con AZT 4 semanas. Seguimiento sin acompañamiento por puericultora. Lactancia materna exclusiva por 1 mes, luego introduce fórmula, se suspende lactancia. CV del bebé indetectable a las 48 hs, 15 días, 2, 4 y 6 meses de vida. Caso 2: Mujer, 22 años, diagnóstico de VIH en el embarazo. Seguimiento interdisciplinario (obstetricia + infectología). Inicio de TARV. CV indetectable a las 8 semanas y durante todo el embarazo. Parto en otra ciudad tras mudanza. Profilaxis RN, AZT 4 semanas. Lactancia mixta sin adecuado acompañamiento. Reanuda seguimiento en nuestro hospital a los 6 meses. Se realiza asesoramiento adecuado y se suspende lactancia. Madre y bebé con CV indetectable a los 6 meses. Caso 3: Mujer, 39 años, VIH previo y CV siempre indetectable. Seguimiento interdisciplinario. Solicita información sobre lactancia y VIH. Parto vaginal. Profilaxis RN, AZT 4 semanas. Lactancia con apoyo del Banco de Leche Humana. Acompañamiento por puericultora cada 48 hs, semanal y mensual. CV materna y de RN indetectable hasta los 4 meses. Aún en lactancia. Conclusiones: La lactancia materna en MVVIH con CV indetectable puede ser una opción si se realiza seguimiento y acompañamiento adecuado. En nuestra experiencia inicial tuvimos dos casos exitosos. La falta de equipos interdisciplinarios y acompañamiento especializado puede condicionar la interrupción precoz o el uso inadecuado de lactancia mixta. El 3° caso refleja un modelo de atención integral centrado en derechos, con resultados óptimos. Es fundamental apuntar a fortalecer equipos de salud que incluyan infectología, obstetricia, puericultura y trabajo social para acompañar decisiones informadas y seguras. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
SIFILIS CONGENITA(SC)PROGRAMA DE PESQUISA PUERPERAL EN UNA INSTITUCION PRIVADA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Maternidad Suizo Argentina Introducción: Latinoamérica y el Caribe, es una de las regiones con mayor incidencia de sífilis (S) y sífilis congénita (SC) en el mundo. Las oportunidades perdidas en diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las gestantes y sus parejas, dificultan alcanzar la meta regional de lograr que la SC descienda a <0,5/1.000 RN. Teniendo en cuenta que más de la mitad de los RN con SC son asintomáticos al momento de nacer, desarrollamos un programa de pesquisa perinatal. Objetivo: Describir la incidencia de S durante el embarazo, analizar el manejo de las gestantes y sus parejas, y describir la evaluación y el tratamiento de los RN expuestos. Materiales y Métodos:Analizamos, desde el 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2024, los datos del programa de pesquisa para S en mujeres internadas para parto/cesárea. Se realizó un test no treponémico cualitativo (TNTc) a todas las puérperas y, con resultado positivo, una prueba treponémica rápida (TTPR). Cuando ambas pruebas fueron positivas, se confirmaron con VDRL y FTA Abs. Resultados: En el período analizado se registraron 48.188 nacimientos y se realizaron 44.405 TNTc. En 117 pacientes los dos test (TNTc y TTPR) fueron positivos y en 113 los resultados fueron confirmados. Todas las mujeres tuvieron embarazos controlados. El 46% (52/113) tenían antecedente de S previa a esta gestación, el 39% (44/113) fueron diagnosticadas en este embarazo, y el 11.5% (13/113) fueron detectados a través del programa de pesquisa. La incidencia de S durante el embarazo fue de 1.2/1000 RN. Sólo el 62.5% (25/40) de las parejas fueron controladas (4 no tenían pareja), y el 42.5% (17/40) recibió al menos una dosis de penicilina benzatínica. Una de las parejas no controladas durante el embarazo, fue VIH positivo en el control puerperal. Los 57 RN expuestos fueron asintomáticos. El 42% (24/57) requirió tratamiento y fue con penicilina benzatínica. Conclusiones: La incidencia de S durante el embarazo fue más baja que la registrada en nuestro país (4.4/1000RN). No obstante, el programa permitió identificar las puérperas con S (actual o pasada) y revisar los controles de su/s pareja/s. Si bien las gestantes fueron pesquisadas para S, la evaluación y el tratamiento de la pareja fue inadecuada en más de la mitad de los casos. Para avanzar hacia la meta de eliminación de la SC debemos incluir el adecuado control y seguimiento de la/s parejas/s sexuales. MENINGITIS NEONATAL EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL: DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA CLÍNICA 1Universidad Nacional de Colombia,; 2Hospital Pediátrico de la Misericordia-Bogotá, Colombia. Introducción: La meningitis neonatal representa una causa significativa de morbimortalidad a nivel mundial, con tasas de letalidad que pueden alcanzar el 40% y un alto riesgo de secuelas neurológicas graves, lo que hace indispensable un abordaje terapéutico oportuno. En Colombia, la información disponible sobre esta enfermedad en población neonatal es limitada. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de una cohorte de recién nacidos con meningitis, atendidos en un hospital de alta complejidad. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo entre 2013 y 2023, que incluyó neonatos con diagnóstico de meningitis aguda confirmado por métodos microbiológicos (cultivo o prueba molecular), ingresados a la unidad de cuidado neonatal de un hospital de cuarto nivel. Se recopilaron datos demográficos y clínicos para el análisis. Resultados: Se incluyeron 24 casos de meningitis neonatal. Del total 14 (54,2%) corresponden al sexo femenino. La vía de nacimiento predominante fue vaginal (83,3%), El 29,2% de los neonatos eran prematuros. Los síntomas más frecuentes fueron: fiebre (92%), irritabilidad (48%) e intolerancia a la vía oral (40%). El diagnóstico se confirmó en el 68% con cultivos positivos y 100% mediante prueba molecular. Los patógenos más comúnmente aislados fueron: Streptococcus agalactiae (37,5%), Escherichia coli (16,6%), Herpes virus y Staphylococcus aureus (ambos con 8,3%). El 58,3% de los pacientes presentó complicaciones, siendo las del sistema nervioso central las más frecuentes (64%). Entre estas, la hemorragia fue la complicación más común, con una incidencia del 36%. En cuanto al inicio del tratamiento antibiótico, los esquemas empíricos más comúnmente utilizados fueron: ampicilina/cefotaxima, ampicilina/amikacina y vancomicina/cefepime, cada uno empleado en el 12,5% de los casos. Conclusiones: La meningitis neonatal representa un desafío diagnóstico debido a sus manifestaciones clínicas heterogéneas e inespecíficas. Además, conlleva una elevada carga de morbimortalidad y un riesgo significativo de complicaciones con secuelas neurológicas a largo plazo. Reforzar las estrategias de detección del Streptococcus agalactiae durante el embarazo es fundamental, dado que continúa siendo el principal agente etiológico en esta población. Asimismo, se hace necesaria la realización de estudios similares con cohortes más amplias y diversas, que permitan una mejor caracterización de la población neonatal en nuestro contexto local. TUBERCULOSIS CONGÉNITA CONFIRMADA POR GENEXPERT EN LACTANTE CON ANTECEDENTE MATERNO DE TB PULMONAR Hospital infantil de especialidades Chihuahua, Introducción: La tuberculosis (TB) neonatal puede ser congénita, por infección intrauterina o durante el parto, o posnatal, por transmisión aérea en los primeros días de vida. Es una entidad rara, con menos de 300 casos reportados, y elevada mortalidad si no se diagnostica y trata oportunamente. Mycobacterium tuberculosis alcanza al feto por vía hematógena a través de placenta infectada o por aspiración/ingestión de líquido amniótico contaminado. Su diagnóstico se basa en criterios clínicos, microbiológicos y de exclusión de transmisión posnatal, siendo clave la historia materna.Resumen del caso: Paciente femenina de 5 meses, originaria de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, hija de madre de 39 años fallecida por tuberculosis pulmonar confirmada por GenExpert. Nació a las 30 SDG por parto domiciliario, peso 1850 g, talla 44 cm. Al nacimiento presentó sepsis neonatal temprana, asfixia perinatal y bajo peso para la edad gestacional, ingresando a UCIN. Evolucionó con respuesta inflamatoria sistémica, trombocitopenia refractaria, hepatoesplenomegalia e ictericia por colestasis neonatal. Ante el antecedente materno, se sospechó TB congénita. USG abdominal mostró focos ecogénicos hepáticos y esplenomegalia. TAC de tórax reveló micronódulos pulmonares compatibles con TB miliar. BAAR en jugo gástrico (05-06/03/25) reportó 1–10 bacilos por campo. El 10/03/25, GEN XPERT en jugo gástrico fue positivo para M. tuberculosis, confirmando TB congénita.Se inició tratamiento antifímico con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, ajustado a edad y peso, con evolución clínica favorable bajo vigilancia estrecha. Conclusiones: La tuberculosis congénita, aunque infrecuente, debe considerarse en neonatos o lactantes con fiebre prolongada, síntomas respiratorios y antecedentes maternos de TB activa. El diagnóstico requiere alta sospecha y confirmación microbiológica. El tratamiento precoz con esquema antifímico completo mejora el pronóstico y reduce la mortalidad. SÍFILIS CONGÉNITA: DESAFÍOS EN LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA Hospital Churruca Visca, Introducción La sífilis congénita, representa un problema de salud pública en aumento, a pesar de ser prevenible mediante el tamizaje y tratamiento adecuado. Según la OPS, la situación en 2022, de 2.69 casos de sífilis congénita por mil nacidos vivos, indica que la situación ha empeorado. Se pueden presentar pacientes desde un espectro clínico amplio, ya sea asintomáticos o con clínica de afectación multisistémica, incluyendo alteraciones hematológicas; colestasis, o signos inflamatorios óseos. Objetivo Presentar un caso clínico que nos motivó a realizar una revisión crítica del proceso diagnóstico y la sospecha clínica. Descripción Paciente de 35 días de vida, con antecedente materno de VDRL 1/16 dils en primer trimestre de embarazo que realizó tratamiento parcial para sífilis, sin serologías constatadas en el tercer trimestre, se interna por presentar deposiciones desligadas, un registro febril, rechazo al alimento, irritabilidad, hipotonía, tendencia al sueño y palidez mucocutánea. Se realiza laboratorio que informa: Hematocrito 26.4, Plaquetas 29000, PCR 12, Procalcitonina 6,45, Eritrosedimentacion 80. Se interpreta como sospecha de sepsis, se realizan hemocultivos por dos y urocultivo; y se inicia tratamiento con Ceftriaxona 100 mg/kg/día, Amikacina 15 mg/kg/día y Aciclovir 60 mg/kg/día. No se realiza punción lumbar por presencia de plaquetopenia. Recibe transfusión de glóbulos rojos y plaquetas. Presenta laboratorio control, con persistencia de plaquetopenia (50370), y alteración del hepatograma (FAL 1959, GOT 627, GPT 271), Por lo que se decide toma de muestras para serologías y punción lumbar. Con resultados de VDRL de 128 y Anticuerpos treponémicos positivos en sangre, se re interpreta el cuadro como Sífilis congénita y se rota tratamiento antibiótico a Penicilina G sódica 50000 UI/kg cada 4 horas. Completo tratamiento, con mejoría clínica y de parámetros de laboratorio, se otorga egreso hospitalario. Comentarios La sífilis congénita es un desafío diagnóstico, ya que la presentación clínica se puede solapar con cuadros infecciosos graves. La de la VDRL aislada puede resultar insuficiente, y la sospecha clínica, sumada a la consideración integral de los antecedentes maternos y los hallazgos de laboratorio, resulta esencial para arribar al diagnóstico oportuno. El inicio del tratamiento específico permite evitar complicaciones potencialmente graves, lo que refuerza la necesidad de fortalecer las estrategias de tamizaje y tratamiento en el embarazo. CANDIDIASIS CONGÉNITA: PRESENTACIÓN DE SEIS CASOS CON DISTINTA EVOLUCIÓN CLÍNICA 1Facultad de Medicina UDELAR,; 2Unidad Académica de Neonatologia Introducción: La candidiasis congénita (CC) es una infección fúngica poco frecuente adquirida in útero, que suele presentarse en las primeras 72 horas de vida con lesiones cutáneas y, en ocasiones, compromiso sistémico. Su diagnóstico requiere alto índice de sospecha. Resumen clínico y discusión: Se describen seis casos de CC confirmada por cultivo o examen directo. Tres neonatos eran pretérmino extremos nacidos por cesárea con corioamnionitis y fallo de dispositivo intrauterino (DIU) materno; uno fue pretérmino extremo con rotura prematura y prolongada de membranas; dos eran de término. Cinco presentaron lesiones cutáneas al nacimiento o en las primeras 24 h (eritema, descamación, pústulas, placas blanquecinas umbilicales); uno inició con lesiones progresivas en cuello y axilas. En tres casos se identificaron hifas y levaduras en placenta, cordón o piel. Cinco hemocultivos desarrollaron candida albicans, uno con compromiso renal por ecografía; otro presentó neumonitis fúngica confirmada por cultivo de secreciones traqueales. De los cuatro prematuros extremos, dos fallecieron por sepsis fúngica y dos evolucionaron favorablemente con tratamiento; los nacidos a término y pretérmino moderado respondieron bien a anfotericina B. Los hallazgos placentarios (onfalitis necrotizante, microabscesos, corioamnionitis aguda) aportaron evidencia diagnóstica en tres casos.Conclusiones: La CC debe sospecharse ante lesiones cutáneas precoces, especialmente en contextos de infección genital materna, fallo de DIU o corioamnionitis. El compromiso sistémico, incluido pulmonar o renal, es más frecuente en prematuros extremos. La confirmación micológica y el estudio placentario son esenciales para el diagnóstico. El tratamiento precoz puede mejorar la evolución, aunque el pronóstico es reservado en recién nacidos de muy bajo peso. “FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE BACTERIEMIAS EN PACIENTES PEDIATRICOS HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA” 1Medico Infectologo Pediatra Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uria, La Paz Bolivia; 2Medico Infectologo Pediatra Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uria, La Paz Bolivia; 3Medico residente Infectologia Pediatrica Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uria, La Paz Bolivia INTRODUCCIÓN. El uso de protocolos de quimioterapia más intensivos ha mejorado en forma notable la sobrevida de los niños con cáncer. Esto favorece la aparición de neutropenias intensas y mantenidas, incrementando el riesgo de infecciones graves representando la causa más frecuente de morbi-mortalidad. OBJETIVO. Identificar los factores de riesgo para el desarrollo de bacteriemia en pacientes hospitalizados en el servicio de Oncohematología MATERIALES Y METODOS. Tipo de Diseño: Estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles. Población y muestra: El universo consta 115 pacientes de 0 a 14 años hospitalización en Oncohematología se tomó una muestra de 90 pacientes que corresponden a 45 casos que desarrollaron bacteriemias y 45 controles. Variables estudiadas: Dependiente: Bacteriemia. Independientes: Tipo de cáncer, fase de quimioterapia, tiempo de neutropenia, recuento de neutrófilos, monocitos y plaquetas, estancia hospitalaria, uso de antimicrobianos previos, uso de dispositivos (CVC) Periodo de estudio: 2023 -2024 Estadística recolección de datos: Se recopilaron datos de pacientes que desarrollaron bacteriemia y pacientes ingresados durante el mismo periodo que no la desarrollaron con una base de datos en Excel. Se exportaron los datos al sistema Epi Info versión 7.2.6.0 para la elaboración de gráficas y tablas. Se calculo como medida de asociación la razón de momios con intervalos de confianza 95% para definir los factores asociados a bacteriemia. Determinando la significancia estadística mediante el valor p RESULTADOS Los factores de riesgo para el desarrollo de bacteriemias fueron pacientes con cáncer hematológico (44.0%), la leucemia linfoblástica aguda en fase de inducción fue la más frecuente, con un 39.6% de los casos con un odds ratio (OR) de 1,23, el uso de catéter venoso central (CVC) , la neutropenia con un RAN de < 500 mm3, la monocitopenia con RAM <100/mm³, un recuento plaquetario < 50.000 mm3 y el uso de antimicrobianos en hospitalizaciones previas mostraron una asociación significativa con la bacteriemia (p=0.001) con un OR 28,00 ,OR 25.1, OR: 30,06, OR: 28,00 respectivamente además una neutropenia menor a 7 días demostró ser un factor protector con un OR: de 0,05 CONCLUSIONES. Concluimos que el estudio destaca factores de riesgo críticos asociados con la bacteriemia, reconocer estos factores puede ayudar a identificar tempranamente a los pacientes de alto riesgo e inicio rápido de terapia antimicrobiana RIESGO DE ADQUIRIR MICROORGANISMOS ATÍPICOS A NIVEL NASOFARÍNGEO EN RECIÉN NACIDOS Y RESULTADOS ADVERSOS: ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA EN UN CENTRO HOSPITALARIO DE ALTA COMPLEJIDAD 1Unidad de Neonatología, Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile; 2Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile Introducción: Ureaplasma spp. y Mycoplasma hominis son comensales comunes del tracto genital con cifras de transmisión vertical elevadas. Existe evidencia de comorbilidad infecciosa, respiratoria y neurológica en recién nacidos infectados. La técnicas de biología molecular (BM) han mejorado su detección. Objetivos Identificar microorganismos atípicos (MA) en recién nacidos (RN) hospitalizados por sospecha de infección connatal (ICN). Comparar el grupo de RN con detección de MA versus aquellos sin identificación Identificar factores de riesgo para detección de MA Identificar outcomes adversos al alta en RN con detección de MA. Metodología: Cohorte Retrospectiva, RN hospitalizados con sospecha de ICN entre 2023-2024. Se realizó de rutina panel de transmisión sexual (ITS) de hisopado-nasofaríngeo (HNF), mediante BM. Recolección de datos de fichas clínicas. Variables estudiadas: edad gestacional, peso al nacer, tipo de parto, corioamnionitis, rotura prolongada membrana, cultivo Streptococcus grupo B (SGB), días de oxígeno, ventilación mecánica invasiva y no invasiva, enterocolitis necrozante, sepsis, neumonía, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular, días hospitalización y muerte. Estadística descriptiva. Para variables cualitativas medidas de frecuencia absoluta y relativa; para variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión. Análisis con software STATA 15.0, se consideró significativo p<0.05. Aprobado por Comité Ético correspondiente. Resultados: Se tomaron 181 Panel/ITS de HNF, en 21/181 (11,6%) se detectaron microorganismos, 19/181 (10,5%) fueron MA. Ureaplasma spp. fue el más frecuente (13), seguido de Mycoplasma hominis (6). Los grupos con y sin MA identificado fueron comparables. Hubo diferencia significativa en aquellos con detección de MA para: corioamnionitis, cultivo negativo SGB y vía de parto vaginal; en el análisis multivariable el único antecedente significativo fue el cultivo negativo SGB con un OR 12,4 (IC95% 1,3-118,5). Para desenlace adverso no hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Conclusiones: Este trabajo presenta información valiosa y casi inexistente en Latinoamérica. El único factor de riesgo significativo fue el antecedente de cultivo negativo SGB en RN con MA. Con estos resultados se generarán directrices que permitan protocolizar el muestreo de esta técnica de forma más dirigida. La evaluación de resultados adversos requiere un seguimiento más a largo plazo y específico en pacientes prematuros. CASO CLÍNICO: INFECCIÓN CONGÉNITA POR CITOMEGALOVIRUS EN UN RECIÉN NACIDO HC-IPS, INTRODUCCIÓN: El citomegalovirus (CMV) es una infección congénita común a nivel mundial, en su mayoría los adultos infectados son asintomáticos, sin embargo, en neonatos infectados in útero pueden existir síntomas, signos, secuelas, y muerte; la infección se produce cuando el virus se transmite de la madre al feto durante el embarazo, siendo más común en el tercer trimestre. La infección puede causar una variedad de síntomas en los recién nacidos (RN), incluyendo petequias, plaquetopenia, hiperbilirrubinemia directa. Este caso expone un paciente con dichas características. RESUMEN: RN de sexo femenino de 35 semanas, madre de 25 años, primigesta, controles suficientes, serologías TORCH negativas, antecedente de preeclampsia tratada, parto cesárea, Apgar 7/8, 1520 gr, talla 40 cm, pc 28 cm. Al examen físico se observa petequias diseminadas en rostro, tronco, abdomen y extremidades (muffin baby). Fue ingresada a UCIN, se constató colestasis, plaquetopenia severa (20.000), recibió transfusión de plaquetas, hemocultivos negativos, fue remitida a nuestro servicio sin diagnóstico, para estudio multidisciplinario. Se solicitó PCR para CMV en orina simple, retorno positivo, inició tratamiento con Ganciclovir por 6 semanas. Presencia de hemorragia interventricular en ecoencefalograma, otoemisiones acústicas normal, fondo de ojo sin alteraciones, evolución clínica y laboratorial favorable post tratamiento. CONCLUSIONES: La infección congénita por CMV es una condición grave que puede causar síntomas y secuelas importantes. El diagnóstico oportuno es crucial para iniciar el tratamiento antiviral y prevenir complicaciones a largo plazo. En este caso, la paciente presentó petequias, plaquetopenia e hiperbilirrubinemia directa, síntomas comunes de esta infección. El tratamiento antiviral con ganciclovir fue efectivo. Este caso destaca la importancia de considerar la infección congénita por CMV en el diagnóstico diferencial de los RN con síntomas anormales, y de iniciar un tratamiento oportuno en los casos que así lo requieran. TIFUS DE LOS MATORRALES PROBABLE EN PACIENTE PEDIÁTRICA INMUNOCOMPROMETIDA: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Pontificia Universidad Católica de Chile, Introducción El tifus de los matorrales es una zoonosis causada por bacterias del género Orientia spp., transmitida por ácaros trombicúlidos. Tradicionalmente se consideraba restringido al área conocida como “triángulo tsutsugamushi”; sin embargo, en los últimos años se han reportado casos en otras regiones. En Chile, emergió en 2006 y desde entonces se han descrito casos desde la Región del Bío Bío hasta Tierra del Fuego, causada por Candidatus Orientia chiloensis. La transmisión se asocia a contacto con vegetación o suelos infestados. En pediatría, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, el diagnóstico puede ser complejo y requiere alta sospecha clínica. Resumen Preescolar de 4 años con antecedente de Síndrome de Evans en tratamiento con rapamicina, consulta por fiebre de hasta 40,5 ° Celsius de 5 días, cefalea, odinofagia, dolor abdominal, compromiso del estado general y exantema macular en tórax. En su laboratorio inicial destacan: leucocitos 1.900, RAN 20, plaquetas 96.000 y PCR 11,72 mg/dl. Función hepática y renal normales; hemocultivos y panel respiratorio negativos. Inicia ceftriaxona empírica, pero persiste febril. Se amplía estudio con serologías y PCR para CMV, VEB, Bartonella, Brucella, Toxocara canis, VIH y Toxoplasma, todas negativas. Ante la falta de respuesta y estudios negativos, se repite anamnesis y se rescata antecedente de lesión tipo escara tras exposición en zona precordillerana. Se sospecha rickettsiosis e inicia doxiciclina. PCR para Rickettsia/Orientia spp. en sangre y base de la lesión negativas, con serología diferida a 14 días. Evoluciona con buena respuesta: defervescencia en 24 h, mejoría clínica y normalización de exámenes. Discusión El patrón de rápida respuesta a doxiciclina, sumado a la tríada de epidemiología, clínica y lesión de inoculación, es altamente sugerente de tifus de los matorrales. La PCR inicial negativa es compatible con reportes previos: la sensibilidad es mayor en muestras de escara y disminuye según el momento de la toma. Conclusiones: El tifus de los matorrales debe incluirse en el diagnóstico diferencial de fiebre prolongada en niños inmunosuprimidos con antecedente de exposición a vegetación, incluso fuera de zonas clásicamente endémicas. La sospecha clínica y el inicio temprano de doxiciclina son determinantes para una evolución favorable, aun sin confirmación molecular inicial. |
| 15:00 - 16:00 | Antimicrobianos y RAM Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Silvina Ruvinsky Moderador: Dra. Maria Veronica Contardo |
|
|
OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN APENDICITIS AGUDA: EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN PROA SOBRE EL USO DE PIPERACILINA-TAZOBACTAM EN NIÑOS 1Universidad CES; 2Hospital General de Medellín Objetivo: La piperacilina-tazobactam (PT) es un antibiótico de amplio espectro reservado para infecciones nosocomiales. Aunque suele no estar indicado en infecciones pediátricas adquiridas en la comunidad; su uso empírico en infecciones intraabdominales es común. En este estudio evaluamos el efecto de una estrategia PROA dirigida a disminuir el uso de piperacilina-tazobactam (PT) en niños con apendicitis aguda. Métodos: Estudio observacional retrospectivo y unicéntrico. Se incluyeron niños con apendicitis aguda entre enero/2018 y agosto/2024. Con base en epidemiología local, se implementó una intervención para disminuir el uso de PT que incluyó: 1) actualización de protocolo institucional hacia uso de ampicilina sulbactam y amikacina en apendicitis y peritonitis no complicada, 2) educación y 3) retroalimentación al personal. Se comparó el uso de PT, características clínicas, microbiológicas y desenlaces pre y post-intervención. Se realizó análisis estadístico uni y multivariado. Resultados: Se incluyeron 305 pacientes (66% hombres; mediana 8 [4-12] años) divididos en grupo preintervención (PRE; 2018–2021; n=151) y postintervención (POST; 2022–2024; n=154). Las características basales fueron similares. E.coli fue el germen más común (45.8% vs. 48.4%), sin diferencias en la distribución global de otros microorganismos. Comparado con PRE, POST tuvo reducción en la duración de la terapia antimicrobiana (x̃: 5.5 vs 7 días; p<0.001), disminución en la estancia hospitalaria (x̃: 6.4 vs 10 días; p<0.001), y menor frecuencia de complicaciones postquirúrgicas (34.6% VS 43.3% p < 0.01). El consumo de PT en Días de Terapia (DOT) disminuyó significativamente (24 [4–45] vs 47 [23–70]; p<0.01), mientras que los DOT tanto para ampicilina-sulbactam como para amikacina aumentaron después de 2021. En el análisis multivariado, después de ajustar por edad, comorbilidades, duración del tratamiento antimicrobiano y estancia hospitalaria, POST se asoció de forma independiente con una disminución significativa en el uso de PT (OR: 0.076; IC95%: 0.04–0.14; p < 0.01). No hubo asociación con complicaciones postquirúrgicas (OR: 1.19; IC95%: 0.50–2.83; p = 0.6) ni con reingresos (OR: 0.74; IC95%: 0.40–1.39; p = 0.3). Conclusión: En niños con apendicitis aguda, una intervención PROA redujo significativamente el uso de PT y se asoció a mejores desenlaces clínicos. El desarrollo de directrices institucionales y la educación continua son claves para lograr los objetivos del PROA. CONTROL DE DISEMINACIÓN DE ORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN UN HOSPITAL PEDIATRICO. EXPERIENCIA EXITOSA EN UN ENTORNO DE MEDIANOS-BAJOS RECURSOS 1Hospital General de Niños Pedro de Elizalde,; 2Ministerio de Salud de la Nación Argentina Introducción: La resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud mundial que conduce a internaciones prolongadas, mayor morbimortalidad y costos sanitarios. En nuestra Institución, se evidenció un aumento en la detección de BGN multidrogorresistentes (MDR) portadores de carbapenemasas a partir del año 2022. Desde ese momento se implementó una estrategia multimodal para evitar su diseminación. Objetivos: Describir la incidencia de colonización e infección por BGN MDR en un período de tres años a partir de la implementación de una estrategia para el control de diseminación, así como la adherencia a las medidas instauradas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y analítico. Muestra del estudio: Pacientes de 0 a 18 años, internados en áreas de alta y mediana complejidad de nuestra Institución, durante el período de enero 22 a diciembre 24. En el contexto de nuestra participación en el proyecto global GAIHN AR (OPS/CDC), implementamos una estrategia multimodal para la contención de organismos MDR, en las unidades de internación de mediana y alta complejidad (75 camas). Incluyendo actividades de capacitación, auditoría y feedback de resultados en higiene de manos, precauciones de contacto e higiene ambiental. Con vigilancia activa de BGN MDR al ingreso y semanal durante el período de estudio. Resultados: Adherencia global anual: Higiene de manos 77, 67 y 72%. Precauciones de contacto 73,5 y 68,5%.Higiene ambiental 44, 58 y 57%. La incidencia de colonización al ingreso mostró una tendencia en aumento: 2022, media 0,8 (rango 0 - 2,7) cada 100 ingresos; 2023, 1,25 (0 - 3,6); 2024, 1,6 (0,7 - 3,8). La incidencia de colonización luego de las 48 hs de internación mostró un aumento inicial durante 2022, media 0,09 eventos (rango 0 - 0,6) cada 100 días de internación, un pico de 0,4 (0,08 - 1) en 2023 y tendencia en descenso en 2024, media de 0,2 (0 - 0,5). Las infecciones diagnosticadas durante la estancia hospitalaria mantuvieron tasas bajas, media de 0,006 (0 - 0,08) cada 100 días paciente en 2022, 0,04 (0-0,2) en 2023 y 0,03 (0 - 0,1) en 2024. Conclusiones: Nuestra experiencia muestra la factibilidad de llevar a cabo estrategias para el control de diseminación de BGN MDR en entornos de medianos y bajos recursos, con énfasis en la educación, auditoría y feedback de resultados. Es importante lograr el apoyo institucional para contar con el recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo este tipo de intervenciones. COMPARACIÓN ENTRE PANEL DE SEPSIS Y MALDI-TOF PARA LA DETECCIÓN DE MICROORGANISMOS EN HEMOCULTIVOS PEDIÁTRICOS Instituto Guatemalteco de Seguro Social Introducción: Las infecciones del torrente sanguíneo son una causa relevante de morbimortalidad pediátrica. El diagnóstico microbiológico oportuno permite iniciar tratamiento antimicrobiano dirigido, reduciendo complicaciones. Nuevas herramientas como el Panel de Sepsis y la espectrometría MALDI-TOF mejoran la identificación de microorganismos, pero su rendimiento comparativo en población pediátrica requiere mayor estudio. Objetivos: Comparar el rendimiento diagnóstico entre Panel de Sepsis y MALDI-TOF en la identificación de microorganismos en hemocultivos pediátricos, así como el tiempo de detección y su relación con el inicio de tratamiento. Materiales y métodos: Estudio descriptivo comparativo de 40 hemocultivos positivos de pacientes pediátricos ingresados entre enero 2024 y abril 2025. Se recolectaron datos sobre tipo de microorganismo, tiempo de detección y momento de inicio del tratamiento. Se compararon ambos métodos según microorganismos identificados, presencia de genes de resistencia y tiempo hasta la identificación. El análisis estadístico incluyó chi-cuadrado, prueba de Wilcoxon y correlación de Spearman. Resultados: El Panel de Sepsis identificó microorganismos en el 100% de los casos y MALDI-TOF en el 87.5%. La edad más frecuente fue de 1 a 4 años y predominó el sexo masculino. Los patógenos más frecuentes fueron Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa, predominando cepas multirresistentes. Se detectaron genes de resistencia como CTX-M y NDM. El Panel de Sepsis permitió una identificación significativamente más rápida (mediana 5.0 horas) que MALDI-TOF (mediana 27.3 horas). También se observó correlación negativa entre tiempo de detección e inicio del tratamiento dirigido (p = −0.71, p < 0.001). Conclusiones: El Panel de Sepsis mostró mayor sensibilidad y menor tiempo de detección que MALDI-TOF en esta cohorte pediátrica, favoreciendo un inicio más oportuno del tratamiento antimicrobiano. Se recomienda su implementación en unidades críticas pediátricas para optimizar el manejo de sepsis. PERFIL DE SENSIBILIDAD DE LOS ENTEROBACTERALES PRODUCTORES DE CARBAPENEMASAS DE MUESTRAS CLÍNICAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE LA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 2024 Sección Microbiología, Hospital de Niños Dr Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina. Introducción La elección de la terapia antibiótica adecuada en infecciones por Enterobacterales productores de carbapenemasas (EPC) requiere conocer el tipo de carbapenemasa (CAR) y el perfil de sensibilidad (S). Objetivo Conocer el perfil de S de los EPC aislados de muestras clínicas en un hospital pediátrico de tercer nivel de la Argentina. Materiales y Métodos Se analizaron 44 EPC clínicamente significativos recuperados durante el año 2024 en 34 pacientes de las siguientes muestras: orina 26, sangre 10, catéter 1, aspirado traqueal 3, abdominal 2. Los aislamientos correspondieron a: K. pneumoniae 21 (Kpn), E. coli 7 (Eco), E. cloacae 5 (Ecl), K. oxytoca 3 (Kox), S. marcescens 3 (Sma), Citrobacter spp. 3 (Cit), P. mirabilis 2 (Pmi). Las CAR detectadas fueron: 31 MBL, 6 KPC, 4 coproducciones MBL+KPC (NDK) y 3 OXA. La identificación bacteriana se realizó por MALDI-TOF MS. La búsqueda rápida de CAR se ensayó por Blue-Carba test y en 7/10 hemocultivos por FilmARRAY® BCID2. El tipo de CAR se determinó por inmunocromatografía y/o PCR. El perfil de S se evaluó por difusión, VITEK 2C, COL por drop col test, CIM de MER por tiras de gradiente y la sinergia ATM –ceftazidima avibactam (CZA) por predifusión rápida. Resultados Se detectaron 31 MBL (Kpn 17, Eco 6, Kox 3, Ecl 2, Cit 2, Pmi 1), 6 KPC (Sma 3, Ecl 2, Kpn 1), 4 NDK (Kpn 3, Cit 1) y 3 OXA (Pmi 1, Eco 1, Ecl 1). Los EPC-MBL presentaron S a ATM-CZA en 31/31, a FOS en 29/31, a COL en 29/30, a TGC en 24/30 y a AMI en 10/31. Los EPC-KPC mostraron S a CZA en 6/6, a FOS en 5/6, a COL en 2/3 y, a TGC y AMI en 3/3. En NDK, ATM-CZA, FOS y TGC fueron 100% activos y, COL solo en un aislado. Los EPC-OXA exhibieron S a CZA y FOS en 3/3, a COL y TGC en 2/2 y, a AMI en 2/3. MER (CIM <16 ug/ml) solo fue apto para terapia combinada en 16/31 MBL, en 5/6 KPC y en 2/3 OXA. Conclusiones Los EPC mostraron distintos perfiles de S según el tipo de CAR detectada. La combinación ATM-CZA exhibió excelente actividad en MBL y NDK, y CZA en KPC y OXA. La terapia combinada con MER fue apta en la mitad de los aislados. De las drogas no β-lactámicas, FOS fue la más activa; le siguieron en orden: COL, TGC y AMI. Conocer la epidemiología de los EPC y su perfil de S es fundamental para ajustar los tratamientos empíricos iniciales. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN NEONATOLOGÍA: MANTENIÉNDOSE AWARE 1Hospital Carlos Van Buren; 2Unidad de Neonatología; 3Unidad de Farmacia Introducción: Clasificación AWaRe (Access, Watch, Reserve) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una herramienta para promover el uso racional de antimicrobianos, reducir la resistencia y establecer indicadores de consumo que orienten la vigilancia epidemiológica y la toma de decisiones. Las unidades de paciente crítico presentan un desafío especial en este contexto: pacientes de alta complejidad y altas tasas de infecciones se asocian a mayor resistencia bacteriana y uso de antimicrobianos de amplio espectro. El paciente crítico neonatal, dado sus particularidades fisiológicas y epidemiológicas, podrían condicionar un patrón de uso distinto al observado en adultos. Objetivos: Describir el consumo de antimicrobianos en una unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN) utilizando la clasificación AWaRe Identificar patrones uso de los antimicrobianos más utilizados para orientar estrategias locales de optimización. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo del consumo de antimicrobianos utilizados en UCIN entre enero 2021 y diciembre 2024 según clasificación AWaRe. Los datos se obtuvieron desde registros de despacho de medicamentos de Farmacia y se expresaron como días de terapia por 100 camas-día (DOT/100 CD). Se realizaron estadísticas descriptivas en Excel. Resultados: Predominó el uso de antibióticos de Acceso, seguido de Vigilancia y Reserva (55%, 40% y 5%). Se observó una tendencia al alza del consumo de antimicrobianos de los grupos de acceso y vigilancia, más marcado en este último. El análisis comparativo por antibiótico, en esquemas comunes de infecciones frecuentes como sepsis precoz, infección de catéter o neumonía asociada a ventilación mecánica, disminuyó el uso de antibióticos de Vigilancia, destacando menor consumo de vancomicina frente a cloxacilina y de cefotaxima frente a aminoglicósidos. Adicionalemente se evidencio aumento sostenido de piperacilina/tazobactam y paralelamente disminución de meropenem. Conclusiones: El consumo de antibióticos en la UCIN prioriza fármacos de Acceso, aunque aumenta el uso de Vigilancia. La disminución relativa de vancomicina y cefotaxima frente a alternativas indica esquemas más racionales. El análisis se realizó utilizando DOT/100 CD, lo que permitió estandarizar y comparar el consumo a lo largo del tiempo, a diferencia de las mayoría de los estudios en UCIN que utilizan DDT. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de estrategias locales de optimización, adaptadas a la realidad neonatal. PREVALENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS EN NEONATOLOGÍA:UNA MIRADA MULTICÉNTRICA 1Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena,Temuco; 2Hospital Base de Valdivia, Valdivia; 3Hospital San José, Santiago; 4Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, Santiago; 5Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción; 6Hospital San Borja Arriarán, Santiago; 7Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso; 8Complejo Asistencia Barros Luco Trudeau, Santiago; 9Hospital Félix Bulnes Cerda, Santiago; 10Comité Consultivo de Infecciones Neonatales, Sociedad Chilena de Infectología Los antimicrobianos (ATM) son los medicamentos más utilizados en las unidades de neonatología y han cambiado la sobrevida de recién nacidos (RN) con alto riesgo de infección bacteriana. El 20-50% son de amplio espectro y/o duración prolongada.Su uso racional permite combatir la emergencia de microorganismos multirresistentes y ayuda a la preservación de la actividad de los ATM disponibles. Los Programas de Optimización del uso de Antimicrobianos en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) permiten racionalizar su uso y el estudio de prevalencia identifica conductas, agentes y evidencia los usos AWaRE. OBJETIVOS: Determinar prevalencia de uso de ATM en distintas UCIN en único día, simultáneo.Describir ATM más utilizados acorde clasificación AWaRE.Conocer diagnóstico que motivó el tratamiento y agentes causales. METODOLOGÍA: Estudio de corte transversal, observacional, realizado el 23 de agosto de 2025 en 8 UCIN de las ciudades de Temuco, Concepción, Valparaíso y Santiago, Chile. Se registró antibiótico utilizado, diagnóstico y resultados de cultivos de un total de 49 pacientes usuarios de ATM. La información se tabuló anonimizada en planilla de Microsoft Excel ® para su posterior análisis. RESULTADOS: De 256 pacientes, un 19.14% utilizaban ATM. La mediana de edad gestacional al nacer fue 32 semanas (IQR 11), con 69,3% de RN pretérmino (28.5% <28 semanas). La mediana de peso de nacimiento fue 1.972 gr. (63,2% < 2500 gr.) De los antibióticos, 77% fue indicado para tratamiento y 22,9% como profilaxis. Los más utilizados fueron aminoglicósidos (41,6%), ampicilina (39,5%) y cloxacilina (34,2%).El tiempo de exposición a los ATM fue de 0 a 54 días, mediana de 2 días (IQR 3). Las indicaciones más frecuentes fueron NEC/peritonitis (20,8%), sospecha de sepsis precoz (18,7%) y sepsis tardía (16,6%).De 38 cultivos tomados, sólo 7 (18.4%) resultaron positivos, identificándose S. maltophilia, A. junii, E. coli, S. aureus, S. haemolyticus, E. faecium y una candidiuria. Un 31,5% se encontraban pendientes. CONCLUSIONES:Del 19.4% con ATM, la mayoría era tratamiento empírico. En menores de 3 días, ampicilina con aminoglicósido fue lo más usado, agregándose cloxacilina en los mayores de 3 días.El uso de ATM del grupo “reserva” se observó sólo en un RN de más de 3 días de vida. Un paciente se encontraba con anfotericina por sospecha de infección fúngica invasora.Se enfatiza la importancia de la toma de cultivos previo al inicio de ATM para optimizar tratamiento y duración. |
| 15:00 - 16:00 | Antimicrobianos y RAM Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Prof. Dr. Mauricio Farfan Moderador: Dr. Ivan Felipe Gutierrez |
|
|
BEYOND ANTIBIOTIC REDUCTION: THE IMPACT OF HANDSHAKE ROUNDS ON QUALITY OF CARE IN A PEDIATRIC INTENSIVE CARE UNIT 1Universidad Surcolombiana,; 2Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo Background Methods A quasi-experimental pre-post study was conducted in a 15-bed PICU caring for pediatric medical, surgical, oncologic, trauma, and renal transplant patients. Beginning in January 2022, Pediatric Infectious Diseases and Critical Care teams led daily HSRs focused on antimicrobial optimization, surgical prophylaxis, vascular access management, and infection prevention bundles. Outcomes included antibiotic consumption, HAI rates, and resistance patterns. Pre- (2020–2021) and post-intervention (2022–2024) periods were compared descriptively. Results Broad-spectrum antibiotic consumption (AC) decreased following the intervention, with reductions observed for meropenem (-35.2%), vancomycin (-41.8%), amikacin (-52.9%), and piperacillin-tazobactam (-28.4%). Conversely, the use of narrower-spectrum agents such as ampicillin-sulbactam (+47.1%) and oxacillin (+209.6%) increased, reflecting a shift toward more targeted antimicrobial therapy. Ceftriaxone consumption also showed a moderate increase (+59.9%). The HAI rate per 1000 patient-days in the PICU remained stable from 2019 to 2021 (3.0–3.6), peaked in 2022 (6.0), and sharply decreased to 2.0 in 2023 and 1.0 in 2024. Although our primary objective was to impact AC and antimicrobial resistance, HSRs may have contributed to enhanced surveillance and supported the reduction in HAI rates. Post-intervention analysis revealed a decrease in multidrug-resistant gram-negative organisms and improved susceptibility profiles for Pseudomonas aeruginosa and Acinetobacter baumannii. Resistance decreased in P. aeruginosa(49.4% to 30.4%), A. baumannii (82.9% to 55.3%), and Escherichia coli (2.5% to 0.0%). Klebsiella pneumoniae resistance remained stable (19.7% to 18.3%) but showed an increase in the number of isolates. Total isolates declined for P. aeruginosa (41 to 33), A. baumannii (41 to 14), and E. coli (40 to 18), while K. pneumoniae increased (61 to 75). Conclusions PERFIL FARMACOCINÉTICO Y FARMACODINÁMICO DE AMIKACINA EN EPISODIOS FEBRILES DE PACIENTES PEDIÁTRICOS ONCOLÓGICOS 1Hospital Exequiel González Cortés,; 2Pediatría Universidad de Chile Introducción: La neutropenia febril es la principal complicación infecciosa en pacientes oncológicos pediátricos. El tratamiento recomendado es con cefalosporinas más amikacina. Amikacina tiene un margen terapéutico estrecho y alta variabilidad; factores como edad, peso, función renal, agua corporal total y co-medicación obligan a ajustar dosis de amikacina de forma individual, por lo cual es importante considerar la variación de parámetros de farmacocinética y farmacodinámica, particularmente Concentración Máxima (Cmax) sobre Concentración Inhibitoria Mínima (CIM). Estudios recientes sugieren que área bajo la curva (AUC) sobre CIM complementa la evaluación y predice respuesta a tratamiento. Objetivos: Describir el perfil farmacocinético y farmacodinámico de amikacina en episodios febriles de pacientes pediátricos oncológicos desde junio de 2021 a noviembre de 2024. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes pediátricos oncológicos tratados con amikacina con monitorización de concentraciones plasmáticas y modelado bayesiano (PrecisePK) para estimar Cmax, AUC, volumen de distribución, aclaramiento y vida media. Aprobado por comité de ética local. Resultados: Se analizaron 87 episodios en 48 pacientes (56,2% hombres; mediana 6 años). Shock séptico en 18,4%, más frecuente en cánceres hematológicos. Neutropenia febril en 86,2% y aislamiento bacteriano en 43,6%, con predominio de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. La media de Cmax fue 41 mg/L, la concentración a 6 horas 4,3 mg/L, con un volumen de distribución 0,33 L/kg y aclaramiento 3,7 L/h. Neutropenia febril y shock se asociaron a mayor volumen de distribución, con aumento del aclaramiento y con una vida media estable. La mediana de AUC en 24 horas (AUC0-24) fue 118 mg·h/L. Para una CIM menor o igual a 2 mg/L, el objetivo Cmax/CIM ≥ 10 se alcanzó en ≥95%, mientras que AUC0–24/CIM ≥ 150 se alcanzó sólo en 26%. El modelo proyecta basales <2 mg/L en >90% de los casos. Conclusiones: No se justifican cambios en la dosis habitual de amikacina; sin embargo, la exposición a amikacina podría ser insuficiente al evaluar el AUC/CIM. El muestreo a las 6 horas más modelado bayesiano permite controlar la exposición, detectar desvíos tempranos y mantener valles <2 mg/L. Alrededor del 75% alcanza AUC terapéutica con CIM ≤2 mg/L; se sugiere infusión en 30 minutos para lograr el objetivo Cmax/CIM. Para CIM ≥2 mg/L, el ajuste individual guiado por AUC es imprescindible. OPTIMIZACIÓN DEL USO DE ANTIMICROBIANOS EN INFECCIONES INTRAABDOMINALES EN PEDIATRÍA Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, Introducción: La apendicitis aguda y la peritonitis secundaria son la primera causa de abdomen agudo quirúrgico en la población pediátrica. Debido a su alta incidencia, ofrecen una valiosa oportunidad para las intervenciones de los programas de uso apropiado de antimicrobianos (PROA). Como estrategia de PROA elaboramos una guía Institucional para el tratamiento de las infecciones intraabdominales, en consenso con el servicio de cirugía, con el objetivo de estandarizar las pautas de tratamiento. Objetivos: Comparar el consumo de antimicrobianos antes y después de la implementación de la guía local. Comparar la evolución clínica de los pacientes entre ambos períodos. Materiales y métodos: Estudio comparativo antes-después no controlado, con una cohorte retrospectiva histórica. Muestra de estudio: pacientes de 0 a 18 años con diagnóstico de apendicitis complicada y no complicada, internados en nuestro hospital durante los períodos: sep-nov 23 y sep-nov 24. Resultados: En cada período se evaluaron 135 y 145 pacientes respectivamente. Sin diferencias demográficas: predominio sexo masculino (85 y 91%), media de edad 114 (RIQ 85-144) y 115 meses (RIQ 90-143), ni en el diagnóstico quirúrgico. El tratamiento empírico inicial fue Gentamicina/Metronidazol en ambos grupos (97 y 92%). Luego de la implementación de la guía se observó una reducción significativa del consumo de antimicrobianos para todos los tipos de apendicitis, duración EV y total, y de la estancia hospitalaria. Reducción global: 1 día de tto EV (IC 0,9-1,9) y 5 días de tto total (IC 1,9-6,9) para cada paciente (p< 0,01); con mayor impacto en peritonitis localizadas y generalizadas: 2 días de tto EV (IC 1,9-2,9) y 7 días de tto total (IC 6,9-7) para cada paciente (p< 0,01). Significando una reducción global de 145 días de tto EV, 725 días de tto total y 145 días de estancia hospitalaria para la población estudiada. No se observaron diferencias en la evolución clínica de los pacientes: rotación de esquema terapéutico 8 vs 7 pacientes; colección intraabdominal 6 vs 7 pacientes; reinternación 1 vs 5 pacientes. Conclusiones: La implementación de una guía local para la estandarización de los tratamientos condujo a la reducción del consumo de antimicrobianos y de la estancia hospitalaria, sin diferencias en la evolución clínica de los pacientes. La implementación de estrategias de PROA en patologías prevalentes y en consenso con los prescriptores son herramientas clave para contribuir al control de la multirresistencia. PANEL NEUMONIA FILMARRAY: UNA HERRAMIENTA PROMETEDORA PARA OPTIMIZAR EL USO DE ANTIMICROBIANOS EN INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE EN NIÑOS. Hospital de Niños Dr Orlando Alassia, INTRODUCCION: Las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en pacientes críticos se asocian con alta morbimortalidad y uso inadecuado de antimicrobianos. Desde junio de 2023, en nuestro hospital se ha incorporado el Panel Neumonía FilmArray (Pn-FArr) para uso en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) y Neonatales (UCIN). OBJETIVOS: Analizar los resultados del Pn-FArr en niños con IRAG clasificados según presunción diagnóstica de neumonía adquirida en la comunidad (NAC), asociada a respirador temprana (NARTe) y tardía (NARTa), e intrahospitalaria (NIH) no asociada a ARM (NIHnoasR); correlacionar estos hallazgos con cultivos microbiológicos; evaluar el tratamiento empírico inicial (TEI) según guía institucional y las conductas tomadas con resultados. MATERIALES Y METODOS: Estudio observacional descriptivo y prospectivo de pacientes en UCIP y UCIN entre junio 2023 y julio 2025. Se analizaron muestras de aspirado traqueal o lavado broncoalveolar mediante Pn-FArr. Se registraron variables epidemiológicas, clínicas, microbiológicas y terapéuticas. Para el análisis de los datos se utilizó el software R 4.1.1 y Excel 2019 con significancia estadística de 0,05. RESULTADOS: Se analizaron 212 muestras; 116 fueron de NARTa. La positividad global alcanzó el 76%. En 31% de casos se detectaron solo virus siendo los más frecuentes Rhinovirus/Enterovirus (27.8%) y virus sincitial respiratorio (14%) en las 4 entidades. Se identificaron 142 bacterias, siendo el Pn-FArr superior al cultivo en detección global y en H. influenzae (p<0.05). En 47 muestras (32.1%) se aislaron bacterias no recuperadas en cultivos. Se detectaron marcadores de resistencia antimicrobiana en 48 casos, con solo 21 confirmados por métodos fenotípicos (p<0.05). Se evaluó uso inadecuado de TEI en 51 episodios (24%), principalmente en NARte. Con los resultados no se desescaló en 9.7%, se mantuvo espectro para bacilos gram negativos no aislados en 6% y para cocos gram positivos en 7%. Se podría haber suspendido ATB en infecciones virales (19%) y en Pn-FArr y cultivos negativos (13.5%). CONCLUSIONES: El uso de una técnica de diagnóstico rápido y confiable permitió detectar microorganismos en IRAG, resaltar el papel de los virus en infecciones respiratorias graves y mejorar la detección de patógenos y mecanismos de resistencia respecto a métodos tradicionales. Permitió adecuar los tratamientos iniciales en casi la mitad. Consideramos factible optimizar aún más el uso de antimicrobianos. |
| 15:00 - 16:00 | Vacunas Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Claudia Beltran-Arroyave Moderador: Carolina Ibanez Guelfenbein |
|
|
PERFIL CLÍNICO Y USO DE RECURSOS EN LACTANTES HOSPITALIZADOS CON INFECCIÓN POR VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO SEGÚN ANTECEDENTE DE VACUNACIÓN MATERNA CON RSVPREF DURANTE LA GESTACIÓN 1Equipo Ciencia - Itrials,; 2Hub de Innovación en Políticas de Salud y Equidad, Universidad de San Martín, San Martín, Buenos Aires, Argentina; 3Pfizer, New York, NY, USA Introducción El virus sincicial respiratorio (VSR) es una de las principales causas de hospitalización en lactantes. La vacunación materna contra el VSR podría no sólo reducir su incidencia, sino también modificar la evolución clínica de los casos. Objetivos Describir y comparar las características clínicas y el uso de recursos en lactantes hospitalizados por VSR según el antecedente de vacunación materna con vacuna RSVpreF durante la gestación. Materiales y métodos Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron lactantes de hasta 180 días con VSR confirmado por laboratorio y hospitalización ≥24 h. Se compararon signos clínicos, gravedad, soporte respiratorio, uso de antibióticos y duración de internación entre lactantes nacidos de madres vacunadas entre las 32,0 y 36,6 semanas de gestación (≥14 días antes del parto) y no vacunadas. Los datos se obtuvieron de registros médicos. El estudio contó con aprobación ética y resguardo de la confidencialidad. Resultados Se analizaron 286 lactantes hospitalizados por IRAB por VSR: El 17,8% (51 lactantes) nacidos de madres vacunadas. Comparando hijos de madres no vacunadas vs. vacunadas, ambos grupos fueron similares en edad, sexo, edad gestacional y peso al nacer. Al ingreso, se observó tos en 89% de no vacunados y 98% en vacunados, disnea en 95% vs. 90%, taquipnea en 83% vs. 73%, y tiraje en 82% vs. 76%. La SatO2 <95% fue más frecuente en no vacunados (92% vs. 84%). Durante la internación, SatO2 <93%: 57% vs. 45%. En los no vacunados, el 51% presentó IRAB severa (vs. 43% en vacunados); ingreso a UCI: 25% vs. 20%; oxigenoterapia de alto flujo: 43% en no vacunados y 41% en vacunados; requerimiento de ventilación mecánica: 16% vs. 14%. La duración mediana de hospitalización fue de 7 días vs. 5 días. La duración de la ventilación mecánica: 9 días (RIC 7–11) vs. 8 días (RIC 6–19); de oxigenoterapia de alto flujo: 4 días (RIC 2–5) vs. 3 días (RIC 2–4). Un dato relevante fue que el uso de antibióticos en ambos grupos fue cercano al 48%. Se registraron tres fallecimientos, todos en el grupo de infantes nacidos de madres no vacunadas. Conclusión Los lactantes nacidos de madres vacunadas con RSVpreF presentaron menor riesgo de IRAB severa por VSR, ingreso a UCI, días de hospitalización y uso de antibióticos. Estos hallazgos respaldan los datos de efectividad y demuestran el efecto protector de la vacunación materna contra el VSR. DENGUE INCIDENCE FOLLOWING IMPLEMENTATION OF A MASS DENGUE VACCINATION CAMPAIGN IN DOURADOS, MATO GROSSO DO SUL, BRAZIL: 5-MONTH RESULTS FROM A POPULATION-BASED STUDY 1Takeda Pharmaceuticals International AG, Zurich, Switzerland; 2Nursing Course, State University of Mato Grosso do Sul, Mato Grosso do Sul, Brazil; 3Federal University of Grande Dourados, Dourados, Mato Grosso do Sul, Brazil; 4Oswaldo Cruz Foundation Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brazil; 5Municipal Health Department of Dourados, Municipal Prefecture of Dourados, Mato Grosso do Sul, Brazil; 6Takeda Pharmaceuticals International AG, Singapore; 7Takeda Pharmaceuticals International AG, São Paulo, Brazil; 8Federal University of Mato Grosso do Sul, Mato Grosso do Sul, Brazil Introduction: In 2023, the Brazilian regulatory agency ANVISA approved Takeda’s tetravalent dengue vaccine, TAK-003, for the prevention of dengue disease in individuals aged 4–60 years. In Jan 2024, Dourados became the first municipality in Brazil to implement a mass vaccination campaign targeting 120,000 individuals aged 4–60 years. By Dec 2024, >90,000 individuals had been vaccinated with ≥1 dose. To evaluate the real-world impact of TAK-003, an ongoing collaborative, observational, population-based study is leveraging national surveillance and vaccination data to assess dengue incidence. Objective: Describe dengue incidence among residents aged 4–60 years in Dourados during the 11-year pre-vaccination period (2013–2023) and the 5 months post-vaccination (Feb–Jun 2025) and in Ponta Porã, a neighboring municipality, selected at study start as a control without a vaccination campaign. A National Immunization Program in those aged 10–14 years was initiated in Ponta Porã in Feb 2024. Materials and methods: Descriptive data from national epidemiological surveillance (SINAN) and immunization databases (e-SUS PEC and SI-PNI) are presented. Data were collected from individuals aged 4–60 years from Dourados (population=213,559) and Ponta Porã (population=80,347). Total number and annual incidence rates (IR, [cases per 100,000 person-years]) of suspected and confirmed dengue cases in the pre- and post-vaccination periods were assessed. Data were stratified by sex and age (4–17, 18–45, and 46–60 years). Results: Vaccine coverage in Dourados by Dec 2024 was 42.8% after 1st and 16.6% after 2nd doses. From 1 Jan 2013 to 30 Jun 2025 there were 45,005 suspected and 23,468 confirmed dengue cases in those aged 4–60 years in the overall study population. Estimated IRs of confirmed dengue in Dourados were 648 per 100,000 person-years (95% CI: 637–659) in the pre-vaccination period and 108 (95% CI: 87–132) in the post-vaccination period. The IR for confirmed dengue in Ponta Porã was 975 (95% CI: 953–996) in the pre-vaccination and 305 (95% CI: 248–370) in the post-vaccination period. Conclusions: The mass vaccination campaign in Dourados achieved moderate coverage in 2024. IRs for 11 yrs pre-vaccination and 5 months post-vaccination are also presented. Due to the limited duration of the post-vaccination period, it is not possible to draw conclusions about the impact of TAK-003. The study will continue to cover 3 full dengue transmission seasons post-vaccination. Funding: Takeda ESTIMATING THE POTENTIAL LIFETIME HEALTH AND ECONOMIC IMPACT OF PCV21 VERSUS PCV20 ON PNEUMOCOCCAL DISEASE AMONG ADULTS AGED ≥18 YEARS IN ARGENTINA 1Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 2MSD Colombia, Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia; 3MSD Argentina, CABA, Buenos Aires, Argentina INTRODUCTION: Pneumococcal disease (PD) disproportionally affects older adults and individuals with chronic conditions. Since 2012, Argentina has included PCV13 in its national immunization program for children, expanding it to older adults and high-risk groups in 2018 with a sequential PCV13-PPSV23 schedule, and replacing both with PCV20 in 2024. PCV21, a new PCV designed for adults, includes 21 serotypes: 3, 6A, 7F, 8, 9N, 10A, 11A, 12F, 15A, deOAc15B, 16F, 17F, 19A, 20A, 22F, 23A, 23B, 24F, 31, 33F, and 35B. Eight of these serotypes are not covered by currently licensed PCVs (15A, 15C, 16F, 23A, 23B, 24F, 31, 35B). Local surveillance from 2022-2023 shows PCV21 covers 20% more invasive PD (IPD) cases than PCV20 in adults ≥60 years (79% vs 59%), with the eight unique serotypes accounting for 19% of cases OBJECTIVE: To estimate the potential health and economic impact of PCV21 compared to PCV20 vaccination on PD among adults aged 18-64 years with chronic conditions and all adults aged ≥65 years in Argentina MATERIALS & METHODS: A published Markov model estimated lifetime cases of IPD, non-bacteremia pneumococcal disease (NBPP), post-meningitis sequelae (PMS), related deaths, and direct medical costs for adults vaccinated with PCV21 or PCV20. NBPP serotype distribution was assumed to be identical to IPD. Vaccine effectiveness and coverage rates (61.9% for adults ≥60 years and 16.0% for adults 18-59 years) were assumed equal for both vaccines. Epidemiological and cost data were sourced from literature and national databases. Costs were discounted at 3.0% annually and expressed in US dollars (USD) RESULTS: In adults overall, PCV21 prevented an additional 2,375 cases and 411 deaths related to PD compared to PCV20. Among adults aged ≥65 years, PCV21 averted an additional 222 IPD cases, 6 PMS cases, 546 inpatient and 360 outpatient NBPP cases, 150 IPD deaths and 96 NBPP inpatient deaths compared to PCV20. These reductions resulted in direct medical costs savings of $1.89 million USD. In adults aged 18-64 years with chronic conditions, PCV21 prevented 187 more IPD cases, 7 PMS cases, 591 inpatient and 456 outpatient NBPP cases, 57 IPD deaths and 108 NBPP inpatient deaths versus PCV20, leading to $1.7 million USD in direct medical costs savings CONCLUSION: PCV21 may offer better clinical outcomes and cost savings compared to PCV20 in Argentina’s adult population, supporting its potential inclusion in adult immunization strategies to strengthen public health outcomes ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL EN QUITO DEL 2022 AL 2023 1Hospital Vozandes; 2Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; 3Hospital Pediatrico Baca Ortiz Introducción La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) es causa importante de morbilidad y mortalidad infantil, especialmente en países en desarrollo. La vigilancia epidemiológica y el análisis de serotipos son esenciales para mejorar las coberturas de vacunación. Objetivo Describir las características clínicas y microbiológicas de los casos de ENI en menores de cinco años atendidos en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HPBO) durante 2022 y 2023. Materiales y métodos Estudio observacional, transversal, que incluyó a todos los casos de ENI en menores de cinco años en el HPBO entre 2022 y 2023. Se analizaron variables demográficas, clínicas, microbiológicas y terapéuticas, incluyendo: edad, año del caso, sexo, lactancia exclusiva hasta los seis meses, peso para la edad, comorbilidades, tipo de presentación clínica, signos y síntomas, serotipo, antibiograma, control quirúrgico, vacunas, mortalidad y días de hospitalización. La información fue anonimizada y el estudio aprobado por el comité de ética. Se utilizó estadística descriptiva y procesamiento en Excel. Resultados Se incluyeron 46 pacientes (18 en 2022 y 28 en 2023), con edad media de 33 meses. El 52% fueron de sexo masculino. El 65% recibió lactancia exclusiva hasta los seis meses, y el 84% tuvo peso adecuado para la edad. Solo el 6,5% presentó comorbilidades neurológicas. La forma clínica más común fue neumonía complicada (86,9%), seguida de meningitis (11%) y artritis séptica (2,1%). Los síntomas más frecuentes fueron dificultad respiratoria y desaturación (93,5%), tos (87%) y signos pulmonares como murmullo vesicular disminuido (76,1%) y crepitantes (73,9%). El 89% requirió colocación de tubo torácico y el 37% lobectomía. Conclusiones El serotipo 19A fue el principal causante de ENI, destacando por su virulencia, resistencia antimicrobiana y letalidad. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de ampliar la cobertura vacunal, mejorar la vigilancia y optimizar el uso de antibióticos. IMPACTO DE LA VACUNACIÓN CONTRA HEPATITIS A EN UN PAÍS DE AMÉRICA LATINA (1984 – 2023). Facultad de Medicina, Universidad de la República Introducción: La hepatitis A fue, durante décadas, la principal causa de trasplante hepático en nuestro país. La vacuna se utilizó inicialmente para control de brotes y en poblaciones de riesgo, hasta la introducción de la vacunación universal en 2008 (dos dosis a los 15 y 21 meses). Objetivo: Describir la epidemiología de hepatitis A y la evolución de los casos notificados en un país de América Latina entre 1984 y 2023. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron todos los casos reportados al Ministerio de Salud en el período 1984–2023. Variables: casos notificados, incidencia anual, edad, brotes. Se analizaron cinco períodos: Prevacunal I (1984–2004), Prevacunal II (2005–2007), Introducción vacunación universal (2008), Postvacunal I (2009–2016) y Postvacunal II (2017–2023). Se calcularon promedios, tasas por 100.000 habitantes, intervalos de confianza al 95 % y pruebas de significación (p ≤ 0,05). Resultados: Prevacunal I: 1.647 casos/año; incidencia 50/100.000 (IC95 %: 48–53). Prevacunal II: 1.724; 53/100.000 (IC95 %: 50–55). 2008: 340; 10,5/100.000 (IC95 %: 8,3–10,4). Postvacunal I: 62; 1,6/100.000 (IC95 %: 1,1–2). Postvacunal II: 6,25; 0,21/100.000 (IC95 %: 0,0–0,3). Desde 2010 no se registran brotes. Desde 2006 no hubo trasplantes hepáticos ni muertes por hepatitis A. Ver Gráfico 1. Conclusión: La incidencia de hepatitis A descendió casi 50 veces tras la vacunación universal, pese a que solo se inmuniza a niños, demostrando un marcado efecto de protección de rebaño. La vacunación como estrategia de bloqueo fue útil en el período prevacunal. Los casos actuales corresponden a adultos no vacunados. Estos hallazgos evidencian uno de los mayores impactos de un programa de inmunización en la región y constituyen un modelo de política sanitaria aplicable a otros países. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS MENORES DE 15 AÑOS ASISTIDOS POR HERPES ZÓSTER EN UN CENTRO DE ASISTENCIA PRIVADA ENTRE 2023-2025. Medica Uruguaya Coorporación de Asistencia Médica Introducción: En Uruguay, desde 1999 se aplica en forma sistemática la vacuna anti-varicela al año de vida y desde el 2014 un refuerzo a los 5 años. El impacto sobre la incidencia de varicela ha sido significativo. Sin embargo, poco se conoce sobre la incidencia de herpes zóster (HZ), especialmente en niños. La monitorización de este evento forma parte de la vigilancia de la efectividad de la estrategia de vacunación. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los menores de 15 años asistidos por HZ en un centro de asistencia privada entre 2023 y 2025. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, entre abril 2023 y mayo 2025. Se analizaron las siguientes variables: edad, estado vacunal, antecedentes epidemiológicos, topografía de las lesiones, comorbilidad, tratamiento y evolución. La fuente de datos fue la historia clínica electrónica, bajo estrictas condiciones de confidencialidad, salvaguardando el secreto médico. Resultados: Se identificaron 15 casos de HZ: mediana de edad 2,4 años; 9 menores de 3 años, todos inmunocompetentes. La topografía de las lesiones fue: miembro superior en todos los menores de 3 años; cara 3 y tronco 2 en mayores de 3 años. Solo uno tenía contacto previo con varicela. Todos los casos estaban correctamente inmunizados contra varicela. Recibieron aciclovir 13 pacientes, con una duración entre 5 y 14 días. Se registraron 4 hospitalizaciones para control del dolor. En todos la evolución fue favorable con paso a costras entre 24–72 h, sin complicaciones. Conclusiones: En nuestro medio se dispone de una comunicación previa que registró 10 casos menores de 15 años con HZ, hospitalizados entre 2008 y 2019, la mayoría mayores de 3 años, con alta tasa de inmunosupresión. No se dispone de reportes nacionales que analicen la magnitud de este evento. En esta serie se observó un número mayor de casos en niños pequeños, en un periodo más breve, con presentación clínica típica y evolución benigna. El antecedente vacunal y la localización en dermatomas cervicales, sugiere la reactivación de las cepas atenuadas vacunales. Se requiere la vigilancia multicéntrica de este evento para evaluar la necesidad de posibles ajustes a la estrategia vacunal. |
| 15:00 - 16:00 | Vacunas Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Prof. Dra. Denisse Natalie Vaquera Aparicio Moderador: Dra. Daniela Lazzarini |
|
|
COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS OF ROUTINE USE OF PCV15 IN THE BRAZILIAN PEDIATRIC POPULATION 1MSD Colombia, Bogotá, Cundinamarca, Colombia; 2MSD Brazil, São Paulo, São Paulo, Brazil; 3Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 4CHEORS, North Wales, PA, USA INTRODUCTION Pneumococcal disease (PD) causes significant morbidity and mortality globally, particularly in children <5 years. In Brazil, the 10-valent pneumococcal conjugate vaccine (PCV10) was introduced into the National Immunization Program (NIP) for children in 2010 using a 3+1 schedule, which was adjusted to 2+1 in 2016. Vaccination coverage has remained above 82% since 2011. Surveillance data from 2022-2024 indicate that PCV15-non-PCV10 serotypes account for 48% of residual invasive PD (IPD) cases among infants <1 year and 60% in children aged 12-24 months. OBJECTIVE To evaluate the cost-effectiveness of routine pediatric vaccination with PCV15 versus PCV10 in a 2+1 schedule in Brazil from the payer perspective. MATERIALS & METHODS A decision-analytic Markov model estimated lifetime health and economic outcomes for the entire Brazil population over a 90-year time horizon applying a 5% annual discount rate. The model had three health states: no PD, post meningitis sequelae (PMS), and death; and tracked occurrences of acute PD events including IPD, non-bacteremic pneumonia (NBPP), and acute otitis media (AOM). Vaccine uptake was 92.5% for primary series and 93.1% for booster. PCV15 and PCV10 effectiveness was extrapolated from published clinical trials and observations studies. Herd immunity was considered. Model inputs were sourced from national databases (DATASUS), IPD surveillance reports and literature. Costs were reported in 2024 Brazilian reals (R$), adjusted for inflation via Índice Nacional de Preços ao Consumidor Amplo (IPCA). Incremental cost-effectiveness ratio (ICER) was calculated per quality-adjusted life-year (QALY) gained. Sensitivity analyses were conducted. RESULTS The model projected that switching from PCV10 to PCV15 yielded 466,751 additional LY and 83,318 QALYs, with incremental costs of R$1,580,664,001. PCV15 prevented 120,727 additional IPD cases, 1,350,519 NBPP cases, 32,195,368 AOM cases, 1,379 PMS cases, 7,897 IPD deaths, and 5,895 NBPP deaths compared to PCV10. The resulting ICER was R$18,971/QALY gained, which was below the 2024 Brazilian willingness-to-pay (WTP) threshold of R$40,000. Sensitivity analyses confirmed robustness across plausible input ranges. CONCLUSION The inclusion of PCV15 into Brazil’s NIP could prevent substantial PD cases and deaths at reasonable costs compared to PCV10, representing a cost-effective intervention based on the national WTP threshold. SEGUNDO ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS DE LA VACUNA HEXAVALENTE DE COMPONENTE PERTUSSIS ACELULAR (HEXA PAC) VERSUS HEXAVALENTE DE COMPONENTE PERTUSSIS DE CÉLULAS COMPLETAS (HEXA PC), PARAGUAY 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Universidad Nacional de Asunción, Paraguay Introducción. La seguridad de las vacunaciones es clave para la confianza y aceptación de la población. Lo contrario puede generar reticencias. Las distintas alternativas de vacunas hexavalentes, que simplifica el calendario y cumplen con el criterio de erradicación de la polio, tienen diseños diferentes en el componente de pertussis, con perfiles de seguridad diferentes que se traducen en costos y en impactos sanitarios. Objetivos. Realizar una evaluación económica para estimar las diferencias de costos desde una perspectiva completa entre dos esquemas hexavalentes. Material y método. Análisis de minimización de costos de las dos alternativas, 4 dosis por niño de la primera cohorte para un año. Las variables de costos son los generados por: eventos adversos (referencia Decker y col, y actitud de la familia por encuesta a pediatras), por el uso de medicación, consultas, traslados y ausentismo); las vacunas y los aspectos programáticos. Se toma en consideración las coberturas de vacunación por dosis. Las fuentes de información son públicas y secundarias. El análisis se realizó en el sistema de salud completo. Resultados. El gasto en vacunas se estimó en U$S1,4 millones (M) en el esquema de Hexa Pc vs. U$S6,0M de Hexa Pac. Desde la misma perspectiva el costo total se estimó en U$S14,8M para el esquema Hexa PC vs. U$S12,8M en Hexa Pac. No hay cambios tomando el 99,6% de la cohorte asistida por el Ministerio de Salud. Desde el punto de vista asistencial, el plan Hexa Pac evita 58 mil usos de medicación, 82 mil M de consultas ambulatorias, 20 mil consultas en emergencia, 180 hospitalizaciones, 200 mil de traslados y 49 mil días de ausentismo de uno los padres por año. En la prueba de sensibilidad Nº1 con tasas de vacunación meta del 95% en las 4 dosis, la brecha aumenta a favor de Hexa Pac por el aumento de los costos de todas las variables. En el Nº2 con tasas de eventos adversos menos conservadora según Zhang y col., la brecha aumenta por los costos de los eventos adversos. Comentarios finales. Se toma en consideración los costos de forma holística de dos planes de vacunación y se analizan sus diferencias desde una perspectiva económica. Incluir otros costos a los de las vacunas, brinda una visión económica integral de los costos en el sistema de salud y los hogares. La seguridad de la vacunación también tiene una expresión en los costos. Este estudio permite valorar la brecha entre las dos alternativas hexavalentes, desde una perspectiva social y asistencial. ESTUDIO DE CARGA DE ENFERMEDAD INVASIVA NEUMOCOCICA Y NEUMONIA CONDENSANTE EN NIÑOS HOSPITALIZADOS DE 1 A 120 MESES DE EDAD; SEROTIPOS CIRCULANTES A 10 AÑOS DE INCORPORADA LA VACUNA ANTINEUMOCOCICA CONJUGADA DE 13 SEROTIPOS AL PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACION 1Hospital de Niños "Ricardo Gutierrez" - CABA; 2Hospital de Niños "Santísima Trinidad" - Córdoba; 3Hospital de Niños "Sor María Ludovica" - La Plata; 4Hospital de Niños "Orlando Alassia" - Santa Fe; 5Hospital "Nuevo Siglo" - Cordoba; 6Hospital "Guillermo Rawson" - San Juan; 7Hospital Pediatrico "Juan Pablo II" - Corrientes; 8Hospital Provincial "Castro Rendon" - Neuquen; 9Hospital Italiano - Bahia Blanca; 10ANLIS Malbran - CABA; 11Profesionales pertenecientes a las instituciones mencionadas Introducción Vacuna conjugada 13 valente (PCV13) fue incorporada al Programa Nacional de Inmunizaciones en 2012, con esquema 2 + 1 a los 2, 4 y 12-15 meses de edad. Luego de 11 años, decidimos evaluar impacto de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) y neumonía condensante (NMNc) y serotipos de S.pneumoniae (Spn) circulantes. Material y Métodos Estudio multicéntrico, prospectivo, observacional; niños de 1-120 meses (ms), hospitalizados por ENI y NMNc en 9 centros pediátricos. Período 22/05/2023 - 31/05/2025. Ficha de recolección datos clínico-epidemiológicos; consentimiento escrito firmado por el padre/madre/tutor legal. Spn aislados de sitios normalmente estériles derivados a Laboratorio Nacional de Referencia para serotipificación mediante Reacción de Quellung y tests de sensibilidad antimicrobiana (TSA) por susceptibilidad en agar(CLSI2024). Análisis estadístico descriptivo Resultados Población de estudio: 300 sujetos; Edad media 51.9 (±35.4) ms; mediana: 49 ms; varones 55,7%. Distribución por edad: 1-11 ms: 40 (13,3%); 12-23 ms: 40 (13,3%); 24-51 ms: 103 (35,3%); 52-120 ms: 114 (38%). Factores de riesgo de ENI y NMNc: fumadores en el hogar 93 (31%) y asistencia a guardería 88 (29,3%). Diagnóstico al ingreso: NMNc 224 (74,7%); Neumonía con Empiema 52 (17,3%); Meningitis 6 (18%); Bacteriemia pura 13 (4,3%); Peritonitis 7 (2,3%); Otros 6 (2%). Estado de inmunización para neumococo verificado por carnet 280/300 (93,3%): vacunación completa para edad: 1-11ms 77,1%; 12-23 ms 87,9%; 24-51 ms 94,1%; 52-120 ms 94,1%. De 90 Spn aislados, los serotipos más prevalentes (77%) fueron (n): 12F (15); 3 (12); 24F (6); 14 (5); 16F (4); 19 A (4); 22F (4); 1 (3); 7F (3). Otros serotipos: 7C, 10 A, 15 A, 23 A, 35B, 4, 8, 13, 15B, 15C, 17F. La no susceptibilidad (NS) fue: penicilina (PEN) meningitis/sin meningitis 35/5, cefotaxima meningitis/sin meningitis 7,5/0. Todos fueron 100 % susceptibles a rifampicina, vancomicina, ceftarolina y ceftobiprol. NS-PEN (CIM ≥0,12 ug/ml) se asoció con 24B, 24F, 19A, 23B (71,4 %). Conclusiones - Los niños menores de 1 año de edad tienen más alto porcentaje de vacunación incompleta para neumococo - Es necesario mejorar coberturas de vacunación antineumocócica en nuestro medio - El serotipo 3 y el serotipo 12F son los más prevalentes es nuestro medio como causa de ENI y NMN neumocócica EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN DURANTE EL EMBARAZO FRENTE A VRS Y DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO EN UN PAÍS DEL CONO SUR, ENERO–JUNIO DE 2025: ANÁLISIS DE CRIBADO PRELIMINAR 1Unidad Inmunizaciones División Epidemiología Área de Vigilancia en Salud de la Población MSP; 2División Epidemiología Área de Vigilancia en Salud de la Población MSP Introducción: En 2025 un país del cono-sur implementó una campaña global con la vacuna RSVpreF en gestantes entre 32 y 36+6 semanas de gestación, con el objetivo de reducir los casos de infección respiratoria aguda grave (IRAG) por virus respiratorio sincitial (VRS) en lactantes menores de seis meses. Objetivo: Estimar la efectividad de la vacunación (EV) frente a VRS durante el embarazo, en la prevención de IRAG en lactantes, en la campaña 2025 de un país del Cono Sur. Métodos: Se estimó la EV mediante el método de cribado (Orenstein/Farrington) Fuente de datos: vigilancia centinela nacional de infección respiratoria aguda grave (IRAG). Periódo enero–septiembre 2025. Criterios inclusión: lactantes ≤6 meses con antecedente conocido de vacunación en la gestación e IRAG por VRS confirmada por técnicas moleculares. Se consideró la cobertura poblacional (Pp) de gestantes vacunadas del 61% obtenida del registro nominal nacional. Resultados: De 118 casos IRAG-VRS confirmados, 98 corresponden a lactantes <6 meses (31 hijos de gestantes vacunadas y 67 no vacunadas). La EV global para prevenir hospitalización por VRS fue 67% (IC95% 45–80). Por grupos de edad, la EV fue 77,9% (IC95% 52,8–89,6) en <3 meses y 65,7% (IC95% 42,4–79,6) en 3–5 meses. No se estimó EV en 6–11 meses por ausencia de expuestos. Conclusiones: La vacunación durante el embarazo mostró alta efectividad para prevenir IRAG en este análisis preliminar de vigilancia centinela en lactantes <6 meses, particularmente en los primeros tres meses de vida, respaldando la continuidad y el fortalecimiento de la estrategia en el país. DESEMPEÑO Y SEGURIDAD DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN MATERNA FRENTE A VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO EN UN PAÍS DEL CONO SUR 2025 1Unidad Inmunizaciones División Epidemiología Área de Vigilancia en Salud de la Población MSP; 2División Epidemiología Área de Vigilancia en Salud de la Población MSP Introducción: En enero de 2025 se desplegó la primera campaña gratuita de vacunación durante el embarazo frente al virus respiratorio sincitial (VRS) con la vacuna RSVpreF, como parte de una estrategia mixta que incluye inmunización gestacional durante las 32-36.6 semanas en conjunto con otras vacunas recomendadas durante la gestación. Métodos: Se analizaron indicadores de desempeño programático, oportunidad de vacunación, cobertura por subsector de salud y seguridad perinatal. Los datos se obtuvieron del Sistema Informático de Vacunación (SIV), el Registro de Nacidos Vivos y el sistema VigiFlow. Resultados: Se analiza la cobertura vacunal en el período mencionado utilizando como denominador la proyección de embarazos por sobre 32 semanas de enero a agosto de 2025, estimada en 18.759 gestantes (IC95% 16.453 – 20.983). Hasta el 31 de agosto se administraron 13.011 dosis de vacuna RSVpreF, lo que representa una cobertura administrativa de 71.6%. En términos de cobertura en RN El 93,8% de los nacimientos ocurrieron ≥14 días posteriores a la vacunación, garantizando adecuada transferencia de anticuerpos. Se observó mayor cobertura en el subsector privado (70%) que en el público (49%). Los recién nacidos de gestantes vacunadas presentaron menor frecuencia de parto pretérmino (6,9% vs 14,5%; aOR = 0,43; p<0,001) y bajo peso al nacer (5,7% vs 13,0%; p<0,001). En cuanto a la coadministración, en 56% se administró Tdap el mismo dia, 13,5% antigripal, 10,2% las 3 vacunas. Se notificaron ocho ESAVI, todos no graves y clasificados como errores programáticos. Conclusiones: La campaña 2025 alcanzó la meta programática de cobertura con un perfil de seguridad favorable y sin señales de riesgo perinatal. La menor prematuridad y bajo peso en naciemientos de gestantes vacunadas refuerzan la seguridad del programa. Reducir la brecha público–privado y fortalecer la coadministración con otras vacunas recomendadas en el embarazo serán claves para optimizar el impacto poblacional en futuras campañas. AGE-SPECIFIC TRENDS IN PNEUMONIA HOSPITALIZATIONS IN ECUADOR BEFORE AND AFTER PCV10 INTRODUCTION: AN ECOLOGICAL TIME-SERIES ANALYSIS (2006–2019) 1Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) Quito, Ecuador; 2MSD Colombia, Bogotá DC, Cundinamarca, Colombia; 3IQVIA Brazil, São Paulo, São Paulo, Brazil; 4Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 5MSD Brazil, São Paulo, São Paulo, Brazil INTRODUCTION: Streptococcus pneumoniae accounts for a substantial fraction of severe cases of pneumonia. Ecuador introduced the 10-valent pneumococcal conjugate vaccine (PCV10) in its national immunization program in 2010 using a 3+0 schedule, achieving >70% coverage since 2011. Routine adult vaccination has not been implemented. During the PCV10 period, serotypes 19A, 3, and 6A—associated with greater severity and antimicrobial resistance—became more prevalent. PCV13 replaced PCV10 in 2024. OBJECTIVE: To evaluate age-specific trends in pneumonia hospitalization rates in Ecuador from 2006 to 2019 following PCV10 introduction. MATERIALS & METHODS: An ecological time-series study using national hospitalization data identified all-cause pneumonia via ICD-10 codes and stratified by age. Joinpoint regression was used to estimate annual percent change (APC) by time inflection and average APC (AAPC) across three periods: Pre-PCV10 (2006–2009), early PCV10 (2011–2015), and late PCV10 (2016–2019). Trends were described as increasing or decreasing if p <0.05 or stable if p≥0.05. RESULTS: Between 2011 and 2019, pneumonia hospitalization rates increased in infants under 1 year (from 2,266 to 2,591 per 100,000), children aged 1 to 4 years (from 880 to 966 per 100,000), and adults aged 65 years and older (from 836 to 862 per 100,000). Age-adjusted and crude rate rates rose significantly before PCV10 introduction (APC: 9.0%) and stabilized afterward. In infants under 1 year, rates declined during the early PCV10 period (APC: -6.7%) but rebounded from 2016 to 2019 (APC: 8.5%). Among children aged 1 to 4 and 5 to 19 years, hospitalization rates increased from 2006 to 2009 at 13.1% annually and 2006 to 2008 at 14.0%, followed by stable trends. No significant changes were observed in adults aged 20 to 64 years. In adults aged 65 years and older, rates rose 3.9% annually from 2006 to 2013, followed by stable trends until 2019. CONCLUSIONS: A reduction in all-cause pneumonia hospitalizations in infants was observed post-PCV-10 introduction; however, a rebound occurred between 2016 and 2019. These findings underscore the need for further investigation and continuous serotype surveillance to inform vaccine policy and sustain pneumococcal disease control. The persistent burden in young children and older adults highlights a gap in protection and supports the implementation of age-based adult pneumococcal vaccination strategies in Ecuador. |
| 15:00 - 16:00 | Vacunas Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Martha Aviles Robles Moderador: Dr. Alejandro Diaz Diaz |
|
|
SEGURIDAD DE CLESROVIMAB EN LACTANTES CON MAYOR RIESGO DE ENFERMEDAD GRAVE POR VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL (VRS) EN LA TEMPORADA 1 DE VRS: ANÁLISIS DE SUBGRUPO DEL ESTUDIO FASE 3 (MK-1654-007, SMART) 1Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 2MSD Colombia, Bogota DC, Colombia Objetivo El ensayo clínico de Fase 3 en curso SMART (MK-1654-007, NCT04938830) está evaluando la seguridad y tolerabilidad de clesrovimab en lactantes con mayor riesgo de enfermedad grave por virus respiratorio sincitial (VRS). Este análisis interino se centra en la seguridad en diferentes subgrupos predefinidos según la condición del participante, la edad y el peso en la primera temporada de VRS. Materiales y métodos Los lactantes elegibles para palivizumab que ingresaron a su primera temporada de VRS fueron aleatorizados 1:1 para recibir clesrovimab (105 mg) o palivizumab mensual. La seguridad y tolerabilidad se evaluaron utilizando las tasas de eventos adversos (EA) reportados por subgrupo, incluyendo EA relacionados con la intervención, en el sitio de inyección solicitados, sistémicos solicitados, y EA graves (EAG) en todos los participantes aleatorizados que recibieron la intervención del estudio. Resultados Las proporciones de participantes que experimentaron cualquier EA fueron generalmente comparables entre los grupos de intervención a través de los diferentes subgrupos (Tabla 1). Ningún EAG estuvo relacionado con la intervención del estudio. También se presentarán análisis de subgrupos por grupo de edad y peso. Conclusiones Los resultados de seguridad fueron generalmente comparables entre los grupos de clesrovimab y palivizumab en las categorías de subgrupos predefinidos en la primera temporada de VRS, consistentes con la población general. Se considera como limitación un pequeño número de participantes en ciertos subgrupos. Tabla 1. Resumen de seguridad de clesrovimab vs. palivizumab en lactantes de alto riesgo para la enfermedad por VRS: Resultados interinos del ensayo de fase 3 (MK-1654-007, SMART) en la temporada 1 de VRS OBSERVATORIO DE LOS PROGRAMAS DE INMUNIZACIONES DE AMÉRICA LATINA: RANKING 2023 1Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET),Universidad Isalud, Buenos Aires,Argentina; 2Centro de Investigaciones Económicas, CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay Objetivo HEALTH AND ECONOMIC IMPACT OF BIVALENT RESPIRATORY SYNCYTIAL VIRUS PREFUSION F (RSVPREF) MATERNAL VACCINATION FOR INFANT PROTECTION IN A CENTRAL AMERICA COUNTRY: A COST-EFFECTIVENESS STUDY 1True Consulting, Medellín, Colombia; 2Pfizer Central America and Caribbean; San José, Costa Rica; 3Adjunct Professor, Postgraduate Program in Biomedical Studies, School of Medicine, University of Costa Rica; San José, Costa Rica; 4Little Heroes Pediatric Clinic, Guatemala City, Guatemala; 5Grupo Pediátrico de Guatemala, Guatemala City, Guatemala Introduction: Respiratory syncytial virus (RSV) is a leading cause of LRTI and hospitalizations in infants, especially during the first months of life. In Central America, where RSV imposes a substantial clinical and economic burden, assessing the value of maternal vaccination (MV) is therefore essential to inform health policy decisions. Objective: To assess the health and economic impact of year-round MV with RSVpreF (at 32-36 wGA) versus no vaccination in children ≤1 year of age, using a cost-utility analysis from the perspective of the national public healthcare system. Materials and methods: A Markov-type cohort model was adapted to simulate the clinical and economic outcomes of RSV in a national birth cohort over 1-year time horizon, stratifying infants by gestational age at birth and clinical risk. Clinical inputs include age-specific incidence rates and case fatality rates (obtained from local or regional/global literature). Demographic data, RSV monthly distribution, and MV coverage (maternal Tdap as proxy) were based on local sources. The base case analysed direct medical costs (2025 US$) of RSV-LRTI hospitalizations (estimated using a bottom-up microcosting approach informed by clinical experts), and quality-adjusted life years (QALYs) discounted at 3%. Notably, the cost inputs do not include expenditures related to complications arising from RSV infection, focusing solely on the direct management of acute episodes. Vaccine efficacy was based on the final analysis of the MATISSE trial. Model robustness was assessed using sensitivity and scenario analysis. Results: With no intervention, there were a total of 4,399 RSV-LRTI hospitalizations and 71 RSV-related infant deaths, representing an annual cost of US$44.19 million (M). From a public healthcare perspective, RSVpreF was dominant, preventing more RSV-related illness and less costly compared with no vaccination. Assuming a 55.0% coverage, MV with RSVpreF prevented approximately 25.4% hospital admissions (n=1,116) and 21 RSV-related death in infants ≤1. Compared with no vaccination, the MV strategy gained 599 QALYs and produced net direct medical cost savings of US$213.540. Conclusions: Compared with no vaccination, year-round RSVpreF MV against RSV was a dominant strategy,offering improved health outcomes and substantial cost-savings to the public healthcare system. These findings support its implementation as a priority public healthcare intervention to prevent RSV-related morbidity and mortality. VIRAL NETWORK LATAM: OPTIMIZATION OPPORTUNITIES FOR RSV PREVENTION STRATEGIES IN COLOMBIA THROUGH EVIDENCE-BASED RESOURCE ALLOCATION 1Clinica Infantil Colsubsidio. Bogota Colombia; 2Clinica Infantil Santa María del Lago. Bogota Colombia; 3Hospital General De Medellín - Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín Colombia; 4Viral Network Latinoamérica. Colombia; 5Clínica Reina Sofía Pediátrica y Mujer. Bogotá Colombia; 6Fundación Clínica Valle de Lili. Calí Colombia; 7Universidad del Valle. Colombia; 8Hospital Universitario Erasmo Meoz. Cucutá Colombia; 9Universidad de Antioquia. Medellín Colombia. OBJECTIVE METHODS RESULTS CONCLUSIONS CLINICAL AND ECONOMIC IMPACT OF BIVALENT RESPIRATORY SYNCYTIAL VIRUS PREFUSION F(RSVPREF) MATERNAL VACCINATION FOR PREVENTION OF RSV IN INFANTS:A COST-EFFECTIVENESS STUDY IN A CENTRAL AMERICAN COUNTRY 1Pfizer Central America and Caribbean; San José, Costa Rica; 2Adjunct Professor, Postgraduate Program in Biomedical Studies, School of Medicine, University of Costa Rica; San José, Costa Rica; 3Servicio de Aislamiento, Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), San José, Costa Rica; 4Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED); San José, Costa Rica; 5Clinical Department of Pediatrics, School of Medicine, University of Costa Rica, San José, Costa Rica; 6Pediatric Infectious Diseases Division, Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); San José, Costa Rica; 7Researcher Affiliated with the Center for Modeling and Analysis of Infectious Diseases (CIDMA) of Yale University, New Haven, USA; 8True Consulting, Medellín, Colombia Introduction: RSV is a major cause of LRTIs and hospitalizations in infants, particularly early in life. In Latin American countries, RSV leads to significant pediatric illness and healthcare costs. Evaluating the economic and public health impact of a novel RSVpreF maternal vaccine (MV) will be important to reduce the morbidity and mortality in children ≤1 year of age. Objective: To assess the clinical and economic outcomes of implementing a year-round MV strategy with RSVpreF (at 32-36 wGA) versus no vaccination, through a cost-utility analysis from a public healthcare perspective. Materials and methods: A Markov-type cohort model was adapted to simulate the clinical and economic outcomes of RSV in a national birth cohort over 1-year time horizon (stratifying infants by gestational age at birth and clinical risk). Epidemiological inputs (age-specific incidence rates, case fatality rates) were obtained from regional/global literature. Demographic data, RSV monthly distribution, and MV coverage (maternal Tdap as proxy) were based on local sources. The base case analysed direct medical costs (2025 US$) of RSV-LRTI hospitalizations (estimated through a bottom-up micro-costing method with clinical expert input), life-years, and quality-adjusted life years (QALYs) discounted at 3%. Vaccine costs were sourced from PAHO’s Revolving Fund. Vaccine efficacy was based on the final analysis of the MATISSE trial. Model robustness was assessed using sensitivity and scenario analysis. Results: With no intervention, there were a total of 614 RSV-LRTI hospitalizations and 4 RSV-related deaths, representing an annual cost of US$13.79 million (M). From a public healthcare perspective, RSVpreF was dominant, providing greater health benefits at lower costs than no vaccination. Assuming a conservative 67.6% coverage with RSVpreF and vaccinating 30,143 pregnant women (97.4% of infants protected), this strategy was projected to prevent 34% hospital admissions (n=208) and 1 RSV-related death in infants ≤1. Compared with no vaccination, the MV strategy gained 38 life-years and QALYs, saving US$2.91 M in direct medical costs (mainly from cases avoided between August and December). Conclusions: Compared with no vaccination, year-round RSVpreF MV against RSV was a dominant strategy, offering improved health outcomes and substantial cost-savings to the public healthcare system. These findings support its implementation as a priority public healthcare intervention to prevent RSV. ASSESSMENT OF THE COST-EFFECTIVENESS AND BUDGET IMPACT OF INTRODUCING UNIVERSAL INFANT VACCINATION WITH PCV20 IN A NATIONAL IMMUNIZATION PROGRAM IN CENTRAL AMERICA 1Pfizer Central America and Caribbean; San José, Costa Rica; 2Adjunct Professor, Postgraduate Program in Biomedical Studies, School of Medicine, University of Costa Rica; San José, Costa Rica; 3Clinical Department of Pediatrics, School of Medicine, University of Costa Rica, San José, Costa Rica; 4Pediatric Infectious Diseases Division, Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); San José, Costa Rica; 5Researcher Affiliated with the Center for Modeling and Analysis of Infectious Diseases (CIDMA) of Yale University, New Haven, USA; 6Servicio de Aislamiento, Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), San José, Costa Rica; 7Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED); San José, Costa Rica; 8True Consulting, Medellín, Colombia; 9Pfizer Ltd., Tadworth, UK; 10Pfizer Inc., New York, USA Introduction: A country in Central America introduced PCV7 into its pediatric NIP in Jan 2009, transitioning to PCV13 in Aug 2011. Nonetheless, pneumococcal disease (PD) remains a significant economic and public health problem. Objective: Anticipating the availability of PCV20, this analysis aimed to evaluate the cost-effectiveness (CE) of universal PCV20 introduction into a pediatric NIP compared with PCV13 and PCV15, as well as examining the financial implications of switching from PCV13 to PCV20, all under a 2+1 scheme. Materials and methods: A Markov cohort model was developed from the public healthcare payer´s perspective to estimate the clinical (measured as life-years and quality-adjusted life years) and economic benefits of vaccinating a simulated cohort of infants <2 years of age over 10 years. Costs and health benefits were both discounted at an annual rate of 3%. Direct vaccine effect inputs were derived from PCV7 clinical trials (efficacy for noninvasive diseases) and PCV13 real-world data (invasive PD). Incidence of invasive PD, serotype distribution, and healthcare costs were collected from local sources. The study also used a budget impact (BI) model to estimate potential changes in expenditure resulting from adopting PCV20 over 3 years. Vaccine costs were taken from PAHO’s Revolving Fund; for PCV15, we used the PCV13 price, as PCV15 was not listed. Societal perspective was explored by including indirect costs (productivity loss). Model robustness was assessed using sensitivity analysis and scenario analysis. Costs are reported in US$ 2025. Results: PCV20 was associated with greater reductions in PD incidence and associated deaths compared with PCV13 and PCV15 in the CE analysis. Despite its higher vaccination costs versus comparators, PCV20 achieved greater reductions in disease cases, leading to overall savings in disease costs and establishing PCV20 as the dominant strategy in every scenario analyzed (both from a public healthcare and societal perspective). Over 3 years, switching from PCV13 to PCV20 for infants <2 years (97.9% coverage) was associated with a reasonable BI relative to the overall healthcare utilization costs. Conclusions: Compared with PCV13 and PCV15, immunizing infants with PCV20 was estimated to provide substantial health benefits and reduce overall costs over a decade. The analysis suggests that PCV20 may be the preferred option for universal introduction into the pediatric NIP compared to other strategies. |
| 15:00 - 16:00 | Epidemiología y Salud Pública Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Maria del Valle Juarez Moderador: Dra. Monica Rodriguez |
|
|
ECONOMIC BURDEN OF SEVERE RESPIRATORY SYNCITIAL VIRUS DISEASE IN LATIN AMERICAN INFANTS AND YOUNG CHILDREN FROM ARGENTINA, BRAZIL AND COLOMBIA 1CIMET UNSAM; 2Hospital Militar Central Buenos Aires; 3Hospital Universitario Sao Paulo; 4Hospital Militar Central Bogotá; 5FUNDACION INFANT BACKGROUND OBJECTIVE To quantify direct medical, non-medical, and indirect household costs of acute RSV hospitalizations in Argentina, Brazil, and Colombia. METHODS Prospective, multicenter, population-based cohort study in three countries. Eligible participants were infants >28 days and children <5 years hospitalized with acute lower respiratory infection (LRTI) tested by PCR for respiratory viruses. Clinical, epidemiological, and cost data were collected from records and caregiver interviews during hospitalization. Hospital administrative data informed direct medical costs. Non-medical and indirect costs, including out-of-pocket spending and productivity losses, were captured. All costs were converted to June 2025 US dollars adjusted by purchasing power parity (USD PPP). Additionally, equivalent estimates were calculated using official exchange rates (OER). RESULTS From May 2023 to May 2025, a total of 742 patients were enrolled: 226 in Argentina, 293 in Brazil, and 223 in Colombia. The overall RSV positivity rate was 38.5%, varying from 27.9% in Argentina to 51.2% in Brazil and 32.7% in Colombia. Compared with RSV-negative patients, those testing RSV-positive were significantly younger (13.5 vs. 18.2 months, p=0.002), more frequently required admission to the pediatric ICU (28.6% vs. 13.4%, p<0.001), and had fewer comorbidities (19.9% vs. 34.2%, p<0.001). Length of hospital stay was similar between groups (4.4 vs. 4.8 days, p=0.27). One death occurred in an RSV-negative patient. Regarding direct medical costs per patient, mean values (in USD PPP and USD OER) were: in Argentina, 3 774.9 (1 491.7) for RSV-positive and 3 215.9 (1 271.9) for RSV-negative cases, CI95% [3 170.2–4 379.6] and [2 757.4–3 674.4], respectively. In Brazil, mean costs were notably higher for RSV-positive cases: 6 280.2 (2 308.9) versus 3 820.5 (1 404.6) in RSV-negative patients, CI95%[5 387.6–7 172.8] and [3 190.4–4 450.6]. In Colombia, mean costs were 3 003.2 (1 261.2) for RSV-positive and 2 806.2 (1 178.3) for RSV-negative patients, CI95% [2 320.6–3 685.8] and [2 375.2–3 237.2]. Indirect costs per patient averaged 95.9 (37.9) in Argentina, 63.9 (23.5) in Brazil, and 151.7 (63.7) in Colombia CONCLUSIONS RSV imposes a substantial economic burden in hospitalized young children across Latin America METAPNEUMOVIRUS HUMANO (HMPV): UNA CAUSA PREVALENTE DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS (IRAB) EN LA POST PANDEMIA. ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE ARGENTINA. 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Epidemiología, CABA, Argentina; 2Hospital Nacional “Prof. Alejandro Posadas”, Pediatría, Buenos Aires, Argentina; 3Hospital de Niños Vilela, Infectología, Santa Fe, Argentina; 4Hospital Pediátrico “Fernando Barreyro”, Misiones, Argentina Introducción: Las IRAB de etiología viral son el motivo de hospitalización más frecuente en pediatría, en general con una estacionalidad marcada. El metapneumovirus humano (hMPV) ha cobrado relevancia en los últimos años con un comportamiento irregular. Objetivo: Describir el patrón de circulación y características clínico-epidemiológicas de hMPV comparado con otros virus respiratorios (OVR) en pacientes hospitalizados en 4 hospitales de referencia entre 2022 y 2024. Materiales y Métodos: Estudio analítico, observacional, transversal de pacientes menores de 18 años hospitalizados por IRAB entre SE 1/2022 y SE 52/2024. El diagnóstico virológico se realizó por RT-PCR de aspirados y/o hisopados nasofaríngeos. Para el análisis se utilizó STATA versión 17. Resultados: Entre 2022 y 2024 se hospitalizaron 5028 casos de IRAB, 99.3% fueron testeados para diagnóstico viral. El 79.1% (3945) fueron positivos sin diferencias significativas entre los distintos años. El virus sincicial respiratorio (VSR) fue el más prevalente en las tres temporadas, seguido por enterorinovirus (hERV) y hMPV. La prevalencia de hMPV tuvo diferencias significativas en los distintos años (2022: 13.3%; 2023: 6.4%; 2024: 9.2%; p=<0,001). La curva epidémica en 2022 mostró una circulación temprana (SE 17-24) de hMPV, con un pico en la SE 20 desplazando al VSR, que tuvo un inicio tardío en la SE 18 y un pico en la SE 28. En 2023 y 2024 el hMPV se presentó en menor magnitud luego del brote del VSR, que recuperó su estacionalidad típica. La letalidad por hMPV fue de 0.6% (0.4-0.9%), el segundo virus luego de influenza. En cuanto a las características clínicas la tos fue el síntoma más frecuente (79,6%), la bronquiolitis la principal forma de presentación clínica (56,1%), con una media de 10,2 días de hospitalización. En comparación con OVR el hMPV mostró una mayor proporción de casos en menores de 2 años (82.1% vs 75,2%; p<0,001) y la presencia de co-infecciones (25,5% vs 20%; p=0,004). No se detectaron diferencias significativas en cuanto a la presentación clínica, evolución ni gravedad. Conclusión: En 2022 se registró un brote precoz de hMPV que desplazó al VSR, con igual comportamiento clínico. En los años siguientes circuló después del aumento estacional de VSR. En comparación con OVR el hMPV afectó principalmente a los niños menores de 2 años y con presencia de co-infecciones. La letalidad fue significativa en el año de brote, siendo el segundo virus en ocasionar mayor número de muertes. EFECTO DE LA DESINFECCIÓN TERMINAL CON LUZ ULTRAVIOLETA SOBRE LA INCIDENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN A LA SALUD 1Hospital Infantil de México Federico Gómez; 2CENAPRECE Antecedentes: Existen diversas estrategias para disminuir las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), dentro de ellas se encuentra la desinfección terminal con luz ultravioleta (UV). Hay evidencia que demuestra la eficacia de la luz UV en la disminución de la carga bacteriana, sin embargo hay pocos estudios de la luz UV en relación a la disminución de las IAAS. Objetivo: Identificar el efecto aislado de la desinfección terminal con luz UV sobre la incidencia de IAAS. Métodos: Estudio de casos y controles anidado a una cohorte, donde los casos fueron aquellos pacientes hospitalizados que presentaron alguna IAAS, mientras que los controles fueron pacientes hospitalizados en la misma sala que los casos sin presentar ningún tipo de IAAS. Resultados: Se incluyeron 606 pacientes hospitalizdos entre Septiembre de 2023 y Julio de 2024, 153 (25.2%) fueron casos y 453 (74.8%) controles. Se evaluó la relación entre la desinfección con luz UV de camas previo al ingreso de los pacientes y la presencia de IAAS, los pacientes cuyas camas fueron desinfectadas con luz UV, tuvieron menor probabilidad de presentar IAAS hasta en un 40%, con un odds ratio de 0.60 (IC95%: 0.39–0.91). Se realizó una regresión logística donde se tomaron en cuenta los factores de riesgo asociados a las IAAS. El uso de catéter venoso central y de sonda vesical se asoció con un aumento significativo en el riesgo de desarrollar IAAS. Conclusión: Los hallazgos de este estudio sugieren un efecto protector del uso de la desinfección con luz UV en camas previo al ingreso de pacientes. Se evidenció una tendencia general a la reducción en la frecuencia de IAAS en la mayoría de las salas de hospitalización donde se implementó esta estrategia de desinfección por lo que puede ser de utilidad utilizar esta estrategia en conjunto con otros paquetes preventivos de IAAS. TAMIZACIÓN AMPLIADA PARA HEPATITIS B, C Y HTLV-1 EN GESTANTES DE CALI Y BUENAVENTURA, COLOMBIA: PROPUESTA DE ALGORITMO ALTERNATIVO DE DETECCIÓN PRENATAL 1Universidad del Valle; 2Universidad Libre Seccional Cali.; 3Fundación Universitaria San Martín sede Cali; 4Pontificia Universidad Javeriana sede Cali; 5Hospital Universitario del Valle Introducción: Las infecciones virales de transmisión vertical, como hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) y virus linfotrópico humano tipo 1 (HTLV-1), representan un riesgo significativo para el binomio madre-hijo. En Colombia, la tamización prenatal para estas infecciones no es universal, lo que limita la detección oportuna y las intervenciones preventivas. Objetivo: Evaluar un algoritmo alternativo de tamización prenatal que integre el panel triple para VHB (HBsAg, anti-HBs y anti-HBc total) junto con pruebas para VHC y HTLV-1, e identificar la prevalencia y factores asociados en gestantes de Cali y Buenaventura. Métodos: Estudio transversal analítico realizado en 305 mujeres embarazadas atendidas en instituciones de primer nivel durante 2024-2025. Se aplicaron pruebas serológicas y confirmatorias para VHB, VHC y HTLV-1. Se calcularon prevalencias con IC95% y se desarrollaron modelos de regresión logística para explorar asociaciones. Resultados: La mediana de edad fue 26 años; el 80% residía en Cali y el 14,1% eran migrantes. Se halló una prevalencia de infección aguda por VHB del 0,3%, infección crónica reagudizada 0,7%, infección resuelta 1,3%, susceptibilidad 70,7%, vacunación 27,5%, infección aguda por VHC 0,7% y HTLV-1 1,6%. Ser víctima de violencia y practicar sexo grupal se asociaron con infección resuelta por VHB, mientras que la vacunación se asoció con menor susceptibilidad (p<0,001). El algoritmo ampliado mostró una detección significativamente mayor de casos de HTLV-1 y de mujeres susceptibles a infección por VHB (p<0,05). Conclusiones: La implementación del panel triple para hepatitis B y la inclusión de HTLV-1 y VHC en la tamización prenatal permiten identificar condiciones con posibilidad de intervención clínica y preventiva. La elevada proporción de gestantes susceptibles frente a VHB evidencia la necesidad de fortalecer la vacunación y ampliar la tamización para estas infecciones en los programas de atención materna, especialmente en regiones con vulnerabilidad social y epidemiológica. IMPLEMENTACIÓN DE NIRSEVIMAB EN PARAGUAY, REGISTRO NOMINAL DE VACUNACIÓN, COBERTURA Y SEGURIDAD. 1Programa Ampliado de Inmunizaciones de Paraguay.; 2Instituto de Medicina Tropical.; 3Programa de Vigilancias Especiales y Centinela. Introducción: El Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es la principal causa de infecciones respiratorias bajas y hospitalización en menores de 6 meses. El Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal de acción prolongada que previene infecciones graves por VRS. Del 28 de marzo al 31 de julio de 2025, Paraguay llevó a cabo la Campaña de Inmunización con Nirsevimab para prevenir morbilidad grave y mortalidad por VRS, siendo el segundo país de Latinoamérica en implementarlo. Objetivos: Describir el rol del Registro Nominal (RVE) en el monitoreo de coberturas de inmunización y la seguridad de Nirsevimab en la cohorte de nacidos del 1 de enero al 31 de julio de 2025. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte longitudinal, observacional, realizado en el Programa Ampliado de Inmunizaciones de marzo a julio de 2025, en la cohorte de nacidos del 1 de enero al 31 de julio de 2025, de todo el país. Variables analizadas: Cobertura de inmunización, reacciones adversas locales y sistémicas notificadas a Vigilancia. Se realizó el seguimiento y captación de los nacidos durante la Campaña que no fueron inmunizados al alta hospitalaria, por medio del registro Nominal RVE. Se respetaron los principios éticos. Resultados: Se inmunizaron 37.578 niños; 29.810 (79%) recién nacidos y 7.768 (21%) lactantes de 29 días a 6 meses, las coberturas de inmunización de los nacidos de enero a julio fueron: 35%, 48%, 65%, 94%, 94%, 95% y 91% respectivamente. En cuanto al momento de inmunización en recién nacidos 21.690 (73%) se inmunizaron antes del alta hospitalaria. El registro nominal permitió la puesta al día con Nirsevimab en 15.888 niños (42.2%).Se reportaron 10 reacciones adversas (tasa: 2,6 x 10.000 dosis administradas), 8 sistémicas y 2 locales, todas con resolución espontánea. Entre la semana epidemiológica 1 a 32 se confirmaron 496 casos de infección por VRS, en el grupo de edad de 0 a 6 meses, ningún inmunizado falleció debido a este virus. Conclusiones: La cobertura de inmunización en los nacidos durante la ejecución de la campaña fue elevada, el Registro Nominal tuvo un rol importante en la captación de la población objetivo, la tasa de reacciones adversas fue baja, ningún inmunizado falleció debido al VRS. COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS OF PNEUMOCOCCAL VACCINATION STRATEGIES IN HIGH-RISK POPULATIONS IN BRAZIL 1Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 2MSD Brazil, São Paulo, São Paulo, Brazil; 3CHEORS, North Wales, PA, USA; 4MSD Colombia, Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia INTRODUCTION: Pneumococcal disease (PD) is a major cause of morbidity and mortality, especially among individuals with severe immunocompromising conditions. In Brazil, PCV10 was introduced into the National Immunization Program (NIP) for children in 2010, but no national program exists for older adults. High-risk populations receive PCV13, alone for children <2 years and as part of sequential regimen (PCV13+PPSV23) for those ≥2 years through specialized centers known as Centros de Referência para Imunobiológicos Especiais (CRIEs). OBJECTIVE: To evaluate the cost-effectiveness of pneumococcal vaccination strategies targeting CRIEs high-risk populations in Brazil, by replacing PCV13 with PCV15 for children <2 years and within the sequential regimen (PCV + PPSV23 + PPSV23 revaccination after 5 years) for individuals aged ≥2 years, from the public payer’s perspective. METHODS: A Markov model projected costs and outcomes over 90 years for CRIE high-risk populations, applying a 5% annual discount rate. The population included eight subgroups: 1) Solid organ transplant recipients; 2) HSCT recipients; 3) HIV/AIDS; 4) Oncology patients; 5) Asplenia and related diseases; 6) Primary immunodeficiencies/innate immunity disorders; 7) Cystic fibrosis; 8) Cerebrospinal fluid leak/ventriculoperitoneal shunt. The model had three health states: no PD, post meningitis sequelae and death and tracked occurrences of acute PD events including invasive PD (IPD), non-bacteremic pneumococcal pneumonia (NBPP), and acute otitis media (AOM). Vaccine uptake was assumed 100% per NIP recommendations. Costs (reported in 2024 Brazilian real [R$]), epidemiological data, and vaccine effectiveness were sourced from national databases and literature. The incremental cost-effectiveness ratio (ICER) was calculated per quality-adjusted life-year (QALY) gained. Sensitivity analyses were performed. RESULTS: Switching from PCV13 to PCV15 yielded 152 additional LY (undiscounted) and 45 QALYs, with total savings of R$120,914. Compared with PCV13+PPSV23+PPSV23, PCV15+PPSV23+PPSV23 strategy prevented 6 additional IPD cases, 58 NBPP cases (46 inpatient and 12 outpatient), 2 IPD deaths, and 6 NBPP deaths. PCV15+PPSV23+PPSV23 was dominant. Sensitivity analyses confirmed robustness of results. CONCLUSION: For CRIEs high-risk populations in Brazil, the PCV15+PPSV23+PPSV23 vaccination strategy is cost-saving compared to PCV13+PPSV23+PPSV23. |
| 15:00 - 16:00 | Epidemiología y Salud Pública Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dr. Lourdes Duenas Moderador: Dra. Miguela Caniza |
|
|
HEALTHCARE COSTS OF HPV-ASSOCIATED DISEASES IN BRAZIL: A NATIONWIDE COHORT ANALYSIS FROM THE PUBLIC SYSTEM PERSPECTIVE 1Precision Data, São Paulo, SP, Brazil; 2MSD São Paulo, Brazil Introduction: Human papillomavirus (HPV) is a major cause of cancer and other diseases with significant health and economic impact. Few studies have estimated the average cost per patient across HPV-associated diseases in Brazil. Objectives: To estimate the average cost per patient for each HPV-associated condition in the public health system, including cervical, vulvar, vaginal, penile, anal, head & neck cancers, precursor lesions (high-grade cervical intraepithelial neoplasia [CIN]), benign conditions (low-grade CIN, anogenital warts (AGW), and juvenile respiratory papillomatosis [JORRP]). Methods: A retrospective cohort study was conducted using national outpatient (SIA) and hospital (SIH) databases. Incident cases from 2016 were identified using ICD-10 codes and followed for three years. SIA records were deterministically linked using the National Health Card (CNS). For SIH, two strategies were used: (1) strict deterministic linkage based on demographics; and (2) condition-specific inclusion using ICD-10 codes and demographic matching. Records with relevant procedures but no disease-specific codes were also included. Costs were estimated in BRL using SUS reimbursement tables and converted to USD (1 USD=5.39 BRL). Sensitivity analysis applied São Paulo’s SUSP pricing. Inpatient costs were adjusted using an attributable fraction to avoid double counting. Results: Average cost per patient varied substantially across HPV-associated conditions, reflecting differences in clinical management and resource utilization. The highest costs were observed for head and neck cancer sites (oropharyngeal cancer: BRL 11,612 / USD 2,154; laryngeal cancer: BRL 9,669 / USD 1,794; oral cavity: BRL 6,403 / USD 1,188) and cervical cancer (BRL 7,927 / USD 1,471), followed by anal cancer (BRL 5,453 / USD 1,012), penile cancer (BRL 4,614 / USD 856), and vulvar cancer (BRL 3,874 / USD 719). Among non-cancerous conditions, average costs were BRL 188 / USD 35 for CIN 1, BRL 331 / USD 61 for CIN 2/3, and BRL 199 / USD 37 for AGW. Sensitivity analysis suggests actual costs may be more than double the initial estimates. Conclusion: These estimates provide a foundational input for assessing the economic burden of HPV-associated diseases and guiding resource allocation to expand prevention, mainly HPV vaccination, and care strategies. Actual costs are likely underestimated. Strengthening these strategies can reduce the future clinical and economic burden of HPV-related conditions. SWITCHING TO 9VHPV IN COSTA RICA: A MODEL-BASED EVALUATION OF HEALTH GAINS AND COST-EFFECTIVENESS 1MSD São Paulo, Brazil,; 2MSD Central America; 3Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 4HCL America Inc., Sunnyvale, CA Introduction: In 2019, Costa Rica introduced the 4-valent human papillomavirus vaccination (4vHPV) for 10-year-old girls through a school-based program. In 2024, the program expanded to a gender-neutral strategy (4vHPV-GNV), including 10-year-old boys. Objective: This study assessed the impact of switching from 4vHPV-GNV (HPV 6/11/16/18) to 9vHPV-GNV (HPV 6/11/16/18/31/33/45/52/58) in Costa Rica national immunization program. Methods: A validated dynamic model of HPV disease transmission was adapted for Costa Rica using specific country data. The model assumed a two-dose schedule, lifetime immunity, ongoing cytology screening, and herd immunity over a 100-year time horizon. The current 4vHPV-GNV strategy vaccination coverage rate [VCR] 85 Female [F]/80 Male [M]), was compared to an alternative scenario with 9vHPV-GNV and VCR 90F/85M. Health outcomes included incremental cumulative reduction of HPV-attributable cancers and diseases (cervical intraepithelial neoplasia [CIN] 1, CIN2/3, genital warts, related deaths, and gains in quality-adjusted life years (QALYs). Cost-effectiveness was assessed from a payer perspective using a 3% discount rate. The cost-effectiveness threshold was set at USD 18,587.20/QALY (1GPD per capita, 2024). Results: Over 100 years, switching to 9vHPV-GNV was projected to prevent 5,029 cancers, 254,880 CIN 1, 177,091 CIN 2/3, 10,173 genital warts cases, and 2,168 deaths, compared to the current program. For cervical cancer, 4,624 additional cases and 2,110 related deaths were prevented, reducing the incidence from approximately 13.8 cases per 100,000 women to fewer than 4 cases per 100,000 women, around 65 years after implementation. The intervention resulted in a gain of 208.54 QALYs and was highly cost-effective, with an ICER of USD 64.00/QALY. Conclusions: Switching to 9vHPV-GNV is a highly cost-effective strategy for Costa Rica´s healthcare system. The findings underscore the added value of 9vHPV in preventing HPV-attributable diseases caused by types 6/11/16/18/31/33/45/52/58 in Costa Rica, supporting the country´s progress toward the WHO cervical cancer elimination target of < 4 cervical cancer case/ 100,000 women. RESURGIMIENTO POSTPANDÉMICO EN DETECCIONES DE MYCOPLASMA PNEUMONIAE EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA Caja Costarricense del Seguro Social, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera". Introducción: Mycoplasma pneumoniae (Mp) es un patógeno respiratorio que, posterior a la pandemia COVID-19, ha resurgido en Europa, Asia, Norte América y otras regiones, pero existen vacíos en su detección y reporte en Latinoamérica. Objetivo: Determinar si ha ocurrido un incremento de casos diagnosticados por laboratorio de Mp en nuestro centro y analizar la distribución por grupos etarios entre 2017-2025. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de registros rutinarios de resultados de pruebas de Laboratorio mediante dos metodologías moleculares: panel sindrómico multiplex FilmArray® Respiratory Panel (bioMérieux/BioFire Diagnostics) y PCR en tiempo real Allplex Respiratory Panel (Seegene®). Se analizó la positividad global, grupo etáreo (<1 año, 1-5 años, 6-10 años, >10 años) y período epidemiológico: prepandemia (2017-2019), pandemia (2020- 2023) y postpandemia (2024-2025) utilizando Excel®. Resultados: Entre 2017 y 2025 se realizaron 29,832 pruebas PCR para Mp, con 466 casos positivos (positividad global = 1.6%). En prepandemia la positividad se mantuvo estable en 0.4% anual (promedio 23 casos/año). Durante la pandemia las infecciones se redujeron considerablemente ([2020 n=11, 0.4%]; [2021-22 n=0, 0%]), coincidiendo con la aplicación de restricciones sanitarias. En postpandemia se incrementó la positividad de manera marcada ([2024 n=283, 5.7%]; [enero a mayo 2025 n=104, 4.4%]). En cuanto a edad, los niños de 1 a 5 años fueron los más afectados (n=222, 47.6% del total). Hubo cambios significativos entre pre y postpandemia en edades escolares (6-10 años) que cuadruplicaron su proporción (5.9% vs. 25.6%) y entre mayores de 10 años, que la triplicaron (2.9% vs. 9.0). Conclusión: En nuestro centro, hubo un resurgimiento pospandémico significativo de detecciones microbiológicas de Mp en 2024-2025 en comparación al período prepandémico (5-7 veces mayor), particularmente en preescolares (1-5 años) y escolares (6-10 años), que concentraron el 71% de los casos. La razón de este incremento no está totalmente clara. Este es el primer reporte de este tipo en esta región de Latinoamérica. ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN NEONATOS Y EL NIVEL DE ATENCIÓN RECIBIDA EN LAS REGIONES DEL PERÚ 1Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Científica del Sur.; 2Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, Introducción: El uso de antibióticos en neonatos es frecuente en unidades hospitalarias, con variaciones asociadas a la disponibilidad de recursos y protocolos locales. El exceso en su prescripción puede incrementar resistencia antimicrobiana y morbilidad. Objetivos: Analizar la variación en la prescripción de antibióticos en neonatos según nivel de atención y región, identificando factores asociados. Materiales y métodos: Estudio analítico transversal mediante el analisis secundario de la base de datos abiertos de la Superintendencia Nacional de Salud de Perú (SUSALUD) del periodo 2019–2023. Se incluyeron neonatos hospitalizados ≤28 días de vida, asegurados al SIS, con registro de uso o no de antimicrobianos. Se evaluaron características demográficas, clínicas e institucionales, y posteriormente se aplicó la regresión de Poisson para estimar razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas, con IC95%, considerando p<0,05. Resultados: Se analizaron los registros de 509 726 neonatos (51,0% de sexo masculino, edad media 1,7 ± 3.6 días, peso medio 3,22 ± 0.52 kg). La mayoría fue atendido en la costa (51,1%), seguida de la sierra (37,5%) y selva (11,3%). El 87,1% ingresó a hospitalización general, 7,1% a UCI neonatal y 5,6% por emergencia. Del total de neonatos, el 2,2% recibió indicación de antimicrobianos, principalmente antibióticos (2,1%). En el análisis ajustado, el uso de antibióticos fue más frecuente en segundo nivel de atención (RP 2,58; IC95% 2,47–2,69) y tercer nivel (RP 3,17; IC95% 3,02–3,33) comparado con el primer nivel de atención. La indicación de antibióticos se asoció con el sexo masculino (RP 1,17; IC95% 1,14–1,19), procedencia de la sierra (RP 1,60; IC95% 1,55–1,64) o selva (RP 1,43; IC95% 1,37–1,49) y una mayor edad en días (RP 1,15; IC95% 1,15–1,16). Un mayor peso se relacionó con menor probabilidad de indicaciòn de antibióticos (RP 0,70; IC95% 0,69–0,71). Conclusiones: La prescripción de antibióticos en neonatos presenta variaciones significativas según nivel de atención, región, sexo, edad y peso. Los hallazgos sugieren la necesidad de estandarizar protocolos y fortalecer programas de optimización de antimicrobianos para reducir la variabilidad y el uso innecesario. ENFERMEDAD NEUMOCÓCCICA INVASIVA EN NIÑOS DE ALTO RIESGO EN LATINOAMÉRICA: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS 1Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, Ciudad Autonoma de Buenos Aires-Argentina; 2Hospital Juan P. Garrahan- Ciudad Autonoma de Buenos Aires-Argentina; 3Hospital Pereira Rossell-Montevideo, Uruguay; 4Hospital Sor Ludovica, La Plata, Argentina; 5Hospital Austral, Buenos Aires, Argentina; 6Hospital Churruca, Ciudad Autonoma de Buenos Aires-Argentina; 7Hospital General de Agudos Evita de Lanus, Buenos Aires-Argentina; 8Instituto Malbrán Ciudad Autonoma de Buenos Aires-Argentina; 9Instituto Previsión Social, Asunción, Paraguay; 10Instituto Medicina Tropical, Asunción Paraguay; 11Hospital Infantil de México Federico Gomez; 12Hospital Santa Casa de San Pablo, Brasil; 13Hospital Infantil Municipal Menino Jesus, San Pablo-Brasil Introducción Streptococcus pneumoniae (Sp) es capaz de invadir sitios estériles y causar enfermedad neumocócica invasiva (ENI). El riesgo de ENI está aumentado en pacientes con inmunodeficiencias primarias o secundarias y en ciertas enfermedades crónicas. En ellos, la ENI es una causa importante de morbi-mortalidad. Brasil cuenta con PCV10 en su calendario de inmunizaciones, mientras que Paraguay, Uruguay y México utilizan PCV13 y Argentina inició la transición a PCV20 en 2024. Objetivos Describir epidemiología, evolución, serotipos aislados y coberturas de vacunación en niños con factores de riesgo para ENI en Latinoamerica. Describir coberturas teóricas de las vacunas conjugadas. Métodos Estudio cohorte retrospectivo. Se incluyeron todos los casos de ENI en niños con condiciones de riesgo hospitalizados en 12 centros de 5 países de Latinoamérica desde 2022 a junio 2025. Para el análisis estadístico se utilizó Epinfo 7.2 Resultados 137 episodios en 126 pacientes. El 66% (n:90) de Argentina, 17% (n:23) de Brasil, 14% (n:10) de Paraguay, 7% (n:9) de Uruguay y 4% (n:5) de México. Mediana de edad: 55 meses (RIC 36-105). Comorbilidades más frecuentes: cáncer ( n:41; 40 %), enfermedad pulmonar crónica (n:26, 19%), síndrome nefrótico (n:12; 9%), trasplantados órgano sólido (n:11; 8%) y cardiopatías (n:10, 7%), drepanocitosis (n:7, 5%). Habían recibido 3 o más dosis de PCV el 41% (n:56) y dos o menos el 36% (n:49). El 23% sin datos. Formas clínicas más comunes: neumonía 45% (n:61), bacteriemia primaria 26% (n:36), peritonitis 22% (n:20), meningitis 8% (n:11). Coinfección viral en 22% (n:30): Rinovirus (n: 20) y VSR (n:4). Requirieron cuidados intensivos 40 pacientes. Mortalidad 30 días: 9.5 % (n:13). Sp se identificó mediante cultivo en 84% (n:115). Sitio de aislamiento: hemocultivos 85% (n:116), líquido pleural 9% (n:12), líquido peritoneal 6% (n:9) y 4% (n:6) líquido céfalo-raquídeo. Eran sensibles a penicilina el 72% (n:98). Se identificó serotipo (ST) en el 64% (n:88). Los más frecuentes fueron 19A (n:11), 15A (n:7), 3 (n:7), 24F (n:5) y 9N (n:5). La cobertura teórica fue de 7% para PCV10, 26% para PCV13, 28% para PCV15 y 36% para PCV20. Conclusiones A pesar de la disponibilidad de las PCV, en esta cohorte latinoamericana, se identificaron bajas coberturas de vacunación. Si bien la cobertura teórica de la PCV20 superó a la de otras PCV, la mortalidad registrada fue elevada, lo que refleja la necesidad de optimizar las estrategias de inmunización en esta población ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD DE PROFESIONALES DE LA SALUD SOBRE VSR Y SU PREVENCIÓN, PARAGUAY 1Instituto de Medicina Tropical. Asunción, Paraguay; 2Universidad Nacional de Concepción, Paraguay; 3Centro de Investigaciones Económicas, CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay Introducción En 2025, Paraguay implemento el anticuerpo monoclonal para la prevención del virus sincitial respiratorio (VRS), en nacidos entre 1/01 y 31/07 Objetivos Realizar y analizar la primera encuesta en el país sobre el conocimiento y las actitudes del profesional de salud (PS) sobre el VSR y su prevención. Material y Métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo, mediante una encuesta tipo CAP dirigida a PS. El cuestionario (Google Forms) autoadministrado y aprobado por el comité de ética institucional, incluyó preguntas de opción múltiple sobre conocimientos del VSR, sus consecuencias, percepción de riesgo y conocimiento y actitudes respecto al anticuerpo monoclonal Entre abril y mayo, la encuesta fue distribuida a través de las sociedades científicas a sus miembros. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Resultados Se obtuvieron 774 respuestas, el 49% (375) de médicos de familia, 20% (153) pediatras, 15% (119) pediatras en formación, otros 9,5% (74). El 81% (627) conoce el grupo de edad con mayor riesgo de hospitalización por el VSR, pero solo 42% (325) el riesgo de hospitalización en previamente sanos. El 85% (654) conoce el biológico, 76% (588) la duración del tiempo de acción; 69% (537) la dosis; 83% (640) la población meta. El 55% (428) conoce la efectividad, solo 8% (60) conoce resultados internacionales. El 83% (676) considera las ventajas sobre la generación anterior: requiere una sola dosis, 63% (485) mayor cobertura poblacional y 35% (268), mejor relación costo-efectividad. El 89% (689) recomendaría su administración; 80% (616) teniendo en cuenta la evidencia científica de eficacia y seguridad. En cuanto a las barreras para la administración, 76% (585) la débil preparación del sistema de salud y 78% (604) la logística de distribución; 61% (470) el desconocimiento de los profesionales de la salud, 76% (561) el desconocimiento de los padres. El 71% (551) cree que el impacto de la administración del biológico será en la reducción de las hospitalizaciones por VSR. Conclusiones: Los PS mostraron conocimientos parciales sobre el VSR y el anticuerpo monoclonal, con vacíos en las recomendaciones nacionales. La mayoría recomienda su uso basado en la evidencia científica, aunque perciben limitaciones en el sistema sanitario. Se identificaron como barreras la falta de conocimiento, la escasa información a padres y dificultades logísticas. En general, los encuestados valoran su impacto preventivo y respaldan su implementación. PATRÓN CLÍNICO DE LAS MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE DENGUE EN NIÑOS HOSPITALIZADOS EN 3 HOSPITALES PEDIÁTRICOS DE ARGENTINA 1Hospital General de Niños Pedro Elizalde, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 2Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba, Argentina Introducción: La presentación clínica del dengue tiene un amplio espectro clínico y hay pocos reportes de las manifestaciones atípicas en pediatría. En la medida en que aumenta la carga de enfermedad, éstas se vuelven más frecuentes, pero muchas veces no son reportadas por falta de conocimiento de los profesionales médicos. En 2024 hemos asistido en Argentina a la mayor epidemia de dengue de nuestra historia. Objetivos: el objetivo del presente estudio fue estudiar el perfil clínico y la evolución de pacientes con manifestaciones atípicas (MA) de pacientes internados con dengue. Metodología: se analizaron retrospectivamente historias clínicas de pacientes ≤ 18 años con dengue probable o confirmado internados en 3 hospitales pediátricos de Argentina, entre enero 2023-abril de 2024. Dengue atípico definido por criterios de la OMS (2011). El diagnóstico se realizó mediante inmunocromatografía (NS1 e IgM), ELFA (IgM e IgG) y PCR. Aprobado por comité de ética. Analisis utilizando EpiInfo 7.2. Resultados: de 701 niños internados con dengue, 36 presentaron 40 MA (5,1%). 10 pacientes (27,8%) además presentaron dengue severo. La edad promedio fue de 70,2 meses (DS 50,8). Varones el 56% (n:20). El 28% (n:10) presentaba comorbilidades. La MA motivó la internación en el 80% de los casos (n:29). Las MA más comunes fueron las manifestaciones neurológicas en el 25 % (n:10), tales como meningoencefalitis y convulsiones. El 20% (n:8) tuvieron manifestaciones gastrointestinales (hemorragia digestiva, insuficiencia hepática), el 10% (n:4) manifestaciones cardíacas (miocarditis y pericarditis). Otras menos comunes fueron: neumonia, miositis, púrpura trombocitopénica idiopática, sindrome febril prolongado y lactante febril sin foco. El 22% (n:8) presentó ≥ 7 días de fiebre. El 22 % (n:8) requirió cuidados intensivos, 11 % (n:4) requirieron soporte con inotrópicos y 8,5% (n:3) ventilación asistida. En 30% (n:11) se obtuvo serotipo (ST), el más común fue el ST 2 (n:7), seguido por el ST 1 (n:4). Un paciente con MA y dengue grave falleció a causa de la infección (2,8%). Conclusiones: las manifestaciones atípicas de dengue no deben considerarse como una rara entidad y los clínicos deben tener un alto índice de sospecha y un manejo precoz y apropiado. En nuestra serie las manifestaciones atípicas más comunes fueron las manifestaciones neurológicas, seguida de las gastrointestinales y motivaron la internación en la mayoría de los pacientes. |
| 15:00 - 16:00 | Epidemiología y Salud Pública Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dr. Jose Ivan Castillo Bejarano Moderador: Dra. Loreto Twele Montecinos |
|
|
CARGA DEL DENGUE EN MENORES DE 18 AÑOS 1Hospital Roosevelt; 2Unidad Nacional de Oncologia Pediatrica; 3Centro de Estudios Clínicos Salud Avanzada; 4Hospital General San Juan de Dios; 5Unidad de Investigación, Clínica de Atención Integral VIH Introducción: Metodología: Resultados: El 98.4% de los pacientes se recuperaron sin secuelas; el 0.3% con secuelas; el desenlace fue desconocido en 1.1% y hubo dos fallecimientos (0.3%), ambos con diagnóstico de dengue grave. El 5.3% presentaba comorbilidades, siendo la más común la obesidad (69.0%), seguida de desnutrición (14.3%). Dos pacientes se encontraban en estado de gestación. La estancia hospitalaria media fue de 4 días (DE: 4; rango: 1–65). El 3.4% requirió ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI), con una estancia media en UCI de 4.6 días (DE: 3.6). Se realizó un promedio de 28.4 estudios de laboratorio por paciente, incluyendo un promedio de 6 hematologías. Un paciente requirió cirugía relacionada con complicaciones del dengue, y el 2.8% (n=22) recibió algún procedimiento invasivo. El 6.7% necesitó valoración por un especialista. El 3.3% recibió transfusiones de hemoderivados y al 59.9% se le realizó al menos un estudio de gabinete. El 44.2% recibió medicamentos de venta libre, el 5.9% antibióticos, y el 92.8% medicamentos para el manejo sintomático de la enfermedad. El 54.6% presentó al menos una complicación, siendo las más frecuentes: ascitis, hepatitis, derrame pleural, o una combinación de estas. Conclusión: ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y MODELO PARA UNA DEFINICIÓN OPERATIVA DE REEMERGENCIA DE LA TOS CONVULSA, COSTA RICA. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 3Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile; 4Hospital Nacional de Niños de San José de Costa Rica; 5Instituto de Estadísticas, Facultad de Ciencias Económicas, Uruguay Introducción El control de la tos convulsa con las vacunas con diseño de células enteras o acelular no es permanente. Se traduce por el aumento de casos lo que supone desafíos en coberturas y en el esquema de vacunación más allá de la infancia. Los clásicos métodos de definición operativa de control no son usados con frecuencia, dejándolo librado a supuestos o interpretaciones subjetivas. Objetivos Proponer un nuevo método con criterio epidemiológico que permita establecer un modelo para la definición operativa de control o reemergencia de la enfermedad. Material y Métodos: Con datos de la vigilancia epidemiológica, se construye la serie temporal de tasas de incidencia (TI) de la población total y tasas específicas en <6 años y en <1 año x 100.000 hab-año con su IC95%. En el período elegido se calcula el 3er cuartil del percentil como referencia para la definición operativa de control o reemergencia si la tasa se encuentra por debajo o por encima respectivamente. Ese período se puede hacer móvil a modo de corredor endémico. Resultados Las TI que superaron esas referencias y que podrían sugerir falta de control o reemergencia fueron los años 2010, 2011 y 2012. En el período 2010 - 2021 la única vacuna utilizada fue con el diseño acelular. Comentarios finales La epidemiología como disciplina describe y analiza la frecuencia de los casos de una enfermedad. La TI es el riesgo de enfermar en esa población y en determinado momento. Control implica que la enfermedad se mantiene por debajo de la tasa esperada en un período prolongado. La remergencia se considera cuando la TI supera el umbral epidémico. Sea con modelos clásicos como con el propuesto, el país tuvo momentos que se pueden catalogar de reemergencia. Ella se ha visto en países que utilizan diferentes diseños de vacuna, diferentes esquemas de vacunación, y aun con altas tasas de cobertura de vacunación. El modelo propuesto es simple para la definición operativa de control o reemergencia de la tos convulsa en un país o región. Este modelo podría crearse de manera informatizada que permita intervenir en tiempo real. Una definición operativa simple puede ser útil en las políticas públicas contra la tos convulsa. IMPACTO DEL USO DE NIRSEVIMAB EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES POR VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL (VRS) EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA. Departamento de Epidemiología, Hospital Central - Insituto de Prevision Social, Introducción: El Virus Sincitial Respiratorio (VSR) es una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas en lactantes. La carga hospitalaria asociada al mismo incluye hospitalizaciones prolongadas, ingreso a unidades de cuidados intensivos y mortalidad. Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal de larga duración aprobado para la prevención del VSR en lactantes. Objetivo: Evaluar el impacto de la implementación de Nirsevimab en la reducción de hospitalizaciones y la severidad de casos por VSR en la población elegible para la inmunización. Metodología: Estudio observacional comparativo entre 4 temporadas epidémicas pre implementación, calculando un año promedio de las mismas y la temporada de implementación. Se administró Nirsevimab desde el 1 de abril hasta el 31 de julio del 2025 según protocolo nacional a recien nacidos y lactantes atendidos en el hospital. Las variables analizadas fueron incidencia de hospitalización por VRS (confirmada por PCR), días de internación, ingreso a UCI y mortalidad asociada. Se calcularon diferencias absolutas y relativas entre periodos. Resultados: Se alcanzó una cobertura de Nirsevimab del 99%. El número de casos de IRAG VSR (+) del año promedio pre implementación fue de 178 lactantes menores de 1 año y en el año de implementación fueron 59 casos. El requerimiento de UCI en el año promedio pre implementación fue de 23 casos en comparación a los 9 casos del 2025. El promedio de estancia hospitalaria del año promedio fue de 8 días vs. 7 dias en la temporada 2025. En el 2025 no se registraron fallecidos. Al analizar los lactantes elegibles para la inmunización,la tasa de hospitalización del año promedio fue de 39.6 por 1000 nacidos de enero a julio, mientras que en el año de implementación fue de 7 por 1000 nacidos y; las tasas de ingreso a UCI fue de 5,5 por 1000 nacidos de enero a julio en el año promedio vs. 0,9 por 1000 nacidos en el 2025. La reducción relativa observada para hospitalización e ingreso a UCI fue 82% (IC95% 72,8%–88,5%) y 84% (IC95%: 46% – 95%) respectivamente. No se notificaron eventos adversos durante el periodo del estudio. Conclusión: La implementación de Nirsevimab mostró una reducción significativa en la carga hospitalaria por VRS, esto sugiere una alta eficacia preventiva. El perfil de seguridad fue favorable. Estos resultados respaldan el uso de Nirsevimab como estrategia de salud pública para reducir el impacto del VRS en hospitales con alta demanda estacional. UNA VISIÓN TRANSVERSAL DEL HTLV-1: DESDE LA INFANCIA HASTA LA ADULTEZ EN UNA REGIÓN ENDÉMICA DE COLOMBIA 1Clínica Imbanaco Grupo Quirón salud; 2Departamento de Pediatría, Universidad del Valle; 3Departamento de Medicina interna e infectología, Universidad del Valle; 4División de Urología/Urooncología. Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad del Valle.; 5Departamento de Pediatría, Universidad Libre seccional, Cali; 6Facultad de Salud, Universidad San Martín, Cali; 7Facultad de Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Cali Objetivo: Describir las características clínicas y demográficas de pacientes con infección por HTLV-1 atendidos en un hospital de referencia del suroccidente colombiano, incluyendo población pediátrica, adulta y embarazadas. Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, tipo serie de casos, realizado entre enero de 2021 y diciembre de 2023. Se incluyeron pacientes de todas las edades con diagnóstico confirmado de HTLV-1 por Western Blot y seguimiento mínimo de un año. Se utilizaron estadísticas descriptivas para resumir variables clínicas, epidemiológicas y de laboratorio, estratificadas en tres grupos: pediátrico, adulto y gestante. Resultados: Se identificaron 44 pacientes: 23 pediátricos (52%), 16 adultos (37%) y 5 gestantes (11%). En niños, la edad media fue 8,9 años, con predominio masculino (69%). El 73,9% alteraciones hematológicas (anemia, leucocitosis y trombocitosis). Se documentaron coinfecciones pulmonares en el 52,2% (principalmente aspergilosis y tuberculosis), así como enfermedad pulmonar crónica en el 34,8%. Hubo complicaciones neurológicas en cuatro pacientes y manifestaciones cutáneas en el 56,5%, principalmente dermatitis infectiva. Se registró un fallecimiento el cual fue secundario a falla multiorgánico por coinfecciones bacterianas y fúngicas graves. En adultos, la edad media fue 48,5 años, con predominio femenino (56,3%). La leucemia/linfoma de células T del adulto (LLTA) se presentó en el 56,3%, con elevada mortalidad (68,7%), principalmente asociada a esta neoplasia. El 50% presentó manifestaciones neurológicas y se documentaron infecciones bacterianas y fúngicas invasivas. En gestantes, todas fueron portadoras asintomáticas, con media de edad de 33 años y gestación de 31,6 semanas al diagnóstico. Se identificaron factores de riesgo como transfusión previa, tatuajes y violencia sexual. Conclusiones: Este estudio aporta una caracterización clínica y epidemiológica relevante de pacientes con HTLV-1 en Colombia, evidenciando alta frecuencia de complicaciones hematológicas, pulmonares, neurológicas y cutáneas en niños; predominio de LLTA y elevada mortalidad en adultos; y riesgo de transmisión vertical en gestantes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de programas de tamizaje, diagnóstico temprano, seguimiento integral y fortalecimiento de políticas de salud pública en áreas endémicas. DENGUE GRAVE EN PEDIATRÍA: UN DESAFÍO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO 1Universidad del Sinú, seccional Cartageana; 2Universidad de la Sabana, Magister en Epidemiología Introducción: El dengue grave en niños constituye una causa relevante de morbimortalidad, con complicaciones sistémicas que requieren intervención hospitalaria temprana e intensiva. Resultados: Se analizaron 117 pacientes con dengue grave pediátrico, con una edad media de 12.2 meses (RIC 6; CV 0.3), predominando el sexo masculino (57.3%) y la procedencia urbana (77.8%). Un 18.8% presentaba comorbilidades y 7.7% tenía antecedente de infección previa por dengue. Los signos de alarma más frecuentes al ingreso fueron dolor abdominal (72.6%), serositis (41.9%) y choque (29.9%). Entre las coinfecciones, se identificaron principalmente leptospirosis (4.4%), seguida de bacteriemia (1.8%) e infección urinaria (1.8%). Las complicaciones clínicas más frecuentes fueron lesión renal aguda (39.3%), choque (37.6%) y coagulopatía (18.8%). La gran mayoría requirió ingreso a UCI (91.4%), con manejo predominante a base de bolos de líquidos (50.1%) y albúmina (22.4%). El tiempo promedio de hospitalización fue de 7.3 días (RIC 3.2; CV 0.5). En el análisis bivariado, se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre variables oftalmológicas, paraclínicas e inmunológicas. Destacan las correlaciones entre Inyección conjuntival con trombocitosis, proteinuria 24 h, PCR de dengue y uveítis (p < 2.2e-16). Trombocitosis con proteinuria 24 h, PCR de dengue y uveítis (p < 2.2e-16). Proteinuria 24 h con PCR de dengue y uveítis (p < 2.2e-16). PCR de dengue con uveítis (p < 2.2e-16). El SI elevado mostró mayor asociación con acidosis (~22.6% vs. 7.3%), mientras que con coagulopatía, falla hepática y lesión renal las proporciones fueron similares a los pacientes sin SI elevado, indicando asociaciones débiles. Las complicaciones como encefalitis, falla cardíaca y terapia de reemplazo renal fueron poco frecuentes. El SI y el SIPA elevados mostraron fuerte asociación con mortalidad, con Odds Ratios altos. limitando conclusiones sólidas. Conclusión:El dengue grave infantil constituye un desafío prioritario para la salud pública y clínica, requiriendo intervenciones tempranas y eficaces. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y MODELO PARA UNA DEFINICIÓN OPERATIVA DE REEMERGENCIA DE LA TOS CONVULSA, CHILE 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 3Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile; 4Hospital Nacional de Niños de San José de Costa Rica; 5Instituto de Estadísticas, Facultad de Ciencias Económicas, Uruguay Introducción El control de la tos convulsa con las vacunas con diseño de células enteras o acelular no es permanente. Se traduce por el aumento de casos lo que supone desafíos en coberturas y en el esquema de vacunación más allá de la infancia. Los clásicos métodos de definición operativa de control no son usados con frecuencia, dejándolo librado a supuestos o interpretaciones subjetivas. Objetivos Proponer un nuevo método con criterio epidemiológico que permita establecer un modelo para la definición operativa de control o reemergencia de la enfermedad. Material y Métodos: Con datos de la vigilancia epidemiológica, se construye la serie temporal de tasas de incidencia (TI) de la población total y tasas específicas en <6 años y en <1 año x 100.000 hab-año. En el período elegido se calcula el 3er cuartil del percentil como referencia para la definición operativa de control o reemergencia si la tasa se encuentra por debajo o por encima respectivamente. Ese período se puede hacer móvil a modo de corredor endémico. Resultados Las TI que superaron esas referencias y que podrían sugerir falta de control o reemergencia fueron los años 2011, 2012 y 2014. Hubo cambios en la vacuna utilizada. Hasta 2018 de células completas y desde entonces solo vacunas acelulares. Comentarios finales La epidemiología como disciplina describe y analiza la frecuencia de los casos de una enfermedad. La TI es el riesgo de enfermar en esa población y en determinado momento. Control implica que la enfermedad se mantiene por debajo de la tasa esperada en un período prolongado. La remergencia se considera cuando la TI supera el umbral epidémico. Sea con modelos clásicos como con el propuesto, el país tuvo momentos que se pueden catalogar de reemergencia. Ella se ha visto en países que utilizan diferentes diseños de vacuna, diferentes esquemas de vacunación, y aun con altas tasas de cobertura de vacunación. El modelo propuesto es simple para la definición operativa de control o reemergencia de la tos convulsa en un país o región. Este modelo podría crearse de manera informatizada que permita intervenir en tiempo real. Una definición operativa simple puede ser útil en las políticas públicas contra la tos convulsa. |
| 15:00 - 16:00 | Epidemiología y Salud Pública Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Dora Estripeaut Moderador: Dr. Mario Melgar |
|
|
RISK FACTORS FOR CRITICAL DENGUE DURING THE 2023-2024 OUTBREAK IN AN ENDEMIC CITY IN COLOMBIA 1Department of Pediatrics, Universidad del Valle. Cali, Colombia; 2Yale University. New Haven, Connecticut, USA; 3Rega Institute KU Leuven. Leuven, Belgium; 4Yale School of Public Health. New Haven, Connecticut, USA; 5Hospital Universitario del Valle. Cali, Colombia; 6School of Bacteriology, Universidad del Valle. Cali, Colombia; 7State Department of Public Health, Valle del Cauca. Colombia; 8Department of Clinical Epidemiology and Biostatistics. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia; 9Clinica Imbanaco, Grupo Quiron Salud. Cali, Colombia; 10Centro de Estudios en Infectología Pediatrica, CEIP, Colombia INTRODUCTION During 2023-2024, the Americas faced the largest dengue outbreak to date. We used a detailed dengue classification to identify patients with critical dengue and aimed to describe risk factors for occurrence. METHODS From April 2023 to September 2024, we conducted a prospective in-hospital active case finding cohort study at a reference hospital in a dengue endemic city in Colombia, enrolling patients of all ages with virologically confirmed dengue (VCD). Sociodemographic and clinical data were collected, and viral genome was sequenced for serotyping and genotyping. Multivariate logistic regression modeling identified factors associated with critical dengue, defined as severe dengue (2009 WHO classification) or dengue with warning signs (DwWS) with a more severe course, including vascular leakage (increases in hematocrit >20%, pleural effusion or ascites with hemodynamic/respiratory compromise); bleeding with hemodynamic instability or requiring blood transfusion; thrombocytopenia <20,000 or organ dysfunction (myocarditis, encephalitis or liver failure). RESULTS Among 600 patients (median age 13 years, 55% male), serotyping and genotyping were possible for 340 (57%) and 296 (49%) samples, respectively. The most frequent serotypes were DENV2 (32%) and DENV3 (15%), and lineages 3III_C.1 (15%) and 2II_F.1.1.2 (14%). Critical dengue occurred in 161 (27%) patients, including 16 with severe dengue and 145 DwWS cases with a serious course. Independent risk factors for critical dengue were living outside of city limits, infection with DENV2, and presenting with bleeding or edema. The association between DENV2 and critical dengue (OR=2.18) increased in patients with previous dengue infection (IgG+) (OR=2.51, P value for interaction=0.04). CONCLUSION This outbreak was caused by various serotypes and genotypes and mostly affected children and adolescents. Identified risk factors emphasize the potential impact of effective vaccines against serotype 2 in endemic regions. CERTIFICANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ELIMINACIÓN DE LA POLIOMIELITIS: LA EXPERIENCIA DE UN PAÍS DEL CONO SUR DE LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS. 1Unidad Académica "A" Facultad de Medicina .Uruguay; 2Unidad Académica "C" Facultad de Medicina .Uruguay; 3Centro Hospitalario Pereira Rossell,; 4Unidad Inmunizaciones.Ministerio de Salud Publica .Uruguay; 5Docente Honoraria Unidad Académica Enfermedades Infecciosas; 6Ministerio de Salud Pública. Uruguay Introducción La poliomielitis es altamente contagiosa y la enfermedad paralítica aguda (PAF) puede ser mortal. Los países miembros de OPS/OMS deben certificar anualmente que sostienen la eliminación. El informe anual del Comité Nacional de Sostenibilidad (CNS) es evaluado por la Comisión Regional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis en la Región de las Américas Regional (CRC). Objetivos Caracterizar la situación epidemiológica de la poliomielitis en el país y describir los indicadores y resultados de la evaluación para la certificación de la eliminación en el periodo comprendido desde 2021 a 2025. Material y Métodos Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron indicadores elaborados para los informes anuales en el período comprendido entre 2021 y 2025. Fuente de datos: reportes elaborados en el Área Vigilancia en Salud de la Población del Ministerio de Salud Pública. Variables: epidemiológicas, inmunizaciones, laboratorio. Se consideraron las definiciones de caso, notificación y respuesta ante caso de PAF de la Guía Nacional de Vigilancia y Control de Enfermedades y Eventos Sanitarios de Notificación Obligatoria. Análisis estadístico: distribución de frecuencias y medidas de resumen. Consideraciones éticas: se garantizó la anonimización durante todo el proceso de investigación. Autorizado por MSP. Resultados En el periodo considerado se sostuvo la eliminación. En Julio 2025 la CRC clasificó a nuestro país como bajo riesgo de introducción de WPV/VDPV o de reemergencia. La calificación se basó en vigilancia de PFA, vigilancia ambiental y tasa de cobertura vacunal. Vigilancia: se incluyó búsqueda retrospectiva de egresos hospitalarios de PFA en menores de 15 años, de la vigilancia activa en la red nacional de UCIs y egresos hospitalarios de meningoencefalitis virales, síndrome de Guillain Barré, mielitis transversa entre otros, no identificándose ninguna forma de poliomielitis por polio virus en el país. Coberturas vacunales de IPV1 e IPV2 97%, IPV3 94%. Todos los departamentos con coberturas mayores a 80% y adecuada cobertura en población migrante. Se capacitó sobre vacunación, notificación, envío de muestras adecuadas y en tiempo al laboratorio de referencia, personal de salud, población y prestadores públicos y privados, incluyéndose como meta prestacional para financiación. Se actualizó plan de mitigación de riesgo. Conclusiones Se mantiene la eliminación y la calificación como país de bajo riesgo. ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN NIÑOS EN ARGENTINA TRAS USO EXTENSIVO DE PCV13: CARGA, COBERTURA POTENCIAL DE PCV20 Y FACTORES DE RIESGO DE LETALIDAD EN 30 MESES DE VIGILANCIA. 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, CABA; 2Hospital de Niños Victor Vilela, Rosario; 3Hospital del Niño Jesus, Tucuman; 4Hospital Pediátrico Fernando Barreyro, Misiones; 5Hospital de Niños Pedro de Elizalde, CABA; 6Hospital Nacional Alejandro Posadas, Bs. As Introducción: Las enfermedades neumocócicas invasivas (ENI) continúan siendo un importante problema de salud pública en Argentina. La vacuna PCV13 se incorporó al Calendario Nacional en 2012 (esquema 2+1). En 2024 se introdujo PCV20 para ≥5 años con alto riesgo de ENI y, en enero de 2025, para <5 años. Objetivos: Describir la carga y características clínico-epidemiológicas y microbiológicas de ENI en ≤15 años, identificar factores de riesgo de letalidad y estimar la cobertura potencial de PCV20 en comparación con PCV13. Métodos: Estudio observacional transversal con captación prospectiva. Se incluyeron todos los pacientes ≤15 años hospitalizados con ENI en seis unidades pediátricas centinela entre enero-2023 y junio-2025 (30 meses). Se calcularon tasas de hospitalización por ENI por 10.000 egresos (IC95%) y se realizó regresión logística multivariada (SPSS v15). Resultados: De 112.921 egresos hospitalarios, 185 fueron casos de ENI. Tasa de hospitalización: 16,4 (14,2–18,9), mayor en 2-4 años: 26,2 (19,7–34,1). El 48,7% fueron varones, mediana de edad 53,7 meses (RIC: 19,9–93,6), 28,1% <2 años, esquema PCV13 incompleto 17,9%, nivel socioeconómico bajo 49,2%, enfermedad de base 42,7%, tabaquismo pasivo 14,6%. Presentaciones más frecuentes: neumonía (67%), meningitis (15,1%) y sepsis (9,7%). Diagnóstico: microbiológico convencional (63,2%) y molecular (36,8%). De 99 aislamientos tipificados, 32,3% fueron PCV13, 55,5% PCV20 y 44,5% no-PCV20. Coexistieron virus respiratorios en 44,4% (32/72) de los casos estudiados con virológico. Resistencia a penicilina: 5,4% (solo meningitis), todas las cepas fueron sensibles a cefalosporinas de tercera generación. Letalidad: 5,4%. Factores asociados a mayor letalidad: cardiopatía (OR=11,3 p=0,039) y sepsis (OR=19,6 p=0,004). Conclusiones: La ENI mantuvo elevada carga en niños pequeños. PCV20 mostró una cobertura potencial un 23% mayor que PCV13, respaldando su uso y la necesidad de altas coberturas vacunales. Cardiopatía y sepsis se asociaron a mayor letalidad, reforzando la importancia de estrategias preventivas específicas. ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD EN LAS MADRES SOBRE VSR Y SU PREVENCIÓN, PARAGUAY. 1Instituto de Medicina Tropical. Asunción, Paraguay; 2Universidad Nacional de Concepción, Paraguay; 3Centro de Investigaciones Económicas, CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay Introducción En 2025, Paraguay implemento un anticuerpo monoclonal (Ac.Mon.) para la prevención del virus sincitial respiratorio (VRS), en todos los nacidos entre 1/01 y 31/07 Objetivos Realizar y analizar la primera encuesta en el país sobre el conocimiento y las actitudes de las madres sobre el VSR y su prevención. Material y Métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Encuesta tipo CAP dirigida a madres, previo consentimiento informado. El cuestionario (Google Forms) fue aplicado por encuestadoras previamente capacitadas entre abril y junio. Incluyó preguntas de opción múltiple sobre conocimientos del VSR, sus consecuencias, fuentes de información, percepción de riesgo, conocimiento y actitudes respecto al Ac.Mon. El análisis se realizó con estadística descriptiva. Estudio aprobado por el comité de ética institucional. Resultados Se encuestaron 307 madres en servicios de salud, 56% (173) en el Departamento Central, 26% (79) en Asunción y 18% (55) en otros departamentos. Madres de ≤3 meses 56% (173); puérperas 23,8% (73), embarazadas 19,9% (61). Se identificó un bajo nivel de conocimiento sobre el VSR: el 23,5% nunca había escuchado hablar del VSR y solo el 21,8% lo reconoció como causante de IRAB, Perciben como principales factores de riesgo la prematuridad (76,2%), las patologías pulmonares crónicas (67,7%), cardiovasculares (63,8%) y el bajo peso al nacer (61,6%). El 39,1% escucho hablar de la bronquiolitis. La mayoría desconocía el Ac Mon y la campaña nacional de inmunización (78,5% y 77,5%, respectivamente). Entre quienes conocían la campaña, la principal fuente de información fue el personal de salud, seguida de televisión, redes sociales y otros medios. Más del 80% no conocía la población meta, su capacidad de protección ni la cantidad de dosis necesarias. En cuanto a la aplicación, más de la mitad no sabía si su hijo lo había recibido, aunque el 86,6% manifestó disposición a autorizarlo. Conclusiones: La mayoría de las madres encuestadas no conocía el VSR ni la estrategia de prevención implementada por el MSPyBS, Reconocieron factores de riesgo como la prematuridad y las patologías crónicas, aunque solo la mitad percibió a sus hijos en riesgo de enfermar o presentar formas graves. El conocimiento sobre el Ac.Mon. fue limitado, pero quienes lo conocieron lo hicieron principalmente a través del personal de salud. A pesar de estas brechas, la mayoría manifestó disposición a que sus hijos reciban el Ac.Mon. INCIDENCIA, RESISTENCIA ANTIBIÓTICA Y COSTO DE LA SHIGELOSIS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: RESULTADOS DEL ESTUDIO ENTERICS FOR GLOBAL HEALTH (EFGH) 1Universidad Peruana Cayetano Heredia,; 2Asociacion Benefica Prisma; 3University of Virginia; 4University of Washington Introducción: Shigella es una de las principales causas de diarrea y disentería, causando 70 millones de casos y 81,000 muertes por año en niños menores de cinco años a nivel mundial. Vacunas están en desarrollo, y se espera que un ensayo de fase 3 ocurra en la próxima década. Metodología: El estudio de vigilancia de Shigella Enterics for Global Health (EFGH) (ClinicalTrials.gov NCT06047821) empleó diseños de estudio transversales y longitudinales para establecer las tasas de incidencia actualizadas y documentar las consecuencias de la diarrea por Shigella en siete países (Perú, Bangladesh, Kenia, Malaui, Malí, Pakistán y Gambia). Entre el 2022 y 2024, se enrolaron 9,476 niños de entre 6 y 35 meses con diarrea que requirieron atención médica y se les hizo un seguimiento durante tres meses. Además, se enumeró la población subyacente a las áreas de captación de los centros de salud y se realizaron encuestas de utilización de atención médica para permitir el cálculo de la tasa de incidencia ajustada. Resultados: Se identificó Shigella a partir de hisopos rectales de 881 (9.3%) y 1,968 (20.8%) niños mediante cultivo microbiológico y qPCR, siendo S. flexneri el serotipo más frecuente (56.2% por cultivo y un 39.4% por qPCR). La tasa de incidencia ajustada de casos de Shigella medicamente atendidos fue de 5.2 (IC 95%: 4.6-6.5) por cada 100 niños-año utilizando cultivo y 12.4 (IC 95%: 11.2-15.4) por cada 100 niños-año utilizando qPCR, siendo Perú el país con la incidencia más alta mediante cultivo (11.7; IC 95% 8.3-24.4) y el segundo mediante qPCR (23.2; IC 95%: 16.7-47.5). Los aislados de Shigella fueron resistentes a todos los antibióticos recomendados por la OMS para la disentería, incluyendo ciprofloxacina (37% [rango 14-74%]), azitromicina (22% [rango: 1-34%]) y ceftriaxona (16% [rango: 0-64%]). Entre los 1,968 casos atribuibles a Shigella, el 24% presentó deshidratación, 27% disentería, 68.8% fiebre y el 2.6% fueron hospitalizados. El costo social promedio por visita entre niños con diarrea por Shigella fue de US$9.6, oscilando entre $4.4 y $16.6. Los niños con diarrea por Shigella atribuida no tratada tuvieron casi 1.5 veces más probabilidades de experimentar diarrea prolongada. Conclusión: La diarrea por Shigella es común entre los niños pequeños que viven en países de ingresos bajos y medios, siendo Perú el país con la carga más alta de shigelosis. Su creciente resistencia antibiótica, su costo y consecuencias hacen necesaria su prevención y priorización. SIGNIFICANT PUBLIC HEALTH AND FINANCIAL IMPACTS OF A NATIONAL UNIVERSAL STRATEGY WITH NIRSEVIMAB IN NON-IMMUNIZED 1 TO 4 YEAR OLD CHILDREN 1Universidad de Chile; 2Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI); 3Ministerio de Salud, Chile Background: Effectiveness of nirsevimab has been reported recently yet, detailed analysis of VRS prophylaxis strategies in terms of public health and financial impact is absent for non-immunized cohorts. A recent universal strategy provides a unique data set to provide novel impact data. Methods: We use historical nationwide inpatient and outpatient care data to construct 2024 counterfactuals scenarios using advanced synthetic controls methods. The impact of the 2024 strategy is estimated by reductions in four outcomes: RSV-associated lower respiratory tract infections (LRTI) medically attended outpatient visits (MAs), pediatric ward bed-days, pediatric ICU bed-days and maternal medical leaves. Impacts were separately determined for five age brackets: less than 1-year olds (yo), 1 to 4yo, 5 to 14yo, 15 to 64yo, and over 65yo. Data: 1,712,991 hospital admissions to both public and private institutions between Jan 2019 and Nov 2024, including data in demographics, ICD-10 codes, admission and discharge dates, and basic/ICU bed usage. 76,214,819 emergency visits including daily records of emergency visits not requiring hospital admission, aggregated by ICD-10 category and age group. The first year nirsevimab strategy immunized 145,087 infants born after Oct 1st 2023. Results: The synthetic control method delivered robust statistical results showing, for less than 1yo, the reduction in outcomes and cost savings shown in Table 1 and Figure 1. Most importantly, we show, for the first time, significant reductions and cost savings for non-immunized 1 to 4 years old, presented in Table 2 and Figure 2. This effect was not observed for any other age brackets (5-14, 14-64, 65+). The savings for the younger than 1yo population was 54.4 million usd, with an additional saving of 21.2 million usd considering the non-immunized 1 to 4yo. Given the cost of 45.3 million usd for the entire national strategy, and including 10.8 million usd saved on Palivizumab, the strategy overall saved 41,1 million USD, corresponding to a 90.7% short run (1 year) rate of return. Discussion: Nirsevimab in a national immunization program had a significant health impact in non-immunized 1-4 yo children adding to the public health and financial benefit of the strategy. |
| 15:00 - 16:00 | Epidemiología y Salud Pública Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Alexandra Sierra Moderador: Dr. Rolando Ulloa-Gutierrez |
|
|
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA DE LAS NEUMONÍAS BACTERIANAS EN NIÑOS EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA. Hospital Central del Instituto de Previsión Social, Asunción - Paraguay Introducción La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) continúa siendo una causa importante de internación pediátrica a pesar de la inclusión de vacunas neumocócicas conjugadas (PCV10/PCV13) en el esquema nacional de Paraguay en el 2012 y 2017 respectivamente. Objetivos Describir las características clínicas y epidemiológicas de NAC en pacientes pediátricos hospitalizados, complicaciones, tiempo de internación, etiología y relación con esquema vacunal. Material y métodos Estudio prospectivo, descriptivo, observacional de corte longitudinal con inclusión de 291 pacientes de 2 meses a 15 años hospitalizados con diagnóstico de NAC en Pediatría Hospital Central IPS de noviembre 2023 a marzo 2025. Variables estudiadas: edad, sexo, complicaciones , presencia de comorbilidades, días de hospitalización, ingreso a terapia intensiva y estado vacunal. Resultados Se incluyeron 291 pacientes, el grupo etario más afectado fue el de 5 a 9 años (46%), seguido del de 2 a 4 años (33%). Fueron de sexo femenino 52%. Tuvieron NAC complicada 50%, siendo más frecuente el empiema 95%, seguido de Neumotórax 3%. En 62% se aisló Streptococcus Pneumoniae (Spn), de ellos 94 % por PCR en líquido pleural y 6 % en hemocultivo. El serotipo predominante fue el tipo 3 representando un 44 % de los aislamientos. El promedio de días de internación fue de 11. Con respecto al estado vacunal, el 88% tenía esquema completo, 64% con PCV13 y 36% con PCV10, esquema incompleto 9% y no vacunados 1%. 28% presentó una o más comorbilidades, siendo la más frecuente Asma (76%) y Obesidad (12%). Ingresaron a terapia intensiva 18% de ellos, 96% requirieron asistencia respiratoria mecánica ARM . No hubo óbitos. Conclusiones El grupo etario más afectado fue el de 5 a 9 años. No hubo diferencias en cuanto al sexo. La mitad de los casos fueron Neumonías complicadas, siendo la más frecuente el empiema pleural. La PCR en líquido pleural permitió una mayor recuperación de germen siendo el Spn el predominante, y del serotipo 3. El Asma fue la comorbilidad más frecuente, seguido de obesidad. El ingreso a cuidados intensivos fue por requerimiento de ARM, pero no tuvimos óbitos. A pesar de una alta cobertura vacunal persisten NAC complicadas lo cual nos lleva a reforzar la vigilancia epidemiológica y evaluar la efectividad de las vacunas actuales. CERTIFICANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ELIMINACIÓN DE SARAMPIÓN Y RUBEOLA: LA EXPERIENCIA DE UN PAÍS DEL CONO SUR DE LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS. 1Unidad Académica "A" Facultad de Medicina .UdelaR.Uruguay; 2Unidad Académica "C" Facultad de Medicina .UdelaR. Uruguay; 3Unidad de Inmunizaciones.MSP.Uruguay; 4Facultad de Medicina.Uruguay; 5Ministerio de Salud Pública .Uruguay; 6DLSP- MSP.Uruguay Introducción Sarampión causa enfermedad grave y rubeola el Síndrome de Rubeola Congénita (SRC). Los EM OPS/OMS deben certificar anualmente la ES (eliminación sostenida). El informe anual del Comité Nacional de Sostenibilidad (CNS) y las autoridades sanitarias del Área de Vigilancia en Salud de la Población ( AVSP) es evaluado por la Comisión Regional para la Certificación de la Erradicación de Sarampión, Rubeola y SRC en la Región de las Américas (CRC). Objetivo Material y Métodos Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo Fuente de datos: reportes elaborados en AVSP de MSP. Variables: epidemiológicas, inmunizaciones, laboratorio. Análisis estadístico: distribución de frecuencias y medidas de resumen. Consideraciones éticas: se garantizó la anonimización durante el análisis. Autorizado por MSP. La definición de caso de sarampión y rubeola, notificación, respuesta ante CS y estudio laboratorial en muestras respiratoria, orina y sangre; siguen disposiciones oficiales aprobadas por MSP. Vigilancia: CS notificados, desde 2023 búsqueda activa laboratorial (BAL): IgM sarampión y rubeola en notificaciones de arbovirosis informados semanalmente y egresos hospitalarios desde 2024. Coberturas obtenidas del registro nominal. Resultados La CRC clasificó al país con ES .Clasificación según: Vigilancia: se notificaron 19 CS, con informe laboratorial entre 4 días o menos y 178 casos por BAL. Sin casos confirmados. Cobertura vacunal: mayor a 95 % para SRP-1, con 0,2 % de niños que vivían en departamentos con coberturas menor al 80%; la cobertura de SRP-2 se recuperó siendo 92 (2022), 93 (2023) y 97% primer semestre 2024 comparado con cobertura 2021 de 82%. El 31.7.2025 se informó el período 1.1.2024 hasta SE 26 de 2025. Se estudiaron 26 CS y 194 por BAL, con información laboratorial y respuesta rápida adecuada. Edad promedio 26,3 años (rango 4 mesea-84 años) Tasa/100.000 habitantes 4,4 en 2024 y 1,7 en 2025. Se confirmó 1 caso importado. Egresos hospitalarios 2024 no se encontraron casos. Cobertura vacunal 2024 y primer semestre 2025 de 97%. SRP2 fue de 95% en 2024 y 92% hasta 30.6.2025. Conclusiones: Nuestro país clasificó en 2024 la ES. En 2024-2025 se optimizó la vigilancia, se identificó un caso importado y las coberturas vacunales estuvieron encima del 90 %. INFECCIONES POR BACILOS GRAM NEGATIVOS MULTIDROGORRESISTENTES EN NIÑOS: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN MÉXICO CMN 20 de Noviembre Introducción: La bacteriemia en la población pediátrica constituye una causa relevante de morbimortalidad. La emergencia de bacilos Gram negativos multidrogorresistentes (MDR), como las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) y P. aeruginosa resistente a carbapenémicos, dificulta el tratamiento y compromete los desenlaces clínicos. Existen pocos reportes regionales que documenten la prevalencia de multirresistencia y su relación con mortalidad en este grupo etario. Objetivos: Estimar la prevalencia de bacteriemias por bacilos Gram negativos MDR en pacientes pediátricos. Describir la relación entre el origen de la infección, microorganismos aislados y mortalidad. Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de serie de casos. Se incluyeron 45 episodios de bacteriemia por bacilos Gram negativos MDR en pacientes pediátricos durante el período de estudio (2022–2025). Se definió multirresistencia como resistencia en tres o más clases de antibióticos y/o presencia de carbapenemasa. Se recolectaron variables clínicas, microbiológicas y de desenlace. El análisis incluyó estadística descriptiva, pruebas de asociación (χ², Mann–Whitney) y un modelo logístico exploratorio para mortalidad. Resultados: La prevalencia de multidrogorresistencia fue 66.7% y la proporción de enterobacterias productoras de carbapenemasa 37.8%. La mortalidad global fue 42.1%. Los microorganismos más frecuentes fueron P. aeruginosa (46.7%), E. coli (22.2%), K. pneumoniae (8.9%) y E. cloacae (6.7%). La multirresistencia por germen fue 100% en enterobacterias, 57.1% en P. aeruginosa y 0% en S. maltophilia. La carbapenemasa más frecuente en enterobacterias fue NDM (53.3%) y la carbapenemasa más frecuente en P. aeruginosa fue VIM (55%) . La mortalidad fue mayor en E. coli (77.8%) y K. pneumoniae (66.7%). El 48.9% de los episodios corresponden a ITSAC y el 37.8% a bacteriemia primaria, con mortalidad de 47.6% y 35.3% respectivamente. La multidrogorresistencia se asoció significativamente a mortalidad (p=0.043), mientras que EPC, sitio de toma, manejo en terapia intensiva y edad no mostraron asociación estadísticamente significativa. Conclusiones: En esta cohorte pediátrica la prevalencia de bacteriemias MDR fue elevada y se asoció con mayor mortalidad, particularmente por enterobacterias. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer estrategias de vigilancia, diagnóstico oportuno y programas de optimización antimicrobiana en pacientes pediátricos hospitalizados. IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LOS ENTEROBACTERALES PRODUCTORES DE CARBAPENEMASA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE LA ARGENTINA Sección Microbiología, Hospital de Niños Dr Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina. Introducción En los años post COVID-19, en Argentina y a nivel mundial, se ha documentado un cambio en la epidemiología de los Enterobacterales productores de carbapenemasas (EPC) y aumento de casos. Objetivo Conocer el impacto del COVID-19 en la epidemiología de las infecciones por EPC clínicamente significativos en un hospital pediátrico de tercer nivel de la Argentina. Materiales y Métodos Se analizaron los EPC con significancia clínica (primer aislado por paciente) recuperados durante los períodos 2018-2019 (P1), 2020-2021 (P2) y 2022-2023 (P3) a partir de las siguientes muestras clínicas: orina, sangre, aspirado traqueal, catéter, líquidos de punción, piel y partes blandas, prótesis y materia fecal. Se realizó la identificación bacteriana por MALDI-TOF MS, búsqueda rápida de carbapenemasas (CAR) por Blue-Carba test y por FilmARRAY® BCID2 en sangre, y el tipo de CAR por inmunocromatografía y/o métodos moleculares (PCR multiplex). El análisis estadístico se realizó con la herramienta Z Score Calculator (significancia p< 0.05). Resultados: En P1(17577 ingresos) se aislaron 54 EPC: K. pneumoniae (Kpn) 31, E. coli (Eco) 10, E. cloacae complex (Ecl) 7, P. mirabilis (Pmi) 2, otros 4; en P2 (13397 ingresos), 34 EPC: Kpn 17, Ecl 4, Pmi 4, Eco 3, S. marcescens (Sma) 3, otros 3; en P3 (14620 ingresos), 53 EPC: Kpn 26, Eco 9, Ecl 7, Sma 3, Pmi 1, otros 7. El análisis estadístico no muestra diferencias significativas en el total de aislados de EPC entre P1 y P2 (p=0,38) ni entre P2 y P3 (p=0,10). Las CAR detectadas por período, respectivamente, fueron: 11 KPC, 25 MBL (NDM) y 18 OXA; 10 KPC, 14 MBL (NDM 13, IMP 1) y 10 OXA; 16 KPC, 26 MBL (NDM 24, IMP 2), 2), 4 OXA y 7 doble-productores (DP): 5 NDM+KPC (NDK) y 2 NDM+OXA. Conclusiones Se observan los siguientes cambios epidemiológicos en las infecciones por EPC post COVID-19: disminución de CAR tipo OXA y emergencia de nuevas combinaciones de DP como NDK, no documentada con anterioridad en nuestra institución. En P2 se observa una disminución de aislados de EPC coincidente con el menor número de ingresos; sin embargo, esta diferencia no es estadísticamente significativa entre los periodos evaluados. En los intervalos de tiempo analizados, NDM fue la CAR más frecuente y Kpn la especie predominante. Resaltamos la importancia de los programas de prevención y control de infecciones y la vigilancia activa de EPC. EVITAR QUE PERSONAL SANITARIO TRABAJE CON SÍNTOMAS RESPIRATORIOS, REDUJO SIGNIFICATIVAMENTE LA INCIDENCIA DE NEUMONÍAS ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD. COHORTE DE 10 AÑOS CONTROLANDO Y PREVINIENDO INFECCIONES 1Hospital Infantil de México Federico Gómez,; 2CENAPRECE Introducción: Las infecciones asociadas a la atención a la salud (IAAS) son un problema mundial, según la OMS, la prevalencia varía entre 5.7 y 19% siendo más alta en países de bajos ingresos. Las neumonías no asociadas a ventilador (NNAV) se han reconocido como un problema importante y una IAAS subestimada. Objetivo: Analizar el efecto de las maniobras de prevención en las NNAV que se han implementado en un hospital pediátrico a lo largo de 370 meses. Métodos: Estudio de cohorte (enero de 2012 a septiembre de 2023) en el que se analizaron las tasas de NNAV y su asociación con las estrategias preventivas implementadas de manera escalonada durante el periodo. Las estrategias han sido implementadas a lo largo de los años de acuerdo a las necesidades del hospital, todas con el objetivo de disminuir la tasa de IAAS. Las estrategias implementadas fueron:
Los datos fueron tomados de las bases de datos del departamento de Epidemiología. Se llevaron a cabo análisis descriptivo de los egresos hospitalarios del periodo del estudio, prueba t de Student para muestras independientes así como regresiones lineales. Discusión: Se analizaron 74,905 pacientes por 798,875 días paciente (DP) La tasa de NNAV bajó de 1.40/1000 DP en 2012 a 0.59/1000 DP en 2023 (p=0.023). Dentro del modelo, la estrategia de “Búsqueda de trabajadores de la salud con síntomas respiratorios” mantuvo la significancia (p=0.013); sin embargo el resto de las estrategias tuvieron un efecto independiente. Prevenir que los TS laboren con síntomas respiratorios y/o con síntomas por COVID, resultó significativo en la disminución de la tasa de NNAVM. Existen pocos estudios que evalúan el efecto escalonado de estrategias a lo largo del tiempo. Las estrategias tuvieron tanto un efecto independiente, con coeficientes bajos, pero mayor mientras más estrategias se añadieran. El mayor descenso de NNAV coincidió con la pandemia, contrastante con otros países, donde se mostró incremento en IAAS en este tiempo. También coincidió con el uso universal de cubrebocas. Reunir esfuerzos a través de distintos programas preventivos demostró lograr controlar las NNAV aún en temporada de pandemia. VIGILANCIA CENTINELA EN NEUMONÍAS BACTERIANAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN HOSPITAL PEDIATRICO CUARTO NIVEL, EN COLOMBIA 2016-2025(ENERO-JUNIO) 1HOMI, Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia; 2Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia; 3Grupo Microbiología Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia; 4Dirección de Promoción y Prevención, Subdirección de Enfermedades Transmisibles, Grupo de Inmunoprevenibles PAI, Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá, D.C., Colombia; 5Promoción de la Salud y Curso de Vida, Organización Panamericana de la Salud, Bogotá, D.C.; 6Laboratorio de Salud Pública y Grupo de Vigilancia Salud Pública Secretaría Distrital de Salud, Bogotá, D.C. Introducción: La Neumonía bacteriana(NB) es una causa importante de morbimortalidad. La Vigilancia Centinela de neumonía bacteriana(VCNB) permite conocer agentes causales predominantes y cambios emergentes en serotipos, para orientar la introducción o cambio de vacunas y su impacto. Colombia aplicó PCV 10 desde 2012-2022, en julio de ese año se cambió a PCV13. Materiales y métodos Es un estudio descriptivo, prospectivo, de vigilancia epidemiológica de acuerdo al protocolo de la OPS, el cual se realiza en HOMI. Se define como caso sospechoso: paciente <5 años hospitalizado con diagnóstico de NB y caso probable aquel caso sospechoso con radiografía de tórax con patrón radiológico compatible con NB. A los casos probables se les tomo hemocultivos y si son positivos para un agente patógeno se considera caso confirmado, si se aísla Streptococcus pneumoniae(Spn), Haemophilus influenzae(Hi), se envían a los laboratorios de referencia distrital y nacional para confirmación y serotipificación. Se compararon los periodos de 2016–2022 con el periodo 2024-2025(junio). Resultados: En el periodo de 2016-2022 se hallaron 6970 casos sospechosos de NB; 3048(43,7%) casos probables, 2777(91,1%) con cultivo y 190(6,2%) confirmados, de los cuales: Spn 98(51,6%), 14 por año, se hallaron Spn19A 47(48%), Spn3 16(16%), Spn14 7(7,1%), Spn 6C 4(4%), otros serotipos 17(17,3%), no serotipificados 7(7,1%); Hi 32(16,8%), de los cuales: HiNT 20(62,5%), b 5(15,6%), a 2(6,2%), f 1(3,1%), no serotipificados 4(10,7%) y otras bacterias 60(31,6%). En el periodo 2024 a junio de 2025, se identificaron 1604 casos sospechosos de NB; 486(30,3%) casos probables, 446(91,7%) con cultivo y 25(5,1%) confirmados, de los cuales: Spn 12(48%), 8 por año, Spn19A 6(50%), Spn3 2(16,6%), otros serotipos 2(16,6%) y no serotipificados 2(16,6%); Hi 4(16%), de los cuales: HiNT 3(75%), b 1(25%) y otras bacterias 9(36%), de los 6 pacientes con Spn19A, 3 tenían esquema completo con PCV10 y 2 con PCV 13 y 1 esquema incompleto con PCV13. La tasa de hospitalización por NB fue 34/1.000 niños <5 años y 64 fallecieron. La tasa de letalidad fue 1,6% entre los casos probables. Conclusión Los resultados de la VCNB, muestran disminución de los casos confirmados por Spn por año entre el periodo pre y postvacunacion (14 vs 8), siendo de Spn 19 A, Spn 3 los mas frecuentes en ambos periodos. Se debe continuar la vigilancia para identificar el impacto de la vacunación sobre los serotipos. |
| 15:00 - 16:00 | Vacunas Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dr. Rodrigo de Antonio Moderador: Prof. Dra. Monica Pujadas Ferrer |
|
|
DESARROLLO DE UN CALENDARIO INTERACTIVO DE INMUNIZACIONES 1Hospital Universitario Austral,; 2Facultad de ciencias Biomédicas, Universidad Austral Las vacunas en la prevención de diversas enfermedades infecciosas las ha convertido en una de las acciones de salud pública más impactantes y costo efectivas. Sin embargo, muchas personas no están adecuadamente inmunizadas. Esta situación se observa en las vacunas del Calendario Nacional de Inmunizaciones, aunque las coberturas son especialmente bajas en aquellas personas que por una situación especial tienen indicación de vacunas o dosis diferentes. Con el fin de evitar estas oportunidades perdidas de vacunación planificamos crear una herramienta digital que sirva al médico y también al paciente para alertarlos de la necesidad de iniciar un esquema de inmunización o completarlo. Objetivo: El desarrollo de una plataforma de administración, indicación y registro de aplicación de inmunizaciones contemplando la interoperabilidad con la Historia Clínica Electrónica (HCH) y sistemas departamentales externos. Material y métodos: El proyecto contempló aspectos macro funcionales como: Administración de las dimensiones del calendario de vacunación (Rango etario, vacunas, dosis, sexo). Configuración de Calendario nacional de vacunación y otros calendarios adaptados a la situación clínica (inclusión / exclusión de vacunas). La configuración contempla calendarios para pacientes trasplantados, con inmunocompromiso y otros. Registro de aplicación a paciente (histórico o actual; Dentro o fuera de calendario). Visualización del calendario e inmunizaciones del paciente. Alarmas (red flag) cuando la inmunización no se produjo en el tiempo y forma prestablecido. Interoperabilidad. Reportes (operativos y estadísticos). Resultados: Se logró desarrollar una herramienta digital que cumplió con los objetivos propuestos. La misma está integrada en la HCE y permite programar las inmunizaciones necesarias para el paciente de acuerdo a su condición clínica y edad, y luego el registro de las mismas. La configuración de distintos calendarios (nacional, Trasplante, etc) permite la adecuación del mismo a las necesidades de cada persona. Cuenta con “red flag” que alertan cuando no se han cumplido. También permite ver en tiempo real las interacciones entre vacunas, contraindicaciones y tiempo en que están recomendadas en situaciones especiales. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIGILANCIA PASIVA DE SEGURIDAD DE LA VACUNA CONTRA EL DENGUE, TAK-003 (QDENGA), EN CENTROS PRIVADOS DE VACUNACIÓN EN BUENOS AIRES, ARGENTINA. 1Fundación Vacunar, Buenos Aires, Argentina; 2Centros de Vacunación Vacunar S.A. Buenos Aires, Argentina Introducción Métodos Se incluyeron los ESAVI notificados hasta los 42 días post-vacunación. Se analizaron asociaciones entre las características poblacionales y los eventos reportados. Los ESAVI se categorizaron según MedDRA y se clasificó su gravedad según criterios de la OMS. Se calculó la incidencia de reacciones de hipersensibilidad anafiláctica y no anafiláctica. Resultados Se notificaron 303 ESAVI, la incidencia fue de 1,9 por 1.000 dosis (303/156.676): 2,5 por 1.000 (277/109.281) tras la primera dosis y 0,5 por 1.000 (26/47.395) tras la segunda. No se observaron diferencias significativas de la tasa de notificación por grupo de edad. Se reportaron más eventos en mujeres de 18 a 60 años (OR: 2,7; IC95%: 1,9–3,7). Clasificación de ESAVI: 1-ESAVI no graves (95,1%, N=288): los más frecuentes fueron exantema (41,8%), mialgias (30,0%), fiebre (29,2%) y cefalea (26,0%) tras la primera dosis; fiebre (38,5%) y cefalea (26,9%) tras la segunda. 2-ESAVI graves (1,3%, N=4): reacción anafiláctica, síndrome nefrótico, púrpura trombocitopénica inmune y linfoma de Hodgkin. 3-Notificaciones en situaciones especiales (2,6%, N=8): cinco mujeres embarazadas vacunadas inadvertidamente, un recién nacido con comunicación interventricular. Tres mujeres en período de lactancia vacunadas inadvertidamente, un lactante presentó diarrea. 4-Errores en la administración de la vacuna (1,0%, N=3). Tasa de anafilaxia e hipersensibilidad no anafiláctica: 0,006 por 1.000 dosis (1/156.676) y 0,14 por 1.000 (22/156.676) respectivamente. Conclusiones La vigilancia pasiva identificó pocas señales de seguridad cuya posible relación causal con la vacuna TAK-003 requiere de mayor evidencia. SUPERIOR EFFECTIVENESS OF CELL-BASED VERSUS EGG-BASED INFLUENZA VACCINES IN PREVENTING TEST-CONFIRMED INFLUENZA IN CHILDREN DURING THE 2023-24 INFLUENZA SEASON IN THE UNITED STATES 1CSL Seqirus,; 2Veradigm, USA; 3Department of Epidemiology, University pf Carolina, Los Angeles, USA Background: Egg-adaptive mutations occurring during egg-based influenza vaccine manufacturing can alter the antigenicity of the vaccine virus, contributing to reduced effectiveness. Previous studies demonstrated improved effectiveness of cell-based (QIVc) versus egg-based (QIVe) quadrivalent influenza vaccines against test-confirmed influenza in populations aged 4 to 64 years during the 2017-18 to 2019-20 influenza seasons and aged 6 months to 64 years during the 2022-23 season in the United States. With increasing uptake of QIVc in the paediatric population, the 2023-24 season offered the opportunity to estimate the relative vaccine effectiveness (rVE) of QIVc versus QIVe against test-confirmed influenza specifically in paediatric populations. Methods: We used linked data combining electronic health records, medical and pharmacy claims, and laboratory tests from multiple sources in the United States. A retrospective test-negative design was applied among individuals aged 6 months to 64 years vaccinated with either QIVc or QIVe in 2023-24, who had an influenza test obtained within 7 days of an acute respiratory or febrile illness. rVE was estimated using a doubly robust logistic regression analysis. Here we present results obtained in the full paediatric population aged 6 months to 17 years and subpopulations from age 6 months to 8 years, 9 to 17 years and in outpatient setting only. Results: The dataset included 60,990 vaccinated and influenza-tested paediatric patients, of whom 7,190 (11.8%) received QIVc and 53,796 (88.2%) received QIVe. QIVc was significantly more effective than QIVe in preventing test-confirmed influenza in the full paediatric population, across both paediatric age subgroups and in the outpatient setting (Figure 1). Conclusions: This study demonstrates superior effectiveness of QIVc compared to QIVe in preventing test-confirmed influenza in paediatric populations during the 2023-24 season in the United States. ESTIMATING THE EFFECTIVENESS OF NIRSEVIMAB IN HIGH RISK INFANT POPULATIONS 1Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicas, Universidad de Chile; 2Instituto Sistemas Complejos de Ingenieria; 3Departamento de Estadisticas e Informacion de Salud, Ministerio de Salud de Chile; 4Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introduction: Objectives: Materials and Methods:
Results: Conclusions: IMPACTO DE NIRSEVIMAB EN HOSPITALIZACIONES POR INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS POR VIRUS SINCICIAL EN MENORES DE UN AÑO EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO CHILENO: COMPARACIÓN ENTRE 2022-2023 Y 2024. 1Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna; 2Universidad de Chile El virus respiratorio sincicial (VRS) es una de las principales causas de hospitalización por infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) en lactantes, especialmente durante la temporada invernal. Su elevada carga de enfermedad en esta población ha impulsado la búsqueda de estrategias preventivas eficaces, entre las que destaca nirsevimab, un anticuerpo monoclonal de acción prolongada. En 2024, se implementó por primera vez en Chile una estrategia de inmunización universal con nirsevimab en lactantes menores de un año, lo que generó expectativas sobre su impacto en la salud pública, particularmente en la reducción de hospitalizaciones por VRS. El objetivo de este estudio fue determinar la variación en las tasas de egreso hospitalario (TEH) por IRAB y en la proporción atribuible a VRS en lactantes menores de un año durante la campaña de invierno de 2024, en comparación con las campañas de invierno 2022 y 2023. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, longitudinal y ecológico. La población de estudio correspondió a lactantes menores de un año hospitalizados por IRAB durante los inviernos de 2022, 2023 y 2024. Se analizaron las tasas de egreso hospitalario y la frecuencia relativa de hospitalizaciones por VRS sobre el total de hospitalizaciones respiratorias. La TEH por IRAB en lactantes menores de un año presentó variaciones en el período analizado: en 2022 alcanzó un total de 8.883 casos por cada 100.000, en 2023 aumentó a 14.334 y en 2024 descendió a 7.761 por cada 100.000. De igual modo, la frecuencia relativa de hospitalizaciones VRS en menores de seis meses, grupo completamente cubierto por la estrategia de inmunización en 2024, disminuyó aproximadamente un 64% respecto al promedio de los años 2022 y 2023, al pasar de 58% y 64% en esos años, respectivamente, a 22% en 2024. Por otro lado, en los lactantes de entre 6 y 12 meses, grupo parcialmente inmunizado según el mes de nacimiento, la proporción de hospitalizaciones por VRS dentro del total de hospitalizaciones respiratorias disminuyó de 53% y 49% en 2022 y 2023, respectivamente, a 38% en 2024. Se concluye que la implementación de nirsevimab se asoció a una reducción en la carga de hospitalizaciones respiratorias en lactantes menores de un año, especialmente en los menores de seis meses, lo que sugiere un impacto positivo de esta estrategia de inmunización universal en la prevención de enfermedad respiratoria grave por VRS en esta población. |
| 15:00 - 16:00 | Infecciones bacterianas Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dr. Eduardo Lopez Medina Moderador: Dra. Soraya Angela Araya Yampey |
|
|
CARACTERIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA POR SEROTIPOS NO INCLUIDOS EN PCV13 EN MENORES DE 14 AÑOS ENTRE 2006-2024 1Servicio de Infectología, Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica; 2Laboratorio de Referencia, INCIENSA, Cartago, Costa Rica Introducción: Más de diez años después de la introducción de la vacuna conjugada trece-valente (PCV13) en nuestro país, la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) causada por serotipos no vacunales sigue siendo motivo de preocupación. Aún con la actual disponibilidad de vacunas de mayor valencia (PCV15, PCV20) en pediatría, su valor agregado en nuestra población no ha sido cuantificado. Objetivo: Describir la carga de la ENI producidas por serotipos no incluidos en la PCV13 en niños menores de 14 años y estimar la cobertura potencial de PCV15 y PCV20. Métodos. Estudio retrospectivo de los aislamientos remitidos al Centro Nacional de Referencia de Bacteriología. Se analizaron solamente las muestras de sitio estéril y se clasificaron según serotipo. Muestras fueron anonimizadas, con datos de edad, sexo y sitio de aislamiento. Para estimar tasas se usaron promedios poblacionales del INEC (0‑4 años, 5‑9 años, 10‑14 años aproximadamente 6 % cada uno) y se asumió distribución uniforme dentro de 0‑4 años. La cobertura vacunal adicional se determinó verificando la pertenencia de cada serotipo a PCV15 o PCV20. Estudio no biomédico se solicitó anuencia al Comité Ético Científico local. Conclusiones: Entre el periodo de estudio, cuatro de cada diez casos de ENI pediátrica en nuestro país fueron atribuidos a serotipos no incluidos en PCV13, con mayor incidencia en lactantes y escolares. Se estimó que la PCV20 ofrecería una potencial reducción de los casos de ENI en un tercio de lo actual reportado. Estos hallazgos contribuyen con la creciente evidencia para considerar el uso de PCV de mayor valencia logrando maximizar la prevención de ENI en nuestra población infantil BACTERIEMIA RELACIONADA A CATÉTER POR HERBASPIRILLUM HUTTIENSE EN LACTANTE CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA: REPORTE DE CASO 1Sección Microbiología, Hospital de Niños Dr Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina.; 2Departamento de Medicina. Programa de Infectología Pediátrica, Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina. El género Herbaspirillum comprende bacilos gramnegativos (BGN) no fermentadores aerobios que habitan en ambientes naturales como suelo y aguas. Entre sus especies, H. huttiense se ha documentado ocasionalmente en infecciones humanas como patógeno oportunista en bacteriemias, en su mayoría en pacientes adultos y muy infrecuentemente en población pediátrica. Estas infecciones se han asociado a factores de riesgo como enfermedad cardiovascular, cáncer, neumonía y presencia de catéter venoso central. La bacteriemia relacionada a catéter (BRC) es una complicación grave de alta morbimortalidad si no se diagnostica y trata oportunamente. Objetivo Se presenta una BRC por H. huttiense en un lactante con miocardiopatía dilatada Descripción Lactante masculino de 2 meses con miocardiopatía dilatada de probable etiología viral que ingresó a terapia intensiva por insuficiencia cardíaca con disfunción biventricular severa. Durante su internación presentó fiebre sin foco clínico aparente; se tomaron 2 hemocultivos periféricos y se retiró catéter central de inserción periférica. Ambos hemocultivos fueron positivos con BGN (24 y 30 h de incubación). Se realizó FilmArray® panel de sepsis BCID2 (FA) con resultado negativo. La identificación preliminar con MALDI-TOF (Vitek MS) directa de la botella de hemocultivo fue H. huttiense, luego confirmada a partir de colonia aislada en subcultivos. En cultivo de punta de catéter desarrolló el mismo microorganismo, esto confirma la BRC relacionada a catéter. El aislamiento fue sensible a todos los antibióticos ensayados con resultados de CIM (µg/ml): MER 0.125, CAZ 0.5, CIP 0.5, TMS 0.032, AMI 8, GEN 4, PTZ 0.016 (método epsilométrico, CLSI M100); comparables a los hallazgos en la literatura. Cumplió tratamiento con MER durante 7 días, con hemocultivos de control negativos a las 72 h y evolución clínica favorable. Comentarios Herbaspirillum huttiense es un patógeno emergente de bacteriemia en pacientes críticos con factores predisponentes como cardiopatías e inmunocompromiso. Se destaca la importancia de la identificación rápida y precisa con MALDI-TOF directa del frasco de hemocultivo cuando el FA es negativo; junto a las pruebas de sensibilidad adecuadas resulta crucial para optimizar la terapia antimicrobiana y prevenir complicaciones severas. El paciente respondió favorablemente al tratamiento con carbapenemes. STREPAPP: DEEP LEARNING-BASED GROUP A STREPTOCOCCAL (GAS) PHARYNGITIS DETECTION 1Children's National Hospital; 2George Washington University School of Medicine & Health Sciences; 3Auscultech Dx; 4PM Pediatrics Introduction: Pharyngitis is among the top reasons for ambulatory pediatric visits in the U.S.. Around one-third of pharyngitis cases are ultimately diagnosed with Group A Streptococcus (GAS), for which antibiotic treatment is the standard of care. In settings where microbiologic testing is not readily available, antibiotics are frequently overprescribed. Objective: This study aims to develop a deep learning-based mobile app that incorporates clinical historical features as well as photographic image of the pharynx to distinguish GAS from non-GAS pharyngitis. Methods: Patients 3-17 years old were enrolled from 6 pediatric urgent care or emergency department sites if they were being evaluated for GAS pharyngitis with a throat swab. Patients were excluded if they had received antibiotics in the preceding 48 hours. A custom mobile app was developed to build a pediatric database of throat images along with: clinical history (recent known contact with GAS, history of tonsillectomy), clinical symptoms (sore throat, fever, dysphagia, abdominal pain, cough, congestion, rhinorrhea, scarlatiniform rash), clinical signs (lymph node enlargement or tenderness, tonsillar exudate), and GAS test result. Using this dataset, we determined the association between each clinical feature with the odds of a positive GAS test using a mixed effect multivariable logistic regression model with practice site included as a random effect to account for clustering. We trained and validated a multimodal deep learning method to distinguish GAS from non-GAS cases by integrating clinical factors with cropped photographic images. Results: We included 3,447 unique pediatric patients. Overall, 41% of patients had a positive GAS test result. In the multivariable logistic regression model, presence of fever (aOR 1.40, 1.21-1.63), enlarged or tender cervical lymph nodes (aOR 1.76, 1.41-2.19), and a recent contact with GAS pharyngitis (aOR 1.59, 1.32-1.91) were significantly associated with higher odds of GAS pharyngitis, while presence of cough (aOR 0.64, 0.54-0.75), congestion or rhinorrhea (aOR 0.82, 0.70-0.97), and age >14 years (aOR 0.28, 0.20-0.40) were associated with a lower odds of GAS pharyngitis. The deep learning model demonstrated 85% accuracy in diagnosing GAS with 94.7% sensitivity, 83.1% specificity, and 98.8% negative predictive value. Discussion: StrepApp can enable accurate, real-time diagnosis of GAS pharyngitis using a mobile app, reducing the reliance on microbiologic tests. PROSPECTIVE COHORT OF CHILDREN AND ADOLESCENTS WITH INFECTIOUS INTRACRANIAL COLLECTIONS 1Department of Pediatrics, Universidad del Valle. Cali, Colombia; 2Fundación Valle del Lili. Cali, Colombia; 3State Health Department. Valle del Cauca, Colombia; 4Department of Pediatrics, Hospital Universitario del Valle. Cali, Colombia; 5Clínica Imbanaco, Grupo Quironsalud. Cali, Colombia; 6Centro de Estudios en Infectología Pediátrica CEIP. Cali, Colombia Background Objective Materials and Methods Results Conclusions ¿AUMENTARON LAS NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD POR STREPTOCOCCUS PYOGENES? ANÁLISIS DE HOSPITALIZACIONES EN 3 INSTITUCIONES PÚBLICAS EN UN PAÍS DEL CONO SUR. PERÍODO 2013-2024 1Diplomatura Infectologia Pediatrica - Unidad Academica Pediatria A FMed UdelaR; 2Unidad Academica Pediatria A FMed UdelaR; 3Unidad Academica Bacteriologia y Virologia FMed UdelaR- Laboratorio Bacteriologia CHPR ASSE; 4Laboratorio Bacteriologia CHPR ASSE Introducción: S.pyogenes puede causar infecciones severas incluyendo neumonía comunitaria (NAC), sepsis o síndrome de shock tóxico potencialmente fatales. Desde diciembre de 2022 se comunicó a nivel global un inusual aumento de infecciones por este agente. Objetivo: describir características clínicas, epidemiológicas y evolutivas de <15 años hospitalizados por NAC a S. pyogenes en 3 hospitales del subsector público entre 2013 y 2024. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Población: <15 años hospitalizados por NAC en los que se identificó S. pyogenes en sangre o líquido pleural (LP). Se compararon 3 periodos: P1 2013-2019, P2 pandémicos 2020-2021 y P3 2022-2024. Criterios de inclusión: cumplen definición de caso. Técnicas microbiológicas: cultivo y/o detección de ácidos nucleicos (AN) en sangre y/o LP. Fuente de datos: registros clínicos y de laboratorio. Variables: clínicas, terapéuticas y evolutivas. Análisis de datos: distribución de frecuencia y medidas de resumen, comparación de incidencia entre los 3 períodos. Se garantiza la anonimización en todo el proceso de investigación. Resultados Se incluyeron 17 pacientes. P1: 7 casos, P2: 0, P3: 10. Promedio de casos:P1 1,2/año P3 7,33/año: incremento de 84% (p < 0,05). En 2/3 centros no se registraron casos entre 2013 y 2021.Edad: mediana 24 meses (9-108). 2013-2019, 15,6 m (9-32), 2022-2023; 57,9 m (11-108). Comorbilidad: asma o hiperreactividad bronquial 8/17. Todos los casos se presentaron como neumonías complicadas. Clínica: fiebre y síntomas respiratorios 17/17; rush escarlatiniforme 11/17; shock séptico o tóxico: 11/17, empiema con o sin sepsis o shock: 13/17. Otras: neumotórax, oclusión arterial, artritis. Cuidados criticos:15/17; 11/15 asitencia ventilatoria mecánica. Fallecidos: 1 lactante en 2014 a las 7 hs de arribo al hospital. Identificación microbiológica: cultivo de sangre y/o LP 11/13, AN en LP 4/13, sin datos 4. Adecuación: 11/15, 1 ampicilina inicial. Conclusiones: La NAC causada por S. pyogenes en los últimos 10 años fue severa, presentando complicaciones pleuro pulmonares o sistémicas, con un caso fatal. En 2022 y 2023 se produjo un aumento significativo de la incidencia de NAC por S. pyogenes, así como de la edad de presentación. La identificación de erupción escarlatiniforme puede orientar a esta etiología. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y MICROBIOLÓGICA DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NEUMONÍA COMPLICADA ATENDIDOS EN UNA INSTITUCIÓN DE TERCER NIVEL DE COMPLEJIDAD EN BOGOTÁ, COLOMBIA. Unisanitas Introducción La neumonía complicada pediátrica debe sospecharse en pacientes con evolución tórpida o sin respuesta al antibiótico inicial en 48-72 horas. Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus son los agentes más frecuentes y su detección temprana es clave para reducir la morbi-mortalidad. Objetivos Describir características clínicas, microbiológicas, evolución y desenlaces de pacientes pediátricos con neumonía complicada en un centro de Bogotá (2023-2024). Además, caracterizar variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas y microbiológicas; estimar la frecuencia de neumonía complicada y la prevalencia de complicaciones locales, relacionándolas con desenlaces clínicos. Materiales y métodos Estudio retrospectivo de corte transversal en pacientes de 1 mes a 17 años con diagnóstico de neumonía complicada. El tamaño muestral calculado fue de 160 pacientes. Se recolectó información de la base PROA y de historias clínicas electrónicas mediante cuestionario en Google Forms. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas, radiológicas, microbiológicas, terapéuticas y de desenlace. Los datos cualitativos se expresaron en frecuencias y los cuantitativos en medidas de tendencia central y dispersión. Resultados Se incluyeron 162 pacientes, 53% mujeres, principalmente escolares (52%). El 83% tenía vacunación completa y 27% comorbilidades. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, tos y dificultad respiratoria. Radiológicamente predominó consolidación (81%) y derrame tabicado (49%). El 58% ingresó a UCI; 30% requirió ventilación invasiva y 13% vasopresores. La estancia hospitalaria tuvo mediana de 10 días; 50% recibió manejo quirúrgico y la mortalidad fue baja (1,2%). En microbiología, los hemocultivos fueron positivos en 15% y cultivos de líquido pleural en 22%, en su mayoría por S. pneumoniae y S. aureus. El panel molecular en líquido pleural mostró mayor rendimiento (75%), confirmando S. pneumoniae como principal agente. Conclusiones La neumonía complicada pediátrica representa un reto clínico por la frecuencia de complicaciones y la alta necesidad de intervenciones, aunque con baja mortalidad. La integración de características clínicas, radiológicas y técnicas moleculares mejora el diagnóstico etiológico y orienta decisiones terapéuticas más oportunas, con impacto favorable en la reducción de la morbi-mortalidad. |
| Fecha: Viernes, 14/11/2025 | |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
MUCORMYCOSIS IN CHILDREN WITH HEMATOLOGICAL MALIGNANCIES IS A SALVAGEABLE DISEASE A REPORT FROM THE ISRAELI STUDY GROUP OF CHILDHOOD LEUKEMIA 1Schneider Childrens Hospital,pediatric Hem.Onc.dpt; 2Sackler Faculty of Medicine,Tel Aviv University.Israel; 3Schneider Childrens Hospital,infectious disease unit Mucormicosis has emerged as an increasingly important cause of morbidity and mortality in immunocompromised patients,but contemporary data in children are lacking.We conducted a nationwide multicenter study to investigate the characteristics of mucormycosis in children with hematological malignancies in this largest population based study the incidence of mucormycosis among children with acute leukemia was 2.2% High-risk ALL and increasing age were significant risk factors.In patient .In patients receiving frontline therapy for their malignancy,the rate of mucormycosis death was 21%.and the 5 years OS was 70% The majority of patients in this subgroup were salvageable through rapid initiation of antifungal treatment,rapid surgical debridement procedures and control of the underlying malignancy.and the use of the new azoles as a part of the treatment.The surgical intervention is important in some cases at the price of mutilation and long term sequelae. HISTOPLASMOSIS DISEMINADA PROGRESIVA SIN MANIFESTACIONES CUTÁNEAS 1SEDENA; 2HOSPITAL CENTRAL MILITAR; 3HOSPITAL GENERAL DR. MAXIMILIANO RUIZ CASTAÑEDA Masculino de quien inicia a los 16 años con infecciones recurrentes tratadas con antibióticos en su clínica familiar. Actualmente inicia su padecimiento 4 semanas previo a su ingreso, caracterizado malestar general, pérdida de peso de 8kg aproximadamente, sudoración y fiebre de predominio nocturnos, a su ingreso peso 57kg, talla 1.66 m, IMC 20.68, temperatura de 38.9. Se inició abordaje por sospecha de inmunodeficiencia por lo que se solicitó PCR para CMV (3036 UI/ml, detección de DNA del CMV por PCR tiempo real: 3.48 Log UI/ml) y carga viral para VIH (11169 copias/ml); tomografía de tórax con múltiples adenomegalias cervicales y mediastinales, derrame pleural bilateral del 30%, nódulos perihiliares y subpleurales en los segmentos medial y lateral del lóbulo medio y lingular superior; las biopsias de ganglio cervical derecho y medula ósea positivas para histoplasma así como el antígeno en suero; se establece el diagnóstico de histoplasmosis ganglionar diseminada por lo que inicio tratamiento con anfotericina liposomal. Con mala evolución clínica y persistencia de fiebre por lo que se solicita mielocultivo el cual reporta aislamiento microbiológico de Salmonella entérica y negativo para micobacterias, se agrega dificultad respiratoria por lo que se solicita cultivo de expectoración en el cual se aísla Bordetella bronchiseptica. Por la persistencia de evacuaciones sanguinolentas se solicita panel gastrointestinal siendo positivo para salmonella así también positivo para la toxina B y GDH de Clostridium difficile; la endoscopia reporta pancolitis ulcerativa y lesión ulcero infiltrante de válvula ileocecal, se realizó tomografía de abdomen en fase simple y contrastada: engrosamiento nodular difuso del colon compatible con colitis pseudomembranosa extensa asociada a heterogeneidad de grasa mesentérica como dato de proceso inflamatorio agudo, diámetro entre 5.5cm y hasta 7.0cm en el segmento transverso, que corresponde a megacolon tóxico. Sin respuesta al tratamiento establecido el paciente fallece a los 51 días de estancia intrahospitalaria. HISTOPLASMOSIS HEPÁTICA SIN AFECTACIÓN PULMONAR EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO INMUNOCOMPETENTE. REPORTE DE UN CASO 1Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 2Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 3Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 4Hospital Pediátrico Baca Ortiz INTRODUCCION La histoplasmosis es un tipo de micosis causada por el Histoplasma capsulatum, que es un hongo dismórfico endémico de zonas cuyos suelos son ricos en nitrógeno, cuya razón principal es la contaminación con heces de aves y murciélagos. El principal factor de riesgo es el paciente cuya respuesta inmune es deficiente, estos son susceptibles a infecciones invasivas, como la forma diseminada, sin embargo, no se excluye aquellos cuya respuesta inmune es favorable. RESUMEN Preescolar masculino de 3 años originario de la zona Litoral del Ecuador, residente en zona urbana en un sector en construcción de viviendas, sin antecedentes personales, niega infecciones recientes o viajes, se presenta con alza térmica de más de 15 días de evolución, dolor y distensión abdominal junto con pérdida de peso. Al examen físico hay presencia de hepatomegalia y linfadenopatías. Se ingresa con diagnóstico de fiebre de origen a determinar realizándose despistaje de VIH, tuberculosis, leptospirosis, malaria, dengue, salmonella, hepatitis, aspergilosis, enfermedad de Chagas y enfermedad de Gaucher; se obtiene policultivos negativos e inmunología descarta inmunodeficiencias. Se realiza el diagnostico mediante biopsia de hígado donde se evidencia presencia de levaduras intracelulares compatible con Histoplasma capsulatum y prueba de inmunodifusión positiva, por lo que se inicia la administración de anfotericina b desoxicolato durante 28 días, continuando con Itraconazol oral, con desaparición de la fiebre al día 35 de inicio del tratamiento. A pesar de las múltiples afectaciones sistémicas, el paciente se encuentra recuperándose exitosamente, y con tratamiento oral de itraconazol según esquema internacional. La afectación hepática es frecuente en la histoplasmosis diseminada, el hígado está afectado en aproximadamente el 90% de los pacientes. CONCLUSIONES La enfermedad diseminada por Histoplasma capsulatum presentan signos y síntomas inespecíficos, donde el hígado está afectado en aproximadamente el 90% de los pacientes, y debido a su bajo número en niños requiere de alto índice de sospecha. El Ecuador es considerado zona endémica de histoplasmosis, por lo que se considera de vital importancia establecer un registro nacional de casos, para obtener un mejor conocimiento de la epidemiología clínica y permitir un diagnóstico y tratamiento oportunos. ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR CÁNDIDA AURIS, UN DESAFÍO CLÍNICO EN PEDIATRÍA 1Residente Pediatría. Escuela de medicina. Universidad del Sinú, EBZ, seccional Cartagena; 2Infectólogo, Pediatra, docente programa de Pediatría, Universidad del Sinú, EBZ, seccional Cartagena INTRODUCCION La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad poco frecuente en la población pediátrica, representando una condición de alto riesgo de morbimortalidad. En los niños, las cardiopatías congénitas, en especial aquellas de tipo cianótico o de complejidad anatómica, son el principal factor predisponente. La etiología fúngica, aunque poco común, suele presentarse como una complicación de la candidemia, con una incidencia de 2-6% en la población general. DESCRIPCION DEL CASO Femenina de 4 años, con Síndrome de Down y tetralogía de Fallot corregida, con síntomas respiratorios, fiebre, taquicárdica, taquipneica y soplo sistólico regurgitante grado II/IV. Ecocardiograma transtorácico con vegetación 5x4mm en la válvula pulmonar, hemocultivos positivos para Cándida auris. Recibió caspofungina 70mg/m2 luego a 50 mg/m2/día; inicialmente no candidata para manejo quirúrgico. A la séptima semana de tratamiento ecocardiograma con persistencia de vegetación pediculada 5x4 mm en válvula pulmonar y signos de sobrecarga hídrica por lo indican cirugía para controlar foco infeccioso, cultivo de válvula positivo para Cándida auris, continúan caspofungina durante 6 semanas después de la negativización de hemocultivos. DISCUSION La endocarditis fúngica es una patología poco frecuente en la población pediátrica, representando el 1.3% de todos los casos de EI, sin embargo, representa una alta morbimortalidad. Los principales factores de riesgo asociados para endocarditis fúngica son los dispositivos valvulares protésicos, enfermedad cardiaca estructural, cirugía cardiaca, uso de drogas inyectables, inmunosupresión, accesos venosos centrales, bajo peso al nacer e historia previa de endocarditis. El diagnóstico de la endocarditis fúngica representa un desafío y por ello es crucial la identificación microbiológica precisa para dirigir el tratamiento adecuado, la sensibilidad de los hemocultivos oscila entre 21-71% en las infecciones por Candida spp, sin embargo pueden ser falsamente negativos. CONCLUSION La identificación microbiológica temprana, el inicio oportuno de tratamiento antifúngico dirigido y la intervención quirúrgica, cuando está indicada, son pilares fundamentales para mejorar el pronóstico en este tipo de infecciones invasivas. La aparición de C. auris como agente causal refuerza la necesidad de vigilancia estricta y estrategias terapéuticas adaptadas a su perfil de resistencia, siendo una entidad clínica que exige un abordaje diagnóstico y terapéutico integral. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS INFANTO JUVENIL SUBAGUDA LINFOCUTANEOCOLONICA 1Servicio de Pediatría Especializada,Hospital Edgardo Rebagliati Martins.Lima Perú.; 2Departamento de Anatomía Patológica,Hospital Edgardo Rebagliati Martins.Lima Perú. OBJETIVOS Presentar un caso de Paracoccidioidomicosis Infanto Juvenil Subaguda linfocutáneocolónica infrecuente en niños. Mostrar una patología de múltiples diagnósticos diferenciales,colonoscopía sugerente confirmada con imágenes típicas de Paracoccidioides por histología. DESCRIPCIÓN Paciente masculino de 5 años 11 meses, diarrea crónica recurrente desde los 3 meses .Contexto epidemiológico diverso; Rural, contacto con agricultura, crianza de animales y familiares con diagnóstico de tuberculosis . Por 8 meses presenta múltiples nodulaciones no dolorosas en las regiones cervical, axilar e inguinal,diarrea mucosanguinolenta y pérdida de peso. Examen físico:Desnutrición severa, palidez mucocutánea, linfadenopatías múltiples, blandas no adheridas a planos profundos, amplio espectro de diagnósticos diferenciales: Desnutrición crónica, Diarrea indeterminada ,anemia severa, Tuberculosis intestinal y ganglionar, Parasitosis, Inmunodeficiencias y Síndrome linfoproliferativo.Laboratorio relevante; anemia microcítica severa , hipoalbuminemia,Inmunoglobulina G alta, ecografías abdominal y cervical múltiples linfoadenopatías, descartar patología linfoide.La colonoscopía reveló patrón de ulceraciones difusas y friables en todo el colon, áreas de "empedrado" y pseudopólipos, hallazgo que condujo al estudio histopatológico. PAAF ganglio cervical : paracoccidioidomicosis versus criptococosis, Confirmación con biopsia de colon, por granulomas con levaduras de morfología de "timón de barco", típicas del hongo Paracoccidioides. Se trata con Anfotericina B;con excelente respuesta clínica en 7 días de tratamiento intrahospitalario, alta con Itraconazol seguimiento por Infectología y Gastroenterología Pediátrica. COMENTARIOS La Paracoccidioidomicosis Infanto juvenil se presenta comúnmente con forma linfática, afectación de ganglios cervicales y submaxilares, a veces supuración ,puede estar asociada a síntomas constitucionales graves. La forma Aguda o Subaguda Juvenil representa el 3-10% de los casos en niños, localización digestiva rara ;siendo este nuestro caso.El diagnostico diferencial de lesiones granulomatosas en tubo digestivo incluyen otras micosis, tuberculosis, linfoma y enfermedad inflamatoria intestinal. Tratamiento de elección ;Itraconazol por menor tasa de recidiva; La Anfotericina B se usa en casos graves y terapia de inducción. Criterios de cura ; desaparición de síntomas clínicos, negativización de especímenes micológicos antes positivos, y de las pruebas serológicas. FACTORES ASOCIADOS A CANDIDEMIA EN NIÑOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. 1Fundación Cardiovascular de Colombia,; 2Universidad CES Introducción: En la actualidad, Candida spp. es la quinta causa de infecciones asociadas a dispositivos invasivos en UCI pediátricas. Recientemente, C. auris ha emergido como causa establecida de candidemia, superando su rol inicial como agente exclusivo de brotes. Objetivo: Determinar los factores demográficos y clínicos asociados a la presentación de candidemia en población pediátrica en dos hospitales alta complejidad entre 2018 al 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles, en población pediátrica menor de 18 años que ingresaron a los servicios de hospitalización pediátrica, oncología y unidades de cuidados intensivos general y cardiovascular. Se definieron como casos aquellos pacientes en quienes se identificó la presencia de Candida spp. mediante hemocultivos. Por cada caso, se seleccionó un control del mismo servicio y con fecha de ingreso similar, sin diagnóstico de candidemia. Para el análisis estadístico de aplicó un modelo de regresión logística para establecer factores demográficos y clínicos asociados a la presentación de candidemia. Resultados: Se identificaron 67 casos de candidemia con una relación caso-control de 1:1. La mediana de edad fue de 4 meses, con predominio del sexo masculino. Las infecciones por Candida no-albicans fueron más frecuentes (83,6 %) en comparación con C. albicans (16,4 %). Las especies más prevalentes fueron C. parapsilosis (46,2 %), C. auris (17,9 %) y C. albicans (11,6 %). Los factores asociados de manera significativa fueron: nutrición parenteral total (ORa 6,02 (1,97 – 18,32), ventilación mecánica (ORa 2,88 (1,06 – 7,80), patología respiratoria (ORa 4,31 (1,29 – 15,04) y procedencia de la región Caribe (ORa 5,00 (1,31 – 19,1). Conclusión: La epidemiología de la candidemia pediátrica ha evolucionado, destacando el predominio de especies de Candida no-albicans, especialmente C. parapsilosis y C. auris. La nutrición parenteral total, la ventilación mecánica, la patología respiratoria y la procedencia de ciertas regiones geográficas se asociaron de manera significativa con el riesgo de candidemia. lo que resalta la necesidad de identificar factores asociados y fortalecer las estrategias de prevención, control de infecciones y vigilancia ante posibles brotes intrahospitalarios. ESPOROTRICOSIS CUTÁNEA FIJA POR SPOROTHRIX SCHENCKII: A PROPÓSITO DE UN CASO 1Departamento de Pediatría, Hospital Roosevelt; 2Unidad de Infectología Pediátrica, Hospital Roosevelt, INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DEL CASO El cuadro inició con una pústula pruriginosa en mejilla derecha que, en el transcurso de siete días, se rompió espontáneamente y evolucionó a una úlcera con costra central. Fue atendida en un centro de salud periférico, donde se prescribió amoxicilina sin mejoría. Posteriormente recibió dicloxacilina sin cambios clínicos y con progresión de la lesión, lo que motivó su referencia a un hospital de tercer nivel. Al ingreso, paciente afebril. El examen físico mostró lesión ulcerada de bordes irregulares, 2×2 cm, con pérdida de la continuidad cutánea, costra melicérica central, eritema periférico y aumento de temperatura. Los exámenes de laboratorio fueron normales. Se decidió hospitalización e inicio de oxacilina IV por sospecha de celulitis bacteriana. Al tercer día, la lesión creció a 3×3 cm, con escara central y eritema en expansión, sin drenaje purulento pero dolorosa a la palpación. Ante la falta de respuesta, se suspendió el antibiótico y se tomó biopsia de piel y tejido subyacente, con muestras para cultivo bacteriano y micológico. El estudio histopatológico reportó proliferación vascular compatible con hemangioma, sin elementos micóticos visibles. Sin embargo, el cultivo micológico mostró crecimiento de Sporothrix schenckii a los 14 días, con colonias marrón-oscuro arrugadas en agar Sabouraud y hifas finas con conidios en disposición de “pétalos de margarita” en la observación microscópica, confirmando esporotricosis cutánea fija. Se inició itraconazol PO, con buena tolerancia y seguimiento ambulatorio. A los 45 días se observó reducción del tamaño de la lesión. HISTOPLASMOSIS PULMONAR EN PACIENTE PEDIÁTRICO INMUNOCOMPETENTE 1Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 2Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 3Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 4Hospital Pediátrico Baca Ortiz Introducción La histoplasmosis es una infección causada por un hongo dimórfico que crece como moho en el ambiente y como levadura en los tejidos humanos. Presenta un espectro clínico amplio, desde una infección pseudogripal aguda hasta una forma diseminada potencialmente mortal (Mandell, 2017). Puede presentarse en pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos, siendo más grave en estos últimos. El hongo habita en suelos con excretas de aves y murciélagos, ingresando por inhalación de microconidios. En Ecuador, según datos del INEC, en 2018 se reportaron 23 casos de histoplasmosis, de los cuales 4 fueron en menores de 18 años. (INEC 2018). Caso Clínico Paciente femenina de 1 año, residente en Tungurahua, sin antecedentes relevantes. El 02/04/2025 presentó fiebre de hasta 39 °C. Fue atendida inicialmente en un centro de salud de Quisapincha, donde recibió ibuprofeno cada 8 horas sin mejoría. Ante la persistencia de fiebre y dificultad respiratoria, fue llevada al hospital regional de Ambato, donde se diagnosticó neumonía y se inició oxacilina. Una tomografía evidenció condensación en el hemitórax derecho, por lo que fue referida a un hospital de mayor complejidad. El examen físico no mostro datos relevantes. En el contexto de que la Histoplasmosis afecta también a niños inmunodeprimidos, se realiza serología para VIH y se estudió tuberculosis con resultados negativos. En radiografía de tórax se evidencia imagen redondeada radiolúcida. Y en la tomografía, presencia de condensación heterogénea. Se realizó toma de biopsia de tejido pulmonar, muestra que reportó positivo para este hongo, llevándonos así al diagnóstico definitivo. Tratamiento En este caso, se usó itraconazol 55 mg VO cada 8 horas durante 3 días, seguido de 50 mg VO cada 12 horas. A los 3 meses, la radiografía de tórax mostró regeneración del parénquima pulmonar, reduciendo la toma una vez al día. Discusión La histoplasmosis en pacientes inmunocompetentes suele tener un curso benigno, pero puede generar compromiso pulmonar importante. El estudio histopatológico permitió una confirmación temprana y la instauración oportuna de itraconazol, logrando recuperación completa. Conclusiones La paciente presentó histoplasmosis pulmonar confirmada por histopatología y tratada eficazmente con itraconazol. El manejo integral y el diagnóstico temprano fueron claves para la recuperación clínica y radiológica. Este caso refuerza la necesidad de considerar esta etiología en niños con lesiones pulmonares persistentes. INFECCIÓN INVASORA POR SCEDOSPORIUM BOYDII EN PACIENTE PEDIÁTRICO INMUNOCOMPROMETIDO, PENSANDO MÁS ALLÁ DEL ASPERGILLUS SPP: REVISIÓN A PARTIR DE UN CASO. 1Pontificia Universidad Católica; 2Hospital Clínico UC Christus Introducción La Scedosporiosis invasiva es una infección micótica oportunista y altamente mortal. Frecuentemente se presenta como invasión pulmonar y cerebral, aunque puede manifestarse como infección diseminada. Representa el 13-33 % de las infecciones por hongos filamentosos no pertenecientes al género Aspergillus y la mortalidad en pacientes inmunosuprimidos se describe hasta en un 70%. El desafío clínico radica en la resistencia intrínseca del microorganismo a múltiples antifúngicos y la escasez de evidencia reportada sobre su estudio y tratamiento, datos obtenidos principalmente de reportes de casos y estudios unicéntricos. Objetivo Presentar un caso clínico de infección pulmonar por Scedosporium boydii en un paciente pediátrico trasplantado de órgano sólido. Caso clínico Adolescente masculino de 15 años con antecedente de hipoplasia de corazón izquierdo y cirugía de Fontan fallida, por lo que se realiza trasplante cardíaco ortotópico e inicia Sirolimus en julio 2024. En abril 2025 cursa con una neumonía multifocal, tratada con Ceftazidima por siete días, completando posteriormente con Levofloxacino catorce días de tratamiento. Por buena respuesta clínica no se realizó lavado broncoalveolar (LBA) en esa instancia. Diez días posterior al alta ingresa para biopsia endomiocárdica programada, destacando subfebril y con tos. Dentro de sus exámenes presenta galactomanano en sangre 0.96, Beta-D-Glucano 37.7 pg/ml, TAC tórax con lesión cavitada en el segmento basal posterior del LID. Cultivo de expectoración: Scedosporium boydii. Se realiza LBA con cultivo de hongos concordante con el de expectoración. PCR universal de hongos: negativa, galactomanano en LBA 1.1. Inicia tratamiento con voriconazol y anidulafungina que posteriormente se suspende. Se decide lobectomía previo embolización de colaterales aorto-pulmonares, debido al compromiso difuso y daño pulmonar crónico. Biopsia tejido pulmonar: hialomicetas septadas. Paciente evoluciona favorablemente y es dado de alta en julio 2025 con el plan de completar terapia con voriconazol. Conclusiones El manejo de infecciones por Scedosporium spp es un desafío al ser una infección infrecuente, escasamente reportada y por la complejidad del paciente críticamente enfermo. Las manifestaciones clínicas difieren según el estado inmunológico del huésped, pero el cultivo de expectoración y el LBA permiten un diagnóstico adecuado. La terapia antifúngica óptima y la cirugía adyuvante siguen siendo pilares esenciales del manejo. CASO CLÍNICO: MENINGITIS POR C. LAURENTII/GATTI EN ESCOLAR ¿INMUNOCOMPETENTE? Universidad Nacional Autonoma de Honduras Criptococosis es una infeccion adquirida por inhalación de esporas de especies de Criptococcus, rara vez por C. laurentii aunque con creciente incidencia en los últimos años debido a un aumento de inmunosupresos. Masculino, 11 años, procedente de zona rural al sur de Honduras, previo sano, exposición a murciélagos. En septiembre 2024, presenta cefaléa holocraneal, intensa, tratado con AINES sin mejoría; referido a hospital pediátrico donde se diagnosticó migraña. 4 meses después sin mejoria con tratamiento, es hospitalizado en segundo hospital de tercer nivel con vómitos y episodio de fiebre de 38.5°C, se realizó IRM Cerebral, sin anormalidades, es egresado con manejo de migraña y síndrome ansioso. Tras un mes reingresa al hospital con convulsiones, pérdida de visión y temperatura de 39°C; nueva TC Cerebral muestra hipertensión endocraneana, es trasladado a UCIP e inicia tratamiento con ceftriaxona / vancomicina, se colocó derivación ventricular externa encontrando presión de apertura: 15 mmH2O, líquido cefalorraquídeo turbio con 261 cel/mm³ (100% linfocitos), proteínas 98 mg/dl, hipoglucorraquia y al microscopio levaduras encapsuladas por lo que inicia Anfotericina B liposomal, fluconazol y dexametasona; antígeno para Criptococcus spp. en LCR positivo, posteriormente por Vitek 2 se identifica C. laurentii, en controles se identifica C. gatti, tras 6 semanas de tratamiento, persistiendo positivos y se ajusta tratamiento de fluconazol a voriconazol, cultivos negativos tras 10 semanas y completa 12 semanas con anfotericina B y continúa voriconazol; 10 días después con fiebre, cefalea, vómitos y convulsiones, se coloca DVE y en estudio de LCR se observa levaduras encasuladas, cultivos reportan C. gattii y negativos 6 semanas después, completa 8 semanas de anfotericina B liposomal y fluconazol y continúa hospitalizado en semana 7 de consolidación con fluconazol. Oftalmología encuentra neuritis y atrofia del nervio óptico y amaurosis secundaria . Abordaje por inmunosupresión muestra VIH negativo, CD4: 216 cel /μl, estudio genético (ORION WES): variantes de significado incierto, homocigota del gen AARS2 y heterocigota del gen FOXN1, servicio de inmunología indica tratamiento permanente con factor de transferencia oral. La Criptococcosis emerge por invasión humana a zonas de habitat animal y debe sospecharse en pacientes con riesgo por exposición aún sin historia de inmunocompromiso. El diagnóstico y tratamiento precoz para evitar complicaciones irreversibles. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
ASCARIASIS COMPLICADA. REPORTE DE DOS CASOS PEDIÁTRICOS CON COMPLICACIONES SEVERAS: SÍNDROME DE LOEFFLER Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL 1IMSS Bienestar, Hospital Rural de Coscomatepec, Veracruz; 2Instituto Mexicano del Seguro Social, HGR 2 "El Marqués" Ascaris lumbricoides es el nematodo intestinal más grande y genera una de las parasitosis de mayor difusión mundial. Las complicaciones se deben a altas cargas parasitarias. DESCRIPCIÓN DE TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS Hospital Regional de la Orinoquia, Introducción: La toxoplasmosis congénita representa una patología parasitaria de prevalencia significativa a escala global, caracterizada por una elevada morbilidad y un impacto significativo en el neurodesarrollo en niños. Objetivos: Describir resultados de recién nacidos con toxoplasmosis congénita durante un periodo de 10 años en un hospital. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal de recién nacidos en un hospital en los años 2014-2024, con diagnóstico de toxoplasmosis congénita. Se incluyeron variables sociodemográficas y variables clínicas. Se analizaron los datos en Microsoft Excel versión 2017 y el proyecto fue aprobado por el comité de ética. Resultados: Se obtuvieron 466 neonatos con diagnóstico de toxoplasmosis congénita; la edad gestacional media al nacer fue de 38,1 semanas y el 1,93% nació menor de 35 semanas. El 50,86% de sexo femenino y el 49,14% masculino; el 63,94% nació por vía vaginal y el 36,06% por cesárea. El 33,05% (n=154) de las madres presentaron diagnóstico de toxoplasmosis durante la gestación; el 20,39% diagnosticadas en el primer trimestre, el 24,25% en el segundo trimestre y el 55,36% en el tercer trimestre. El 100% recibió tratamiento con espiramicina. El 66,95% (n=312) de las madres de los niños con toxoplasmosis congénita (n=466) no presentaron infección por Toxoplasma gondii durante la gestación. El 29,53% (n=138) de los recién nacidos presentaron alteraciones: En laboratorios, el 9,42% anemia y trombocitopenia y el 8,70% transaminitis. En imágenes, el 15,21% hidrocefalia y calcificaciones encefálicas y el 9,42% coriorretinitis. Las manifestaciones clínicas fueron: el 17,39% ictericia, el 10,87% esplenomegalia y hepatomegalia y el 10,14% neumonitis y exantema. Este estudio no reportó mortalidad. Conclusiones: El estudio reveló que la prevalencia de toxoplasmosis congénita en la población estudiada fue del 0.93%, por cuanto el número de nacimientos en el periodo de estudio fue de 50307. LEISHMANIASIS CUTÁNEA (INTERMEDIA) DISEMINADA LIMÍTROFE: UN ENFOQUE BASADO EN CASOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL MANEJO CLÍNICO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA 1Hospital del Niño doctor José Renán Esquivel,; 2Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; 3Universidad Interamericana de Panamá; 4Hospital Santo Tomás; 5Icahn School of Medicine at Mount Sinai; 6Hospital Universitario Costa del Sol de Marbella,; 7Infectotrópico; 8Sistema Nacional de Investigación; 9Laboratorio de Inmunología de la Universidad de Panamá Antecedentes: La leishmaniasis cutánea (LC) es una enfermedad tropical desatendida con diversas manifestaciones clínicas, que van desde la LC localizada hasta formas graves como la LC difusa y la leishmaniasis mucocutánea. La LC diseminada limítrofe (LCDL), una forma intermedia, se caracteriza por múltiples lesiones diseminadas y plantea desafíos diagnósticos y terapéuticos únicos, especialmente en pacientes pediátricos. Este estudio explora la LCDL pediátrica para comprender mejor su presentación clínica, los enfoques diagnósticos y los resultados del tratamiento. Métodos: Reportamos cuatro casos pediátricos de LCDL en Panamá, identificados mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y análisis histopatológico. La identificación de la especie se realizó mediante PCR y secuenciación del gen de la proteína de choque térmico 70. El tratamiento incluyó anfotericina B, antimoniato de meglumina y miltefosina, con evaluaciones de seguimiento para evaluar la progresión de la lesión y los resultados del tratamiento. Resultados: Todos los pacientes presentaron múltiples lesiones ulcerativas y nodulares diseminadas, algunas con afectación de mucosas. La identificación de la especie confirmó Leishmania guyanensis y Leishmania panamensis como agentes causales. Dos pacientes recibieron antimoniato de meglumina, logrando la resolución completa de la lesión. Debido a su mejor tolerabilidad, se administró miltefosina a los dos pacientes restantes, lo que resultó en una resolución más lenta, pero completa, de la lesión con el tiempo. La anfotericina B demostró una eficacia limitada. Conclusiones: La LCDL pediátrica presenta importantes desafíos diagnósticos y terapéuticos debido a la variabilidad de las respuestas inmunitarias, las presentaciones clínicas y la resistencia al tratamiento según la especie. Si bien el antimoniato de meglumina y la miltefosina mostraron resultados prometedores, la anfotericina B fue menos efectiva. Se necesita más investigación para establecer protocolos de tratamiento optimizados para la LCDL pediátrica, considerando las respuestas específicas de cada especie y las diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas en niños. PRESENTACIÓN DISEMINADA DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: DESAFÍO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO. 1Clínica Rosario sede centro, Medellín/Antioquia (Colombia); 2Clínica Cardiovid, Medellín/Antioquia (Colombia); 3Docente universidad de Antioquia, Medellín (Colombia); 4Docente universidad Pontificia Bolivariana Medellín/Antioquia (Colombia); 5Hospital Alma mater de Antioquia, Medellín (Colombia) Objetivo: las Leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias causadas por protozoarios del género Leishmania y transmitida por picadura de insectos flebótomos de género Lutzomyia. En el ser humano la Leishmaniasis puede presentarse de tres formas: cutánea, mucosa o visceral, lo que depende de la especie de Leishmania y la respuesta inmune del huésped. En Colombia, los casos de leishmaniasis cutánea en menores de 10 años corresponden aproximadamente al 10,5%, la mayoría de área rural y de etnia indígena. La leishmaniasis cutánea diseminada (LCD) es una forma inusual y grave de la enfermedad, caracterizada por múltiples lesiones en diferentes regiones del cuerpo. Su presentación en pediatría es aún mas infrecuente y representa un desafío diagnóstico. Este caso enfatiza la importancia de considerar la LCD en el diagnóstico diferencial de dermatosis extensas en niños. Descripción: se presenta el caso de una paciente de 3 años, nacida y residente en Medellín, la cual tuvo viaje reciente a zona rural del Urabá Antioqueño. Ingresó por cuadro de 3 meses de aparición de múltiples lesiones ulceradas, pruriginosas y costrosas, ubicadas en cara y extremidades; sin otros síntomas asociados y con nula respuesta a ciclo de antibiótico previo. Se obtuvieron paraclínicos sin alteraciones orgánicas en general, y finalmente, por alta sospecha clínica, se solicitó prueba directa para Leishmania que arrojó un resultado positivo. Se inició tratamiento con antimoniato de meglumina por 28 días, vía intravenosa, sin complicaciones y con respuesta satisfactoria de las lesiones. Comentarios: la LCD es una enfermedad poco frecuente, cuya singularidad de presentación plantea múltiples diagnósticos diferenciales como vasculitis, herpes zóster diseminado, ectima, piodermitis, lepra, entre otros. Suele estar relacionada con una respuesta inmunitaria deficiente, lo que complica su tratamiento y recuperación, además, su diagnóstico tardío puede llevar a manejos inadecuados y secuelas permanentes. En este caso se presenta una forma de tratamiento alternativo con antiparasitarios de elección por vía intravenosa ambulatoria, el cual se completó sin desarrollar complicaciones y con buena respuesta clínica de las lesiones. Se insiste en la necesidad de investigar la LCD como un imperativo médico y científico, y como un compromiso ético con las comunidades afectadas. Solo a través del conocimiento se puede enfrentar esta enfermedad desatendida, mejorar su pronóstico y optimizar su manejo. HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PEDIATRÍA: REPORTE DE UN CASO 1Universidad Libre Seccional Barranquilla.; 2Intensivista Pediatra Introducción La histoplasmosis diseminada (HD) es una micosis endémica que afecta principalmente a individuos inmunocomprometidos. En pediatría, su presentación en pacientes inmunocompetentes es poco frecuente y puede simular otras patologías prevalentes en áreas endémicas, lo que retrasa el diagnóstico y aumenta la morbimortalidad1. Caso clínico Escolar de 11 años, previamente sano, residente en zona rural, consultó por 6 semanas de tos persistente, fiebre intermitente, fatiga, hiporexia, pérdida de peso y desvanecimiento.Al examen físico se evidenciaron palidez, fiebre, taquipnea, crepitantes bibasales, hepatomegalia documentada por ecografía y compromiso musculoesquelético. Estudios iniciales evidenciaron pancitopenia, elevación de reactantes de fase aguda, adenopatías mediastínicas, infiltrados pulmonares bilaterales y derrame pleural. Con sospecha inicial de neumonía, pese al manejo antibiótico empírico, persistió febril y con deterioro clínico, acompañado de aparoción de eritema multiforme generalizado. Por ende, se realizó mielograma evidenciando levaduras intracelulares compatibles con Histoplasma capsulatum. El antígeno urinario resultó positivo. Se instauró tratamiento con anfotericina B por 21 días, con evolución favorable y normalización de parámetros hematológicos e inflamatorios, y se continuó con itraconazol durante un año. Discusión Este caso evidencia que la HD también puede presentarse en inmunocompetentes, siendo la residencia en zona endémica el principal factor de riesgo. Los síntomas iniciales inespecíficos dificultan el diagnóstico, que suele confundirse con tuberculosis, linfoma o leishmaniasis, en este caso también se descartó infección viral, enfermedades autoinmunes e inmunodeficiencias. Reportes internacionales describen desenlaces variables: evolución favorable tras tratamiento prolongado2, elevada frecuencia de compromiso neurológico3 y casos mortales en escolares previamente sanos4. Estos hallazgos destacan que, aunque infrecuente, la HD en inmunocompetentes puede ser rápidamente progresiva y con riesgo vital. Conclusión La HD debe considerarse diagnóstico diferencial en áreas endémicas. La confirmación micológica y el inicio oportuno de terapia antifúngica son determinantes para un desenlace favorable1. Referencias
EMPIEMA MICÓTICO COMO COMPLICACIÓN PULMONAR POSTERIOR A FUNGEMIA EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO POR LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA, REPORTE DE UN CASO. 1Universidad de Cartagena; 2Clinica Blas de Lezo El empiema micótico es una entidad poco común pero severa de candidiasis invasora que esta asociada a alta mortalidad. De hecho, la guía de la IDSA para candidiasis (2016) no menciona empiema por Candida probablemente por la escasez de datos clínicos, por lo que su tratamiento optimo no esta estandarizado. Dentro de su etiología se evidencia más comunmente al Aspergillus como su causa, seguido de la familia Candida, un estudio realizado en dos hospitales de referencia en Estados Unidos reportan 81 casos de empiema por diferentes subespecies de Candida a lo largo de 10 años donde la más común fue la Albicans (65%), seguido de la Glabrata (26%), luego de la Parapsilosis (11%) y finalmente la Candida tropicalis (4%), esta última la cual es responsable del caso que expondremos a continuación. Reportamos el caso de un paciente de 3 años de edad con diagnóstico de leucemia linfoide aguda en fase de consolidación posterior a una inducción satisfactoria, el cual ingresa a hospitalización por presentar gangrena de fournier requiriendo desbridamiento de periné y colocación de colostomía para su correcta re-epitelización. Durante misma estancia hospitalaria presenta neutropenia febril hallando urocultivo positivo para candida tropicalis por lo que se inicia manejo con fluconazol, sin embargo y a pesar de manejo antifúngico indicado paciente desarrolla sepsis lo que amerita su traslado a UCI. Durante estancia en la unidad presenta dificultad respiratoria por lo que es ventilado y se evidencia derrame pleural derecho requiriendo toracostomía para drenaje pero con poca mejoría a pesar de procedimiento y de rotación de antifúngico a caspofungina. Se realiza TAC de tórax evidenciando empiema tabicado por lo que se realiza toracoscopia y decorticación pulmonar, se toma cultivo aislando mismo microorganismo. Posterior a decorticación paciente presenta mejoría de parámetros ventilatorios logrando extubación temprana y estabilidad hemodinámica, se realiza rotación a fluconazol ante sensibilidad de fungigrama. En los casos analizados, tanto pediátricos como adultos, evidenciamos factores de riesgo como enfermedad neoproliferativa de base, cirugías abdominales recientes, uso de antibióticos de amplio espectro y larga estancia hospitalaria, asi como los presentó nuestro paciente. Es crucial en el tratamiento el drenaje quirúrgico del empiema, ya que los antifúngicos disponibles no tienen una penetrancia profunda al tejido pulmonar. RELACIÓN ENTRE PANEL GASTROINTESTINAL MOLECULAR Y PRUEBAS NO MOLECULARES EN ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS DE UN CENTRO DE ATENCIÓN PEDIÁTRICA EN CALI, COLOMBIA 2022 1Universidad del Valle; 2Universidad Libre Seccional Cali; 3Fundación Universitaria San Martín sede Cali; 4Pontificia Universidad Javeriana sede Cali; 5Hospital Universitario del Valle Objetivo: La enfermedad diarreica es la segunda causa de mortalidad en niños menores de cinco años, su diagnóstico puede darse por métodos convencionales o moleculares y su impacto radica directamente sobre la mortalidad asociada a diferentes etiologías. Este estudio busca establecer la relación entre el panel gastrointestinal molecular y pruebas no moleculares en enfermedad diarreica aguda. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo corresponde a todos los Paneles Gastrointestinales FilmArray® realizados en un centro de atención pediátrica de Cali, Colombia en el periodo de enero a diciembre 2022. Se incluyeron los pacientes mayores de 28 días y menores de 18 años con enfermedad diarreica aguda que contarán con identificación microbiológica a través del panel gastrointestinal, además de métodos convencionales (coprocultivo y coproscópico sugestivo de infección bacteriana). Se realizaron dos grupos: uno contaba con la prueba molecular más coproscópico sugestivo de infección bacteriana (n:123), y el segundo con la prueba molecular más coprocultivo (n:116). Se realizó de esta forma debido a que no todos los pacientes contaban con ambas pruebas convencionales. Posteriormente se determinó el índice Kappa para cada subgrupo. Resultados: se reporta un índice Kappa de -0.004 con una significancia aproximada de 0.86 entre la prueba molecular y el reporte del coprocultivo y de -0.027 con una significancia aproximada de 0.63 entre la prueba molecular y el reporte del coproscópico sugestivo de infección bacteriana. Conclusión: No se encontró relación o concordancia inter-prueba entre la prueba molecular y las no moleculares. FACTORES DE RIESGO E INFECCIÓN PERSISTENTE EN CANDIDEMIA PEDIÁTRICA: ANÁLISIS RETROSPECTIVO 1Unidad de cuidados intensivos Fundación UCIP Doña Pilar; 2Universidad del Sinú, EBZ, seccional Cartagena; 3Hospital universitario Julio Méndez Barreneche; 4Universidad del Magdalena; 5Universidad de Cartagena Introducción: Las infecciones invasoras por Candida spp causan importante morbimortalidad en pacientes con factores de riesgo predisponentes. La candidemia persistente es un desafío clínico que se asocia con peores desenlaces. Identificar factores de riesgo y características clínicas es fundamental para optimizar el manejo en esta población. Objetivos: Describir las características clínicas, microbiológicas, factores de riesgo y desenlaces de pacientes pediátricos con candidemia y analizar las diferencias relacionadas con infección persistente. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, analítico de corte transversal. Se incluyeron pacientes pediátricos con hemocultivos positivos para Candida spp. entre enero de 2023 y julio de 2025, de tres instituciones de referencia. Se analizaron variables demográficas, comorbilidades, factores de riesgo, características microbiológicas y desenlaces clínicos. Para el análisis comparativo, pruebas de Chi-cuadrado y U de Mann-Whitney con significancia p<0,05, bajo aprobación ética institucional. Resultados: Se incluyeron 110 pacientes (mediana 1,6 años; 57,3% hombres). Los diagnósticos más frecuentes al ingreso fueron infecciones respiratorias agudas y trastornos gastrointestinales (20% cada uno). El 72.7% tenía comorbilidades, se encontró alta frecuencia de uso de antibioticoterapia previa (94.5%), catéter venoso central (CVC) (77.3%), antecedentes de bacteriemia (52.7%), hospitalización previa (50.9%) y uso esteroides (36,4%). El 62,7% de los casos estuvo relacionado al uso de CVC. Siembras fúngicas en 10%, principalmente endocarditis (5.5%). La mediana de duración de la fungemia fue de 6 días (RIC 4-10). Las especies predominantes fueron Candida auris (49,1%), C.parapsilosis (23,6%) y C.albicans (19,1%). Se documentó candidemia persistente en 47,3%. Estos casos presentaron mayor duración de fungemia (10 vs 4 días, p=0.001), choque séptico (p=0.01), siembras fúngicas (p=0.001) y mayor tiempo hasta retiro del CVC (5 vs 2 días, p=0.001). También requirieron más terapia antifúngica combinada (92.3% vs 7.7%, p=0.001). No hubo diferencias según especie (p 0,84). La mortalidad fue del 21,8%. Conclusiones: La candidemia pediátrica presenta alta prevalencia de factores de riesgo modificables. Los casos con candidemia persistente presentan más complicaciones, estancia prolongada y necesidad de terapia combinada. Es crucial la detección precoz, el control del foco infeccioso y el retiro temprano de catéteres. INFECCIONES FÚNGICAS INVASIVAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS: EXPERIENCIA DE 30 MESES EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE BUENOS AIRES. 1Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Servicio de Infectología; 2Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Hematología; 3Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Microbiología Introducción: Objetivo: Materiales y métodos: Resultados: Conclusiones: INFECCIONES FÚNGICAS INVASIVAS PROBADAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS HEMATO-ONCOLÓGICOS: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y RETOS EPIDEMIOLÓGICOS. 1Infectología pediátrica, Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Universidad Autónoma de Nuevo León.; 2Departamento de Microbiología, Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Universidad Autónoma de Nuevo León. Introducción: Las infecciones fúngicas invasivas (IFI) representan una causa significativa de morbimortalidad en pediátricos hemato-oncológicos, especialmente en fases de inmunosupresión profunda. Aunque Candida spp. y Aspergillus spp. continúan siendo agentes predominantes, en los últimos años se ha observado mayor diversidad de hongos emergentes. A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, el retraso en la detección y en el inicio de tratamiento antifúngico continúa siendo un factor determinante de desenlaces adversos. Objetivo: Caracterizar el perfil epidemiológico, clínico y los desenlaces en pediátricos hemato-oncológicos en IFI probadas en un hospital de tercer nivel. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal realizado entre 2018-2024. Se incluyeron pediátricos con enfermedades hemato-oncológicas y diagnóstico de IFI probada según criterios EORTC/MSGERC 2020. Se aplicaron estadísticos descriptivos y pruebas de Chi-cuadrado, exacta de Fisher y t de Student. Se efectuó regresión logística multivariada para identificar predictores de mortalidad. Análisis estadístico SPSS V25.0. Resultados: Se analizaron 33 pacientes; 54.5% varones, edad media de 6 años. El 91% pertenecía al grupo de alto riesgo; 72.7% presentó neutropenia, igual a lo observado en la neutropenia prolongada; 63.6% presentó neutropenia profunda. La leucemia linfoblástica aguda fue el diagnóstico predominante (72.7%) y 81.2% se encontraba en fase de inducción de quimioterapia. La profilaxis antifúngica se documentó en 69.9%, mayormente con itraconazol. Los patógenos predominantes fueron Candida spp. (27.3%) y Aspergillus spp. (24.2%); sin embargo, los hongos filamentosos representaron 69.7%, destacando Fusarium spp., Mucorales, hongos dematiáceos e hifomicetos. Las localizaciones más comunes fueron nasosinusal y mucosa oral. El tratamiento inicial incluyo anfotericina B y voriconazol en 48.5% de los casos; 42.4% requirió cirugía. La mortalidad global fue 21.2%; mayor en infecciones por levaduras (30%). El ingreso a terapia intensiva se identificó como único factor independiente asociado con mortalidad (OR 35.4, p=0.019). Discusión: Las IFI en esta población se relacionan estrechamente con la intensidad de la inmunosupresión y muestran una epidemiología en evolución con patógenos clásicos y emergentes. Fortalecer la prevención, mejorar el diagnóstico temprano y ajustar las estrategias de profilaxis antifúngica son medidas clave para reducir su impacto. FUSARIOSIS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS 1Solca Guayaquil; 2Universidad de Guayaquil; 3Nationwide Children's Hospital Objetivo: Presentar el espectro de fusariosis en pacientes oncológicos pediátricos durante el periodo 2021 – 2025. Materiales y métodos: Revisión retrospectiva de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico comprobado de fusariosis. Resultados: De los 7 casos de fusariosis en el periodo señalado, 4 (57%) fueron diseminadas (2 fungemias, 1 osteomielitis, 1 sinusitis) y 3 (43%) superficiales (nódulos subcutáneos). La edad media de los pacientes fue de 12.4 ± 2.5 años, 6 (86%) fueron varones y 6 (85%) provenían de área rural. Dentro de los diagnósticos de base, 6 (86%) correspondían a leucemia linfoblástica aguda en inducción y 1 (14%) a linfoma T recibiendo quimioterapia de rescate. Habían recibido antifúngicos previamente 4(58%) pacientes. Su clínica (fiebre, nódulos subcutáneos y/o úlceras nasales y mialgias) inició en promedio en el día 30 ± 12 de ingreso, todos tenían conteo absoluto de neutrófilos < 100 u/L al momento del inicio de sus síntomas, llevaban en promedio 8 ± 7 días con neutropenia profunda. El tratamiento de los casos se realizó inicialmente con anfotericina B en 6 (86%) pacientes (3 casos deoxicolato y el resto, a partir de 2023 con complejo lipídico), 2 (29%) recibieron terapia combinada con voriconazol. Existió bacteriemia en 3(43%) de los pacientes. De los casos invasivos, 2 (50%) fallecieron, pese al uso de biterapia, uno al día 23 de su debut y 41 de hospitalización y otra al día 4 de su debut y 57 de hospitalización. En los sobrevivientes, luego de su inducción con anfotericina B continuaron con voriconazol y completaron 12 y 8 meses de tratamiento respectivamente. No se logró identificar la especie de fusarium. Conclusiones: La presencia de nódulos subcutáneos dolorosos o lesiones necróticas en tabique nasal en escolares con regímenes de quimioterapia intensa, sobre todo procedentes de área rural, en su nadir de neutrófilos y con exposición previa a antifúngicos debe hacer considerar fusariosis en el diferencial. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
SINDROME DE LOEFFLER, UN DESAFIO DIAGNÓSTICO EN LA PRACTICA PEDIÁTRICA. HIGA Profesor Dr. Ramon Carrillo (Ciudadela) El Áscaris lumbricoides es un parásito prevalente en niños de alta vulnerabilidad socioeconómica, puede causar infestaciones orgánicas si no se trata adecuadamente. Se contrae por vía fecal-oral. Su ciclo es complejo. La clínica depende de la fase de infestación. El hallazgo del parásito o de sus huevos en las heces por examen directo confirma el diagnóstico El síndrome de Loeffler, en la fase pulmonar del parásito, se presenta con tos, sibilancias y eosinofilia en sangre periférica. Puede asociar hepatomegalia. El diagnóstico de certeza es a través del aislamiento de sus larvas en las secreciones respiratorias o en el aspirado gástrico. El tratamiento antihelmíntico es crucial para erradicar la infección y prevenir complicaciones digestivas graves Resumen. Niño de 5 años consulta por disnea y sibilancias. Regular estado general, adelgazado, astenia y pálido, irritable, eucárdico, taquipneico, RMV, REAB, sibilancias bilaterales. Abdomen distendido. Hepatomegalia. Familia de bajos recursos económicos. Sin seguimiento pediátrico. Vacunación desconocida. Hermanos con parasitosis, desde hace años expulsan parásitos blanquecinos similar a nematodes, sin tratamiento Rx abdominal: infiltrado difuso pulmonar bilateral e imagen radioopaca en epigastrio e hipocondrio izquierdo Ecografía abdominal: imágenes tubulares, móviles, agrupadas, adenopatías mesentéricas (10 y 9 mm), hepatomegalia Laboratorio: GB 23.530 (N25 E50 BA1 L20). Eosinófilos totales de 11.765; Proteinograma: aumento alfa 1-alfa 2; GAME (IgE 844 mg/dl; IgM 192 mg/dl); Serologias (-); Toxocara (-) Diagnóstico: Ascaridiasis e Hipereosinofilia. Sospecha de Sme de Loeffler Tratamiento: albendazol 400 mg/dia al paciente y convivientes (3 días) Se desconoce evolución posterior, ya que firmaron alta voluntaria Discusión. La hipereosinofilia severa evidenciada, constituye un hallazgo de relevancia clínica, que planteó un desafío terapéutico en la elección de la conducta adecuada. Se interconsultó con infectología, optándose por un abordaje individualizado Conclusión. La prevención y el tratamiento de las parasitosis en niños son aspectos cruciales para garantizar su salud y bienestar. Estas infecciones pueden tener un impacto significativo en el crecimiento y desarrollo infantil, así como en su calidad de vida. La educación a la población sobre las prácticas de higiene, como el lavado de manos, la limpieza de los espacios, y el manejo de los alimentos, es fundamental para reducir la incidencia de estas enfermedades CUANDO LA NEUMONÍA NO RESUELVE: TOXOCARIASIS COMO CAUSA DE NEUMONÍA EOSINOFÍLICA. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Clínica de Especialidades del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. La neumonía eosinofílica se caracteriza por la infiltración de eosinófilos en el parénquima pulmonar, puede ser primaria (idiopática) o secundaria y aguda o crónica. En Pediatría, es infrecuente y mayoritariamente primaria aguda sin embargo cuando se logra determinar una causa, las parasitosis (principalmente ascariasis y estrongiloidiasis) es la etiología más común. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Escolar de 9 años, sin antecedentes, consulta por fiebre de 4 días asociado a síntomas respiratorios. Al ingreso, con signos vitales en metas, murmullo vesicular disminuido en base pulmonar izquierda y hallazgo incidental de liendres en cuero cabelludo, paraclínicos que documentaban leucocitosis (33.000 células/μL) a expensas de eosinófilos (30.000 células/μL), PCR en 85 mg/dL y radiografía de tórax, opacidad bien delimitada con patrón alveolar y compromiso de la língula por lo que consideran neumonía y pediculosis, inician Ampicilina e Ivermectina. En estancia, sin mejoría, con panel viral y hemocultivos negativos, por lo que solicitan concepto por Infectología y Neumología pediátrica. Valorada por subespecialidades quienes consideran posibilidad de neumonía eosinofílica y solicitan paraclínicos de extensión. Coprológico con Blastocystis hominis, IgE en 1.559 U/mL, IgG para Toxocara canis en 47.7 (positivo) y tomografía de tórax con gran compromiso pulmonar (consolidación basal anterior derecha asociada a cambios bronquíticos y tracto fibroatelectásico en basal medial izquierda), consideran que serología de T. canis está relacionada con cuadro e inician albendazol durante 10 días con posterior resolución de sintomatología y mejoría de eosinofilia (7.890 células/μL). Descartan compromiso de otros órganos con tomografía de cráneo, fondo de ojo y ecografía de abdomen total, por lo que egresan. Este caso resalta la importancia de considerar este diagnóstico en pediátricos con síntomas de neumonía persistente pese a la antibioticoterapia, eosinofilia marcada y ausencia de aislamiento microbiológico, especialmente en áreas endémicas, donde un diagnóstico y tratamiento antiparasitario adecuado son claves. Conclusión. La neumonía eosinofílica secundaria a toxocariasis, aunque infrecuente, debe ser considerada en niños con cuadros respiratorios persistentes y eosinofilia significativa. El diagnóstico temprano y la terapia antiparasitaria dirigida pueden cambiar el curso clínico, subrayando la necesidad de sospecha y búsqueda. RETO TERAPEUTICO DE QUISTES HIDATIDICOS PULMONARES Y HEPATICOS GIGANTES EN PEDIATRIA 1Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”, La Paz, Bolivia; 2Global Pediatric Medicine, Department of Infectious Diseases. St Jude Children´s Research Hospital, TN, USA. Introducción: La hidatidosis es una enfermedad parasitaria desatendida que representa un problema de salud pública. Es una enfermedad silenciosa que no genera síntomas hasta que se presentan complicaciones por compresión de órganos, rotura del quiste o sobreinfección bacteriana. El tratamiento suele ser generalmente medicamentoso y/o quirúrgico. Reportamos un caso de una niña con múltiples quistes pulmonares y hepáticos que por la extensión de los mismos dificultaron el manejo. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión: Niña de 6 años de edad con historia de 2 semanas con tos, fiebre y vómitos, y hace 1 día con presencia de masa en región de epigastrio que madre nota al bañarla. Acudió a hospital de segundo nivel donde realizaron radiografía de tórax y ecografía abdominal que reportó quistes pulmonares y hepáticos por lo que fue referida a nuestro hospital. Tiene antecedentes de ser hija única y previamente sana. Cuenta con vivienda con todos los servicios básicos y una mascota (perro). Al examen físico tenía un peso de 17 kg, talla de 112cm, con signos vitales adecuados para su edad, presentaba disminución del murmullo vesicular en base de pulmón derecho y zona apical de pulmón izquierdo, con un abdomen distendido, con presencia de masa en región de epigastrio de 4x5cm, dolorosa a la palpación y un hígado palpable a 5cm del borde costal. Se realizaron laboratorios (hemograma, pruebas de función renal y hepáticas) los cuales estaban dentro de parámetros normales. La radiografía de tórax evidenciaba 4 lesiones quísticas circulares en ambos campos pulmonares que en la tomografía de tórax y abdomen eran compatibles con quistes con contenido líquido de gran tamaño 4 en pulmón y 3 en hígado, con lo que se llegó al diagnóstico de quistes hidatídicos pulmonares y hepáticos. Se indicó manejo con albendazol y se propuso manejo quirúrgico el cual fue rechazado por la familia. Actualmente recibe manejo con albendazol y seguimiento por consulta externa. Conclusiones: Presentamos el caso de una niña con múltiples quistes hidatídicos pulmonares y hepáticos gigantes que dificultan el manejo quirúrgico por la extensión de los mismos y el riesgo elevado de complicaciones. La paciente estuvo asintomática por muchos años resaltando lo silenciosa de esta enfermedad. Se deben buscar estrategias para la prevención y el diagnóstico más temprano de esta enfermedad en los niños. EQUINOCOCOSIS CEREBRAL: UNA ENTIDAD POCO FRECUENTE EN PEDIATRÍA 1Pediatría, Hospital General Occidente; 2Infectología Pediatrica, Hospital General Occidente; 3Neurocirugía Pediátrica, Hospital General Occidente; 4Instituto San Rafael, San Luis Potosí Introducción: La equinococosis quística es una zoonosis ocasionada por la larva de Echinococcus granulosus. Los quistes cerebrales hidatídicos son poco frecuente, diversas series y revisiones estiman que la afectación al sistema nervioso central (SNC) constituyen aproximadamente de 1 a 3% de los casos reportados a nivel mundial. Presentación clínica con signos de hipertensión intracraneal, déficit focal según topografía, convulsiones. El diagnóstico basado en estudios de imagen, la serología tiene una sensibilidad variable y la comprobación definitiva se realiza con estudio anatomo-patológico. El tratamiento de elección: resección quirúrgica, antiparasitarios: albendazol y en ocasiones combinación con praziquantel. El pronóstico suele ser favorable si se hace extracción completa e intacta. Resumen Clínico. Se trata de lactante femenino de 4 meses de edad sin antecedentes de importancia, vive en una zona de crianza de ganado bovino, ovino y vacuno cercano a su domicilio. Presenta sintomatología de 7 días con presencia de nistagmo, acompañado de irritabilidad y vómitos, acuden a valoración de neurología pediátrica donde se solicita resonancia magnética de craneo (RMC), por crisis oculógiras. La RMC muestra la presencia de dos lesiones quísticas, una frontal de de 1.9x2.2x2.9cm y la segunda en región temporal derecha 2.7x1.7x1.9cm con edema perilesional frontotemporal derecho.Es valorada por neurocirugía, se decide exploración reportando la presencia de liquido citrino en ambas lesiones. Se envía muestra para análisis con reporte citoquímico de proteínas 27,950, glucosa 48, cl 122,, leucocitos negativos, cultivos negativos, panel PCR: meningitis multiplex negativo, se envía muestra a patología la cual se reporta negativo para malignidad, células gliales escasas con presencia de abundante cantidad de estructuras parasitarias morfologicamente compatible de Echinococcus granulosus, se realiza estudio de serología anti-echinococcus negativo, no se cuenta con estudio de PCR para Echinococcus granulosus.Se inicia manejo médico con tres ciclos albendazol 15mg/kg/día por 28 días, con descanso 2 semanas. En espera de nuevo control RM y valorar retiro quirúrgico. Conclusiones: La incidencia poblacional varía según el área endémica desde 1 hasta >100 por 100,000 habitantes/año. En este caso la sospecha diagnóstica basada en la anamnesis y en los hallazgos de imagen, la serología puede ser negativa pero no debe ser retrasado el tratamiento. SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO SECUNDARIO A INFECCIÓN POR LEISHMANIA VISCERAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO. UN RETO DIAGNÓSTICO 1Residente de Pediatría, Universidad Libre de Barranquilla; 2Pediatra, Universidad de Cartagena; 3Infectologo Pediatria, Fundación Hospital Infantil Napoleón Franco de Cartagena Introduccion El Síndrome Hemofagocítico es un cuadro hiperinflamatorio sistémico; con una respuesta inmune muy estimulada pero ineficaz. Las manifestaciones inespecíficas de este lo vuelven un reto diagnóstico Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión Masculino de 18 meses de edad previamente sano, con cuadro de 2 meses dado por fiebre intermitente, dolor abdominal leve y síntomas respiratorios altos. Al examen físico palidez generalizada, adenomegalias cervicales y hepatoesplenomegalia. Los paraclínicos mostraron pancitopenia, lactato deshidrogenada elevada, hipertrigliceridemia, hiperferritinemia, hipofibrinogenemia, hipoalbuminemia, hipertransaminasemia y proteína c reactiva elevada. Los estudios de médula ósea descartaron procesos leucémicos agudos y se identificaron amastigotes de Leishmania. El paciente fue diagnosticado como una linfohistiocitosis hemofagocítica secundaria a infección por Leishmania visceral, manejado con anfotericina B y pulsos de metilprednisolona con evolución clínica favorable. El Síndrome hemofagocítico tiene una incidencia reportada en el continente asiático con 1/80000 niños. Se clasifica en primario por mutaciones en genes involucrados en la función de las células T y natural killer (NK), y secundario a consecuencia de gatillantes infecciosos, autoinmunes, oncológicos, metabólicos. Ante un desencadenante en un individuo con función citotóxica desregulada, se da una activación linfocitaria y macrofágica sostenida que producirá hemofagocitosis y liberación de citoquinas inflamatorias. La clínica es amplia e inespecífica. Fiebre, hepatoesplenomegalia, 2 o más citopenias e hiperferritinemia se da en > 80 % de pacientes. La Sociedad de Histiocitos establece los criterios diagnósticos y el HScore ayuda a estimar el riesgo de que se presente. El objetivo del tratamiento es calmar el sistema inmune hiperactivo; corticoides, citostáticos y anticuerpos son alternativas. El manejo etiológico especifico es fundamental. Conclusion En el caso presentado la hemofagocitosis se desencadenó a partir de una Leishmaniasis visceral. La relación Síndrome hemofagocítico-Lesishmania visceral; si bien es inusual, tiene una alta mortalidad; de allí la importancia de este caso para la comunidad médica. Este síndrome representa un reto diagnóstico dado lo amplio e inespecífico de la presentación. Se requiere un alto índice de sospecha para contemplar el diagnóstico y establecer un manejo oportuno que incida en la mortalidad de esta patología MIASIS FORUNCULAR CUTÁNEA: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO Hospital Churruca Visca, Introducción La miasis foruncular es una infestación cutánea infrecuente en nuestra región causada por larvas de ciertas especies de moscas, como Dermatobia hominis en el hemisferio occidental y Cordylobia anthropophaga en África subsahariana. En Argentina, los casos de esta patología son más frecuentes en la región del noreste, favorecido por el clima húmedo y cálido de las zonas boscosas. Se presenta como nódulos dolorosos que se asemejan a forúnculos, cada uno de los cuales contiene una sola larva. La extracción de la larva suele ser dificultosa, a veces es necesario realizar incisiones quirúrgicas. Objetivo Reportar un caso de enfermedad transmitida por insecto en la Ciudad de Buenos Aires que presentó dificultades diagnósticas. Descripción Paciente masculino de 15 años de edad, sin antecedentes de relevancia y con vacunas completas. Consulta en guardia por presentar lesiones papulosas en dorso y cuero cabelludo de aproximadamente 25 días de evolución, afebril, pruriginosas, con sensación de pinchazos y movimientos en su interior. Comenzó con los síntomas luego de haber realizado un viaje 30 días previos a Misiones. Un familiar presentaba lesiones similares. Realizaron dos consultas previas, en la primera interpretan el cuadro como Impétigo, realizó tratamiento con cefalexina 500 mg cada 8 horas. Por falta de mejoría a los 7 días consulta nuevamente, diagnosticandose forunculosis por lo que derivan a dermatología. Al examen físico se evidencia presencia de tres lesiones en cuero cabelludo y una en región dorsal, las mismas de similares características, eritematosas, sobreelevadas de aproximadamente 5 cm de diámetro, con orificio puntiforme central por el cual se evidencia secreción exudativa. También presenta adenopatía retroauricular izquierda y axilar izquierda. Por sospecha de miasis, se realiza sofocación de la larva, colocando vaselina en todas las lesiones, evidenciándose la protrusión de la cabeza del parásito por las mismas. Por presentar extracción manual dificultosa, se solicita valoración por cirugía, quienes realizan incisión de las lesiones y extracción de las larvas. Se indica Clindamicina por 10 días totales. Continúa seguimiento ambulatorio, con evolución favorable, sin presentar complicaciones. Comentarios Destacamos la importancia de hacer hincapié en los antecedentes epidemiológicos de viajes a zonas endémicas con el fin de aumentar la sospecha clínica en éste tipo de patologías y realizar un tratamiento adecuado en forma precoz. MIOPERICARDITIS EOSINOFILICA POR TOXOCARA SPP. Universidad Católica, Introducción: La miopericarditis eosinofílica es una entidad infrecuente caracterizada por infiltración eosinofílica en el miocardio. Los hallazgos imagenológicos, la confirmación serológica de Toxocara spp. y su manejo, son complejos y carecemos de reportes en población pediátrica latinoamericana. Caso clínico: Adolescente de 14 años con rinitis alérgica, obesidad, y exposición canina sin controles. Presenta 1 semana de dolor abdominal, disnea, rash urticarial, fiebre y taquicardia persistente, por lo que consulta en Servicio de Urgencias, destacando leucocitos 26.450/μL con predominio neutrofílico, PCR 90 mg/L y Troponina T US 2.007 pg/ml. Ecocardiograma con pericarditis, derrame severo y disfunción sistólica leve por lo que es derivado por eventual requerimiento de ECMO. A su ingreso, destaca hipoperfundido, con llene capilar 3 seg, ruidos cardíacos apagados con frote pericárdico y hepatomegalia. Se inicia terapia vasopresora y VMI. Por diagnóstico de miopericarditis aguda, se indica inmunoglobulina IV 1 g/kg, previa toma de parámetros al ingreso, leucocitosis 38.000/µL con eosinofilia 16% (RAE 6.080/µL), PCR 18,4 mg/dL, troponina T US 2.420 pg/mL y ProBNP 21.540 pg/mL. Del estudio etiológico, hemocultivos, cultivos de secreción endotraqueal y urinario negativos. Panel PCR virus respiratorios negativo. Serología anti‑Toxocara IgG positiva por ELISA, dado riesgo de reacción cruzada con otros parásitos, se solicita confirmación por Western blot, el cual resulta positivo. Serología negativa para Trichinella, mientras que serologías y estudio coproparasitológico seriado negativo para F. hepática y S. stercoralis. La RM cardiaca, mostró realce subendocárdico en parches y engrosamiento septal compatible con miopericarditis eosinofílica. A las 48 hrs de su ingreso, dada eosinofilia y miopericarditis, se consideró como cuadro de Toxocariasis presunto, y se indicó albendazol por 14 días y metilprednisolona seguida de prednisona en descenso por 6 semanas. Evoluciona con mejoría clínica, descenso de eosinofilia, PCR, Troponina T US y ProBNP. A los dos días, se suspenden vasoactivos y VMI. Ecocardiograma normal. Fondo de ojo normal. Conclusiones: En contexto de eosinofilia y miopericarditis, resulta primordial el descarte de toxocariasis cardíaca. El manejo combinado con albendazol y corticoides mostró respuesta rápida y sostenida, evitando el mal pronóstico y mortalidad del cuadro de acuerdo a la literatura. NEUMONÍA EOSINOFÍLICA SECUNDARIA A TOXOCARIASIS VISCERAL, COMPROMISO PULMONAR Y CUTÁNEO EN PACIENTE CON INFECCIÓN POR TOXOCARA CANIS, REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. 1Universidad de Cartagena,; 2Hospital Infantil Casa del Niño La toxocariasis es una zoonosis causada por larvas de Toxocara canis, lombrices intestinales de los perros. Se presenta como infección subclínica, larva migrans visceral (LMV) con afectación a órganos, y larva migrans ocular. Presentamos un caso de infección por toxocara canis que cursó con compromiso pulmonar. Lactante mayor con 2 semanas de fiebre, síntomas respiratorios leve y leucocitosis importante e hipereosinofilia, con inicial sospecha de cáncer infantil. Se evidencian lesiones cutáneas lumbriformes eritematosas en pared abdominal y hallazgos anormales en radiografía y tomografía de tórax sugerentes de proceso infeccioso tipo neumonía. Dado reporte serologías positivas para Toxocara canis, se consideró LMV y se da manejo con albendazol y corticoides con mejoría sintomática; sin embargo persistía eosinofilia periférica importante con nueva hospitalización y varios esquemas de tratamiento. Se identificaron factores de riesgo para re infección (consumo de suelo y contacto con heces de perros). La toxocariasis se presenta a nivel global con alta seroprevalencia, más frecuente en niños pequeños. La infección se da por ingesta de huevos de Toxocara, que se liberan a nivel intestinal en forma de larvas, migran vía sistémica a órganos y tejidos; incluyendo a nivel pulmonar provocando daño tisular por una respuesta inflamatoria eosinofílica. Se sospecha toxocariasis con base en la historia clínica, examen físico y los hallazgos de leucocitosis y eosinofilia y se confirma el diagnóstico mediante serología. El tratamiento en caso de afectación a órganos es albendazol y prednisona. La eosinofilia se resuelve lentamente en meses a medida que disminuye la estimulación antigénica de las larvas muertas. En caso de no mejoría hay que tener presente la posibilidad de reinfección como en nuestro caso, que se evidenció conductas de alto riesgo. La prevención se basa en la educación en buenas prácticas de higiene y eliminación oportuna de las heces de las mascotas. LEISHMANIASIS CUTÁNEA Y MUCOCUTÁNEA EN PEDIATRÍA, ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS. SERIE DE CASOS CLÍNICOS. 2018-2025 1Hospital Universitario Santa Clara. Bogotá-Colombia; 2Hospital Infantil de la Cruz Roja Rafael Henao Toro. Manizales (Caldas)-Colombia; 3Hospital San Juan de Dios. Valdivia (Antioquia)-Colombia; 4Universidad de Caldas Introducción: La leishmaniasis cutánea y mucocutánea es una enfermedad parasitaria desatendida que afecta significativamente la población pediátrica en el país. El tratamiento en niños presenta baja respuesta especialmente en menores de 2 años. Esta serie de casos describe 7 pacientes pediátricos con leishmaniasis cutánea y mucocutánea, resaltando la importancia de un abordaje terapéutico preciso. El antimoniato constituye el tratamiento de primera línea por su eficacia, aunque su uso se asocia con una considerable toxicidad y baja efectividad en niños menores de 2 años por una mayor tasa de depuración del antimonio. Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos con leishmaniasis en tres regiones del país: i) Evaluar la respuesta terapéutica a diferentes esquemas; ii) Resaltar la importancia del seguimiento clínico en población infantil. Metodología: Estudio observacional, multicéntrico en niños menores de 72 meses con diagnóstico confirmado por frotis directo entre 2018-2025; el tratamiento se basó en los lineamientos nacionales 2018 y 2023, con miltefosine, anfotericina B liposomal, pentamidina o antimoniato de meglumina en esquemas sistémicos o intralesionales. Se realizó seguimiento clínico durante 3 meses a 3 años, se solicitó consentimiento a la cuidadora para la publicación de imágenes. Resultados: Se incluyeron 7 pacientes (5 hombres, 2 mujeres), edades entre 4 y 72 meses. Presentaron en promedio dos lesiones y se localizaron en cabeza 57%, tronco 14% y Extremidades 43%. Recibieron tratamiento sistémico 85% (anfotericina B liposomal 57%) y tratamiento local 14.3%; Por respuesta insuficiente, el 71.4% requirió más de un esquema (hasta 4 diferentes esquemas). Se reportaron eventos adversos graves en el 28.6% (elevación azoados e hipoglicemia). Seis de siete pacientes en seguimiento mostro resolución clínica a los 6 meses; el otro paciente se encuentra actualmente en tratamiento. Conclusiones: Los hallazgos reflejan desafíos terapéuticos de la Leishmaniasis en niños por la respuesta clínica subóptima y toxicidad. El alto índice de sospecha y variabilidad en la respuesta al tratamiento dependiente de la edad, evidencian la importancia de fortalecer la capacitación de pediatras y médicos generales. La falta de alternativas terapéuticas accesibles y seguras en niños representa una barrera que requiere adaptar los esquemas terapéuticos a cada paciente y fortalecer estrategias de prevención y farmacovigilancia MALARIA MIXTA GRAVE POR PLASMODIUM VIVAX Y P. FALCIPARUM EN ZONA RURAL AMAZÓNICA.PRESENTACION GRAVE Y ABORDAJE INTEGRAL: REPORTE DE UN CASO 1Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos-Perú; 3Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Regional de Loreto, Iquitos-Perú Introducción:La malaria mixta por Plasmodium vivax y P. falciparum es rara en pediatría. Las formas graves son más comunes y, debido a la necesidad de tratamiento específico, el diagnóstico y manejo representan un desafío en áreas endémicas. Antecedentes y hallazgos relevantes:Niño de 3 años,de comunidad rural amazónica,sin antecedentes patológicos. Inició con fiebre, malestar general, hiporexia y tos seca. Manejado como infección respiratoria bacteriana.Al segundo día, la Gota gruesa(GG) evidenció infección mixta:Plasmodium falciparum (+) y Plasmodium vivax (+++).Presentó signos de malaria grave: anemia severa(Hb5.9g/dl), hipoglucemia(54mg/dl), hiperbilirrubinemia (13.3 mg/dl total,directa 7.3 mg/dl) e hipoalbuminemia severa (2.4g/dl). Inició Artesunato endovenoso(3mg/kg)al ingreso,12 h,24 h y luego diaria más antibióticos endovenoso por 7 días. La hemoglobina mejoró a 7.7 g/dl sin transfusión. GG se negativizó al sexto día. Presentó plaquetopenia moderada entre los días 7 y 9. Fue dado de alta con cloroquina y seguimiento ambulatorio con evolución favorable. Exámenes complementarios:
Discusión:La infección mixta de malaria aumenta la mortalidad en niños. La anemia severa, hipoglucemia e hiperbilirrubinemia indican disfunción multiorgánica que requiere atención intensiva. El tratamiento con artesunato IV para P. falciparum y antibióticos empíricos fue adecuado. Los diagnósticos diferenciales consideraron sepsis bacteriana, leptospirosis y hepatitis viral, frecuentes en la Amazonía. La parasitología confirmó malaria. Conclusiones:La malaria grave puede incluir anemia severa, hipoglucemia e hiperbilirrubinemia, constituyendo alto riesgo vital.La anemia severa es la principal causa de muerte en niños causando disnea y taquicardia. La confirmación y tratamiento precoz, con soporte intensivo, fueron clave para evolución favorable. En salud pública, urge fortalecer diagnóstico, acceso a terapias efectivas y fortalecimiento de capacidades en zonas endémicas remotas para reducir mortalidad. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
DESENLACES GRAVES EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS CON INFECCIÓN RESPIRATORIA BAJA POR VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO EN LA ERA POSTPANDEMIA DE COVID-19 Hospital Infantil de México Federico Gómez, Introducción El virus sincitial respiratorio (VSR) continúa siendo una causa significativa de morbilidad en niños menores de cinco años. Tras la pandemia por COVID-19, se han observado cambios relevantes en su estacionalidad y en el perfil epidemiológico, con un incremento de casos graves en pacientes previamente sanos y de mayor edad que lo habitual. Objetivo Identificar los factores clínicos y demográficos asociados a desenlaces desfavorables en niños menores de cinco años hospitalizados por infección del tracto respiratorio inferior (ITRI) causada por VSR. Material y métodos Estudio observacional analítico, tipo casos y controles anidados en una cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes hospitalizados con diagnóstico de ITRI por VSR confirmado mediante PCR, entre enero de 2021 y diciembre de 2023. Se recolectaron variables clínicas, demográficas y de evolución hospitalaria. Se realizaron análisis bivariados y regresión logística multivariada para determinar asociaciones. Resultados Se analizaron 734 pacientes menores de cinco años. El 44.5% tenía menos de un año de edad; el 25.2% eran prematuros y el 41.4% presentaban desnutrición. Se identificó coinfección viral en el 46.7% de los casos. El 72.9% requirió apoyo ventilatorio, el 20.7% ingreso a terapia intensiva y el 1.3% falleció. Conclusiones En nuestra población, la desnutrición y la prematurez fueron los principales factores asociados a desenlaces clínicos adversos en pacientes pediátricos menores de 5 años de edad, con ITRI por VSR en la era post pandemia de COVID-19. El perfil posterior a la pandemia evidencia una población más amplia en riesgo, lo que resalta la necesidad de estrategias preventivas específicas y abordajes tempranos en grupos vulnerables. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA EN PACIENTE MASCULINO DE 10 AÑOS SAR PADRE MANUEL VILLASECA, Introducción • La mononucleosis infecciosa (MI) es una enfermedad viral causada por el virus de Epstein-Barr (VEB), caracterizada por fiebre, linfadenopatía y faringitis. Su transmisión es vía saliva y se conoce popularmente como "enfermedad del beso". • En niños, suele tener una presentación clínica atípica o asintomática. El diagnóstico es serológico y el tratamiento sintomático. Presentamos un caso pediátrico con síntomas inespecíficos iniciales y diagnóstico confirmado por laboratorio.
Paciente masculino de 10 años, consulta por: • Cefalea intensa (7/10), pulsátil, sin irradiación. • Fiebre no cuantificada, escalofríos, náuseas, tos seca. • Automedicación con paracetamol + cafeína sin mejoría. Examen físico: • T°: 38.6°C, FC: 115 lpm, FR: 21 rpm, SatO₂: 91%. • Adenopatías cervicales y axilares < 1.2 cm. • Exantema maculopapular en miembros inferiores. • Faringe eritematosa, estado general conservado Biometría hemática: • Leucocitosis: 18.6 K/µL • Linfocitosis absoluta y relativa • Neutropenia + monocitosis • VSG elevada • Frotis: linfocitos reactivos Enzimas hepáticas: • AST: 152.8 U/L (↑), ALT: 71.5 U/L (↑) Serología viral: • Epstein-Barr IgM: negativo • Epstein-Barr IgG: positivo Diagnóstico: mononucleosis infecciosa por EBV. Discusión • La MI es una patología aguda, autolimitada, rara en niños sintomáticos. El diagnóstico puede ser complejo por manifestaciones atípicas y falsos negativos en serologías precoces. • El tratamiento es sintomático: hidratación, antitérmicos, antiinflamatorios. La evolución suele ser favorable. En nuestro caso, la sintomatología inespecífica inicial dificultó la sospecha diagnóstica. Conclusiones • La MI debe sospecharse ante fiebre persistente + linfadenopatía + faringitis. • En niños, la clínica puede ser leve o atípica. • El diagnóstico serológico es clave para evitar complicaciones. • El tratamiento es sintomático; aciclovir y antibióticos no son de elección. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA COMO MANIFESTACIÓN INICIAL DE VASCULITIS IGA Universidad Pedagógica y Tecnológica La vasculitis por inmunoglobulina A (vasculitis IgA), anteriormente conocida como púrpura de Henoch-Schönlein, es la vasculitis sistémica más frecuente en la edad pediátrica. Se caracteriza por depósitos de IgA en los vasos sanguíneos de pequeño calibre y se manifiesta clínicamente con púrpura palpable, artralgias o artritis, dolor abdominal y, en algunos casos, compromiso renal. Aunque su etiología exacta es desconocida, se ha asociado frecuentemente con infecciones respiratorias previas, especialmente virales y bacterianas. La mononucleosis infecciosa, causada principalmente por el virus de Epstein-Barr (VEB), se presenta típicamente con fiebre, faringitis, linfadenopatías y fatiga. Sin embargo, en ciertos casos, puede actuar como desencadenante de enfermedades inmunomediadas, incluyendo la vasculitis IgA. La relación entre VEB y vasculitis se ha sugerido en la literatura médica, aunque aún no está completamente dilucidada. Se postula que la infección viral estimula una respuesta inmune anormal que conduce a la formación y depósito de complejos inmunes ricos en IgA. En algunos pacientes, la mononucleosis infecciosa puede preceder o coincidir con el inicio de los síntomas de vasculitis IgA. En estos casos, se puede observar la aparición de púrpura palpable, dolor abdominal y artralgias días o semanas después del cuadro infeccioso inicial. El reconocimiento de esta asociación es importante, ya que puede permitir un diagnóstico más temprano de la vasculitis y un seguimiento adecuado, especialmente en relación con posibles complicaciones renales. El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos típicos, la exclusión de otras causas de púrpura y, en algunos casos, la confirmación histopatológica con inmunofluorescencia directa mostrando depósitos de IgA en vasos dérmicos. El tratamiento suele ser sintomático, aunque en formas graves puede requerirse corticosteroides o inmunosupresores. En conclusión, aunque infrecuente, la mononucleosis infecciosa puede actuar como evento precipitante de la vasculitis IgA. Es esencial que los clínicos estén atentos a esta posible asociación, especialmente en niños con antecedentes recientes de infección viral y manifestaciones cutáneas o sistémicas compatibles con vasculitis. CUANDO EL ZÓSTER AFECTA EL NERVIO FACIAL: SÍNDROME DE RAMSAY HUNT EN UN NIÑO INMUNOCOMPETENTE Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia El síndrome de Ramsay Hunt (SRH) es una condición caracterizada por parálisis facial periférica acompañada de manifestaciones clínicas compatibles con herpes zóster ótico, usualmente con erupción cutánea en el conducto auditivo externo y síntomas cocleovestibulares. Es causado por la reactivación del virus varicela-zóster (VZV) a nivel del ganglio geniculado del nervio facial. Se presenta el caso de un niño de 13 años, sin antecedentes médicos relevantes, quien consultó por desviación de la comisura labial derecha, asimetría facial con limitación en la apertura bucal asociado a un exantema doloroso en el pabellón auricular derecho con vesículas e inflamación. Se estableció el diagnóstico de herpes zoster ótico con SRH secundario, posteriormente se inició tratamiento antiviral con manejo sintomático y apoyo de terapia con resolución de la sintomatología y sin complicaciones asociadas. El síndrome de Ramsay Hunt es una causa poco frecuente de parálisis facial periférica en la población pediátrica. Una adecuada exploración física y una anamnesis detallada son fundamentales para su diagnóstico. La literatura médica en población pediátrica es limitada y el inicio temprano del tratamiento es esencial para mejorar el pronóstico. SÍNDROME NEFRÓTICO EN CONTEXTO DE INFECCIÓN POR PARVOVIRUS B19 EN UN LACTANTE. 1Hospital Las Piedras; 2Centro Hospitalario Pereira Rossell Objetivo: Analizar el caso clínico de un lactante con síndrome nefrótico asociado a infección por parvovirus B19. Descripción: Lactante, 7 meses. Al mes de vida infección urinaria por Escherichia coli, ecografía renal y cistouretrografía miccional retrógrada normales. Sin otros antecedentes. Consulta en emergencia por lesiones cutáneas maculares de patrón reticulado, en cara y tronco, de 4 días de evolución, rinorrea y tos catarral. Afebril. Se reporta orina fétida, se solicita examen de orina y urocultivo (UC). Se evidencia proteinuria (0.56 g/L) y microhematuria. UC sin desarrollo. Índice proteinuria/creatininuria (Pru/Cru): 7.12 g/g. Ingresa a internación. Aumento del índice Pru/Cru hasta 9.27 g/g e índice albuminuria/creatininuria de 5746 mg/g. Cifras de hipertensión arterial controladas con furosemide. Aumento de peso de 50 g/día. No se observan edemas. Diuresis conservada. Paraclínica:
Descenso del índice Pru/Cru a 3.53 g/g. Se inicia tratamiento con enalapril. En seguimiento ambulatorio por nefrología persiste con microhematuria y proteinuria masiva. Se suspende enalapril, con buen control de cifras tensionales. La edad y la presencia de características atípicas podrían, considerarse criterios para realizar biopsia renal para confirmar el diagnóstico histológico, descartar otras variantes y guiar el tratamiento. En este caso, la evolución sin deterioro de función renal, con descenso de la proteinuria y estabilidad tensional, justificaría una conducta expectante. La presencia de serología positiva para parvovirus B19, con clínica compatible con eritema infeccioso, permite considerar una forma secundaria transitoria de síndrome nefrótico. Comentarios: DENGUE CONGÉNITO GRAVE: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA. 1Neonatología, Hospital General Occidente; 2Pediatria, Hospital General Occidente; 3Infectología, Hospital General Occidente Introducción: El dengue congénito es infrecuente, con una incidencia de 1.6% por trasmisión vertical, con manifestaciones clincas de leves a severas. Resumen Caso Clínico: Recién nacido masculino de término, nace via parto, madre con cefalea, mialgias y fiebre de cuatro dias de evolución, a su ingreso con diagnóstico de dengue por NS1, PCR DENV3, con Hb12.4, Hto 37.5 y Plt 54000, requiriendo de hemoderivados clasificada dengue fase critica grupo vulnerable B2 Resultados de Laboratorio y Gabinete: Apgar 8-9, asintomatico, pasa a alojamiento conjunto, toma de BH, grupo y Rh y PCR dengue el primer día de vida. El dia 2 de vida se ingresa por ictericia en rangos de fototerapia, binomio A Rh-, BH Leu 2.73, Lin 0.4, Neu 2.01, plt 55 mil. Se confirma PCR DENV3 positiva. Con picos febriles intermitentes, en su dia 5 con deterioro clínico con prueba de torniquete positiva, equimosis en zonas declive, requiriendo reanimación hídrica y hemoderivados, procalcitonina positiva 11.3, inicia antibioticoterapia, ecocardiograma y ultrasonido pulmonar sin alteraciones, ultrasonido abdominal con líquido libre y engrosamiento de pared vesicular. El septimo día falla ventilatoria y sangrado pulmonar, choque, muere el dia 8 de vida. Conclusión: La fiebre, el exantema y hepatomegalia son las manifestaciones mas frecuentes de dengue; así como leucopenia, trombocitopenia y elevación de trasnaminasas. Las formas graves son raras y se presentan con clinica de sepsis y compromiso multiorgánico, sangrado digestivo, endocraneal y muerte, cuadro clínico presentado en nuestro paciente. Los hijos de madre con dengue se deberpa descartar trasmisión vertical a las 24 horas y hasta 14 días posteriores, con detección del virus, asi como en vigilacia estrecha del curso clínico del recién nacido, con síntomas hasta 14 dias posterior al parto. UN MODELO INNOVADOR PARA EL DESARROLLO DE UNA RED DE LÍDERES EN VACUNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA 1Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), América Latina, América Latina,; 2Sociedad Latinoamericana de Vacunología (SLV), América Latina, América Latina; 3Essentia-Medical LLC, Florida, EE. UU.; 4Departamento de Salud Global, Florida International University (FIU), Florida, EE. UU.; 5Academia Latinoamericana de Ciencias (ACAL), Washington, EE. UU. Introducción Además de conocimientos científicos, la vacunología moderna requiere competencias en comunicación, liderazgo y políticas públicas. Existen programas de formación en vacunología a nivel global, aunque pocos abordan los desafíos y realidades de América Latina (AL). Presentamos una propuesta regional orientada a crear una red de líderes capaces de articular estrategias comunes para mejorar la vacunación en AL. Metodología En 2018, un especialista interesó a dos organizaciones científicas aliadas, para dar marco institucional a un programa de formación en vacunología. En 2021 se constituyó el comité científico que diseñó la agenda. Una compañía brindó apoyo estratégico y técnico en la gestión del conocimiento, promoción del programa y captación de recursos. Resultados Se elaboró un programa intensivo presencial de 7 días, en español. La agenda se estructuró de manera progresiva: desde los fundamentos de la inmunología hasta aspectos regulatorios, económicos y comunicacionales, con 235 objetivos educacionales, 30 profesores, 41 sesiones y 70 horas. Antes del entrenamiento, los participantes cursan 16 módulos virtuales para nivelar el conocimiento. En las primeras 4 ediciones (2022-2025) completaron el programa 218 profesionales de múltiples países de AL de distintas especialidades médicas y otras profesiones. En las encuestas de satisfacción, el 100% manifestó que el programa tendrá impacto en su desarrollo profesional. En 2025 se añadió un módulo post-entrenamiento basado en la economía del conocimiento, donde los egresados comparten aprendizajes y actualizaciones con sus pares, consolidando un espacio continuo de intercambio profesional que consolida la red de contactos e integra a las distintas cohortes. Se ofrecen reuniones virtuales mensuales y encuentros especiales durante congresos y conferencias de la especialidad, además de un sitio web exclusivo. Conclusiones El programa y su extensión constituyen un modelo innovador de formación y transferencia de conocimiento en vacunología. Su continuidad y expansión evidencian el potencial de la educación colaborativa para fortalecer la inmunización a lo largo del curso de la vida en AL. ESTUDIO COMPARATIVO DEL DENGUE SEVERO (DS), SEGÚN SEROTIPO Y GENOTIPO EN NIÑOS HOSPITALIZADOS 1Instituto de Medicina Tropical; 2Catedra de Pediatría - Facultad de Ciencias Medicas - UNA; 3Laboratorio Central de Salud Pública El dengue (DEN) es la arbovirosis más común en varias regiones del mundo. Determinantes clínicos y de laboratorio se han asociado a la severidad de la enfermedad, como el serotipo, extremos de la vida, presencia de comorbilidad, infecciones secundarias, entre otros. Objetivo: Determinar la relación entre los diferentes serotipos del virus del dengue y la severidad clínica de la enfermedad en pacientes hospitalizados con diagnosticado de dengue. Metodología: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con componente analítico. Se incluyó pacientes ≤15 con diagnóstico de dengue, hospitalizados en durante el periodo 2007-2023, los cuales fueron divididos en 4 grupos: I: DEN-1 genotipo 5; II: DEN-2 genotipo 3 (América – Asia), III: DEN-2, genotipo 2 (Cosmopolitan) y IV: DEN-3 genotipo 3. Los datos fueron obtenidos de los expedientes clínicos y registrados en Excel 2010. Se aplico la estadística descriptiva e inferencial. Para la asociación de variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado, considerándose un error alfa <0.05. El protocolo fue aprobado por el comité de ética institucional. Resultados: Se hospitalizaron 1070 casos de dengue, con edad media de 115,88±56,56 meses, 57,75% de sexo masculino. Se identificaron 260 pacientes con DS: Grupo I, 4,4% (18/412); Grupo II 38,15% (179/470); Grupo III: 32,3% (61/186) y Grupo IV 3,9% (2/51) (p<0.0001. OR=12,55. IC95%= 7,62 – 20,65). Se observó choque en el 1,9% (8/412); 35,5% (167/470); 30,6% (57/186) y 3,9% (2/51), respectivamente en los Grupos I, II, III y IV, (p<0.0001. OR=23,38. IC95%= 12,24 – 44,65). Ingreso a UCI: 2.9% (12/412); 8.3% (39/470); 19.04% (32/168) y 1.9% (1/51), respectivamente (p<0.0001. OR=3.88. IC95%=2,16–6,97). Complicaciones (encefalitis, hepatitis severa y/o miocarditis), en 2.4% (10/412); 2.1% (10/470); 5.9% (11/186) y 3.9% (2/51), respectivamente (NS). La letalidad fue 0,5% (2/412); 0,6% (3/470), 1,1% (2/186) y 1,9% (1/51), respectivamente, en los Grupos I, II, III y IV (p<0.005. OR=4.82. IC95%= 1.42 – 13.32). Se comparó, además, los casos de DEN 2; se observó mayor frecuencia de complicaciones en el genotipo 2 (p<0,01. OR=2,89. IC95% 1,21 – 6,93), no así en relación al dengue severo, choque, requerimiento de UCI o letalidad. Conclusiones: El estudio demuestra una mayor severidad en los casos de DEN-2, ambos genotipos, dado por una mayor cantidad de casos severos, con requerimiento de UCI y choque. La letalidad en casos de DEN-3 fue mayor. SÍNDROME DE DENGUE AMPLIADO EN PACIENTE PEDIÁTRICO CON PRESENTACIÓN DE COMPLICACIONES CARDÍACAS, HEMATOLÓGICAS, HEPÁTICAS, NEUROLÓGICAS Y RENALES. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Universidad de Cartagena; 3Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. El dengue, una enfermedad viral con prevalencia creciente, representa una alta carga para la salud pública. Tiene distintas formas de presentación clínica, hasta síndrome de Dengue ampliado, donde hay distintos grados de afectación orgánica. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Escolar masculino de 11 años, previamente sano, que inició con cefalea, mialgias, artralgias, fiebre y dolor abdominal. Al tercer día, con tos hemoptoica, lo que motivó consulta a hospital local, donde fue hospitalizado. Estudios iniciales con antígeno NS1 positivo para dengue. Se documentó trombocitopenia severa (<20.000/mm³), leucocitosis (>30.000/mm³), alteraciones de la función renal y hepática, coagulopatía, LDH elevada y serositis (ascitis y derrame pleural). Con diagnóstico de dengue grave trasladado a UCIP, donde se manejó según el plan C de la OMS. Durante la evolución presentó convulsión tónico-clónica generalizada, manejada con benzodiacepinas y fenitoína, y dificultad respiratoria progresiva que requirió oxigenoterapia de alto flujo, seguida de intubación orotraqueal. Se realizaron estudios para evaluar diagnósticos diferenciales, los cuales fueron negativos. Se documentaron: hepatitis (transaminasas ≥1.000 UI/L), encefalopatía, hipoglucemia, lesión renal aguda KDIGO 2 y síndrome hemofagocítico (160 puntos en la escala HSCORE, 25–40% de probabilidad), evidenciado por fiebre persistente, citopenias, ferritina elevada, alteración hepática y esplenomegalia. La miocarditis se diagnosticó por taquicardia persistente, signos clínicos de bajo gasto, disfunción sistólica en ecocardiografía y elevación del Pro-BNP. Durante su estancia presentó neumonía bilateral extensa y fungemia por Candida parapsilosis, tratada con Caspofungina por 14 días. Requirió soporte transfusional y terapia de reemplazo renal. Posteriormente evolucionó favorablemente hasta lograr retiro de los soportes y su egreso hospitalario. Este caso destaca la importancia del monitoreo estrecho y del abordaje multidisciplinario, donde el tratamiento oportuno, soporte multimodal y seguimiento dinámico permiten mejorar la sobrevida, incluso en escenarios clínicos de alta complejidad como este. Conclusión. Las manifestaciones del síndrome de dengue ampliado son variadas y pueden afectar múltiples sistemas, lo cual es infrecuente y hace necesario reconocer tempranamente signos de alarma y complicaciones raras para implementar intervenciones que mejoren el pronóstico. PRIMOINFECCIÓN SEVERA POR VIRUS HERPES HUMANO 6: RABDOMIÓLISIS Y ENCEFALITIS EN UN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE 1Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.; 2Hospital Gustavo Fricke, Viña del Mar, Chile. OBJETIVO: El Virus Herpes Humano tipo 6 (VHH6) suele presentarse como un cuadro clásico benigno de pródromo febril y exantema autolimitado (Roseóla Infantum). La presentación severa es excepcional en inmunocompetentes, existiendo tan solo 3 casos reportados de Rabdomiólisis: 2 en niños Japoneses como única manifestación (Fujino 2012 y Murakami 2019) y 1 en un niño Italiano en coinfección con Virus Epstein Barr (Attanasi 2015). DESCRIPCIÓN: Paciente femenina de 14 meses sin antecedentes previos. Presenta 4 días de fiebre, diarrea y odinofagia. Al día 5 presenta somnolencia e irritabilidad al tacto. Consulta en Urgencias, donde destaca exantema eritematoso maculopapular en tronco y abdomen. Sin elevación de parámetros inflamatorios, destaca signos de lisis celular con Lactato deshidrogenasa (LDH) 869 U/L, Creatinkinasa Total (CKT) 20334 U/L, Creatinkinasa-Mb (CKMb) 1094 ng/mL y Dímero D 1704 ng/mL. Evoluciona con paro respiratorio y bradicardia extrema, requiriendo 5 minutos de masaje cardiaco e intubación. Resonancia Nuclear Magnética de encéfalo sin hallazgos y estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR) normal. Reacción en Cadena de Polimerasa (RPC) en LCR positiva para VHH6 en dos oportunidades. RPC en sangre positiva para VHH6. Del resto de estudio etiológico destaca serología para SARS-CoV-2 IgG positiva, con RPC negativa y sin antecedente de vacunación. Se descartan otros agentes mediante RPC ampliada y serologías específicas. Paciente evoluciona con rabdomiólisis progresiva (valor máximo a las 72 horas de CK-Total 105531 U/L, CK-Mb 3050 ng/mL, LDH 5186 U/L, Dímero D 6663 ng/mL y mioglobinuria 200 cels/uL). Se inicia Ganciclovir por encefalitis y afectación muscular progresiva atribuibles a VHH6. A las 48 horas recupera su nivel neurológico basal sin secuelas, además de corrección progresiva de alteraciones de laboratorio. No cursa con afectación renal, hepática, respiratoria ni de la coagulación. Estudio inicial de inmunidad sin alteraciones. COMENTARIOS: La presencia del cuadro clínico de primoinfección por VHH6 asociado a su aislamiento por RPC hace a este caso el cuarto reportado de rabdomiólisis por este agente, además de ser el primero en describirlo en asociación con encefalitis. No se puede descartar que una infección previa por SARS-CoV-2 cumpla un factor en este modo de presentación. La buena evolución clínica es común a los otros casos reportados, con recuperación sin secuelas. El uso de Ganciclovir no fue necesario en los otros casos. HERPES ZOSTER POSTVACUNACION EN LA EDAD PEDIATRICA. SERIE DE CASOS DEL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO DE LA CUIDAD DE SALTO, URUGUAY. 1Centro medico y quirurgico de salto; 2Hospital Regional de salto Introduccion: La vacunación se ha consolidado como una herramienta esencial en la prevención de enfermedades infectocontagiosas, por lo que es fundamental conocer sus posibles efectos adversos. La vacuna antivaricela ha demostrado ser eficaz para reducir tanto la incidencia de varicela como la gravedad de sus reactivaciones. La reactivación del virus varicela zoster da lugar al herpes zoster, que se caracteriza por lesiones cutáneas vesiculares en la distribución de uno o más dermatomas sensitivos, asociado a dolor y prurito. La eficacia de una dosis de la vacuna es aproximadamente del 82% contra cualquier forma de varicela clínica y del 98% contra la enfermedad grave, mientras que dos dosis demuestran una eficacia del 92% contra cualquier varicela clínica. Si bien la cepa vacunal puede producir herpes zoster en individuos tanto inmunocompetentes como inmunodeprimidos, el riesgo de desarrollarlo es menor en niños inmunocompetentes vacunados en comparación con aquellos que han tenido la infección natural por varicela. Esto refuerza la importancia de la vacunación activa, no solo para prevenir primoinfecciones graves, sino también para reducir el riesgo de reactivaciones. Las diferencias en la composición de las marcas comerciales de vacunas contra la varicela son el tipo de cepa del virus, excipientes y formulaciones, pudiendo variar también su reactogenicidad. El objetivo de esta presentación, es presentar casos clínicos observados en la ciudad de Salto, donde hemos documentado la aparición de herpes zoster en niños que recibieron la vacuna, coincidiendo temporalmente con el aumento en el numero de casos en otros departamentos. Se incluyo un total de 6 pacientes, 3 de sexo femenino y 3 del sexo masculino. 5 pacientes fueron menores de 3 años. La edad media de presentación fue de 36 meses.Todos presentaban un carnet esquema de vacunaciones vigente. Solo una paciente tenía dos dosis de la vacuna antivaricela. Todos presentaron dolor y exantema pero ninguno presento fiebre. 4 de 6 pacientes recibieron tratamiento tópico con aciclovir, 5 recibieron tratamiento oral con aciclovir, en 1 caso se indicó tratamiento con aciclovir intravenoso. En ningún caso se reportaron complicaciones y todos tuvieron una buena evolución. Conclusiones: Al día de hoy cada vez existen más reportes del desarrollo de herpes zóster tras la vacunación contra la varicela en niños. Se incluye a HZ entre los eventos atribuibles a la vacunación contra varicela. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
CARACTERIZACIÓN DE LAS INFECCIONES INVASORAS POR STREPTOCOCCUS PYOGENES EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO. 1Hospital Exequiel Gonzalez Cortes; 2Universidad de Chile En Chile, desde septiembre del año 2023 se observó incremento en los casos de enfermedad invasora por Streptococcus pyogenes, similar a lo descrito en Europa y Estados Unidos. Objetivo: Describir las características epidemiológica y clínica de las infecciones invasoras por Streptococcus pyogenes de un hospital pediátrico de alta complejidad. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal que incluyó pacientes menores de 15 años, hospitalizados entre enero de 2018 y abril de 2025, con diagnostico confirmado de enfermedad invasora por Streptococcus pyogenes. Se recopilaron datos demográficos y clínicos a partir de la ficha clínica electrónica. El estudio cuenta con la aprobación del comité de ética Resultados: Se incluyeron 35 pacientes, con edad promedio de 5 años, 57% del sexo masculino y el 45% presentaba comorbilidades. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la infección multifocal (28%), infección osteomuscular (7%) y síndrome de shock toxico (7%). Se presentaron dos casos de infección del sistema nervioso central entre 2024-2025. La cepa M12T12 fue la predominante desde el 2022 hasta el primer semestre del 2024, mientras que la cepa M1T1, se aisló en el 100% de los casos entre el segundo semestre 2024 y abril 2025. La duración promedio de hospitalización fue de 14,6 días. Se detectó coinfección viral en el 28% de los casos. El 42% requirió ingreso a la unidad de paciente crítico (UPC), con una estancia media de 9,4 días. El tratamiento empírico de elección fue penicilina con clindamicina (37%), seguido de ceftriaxona con clindamicina (31%). En 17% recibió inmunoglobulina intravenosa. En el periodo 2022-2025 se observó una mayor frecuencia de ingresos a UPC y coinfecciones virales, en comparación con el periodo 2018-2019. Durante el periodo analizado se reportaron 2 fallecimiento. Conclusión: La incidencia de casos presentó un comportamiento similar entre los años analizados, sin embargo se evidenció un aumento en la gravedad de los casos más recientes con mayor necesidad de cuidados críticos, infección del sistema nervioso central y presencia de coinfección viral. Estos hallazgos refuerzan la importancia de la vigilancia epidemiológica continua y del abordaje oportuno y multidisciplinario de estos pacientes. INFECCIONES ASOCIADAS A CUIDADOS DE LA SALUD EN NIÑOS CON IRAB: REPORTE DE TRES CASOS CLÍNICOS Hospital Churruca Visca, Introducción Las IACS representan un problema de salud pública con impacto significativo en morbimortalidad. Los pacientes pediátricos cursando IRAB presentan un riesgo incrementado de padecerlas. La bacteriemia puede desencadenar sepsis y shock séptico. Los bacilos gram negativos son los patógenos más aislados, seguidos de cocos gram positivos. Objetivo Describir pacientes pediátricos internados por IRAB que, durante la etapa de recuperación, desarrollaron IACS. Descripción CASO 1: Paciente de 21 meses de edad, internado por episodio broncoobstructivo, intercurre al cuarto día con shock séptico, por lo que se toman laboratorio y hemocultivos por dos, y se inicia tratamiento con Ceftriaxona 100 mg/kg/día y Vancomicina 60 mg/kg/día. Se traslada a UTIP, donde con resultados positivo a Enterobacter Cloacae, se rota antibioticoterapia a Meropenem 120 mg/kg/día, con buena respuesta y posterior egreso hospitalario. CASO 2: Paciente de 4 años de edad, BOR previa, cursando internación en UTIP por IRAB grave con rescate de Influenza A, intercurre en su treceavo día de internación con shock séptico, por lo que se toman hemocultivos por dos, urocultivo y se medica empíricamente con Piperacilina - Tazobactam 300 mg/kg/día. Se realiza panel de sepsis filmarray en hemocultivos, que informa positivo a Enterobacteriaceae familia y Serratia marcescens. Se rota tratamiento antibiótico a Vancomicina 60 mg/kg/día y Meropenem 120 mg/kg/día, con mejoría progresiva, realizando pase a sala general de pediatría y posterior egreso hospitalario. CASO 3: Paciente de 17 meses de edad, con antecedentes de encefalopatía epiléptica refractaria GRIN 2D y daño pulmonar crónico, internado por IRAB grave con rescate de Rhino/Enterovirus, Influenza A y VSR, intercurre en su sexto día de internación con shock séptico, por lo que se inicia tratamiento con Meropenem 120 mg/kg/día y Vancomicina 60 mg/kg/día. Presenta rescate de hemocultivos por dos positivos para Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) y urocultivo positivo para Pseudomona Aeruginosa. Se ajusta antibiótico a Ceftazidima 150 mg/kg/día y Vancomicina, con mejoría y egreso hospitalario. Comentarios Los pacientes pediátricos que cursan IRAB, pueden asociar descompensación hemodinámica rápida. El inicio de tratamiento antibiótico empírico, puede ayudar a la recuperación y ajuste del tratamiento según el microorganismo rescatado. Estos casos subrayan la importancia de emplear medidas de prevención pertinentes. NEUMONÍAS COMPLICADAS CON SUPURACIÓN PLEUROPULMONAR. ¿CON QUÉ IMAGEN ESTUDIARLAS Y CUÁL ES LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO? EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA. 2023-2024 Centro Hospitalario Pereira Rossell, INTRODUCCIÓN: Las complicaciones supuradas de las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) comprenden: Empiema Pleural (EP), Neumonías Necrotizantes (NN) con o sin pioneumatocele y Absceso Pulmonar (AP); pudiendo presentarse asociadas. Su correcto diagnóstico es fundamental dado las implicancias etiológicas y terapéuticas. OBJETIVO: Describir tipo de complicación de NAC, etiología, imagenología realizada, tratamiento y evolución de los pacientes pediátricos ingresados en un centro hospitalario de referencia, con NAC complicada con supuración pleuropulmonar y NN en 2023 y 2024. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrospectivo. Inclusión: < de 15 años hospitalizados en un centro pediátrico con complicaciones supuradas de NAC y NN entre 1/1/2023 y 31/12/2024. Fuente: historias clínicas. Variables analizadas: clínicas, microbiológicas y terapéuticas. Se solicitó consentimiento. RESULTADOS: En 2023-2024 28 casos de EP, 22 EP más NN (2 de ellos con pioneumatocele), 2 NN, 1 EP c/AP, 1 NN c/AP y 1 AP. Mediana de edad 36 m (10 m-5 A). Etiología: S. pneumoniae 35, SAMR-AC 3, S. pyogenes 3, H. influenzae 1, M. tuberculosis 1, S. constellatus 1, Prevotella melaninogenica 1. Imagenología: En todos los casos RXTX y ecografía de Tx TAC de tórax en 5: 3 AP, 1 EP c/NN y pioneumatocele y 1 EP c/NN. Tratamiento: Días totales ATB: media 24 días (21-42)- La media de duración de ATB i/v fue de 15 d (7-46). Drenaje de tórax todos los EP. En 63% de los EP, se rotó a ATB v/o estando aún con drenaje de tórax. Duración de drenaje de tx: Media 16 días (6-44). Mediana 12 días. Absceso: 1 caso con NN +AP. Recibió 9 días ATB i/v, completó 6 semanas v/o. No requirió drenaje. 1 caso de AP c/EP. 5 sem ATB i/v 1 sem v/o. Requirió Drenaje de tórax. 1 caso AP. Recibió antibioticoterpia iv por 16 días. Requirió drenaje de tórax. Los 3 AP fueron primarios. Evolución. No hubo reingresos por complicaciones infecciosas.( 2 por neumatocele hipertensivo) DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: En esta serie S. pneumoniae fue la bacteria más frec. causante de NAC complicadas con supuración PP. La TC no se realizó sistemáticamente a todos, reservándose para orientar conducta quirúrgica de requerirla o dudas diagnosticas. El promedio global de días de tratamiento ATB i/v fue 2 semanas (salvo casos AP). En 63 % de los casos se rotó a ATB v/o incluso antes de retirar el drenaje de tórax. No se produjeron reingresos por causa infecciosa. ABSCESO HEPÁTICO Y NEUMONÍA COMPLICADA SECUNDARIO A PLASTRÓN APENDICULAR SUBHEPÁTICO EN UN PACIENTE ESCOLAR: UNA EXTRAÑA PRESENTACIÓN 1Universidad el Bosque; 2Hospital Universitario Santa Clara Introducción: El absceso hepático es una entidad poco frecuente y ocurre en niños con factores predisponentes. En raras ocasiones el absceso hepático en niños es secundario a una apendicitis. La irritación subdiafragmática o diseminación pleuropulmonar puede ocasionar derrame pleural o empiema asociado hasta en el 50% de los casos. Presentamos el caso de un paciente pediátrico con absceso hepático y derrame pleural secundario a plastrón apendicular de localización subhepática, lo cual es muy poco frecuente. Caso clínico: Paciente masculino de 8 años, con antecedente de asma y obesidad, consultó por cuadro clínico de 11 días de evolución con síntomas respiratorios y cuatro días de dolor abdominal y emesis. Negó fiebre o diarrea. Al ingreso taquicárdico, deshidratado, afebril, ruidos respiratorios disminuidos con sibilancias bilaterales, abdomen con dolor generalizado, no signos de irritación peritoneal. Paraclínicos con trombocitosis, eosinofilia y proteína C reactiva elevada. Radiografía de tórax con opacidades retículo nodulares bilaterales, no derrames, ecografía de abdomen limitada por distensión de asas. Diagnóstico de ingreso: crisis asmática y bronconeumonía; recibió analgésicos, broncodilatadores, esteroide sistémico y ampicilina sulbactam. Presentó deterioro radiológico, confirmandose coinfeción por Influenza A y Haemophilus influenzae; se cambió manejo a ceftriaxona, sin adecuada respuesta por fiebre persistente. Tomografía de tórax con derrame pleural derecho laminar y absceso hepático drenado vía percutánea, identificandose Escherichia coliproductora de betalactamasa de expectro extendido, ajustandose manejo a meropenem. Por identificación de fecalito calcificado subhepático y plastrón apendicular fue llevado a cirugía con adecuada evolución. La posición subhepática del apéndice es una variante del desarrollo embrionario que genera apendicitis atípica en un 0.08%, aunque la mayoría son reportados en adultos, se han descrito pocos casos en pediatría. Conclusión: La variante anatómica subhepática del apéndice genera una presentación clínica atípica de patología apendicular que puede retrasar el diagnóstico y manejo, en nuestro paciente las comorbilidades como asma, obesidad, coinfección por Influenza A y Haemophilus influenzae retrasaron aún más la sospecha diagnóstica. Sin embargo, el seguimiento, la observación estrecha y las imagenes fueron claves para determinar el diagnóstico definitivo y las complicaciones asociadas. TUBERCULOSIS PLEURAL Y ÓSEA EN PACIENTE CON SOSPECHA DE HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1Universidad de Cartagena,; 2Hospital Infantil Casa del Niño Cartagena Descripción de caso: Paciente femenina de un año con cuadro de dos meses de evolución caracterizado por fiebre persistente sin aislamiento microbiológico. La imagenología evidenció lesiones líticas en crestas ilíacas, arcos costales y fémur proximal, sugestivas de histiocitosis de células de Langerhans. La biopsia ósea fue sugestiva, sin confirmación inmunohistoquímica. Posteriormente presentó neumonía con colecciones pleurales asociadas a las lesiones óseas. Se realizó toracoscopia y drenaje, con PCR positiva para Mycobacterium tuberculosis en muestras pleurales y óseas. Se estableció el diagnóstico de tuberculosis pleural y ósea, iniciando tratamiento con esquema RIPE con adecuada evolución clínica inicial. Discusión y conclusiones: La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una causa común de lesiones líticas óseas multifocales en niños. Sin embargo, la tuberculosis ósea multifocal puede simularla en estudios de imagen, especialmente en regiones endémicas (1). La tuberculosis ósea pediátrica es infrecuente, con una prevalencia del 1–3% (2,3), y su diagnóstico se retrasa por síntomas inespecíficos como fiebre prolongada (3). Las imágenes y la PCR en tejido afectado permiten un diagnóstico precoz (4,5). El tratamiento se basa en el esquema RIPE, con buen pronóstico si se inicia a tiempo. La afectación pleural simultánea puede requerir drenaje quirúrgico (6). ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO O VIH Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Introducción: Resumen clínico y discusión: Examen físico: FC 100 lpm, FR 20 rpm, SatO₂ 99% ambiente, T° 37.7 °C, peso 37.5 kg (<P2). Piel pálida con múltiples arañazos de gato. Masa axilar izquierda de 5 cm, dolorosa, eritematosa y caliente; ganglios inguinales izquierdos <1 cm; resto sin hallazgos. Analítica: leucocitos 8 930 (neutrófilos 60%, linfocitos 29.4%), Hb 13.7, Hto 40.9, plaquetas 459 000. Serologías para toxoplasma, CMV y EBV negativas; PPD negativo. prueba rápida de cuarta generación repetido: no reactivo; carga viral VIH indetectable. PCR para Bartonella (gen ribC): positivo. Se inició azitromicina y se efectuó drenaje quirúrgico, con evolución favorable. Egreso a los cinco días y control ambulatorio al mes, con mejoría nutricional y resolución clínica. Conclusiones: NEUMONIA BACTERIANA COMPLICADA EN PEDIATRIA - SERIE DE CASOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL, 2021-2025 1Facultad de Medicina "Alberto Hurtado" - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú; 3Laboratorio de Infectología Pediátrica - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú Introducción: La neumonía bacteriana complicada en pediatría representa un reto diagnóstico y terapéutico, además de requerir frecuentemente de cuidados avanzados. En la región la información sobre sus características clínicas y microbiológicas es limitada, especialmente en la era post pandemia por COVID-19. Objetivo: Describir las características clínicas, microbiológicas y evolución de una serie de casos pediátricos con neumonía bacteriana complicada. Materiales y métodos: Serie de casos de menores de 14 años hospitalizados entre 2021 y 2025 con diagnóstico de neumonía complicada (empiema, derrame paraneumónico o neumonía necrotizante). Se revisaron historias clínicas, reportes microbiológicos y evolución clínica. Se analizaron variables demográficas, clínicas, microbiológicas y terapéuticas mediante estadística descriptiva. Resultados: Se incluyeron 16 pacientes, mediana de edad 42 meses (RIC 31–61), 62,5% varones. El tiempo de enfermedad previo al ingreso fue corto: mediana 6 días (rango 4–10), menor a lo reportado en la literatura para casos de neumonía pediátrica con empiema o necrosis (7–12 días). Las complicaciones principales fueron empiema (68.8%, aislado o asociado), derrame paraneumónico simple (25%) y neumonía necrotizante (31.2%, aislada o asociada). En microbiología, se identificó Streptococcus pneumoniae en 5/13 cultivos de líquido pleural, 3/7 hemocultivos y un caso en LCR. Un paciente presentó tipificación de serotipo 19A por PCR. Se aisló además Haemophilus influenzae y Streptococcus pyogenes en un caso cada uno. En total, la PCR para neumococo fue positiva en 3/3 casos procesados. El 62,5% requirió tubo de drenaje torácico, con fibrinólisis en 3/11 pacientes con empiema. El 31,3% ingresó a UCI, proporción superior a lo descrito en otras series (10–26%). La mayoría recibió antibióticos betalactámicos, principalmente penicilina G sódica o ceftriaxona, con esquemas combinados en casos graves. Conclusiones: La neumonía bacteriana complicada en niños se asocia a evolución rápida y alta necesidad de procedimientos invasivos. Destaca la elevada frecuencia de aislamiento de Streptococcus pneumoniae en múltiples sitios (incluido LCR) y la alta tasa de ingreso a UCI. Nuestros hallazgos subrayan la importancia de la vigilancia microbiológica de la enfermedad neumocócica invasiva y el fortalecimiento de estrategias de prevención (vacunación) y establecer protocolos de manejo oportuno. UTILIDAD DE BIOMARCADORES EN EL PACIENTE NEUTROPÉNICO FEBRIL Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez" Introducción La quimioterapia en pacientes pediátricos oncohematológicos se asocia a neutropenia con el consiguiente riesgo de infección. Los biomarcadores como PCR (proteína C reactiva) y PCT (procalcitonina) forman parte del score de riesgo inicial. Objetivo Evaluar la asociación entre la PCR y la PCT con bacteriemia y sepsis con requerimiento de ARM/inotrópicos en este grupo de pacientes. Materiales y métodos Estudio de cohorte retrospectiva con determinaciones seriadas de PCR y PCT (basal, 24 h, 48–72 h, 5–7 y 10–14 días). Se registró bacteriemia y requerimiento de ARM/inotrópicos. Resultados Se incluyeron 91 pacientes, 18 (19,8%) con bacteriemia y 6 (6,6%) con descompensación hemodinámica. La mediana de edad fue 9 años (RIC 6–14). Enfermedad de base: el 67% tenía leucemia, el 7,7% linfoma y el 25,3% tumor de órgano sólido. Las determinaciones de PCR y PCT mostraron valores más altos luego de 24h de internación (tabla 1). Los niveles de PCT a las 24h fueron más elevados en los pacientes con bacteriemia con niveles cercanos a la significancia (p=0,509). La PCR no mostró diferencias entre grupos. Dado el bajo número de pacientes con sepsis, no se analizó su asociación con biomarcadores. En el análisis de curvas ROC, la PCR no mostró capacidad discriminativa de bacteriemia (AUC ~0,5–0,6), mientras que la PCT alcanzó mejor rendimiento diagnóstico en las primeras 24h (AUC 0,88), aunque limitado por el bajo número de determinaciones. Conclusión La PCR mostró utilidad limitada como marcador de bacteriemia. La PCT tuvo mejor rendimiento a las 24-72h, aunque se requiere de un mayor tamaño muestral. Ninguno de los marcadores solicitados mostró diferencias al momento del inicio del evento, mostrando un pico posterior a las 24h.
INFECCIÓN INVASIVA TARDÍA CAUSADA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES HOSPITALIZADOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA (2007 - 2024) 1Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay; 2Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossel, Montevideo, Uruguay Introducción: Streptococcus agalactiae es una causa frecuente de sepsis neonatal precoz y tardía. La administración de antibióticos intraparto es la única estrategia efectiva para prevenir la infección precoz, no existiendo estrategias eficaces para prevenir la tardía. Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de niños con infección invasiva tardía por Streptococcus agalactiae en un hospital pediátrico público de referencia. Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo que incluyó pacientes mayores de 7 días de vida ingresados en unidades de cuidados moderados e intensivos pediátricos entre el 1° de enero 2007 y el 31 de diciembre de 2024. Se incluyeron pacientes con aislamiento de S. agalactiae en sitios del organismo normalmente estériles. Fueron identificados a partir de la base de datos del Laboratorio de Microbiología. Se registraron: edad, sexo, edad gestacional, peso al nacer, forma clínica de presentación de la enfermedad, reactantes de fase aguda, tratamiento y complicaciones. Fue aprobado por el Comité de Ética de la institución. Resultados: se identificaron 25 casos; 6 fueron excluidos por falta de datos. Se aisló S. agalactiae en sangre en 15 de los casos, en el LCR 9 y en líquido articular en 3 pacientes. La mediana para la edad de inicio de síntomas fue de 41 días (rango de 15 – 660), 13 fueron sexo femenino, 8 pretérminos y 2 bajo peso. Se presentó como meningitis en 10, sepsis en 8, osteoartritis en 3, celulitis en 2 y fiebre sin foco en 1 paciente. En 17 pacientes la presentación inicial fue fiebre, se constató irritabilidad en 16, en 6 pacientes hiporreactividad y síntomas respiratorios en 4. Se observaron años con 0 caso seguidos de años con hasta 4 casos. Requirieron asistencia en el sector de cuidados intensivos 9 pacientes. El antibiótico utilizado al inicio del cuadro fue ampicilina en 15 casos, asociado a cefalosporinas de tercera generación en 7 y asociado a gentamicina en 2. La duración del tratamiento fue de 6 a 30 días, con una media de 28 días. En la mayoría de los casos la recuperación fue completa. Ningún paciente de la serie falleció. Conclusiones: se identificó una tendencia a la concentración del número de casos en ciertos periodos de tiempo. La meningitis y la sepsis fueron las formas clínicas más frecuentes. Se destaca la importancia de la realización de futuros estudios para identificar posibles factores de riesgo. TUBERCULOSIS MULTISISTEMICA EN NIÑO CON SINDROME DE DOWN: RETO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO 1Facultad de Medicina "Alberto Hurtado" - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú Introducción: La tuberculosis (TB) extrapulmonar diseminada es poco frecuente en pediatría. Su diagnóstico suele retrasarse debido a manifestaciones iniciales inespecíficas y a la baja sensibilidad de los métodos diagnósticos convencionales. Reporte de caso: Presentamos el caso de un niño de 9 años con síndrome de Down y portador de traqueostomía por malacia de vía aérea, con antecedente de múltiples neumonías previas. Cursó con cuadro de 2 meses de evolución con fiebre intermitente, tos y dolor progresivo en cadera y rodilla derechas con limitación funcional. La primera evaluación clínica, laboratorial e imagenológica fue no concluyente, la artrocentesis mostró líquido sinovial con celularidad normal y cultivos para gérmenes comunes negativos, por lo que fue dado de alta con diagnóstico presuntivo de artritis reactiva. Semanas después reingresó por fiebre diaria, sudoración nocturna, hipoxemia, dificultad respiratoria y dolor osteoarticular incapacitante. Se evidenció patrón miliar bilateral y derrame pleural en la radiografía de tórax. El aspirado traqueal fue positivo para Mycobacterium tuberculosis por Xpert MTB/RIF Ultra. El cultivo de líquido articular, obtenido en la primera hospitalización fue positivo para TB. La resonancia magnética evidenció severa destrucción articular en cadera derecha. La neuroimagen mostró múltiples granulomas tuberculosos intracerebrales, la PCR del líquido cefalorraquídeo fue positiva a TB con un análisis cito bioquímico normal. Se inició tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol, dexametasona y piridoxina. La investigación epidemiológica posterior identificó dos contactos domiciliarios con TB pulmonar sensible. Conclusiones: Este caso resalta la presentación inusual y severa de una TB pediátrica multisistémica, con compromiso osteoarticular destructivo y afectación neurológica múltiple, con síntomas iniciales inespecíficos que retrasaron el diagnóstico. Las alteraciones inmunológicas propias de pacientes con síndrome de Down pueden favorecer la diseminación y evolución clínica atípica de la TB, por lo que se necesita una alta sospecha clínica y abordaje integral para evitar secuelas graves. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A BACTERIEMIA COMPLICADA POR STAPHYLOCCUS AUREUS 1Médico residente de Infectología Pediátrica del Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uría a La Paz- Bolivia,; 2Microbióloga Clínica del Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría” La Paz-Bolivia; 3Médico Infectologo del Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uría a La Paz- Bolivia, “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA BACTERIEMIA COMPLICADA POR STAPHYLOCOCCUS AREUS” Introducción: La bacteriemia por Staphylococcus aureus (SAB) se diagnostica cuando cualquier hemocultivo es positivo para este organismo. La distinción entre bacteriemia complicada y no complicada es importante para las decisiones de tratamiento y el pronóstico. Objetivo: Identificar los factores de riesgo que podrían favorecer la aparición de bacteriemia por S. aureus en pacientes internados en el Hospital del Niño Ovidio Aliaga Uría en el año 2024. Materiales y métodos:
Resultados: Los factores de riesgo sociodemográficos como género no tuvo estadística significativa con p-valor de 0,194. Cada día adicional para iniciar antibioticoterapia aumenta 2,46 veces el riesgo de bacteriemia complicada (OR: 2,463 (IC: 1,351 – 4,600). La cepa resistente en la bacteriemia aumenta 12,57 veces la probabilidad de desarrollar bacteriemia complicada OR: 12,567 (IC: 2,958 – 53,390). El foco cutáneo y catéter venoso central tienen mayor asociación a bacteriemia complicada con p-valor: 0,007 (significativo). La presencia de patologías de base multiplica por 13 el riesgo de bacteriemia complicada OR: 13,125 (IC: 3,388 – 50,841). Conclusiones: Consideramos que los factores de riesgo para una bacteriemia por S aureus son importantes determinantes para las complicaciones y mortalidad por la agresividad de este microorganismo y su facilidad de crear resistencias a los antibióticos. TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR LA GRAN SIMULADORA 1Médico Residente de Infectologia Pediátrica del Hospital Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Urua La Paz- Bolivia,; 2Médico Pediatra Infectólogo del Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría” La Paz- Bolivia; 3Médico Pediatra Infectólogo del Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría” La Paz- Bolivia; 4Médico Pediatra Infectólogo del Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría” La Paz- Bolivia SERIE DE CASOS "Aún sigue siendo un desafío reto diagnóstico" Introducción: La tuberculosis continúa siendo un problema de salud mayor en el mundo. La dificultad diagnóstica de las formas extra-pulmonares radica por síntomas clínicos y pruebas de imagen inespecíficos. Objetivo: Identificar precozmente las formas de tuberculosis extra-pulmonar en pediatría. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo. Se evaluó a pacientes con contacto tuberculoso, pruebas de imagen, estudio anatomo-patológico, pruebas moleculares y ensayo de liberación de interferón gamma (IGRA). Descripción: Casos con signos y síntomas de masa ocupativa
Casos con proceso inflamatorio crónico
Resultados: identificamos pacientes con diagnóstico de tuberculosis extra-pulmonar, tomando en cuenta criterios epidemiológicos, clínicos, imagenlógicos, anatomo-patológicos y pruebas diagnósticas. Conclusiones: El diagnóstico de las formas extra-pulmonares en pediatría, es un desafío diagnóstico, tomando en cuenta la amplia gama de diagnósticos diferenciales que simulan esta enfermedad por lo que sospechar la misma es de relevancia en países de nuestra región. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON INFECCIÓN COMPLICADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS ENTRE 2021-2025 EN UN HOSPITAL TERCIARIO Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), San José, Costa Rica Introducción: La infección complicada por Staphylococcus aureus (SA) es una enfermedad de importante morbimortalidad en la población pediátrica. Su manejo representa un reto, especialmente en pacientes que se presentan con cuadros complejos y de rápida evolución Objetivo: Caracterizar la presentación de los pacientes con infección complicada/invasora por SA entre 2021-25 Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo en pacientes de 0 a 13 años hospitalizados por infección complicada/invasora por SA entre 2021-25. Se analizaron datos clínicos, evolución y manejo mediante revisión de expediente clínico con protección de datos sensibles. Estudio fue aprobado por el comité ético científico local Resultados: Entre el periodo de estudio, se incluyeron 32 pacientes, con edad mediana de 6.5 años [IQR 25–75: 2.5–10], y predominio masculino (59%). Un 63% de los pacientes eran sanos, con antecedente de trauma en un 41%, y una duración de los síntomas previo al internamiento de 5.5 días [4–8]. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron fiebre (81%), sintomatología respiratoria (41%) y claudicación de la marcha (38%). El diagnóstico de ingreso más frecuente fue shock séptico (50%), infección osteoarticular (47%), bacteriemia y neumonía (31% ambas). Con una estancia hospitalaria de 32 días [11–38}, un 56% requirió ingreso a la unidad de cuidados intensivos. Durante la hospitalización, el 75% recibió oxígeno suplementario y 28% ameritó la colocación de sello de tórax. Entre los pacientes que recibieron soporte ventilatorio (n=24), 58% requirió ventilación mecánica, 13% ventilación de alta frecuencia y 8% ameritó colocación de ECMO. Entre los organismos identificados, el 63% de los casos fueron causados por SA meticilino sensible, y un 37% por SA meticilino resistente (MRSA). Entre las complicaciones más frecuentes se documentaron infección nosocomial (16%), trombosis venosa profunda (34%), y secuelas motoras y ventilatorias (13). Durante el período de estudio, 3 pacientes fallecieron por complicaciones asociadas a su infección severa por SA Conclusión: La infección complicada por SA en la población pediátrica se asocia con una alta carga de morbilidad, manifestándose comúnmente con shock séptico, necesidad de cuidados intensivos y soporte invasivo. La presencia significativa de SAMR y la frecuente necesidad de intervención quirúrgica destacan la importancia de un diagnóstico temprano, un manejo agresivo y una vigilancia microbiológica activa TUBERCULOSIS ÓSEA CON COMPROMISO HUMERAL, UNA UBICACIÓN POCO FRECUENTE QUE NO SE PUEDE OLVIDAR 1Universidad Pontificia Bolivariana; 2Universidad CES; 3Hospital Pablo Tobón Uribe Objetivo: describir un caso de tuberculosis (TB) ósea de localización humeral en un lactante, como manifestación extrapulmonar rara, destacando su relevancia como diagnóstico diferencial en pacientes con osteomielitis sin aislamiento microbiológico. Descripción: lactante masculino de 15 meses, prematuro tardío, con 15 días de evolución de fiebre objetiva, irritabilidad de predominio nocturno y limitación de movilidad en hombro derecho. Estudios iniciales revelaron elevación de reactantes de fase aguda, hemocultivos negativos y radiografía con lesión lítica humeral confirmada en resonancia magnética con lesión hiperintensa heterogénea en T2 con compromiso lítico destructivo de la cortical, edema medular óseo de metáfisis y diáfisis proximal del húmero derecho. Llevado a procedimiento quirúrgico con tinciones para micobacterias y hongos; cultivos para aerobios, micobacterias y micosis negativos; histología con proceso inflamatorio crónico central y áreas de necrosis e inmunohistoquímica CD1 y S100 negativa. Recibió manejo empírico con trimetoprim-sulfametoxazol con mejoría parcial. Cuatro semanas después inicia con drenaje purulento por la herida y aumento de signos inflamatorios locales, paraclínicos con reactantes negativos, radiografía con aumento de lesión lítica. En nuevo desbridamiento con tinciones negativas, pero GeneXpert TB de músculo y hueso positivos para Mycobacterium tuberculosis, con aislamiento en cultivo de hueso de Mycobacterium tuberculosis. La tuberculina fue de 25 mm y se reportó posterior al diagnóstico contacto con abuela con tos crónica sin confirmación microbiológica de tuberculosis. Actualmente recibe tratamiento antituberculoso con buena evolución clínica y radiológica. Comentario: la TB sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más prevalentes a nivel mundial. Los primeros 5 años de vida representan un factor de riesgo para TB extrapulmonar, de estos casos el 10-15% tienen compromiso óseo, equivalente al 2% de todos los casos de TB. La mayoría comprometen columna, rodilla y cadera, solo algunos reportes describen compromiso humeral. Su diagnóstico es un reto por síntomas inespecíficos y hallazgos imagenológicos poco característicos, con riesgo de secuelas importantes ante un diagnóstico tardío. El GeneXpert-MTB o la prueba de amplificación de ácido nucleico basada en cartucho es una prueba sensible y específica con tiempo de respuesta corta para la detección de Mycobacterium tuberculosis y resistencia a fármacos IMPORTANCIA DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA EN EL DIAGNÓSTICO DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE 1Faculdade de Ciencias Medicas Santa Casa Sao Paulo,; 2Hospital Menino Jesus Introducción -La enfermedad neumocócica invasiva (EIP) sigue siendo una causa importante de ingreso hospitalario en Brasil. El calendario de vacunación antineumocócica es la vacuna de 10 V (GSK) a los 2, 4 y 12 meses. El objetivo de este estudio fue evaluar las tasas de incidencia de serotipos de S. pneumoniae en dos hospitales de São Paulo durante 3 años. 2022-2025 Metodología: Evaluación retrospectiva realizada en dos hospitales pediátricos con niños entre 1 mes y 15 años. Los criterios de inclusión incluyeron pacientes hospitalizados por neumonía, bacteriemia y/o meningitis en el período comprendido entre enero de 2022 y el 24 de diciembre. El neumococo se identificó mediante cultivo o reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real en muestras de sangre (HC), líquido cefalorraquídeo (LCR) y derrame pleural (EP). Resultados: se incluyeron 71 niños en el período( 15 en 2022, 31 en 2023, 25 en 2024). La distribución por edades fue: 28 menores de 2 años, 19 entre 2 y 5 años y 24 mayores de 5 años. En cuanto al diagnóstico clínico, 63 (88,7%) fueron neumonía, 8 (11,3%) bacteriemia o menigitis. 50% de los pacientes requirieron cuidados intensivos pediátricos. En cuanto a la metodología diagnóstica, se obtuvieron 26 casos por cultivo y 47 por PCR en tiempo real. En sangre (23 por cultivo y 27 por PCR), En LCR (1 por cultivo y 1 por PCR) y en EP (3 por cultivo y 25 por PCR). En cuanto a los serotipos, los más frecuentes fueron los serotipos 3 y 19 A ( Tabla 1). 9 casos eran de serotipos incluidos en la vacuna 10-valente. 12 casos eran non genotipaveis y 14 casos eran de sorotipos incluidos na vacuna 20 V. Conclusión - La inclusión del método de PCR aumenta la detección etiológica, especialmente en muestras de derrame pleural y para el serotipo 3 ACTINOMYCES TURICENSIS COMO CAUSA DE ABSCESO PULMONAR EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE, REPORTE DE CASO. 1Universidad de Cartagena; 2Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja; 3Unidad de cuidados intensivos UCI Doña Pilar Objetivo: describir el diagnóstico y tratamiento de una paciente inmunocompetente con absceso pulmonar por A.turicensis. Descripción: femenina de 17 años, sin antecedentes relevantes. Consultó por 4 días de dolor torácico, emesis y fiebre. Al ingreso destacó leucocitosis (37450/uL), procalcitonina 8.16 ng/dl, proteína C reactiva 58 mg/dl, panel respiratorio por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) multiplex y hemocultivos negativos, ecografía con consolidación basal derecho y mínimo líquido laminar. Recibió inicialmente betalactámico/macrólido; al cuarto día persiste con fiebre, se realizó tomografía de tórax contrastada que mostró colección con nivel hidroaéreo en base pulmonar derecha y volumen de 400 ml por ecografía, cambiando a ceftriaxona y clindamicina. Al día 11, se realizó drenaje guiado por ecografía, obteniendo 160 ml de líquido purulento con tinciones de Gram y Ziehl Neelsen negativas y cultivo para aerobios negativo, muestra sembrada en botella de hemocultivos con S.sciuri resistente a oxacilina y E. coli productora de IRT; se cambió la terapia a trimetoprim sulfametoxazol y cefazolina. El día 15 presenta taquicardia, taquipnea, tirajes y desaturación, tomografía de tórax con aumento de las opacidades alveolares bilaterales y compromiso basal izquierdo, se llevó a cabo decorticación con nuevas muestras: panel de neumonía por PCR multiplex y muestra sembrada en botella de hemocultivos negativos, cultivo para aerobios procesado en el laboratorio de referencia aisló un cocobacilo identificado posteriormente como Actinomyces turicensis. La paciente requirió un tercer tiempo quirúrgico en el que hallaron una caverna apical con abundante fibrina y pus. Se redireccionó el manejo antibiótico a cefalosporina de tercera generación cada 24 horas y luego amoxicilina oral para completar 6 semanas de tratamiento en total. Las inmunoglobulinas séricas y poblaciones linfocitarias por citometría de flujo fueron normales para la edad. Comentarios: A.turicensis se relaciona infrecuentemente a infecciones clínicamente relevantes y típicamente la identificación y tratamiento dirigido son tardíos. Predominan casos de origen anogenital siendo menos común el compromiso pulmonar. La creciente información publicada, permite tener presente estos microorganismos en infecciones polimicrobianas con evolución atípica, resaltando la importancia del control quirúrgico del foco como uno de los pilares del éxito terapéutico. SINUSITIS CON COMPLICACIÓN ÓSEA: A PROPÓSITO DE UN CASO DE TUMOR INFLAMATORIO DE POTT-PUFFY EN PEDIATRÍA. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Clínica de Especialidades del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. El tumor inflamatorio de Pott-Puffy corresponde a una osteomielitis del hueso frontal por lo que no se considera un tumor en sí mismo. A la fecha es menos frecuente su diagnóstico pues con el uso de antibióticos, se ha logrado reducir esta complicación. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Masculino de 9 años con cuadro de 14 días de rinorrea hialina y posteriormente amarillenta, acompañado de fiebre y cefalea. En el día 14 refiere aparición de lesión frontal dolorosa, de crecimiento súbito. Se realiza tomografía de senos paranasales con reporte de pansinusitis, edema de tejidos blandos en región frontal con áreas de colección y reacción perióstica ipsilateral sugestivo de Tumor de Pott-Puffy, por lo que se indica tratamiento endovenoso con Ceftriaxona más Vancomicina durante 6 semanas, además de antrostomía maxilar bilateral con etmoidectomia anterior y sinusotomia frontal bilateral. Infortunadamente sin recuperación microbiológica en cultivo intraoperatorio. Paciente con evolución hacia la mejoría, sin reaparición de sintomatología ni complicaciones postoperatorias. La primera causa de esta patología es una sinusitis bacteriana de larga evolución, sobretodo si se presenta en la adolescencia temprana pues en este periodo hay una mayor vascularización del sistema diploico además de un aumento en el suministro de sangre a los senos frontales aún en desarrollo. Ante un sobrecrecimiento bacteriano puede haber necrosis y formación de abscesos, explicado por el compromiso de la vasculatura del periostio. Esta evolución puede ser fatal en pacientes inmunodeprimidos. La tomografía evalúa de una mejor manera la interfaz aire-hueso y cualquier afectación del hueso frontal. En caso de compromiso intracraneal, así como en el seguimiento posoperatorio se prefiere la resonancia magnética. Los microorganismos que se han asociado con mayor frecuencia a esta entidad son Enterococcus spp (47%) y Staphylococcus spp (22%). El resto de los casos implican infecciones polimicrobianas, por lo que el tratamiento se basa en una intervención quirúrgica oportuna sumado a uso de antibióticos que sean capaces de cubrir bacterias aerobias y anaerobias con una duración no menor a 6 semanas. Conclusión. El caso previamente descrito corresponde a una patología poco frecuente, donde el diagnóstico y tratamiento oportunos fueron cruciales para evitar procesos potencialmente fatales como infecciones del sistema nervioso central y/o procesos trombóticos. NEUMONÍA NECROSANTE CON BACTERIEMIA PERSISTENTE POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS SENSIBLE A METICILINA DE LA COMUNIDAD EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO, REPORTE DE CASO 1Universidad de Cartagena; 2UCI Doña Pilar; 3Hospital Infantil Napoleón Franco pareja S.aureus es el agente causal de múltiples enfermedades graves con frecuencia creciente en los últimos años, y está involucrado tanto S.aureus sensible (SAMS) como resistente (SARM) a meticilina, siendo artífices de una alta morbimortalidad. Reportamos el caso de un paciente de 7 años con fiebre que progresó rápidamente a insuficiencia respiratoria aguda y choque séptico. Muy tempranamente necesitó ventilación mecánica y a través de radiografía de tórax se observó neumonía complicada con derrame pleural; concomitantemente se aisló SAMS en hemocultivos que permanecieron positivos por 10 días a pesar del manejo antimicrobiano dirigido pero con falta de control del foco infeccioso pulmonar que ya mostraba cambios de necrosis extensa. Finalmente se llevó a cabo lobectomía segmentaria y pleurectomía, resaltando que en los cultivos de tejido se identificó el mismo microorganismo. La estrategia terapéutica fue oxacilina que luego fue cambiada a linezolid que ofrece la ventaja de la inhibición de la síntesis de proteínas en un paciente con neumonía necrosante por SAMS con D-test positivo. Recibió este tratamiento hasta su egreso, 14 días después de la cirugía y con resolución de la enfermedad. La neumonía necrosante es una enfermedad catastrófica que se asocia comúnmente a bacteriemia por S.aureus. La producción de la leucocidina de Panton Valentine (LPV) se relaciona con aumento de gravedad y aparición de necrosis pulmonar por lo que algunos recomiendan el estudio molecular de esta exotoxina además de la identificación del gen mecA, cuando estén disponibles. La neumonía necrosante es un tema de relevancia en el campo de salud pública, en este caso enfatizamos en la importancia de pensar en SAMS y SARM como etiología dada la evolución natural de la enfermedad que cursa con un gran porcentaje de complicaciones y secuelas a nivel pulmonar. COINFECCIÓN POR VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL Y TUBERCULOSIS PULMONAR: UN CASO RARO EN LACTANTE SANO 1Universidad Pontificia Bolivariana,; 2Clínica Las Américas Auna Objetivo: describir el caso de un lactante previamente sano con coinfección por virus respiratorio sincitial (VRS) y tuberculosis (TB), y compromiso pulmonar grave sin enfermedad granulomatosa, inmunodeficiencia o VIH. Descripción: masculino, 3 meses, vive con tío fumador, no convive con tosedores. Hospitalizado por bronquiolitis moderada por VRS. Radiografía (RX) con opacidades intersticiales difusas y atelectasia basal derecha. A los 12 días persistía desaturado y re aparición de fiebre, deterioro respiratorio requiriendo ventilación no invasiva. Hemocultivos negativos, film array nuevamente VRS, y RX con persistencia de atelectasia, empeoramiento de opacidades y micronódulos. Tomografía con compromiso alveolar bilateral, nódulos centrilobulillares confluentes con consolidaciones en lóbulo superior derecho, medio e inferiores. Estudios negativos para citomegalovirus y VIH, y líquido cefalorraquídeo negativo. En lavado broncoalveolar galactomanan, P. Jirovecii, citomegalovirus, cultivo de aerobios y tinciones negativos. GeneXpert y cultivo para micobacterias en jugo gástrico y lavado broncoalveolar positivo para M. tuberculosis sensible. Inició manejo antituberculoso y esteroide por bloqueo alvéolo capilar. Evolución estacionaria fiebre persistente y requerimiento de alto flujo por 4 semanas más. Tomografía control con las consolidaciones asociado a cavernas de hasta 15 mm, adenopatías mediastinales necróticas. Se descartan diferenciales con iontoforesis, estallido de neutrófilos, subpoblación de linfocitos e inmunoglobulinas. Tuvo resolución de fiebre y toleró desmonte de oxígeno luego de un mes. Tratamiento para tuberculosis pulmonar por 6 meses, ahora en segunda fase, con buena evolución. Madre con tuberculina de 14 mm, estudios en esputo negativos. Comentario: la TB pulmonar es el 75% de carga de enfermedad, con dificultades diagnósticas en niños por naturaleza paucibacilar. En pediatría datos de coinfección con virus respiratorios son limitados. Se cree que la infección viral altera respuestas de células T CD4+ específicas y aumenta interleuquina-10 que dificultan control de infección tuberculosa. En modelos murinos la infección por Influenza A aumenta mortalidad por TB, y en niños africanos se describen el metapneumovirus y rinovirus como los principales virus implicados en la coinfección. Se requiere más entendimiento de esta interacción implicada en la presentación y progresión de la enfermedad por TB pulmonar CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y COINFECCIÓN EN LACTANTES CON DIAGNÓSTICO DE TOSFERINA EN UN HOSPITAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA DURANTE EL 2025. 1Universidad Pontificia Bolivariana,; 2Hospital Pablo Tobón Uribe Objetivo: describir comportamiento clínico, comorbilidades, coinfecciones, tratamiento y complicaciones de lactantes con diagnóstico confirmado de tosferina en un centro en Medellín, Colombia, 2025 Material y método: estudio observacional descriptivo retrospectivo. Ingresaron menores de 24 meses con diagnóstico molecular de tosferina entre enero y junio del 2025. Se excluyeron niños remitidos antes del alta. Se recolectaron variables de la historia clínica, y se estimaron frecuencias absolutas, relativas, y mediana con rango intercuartílico Resultado: se incluyeron 11 pacientes, ninguno cumplió criterio de exclusión. Siete pacientes (63.7%) consultaron entre los meses de enero y febrero. Las principales variables se describen en la tabla 1. Todos los pacientes con documentación de coinfección viral ingresaron a cuidado crítico (n=7, 63.6%), el virus respiratorio sincitial(VRS) fue el principal reportado en 4 niños (57.1%) (Fig.1) Conclusiones: la tosferina, altamente contagiosa e inmunoprevenible, permanece endémica con picos cada 3–5 años. La cobertura vacunal en Colombia es insuficiente. Los <3 meses, vacunación incompleta, comorbilidades, coinfección y origen rural disperso aumentan el riesgo de gravedad, resaltando en esta serie la mediana de edad de 3 meses y la inclusión de pacientes de áreas rurales. La literatura describe el impacto de la coinfección en mayor necesidad de cuidados respiratorios, nutricionales y aumento de re admisión; en esta serie se adiciona la relación con necesidad de cuidado crítico. El rinovirus está descrito como el principal implicado, pero en esta población VRS predominó |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO Y NEUMATOCELES EN LACTANTES CON BRONQUIOLITIS: ¿VIRUS O ALGO MÁS? 1Universidad Pontificia Bolivariana,; 2Hospital Pablo Tobón Uribe Objetivo: describir el caso de 2 lactantes con coinfección virus-bacteria que desarrollaron neumonía necrosante con neumotórax espontáneo y neumatoceles Descripción: Caso 1. masculino de 2 meses, vacunación completa, sano. Padre con forunculosis y aislamiento de S. aureus meticilino sensible (SAMS). Diagnóstico de bronquiolitis aguda moderada por metapneumovirus humano. Al cuarto día, con neumotórax del 60% y colapso pulmonar, requirió toracostomía cerrada y cánula de alto flujo. Con deterioro respiratorio, se inició tratamiento con cefepime y vancomicina, radiografia con neumatocele, neumotórax residual loculado y derrame pleural derecho. Se reporta aislamiento de SAMS en líquido pleural, sin bacteriemia. Requirió decorticación y tratamiento con oxacilina durante 6 semanas. Dado de alta en buenas condiciones. Caso 2. masculino de 34 días, vacunas del nacimiento, sano, hermana con forúnculo manipulado por la madre. Ingresó por bronquiolitis por virus respiratorio sincitial (VSR). Al segundo día deterioro respiratorio, requiriendo soporte ventilatorio no invasivo, radiografía con neumotórax derecho, colapso pulmonar y desviación de silueta cardiaca. Llevado a toracostomía con líquido purulento. En hemocultivos, líquido pleural y aspirado traqueal crecimiento de S. aureus meticilino resistente (SAMR), film array con VSR y SAMR. Inicialmente con cefepime y vancomicina, luego linezolid. Deterioro con ventilación mecánica y vasoactivos, radiografía con necrosis del parénquima y neumatocele gigante drenado por minitoracotomía. Estuvo 17 días en ventilación invasiva. Completó 4 semanas con clindamicina, alta en buenas condiciones Comentario: Los factores de riesgo para infección respiratoria grave incluyen ser menor de 12 meses, varón y tener coinfección. En menores de 6 meses con cuadro viral y neumotórax y/o neumatoceles de gran tamaño debe sospecharse etiología adicional, con atención a bacterias asociadas a neumonía necrosante, en este caso S. aureus, sin embargo la correlación clásica ha sido con otras bacterias como neumococo y H. Influenza. La coinfección ocurre en el 26-43% de los hospitalizados con neumonía siendo adenovirus e influenza los principales virus. Aunque el VRS incrementa la adhesión epitelial y formación de biopelículas de agentes bacterianos, la asociación no está descrita de forma sistemática, pero se debe tener presente cuando la evolución clínica de infecciones virales incluye formas inusualmente graves VENTRICULITIS POR AEROMONAS HYDROPHILA EN LACTANTE MAYOR CON MIGRACIÓN ANAL DE DERIVACIÓN VENTRÍCULO PERITONEAL: REPORTE DE CASO 1Universidad de Cartagena; 2Unidad de cuidados intensivos Fundación UCI Doña Pilar Introducción: la presentación clínica de ventriculitis se agrava cuando ocurren complicaciones mecánicas como la migración distal del catéter, siendo la salida anal un hallazgo inusual que favorece la contaminación. A continuación se presenta el caso de un lactante mayor con ventriculitis por A.hydrophila tras externalización intestinal de la derivación. Descripción: paciente de 1 año y 5 meses con antecedentes de hidrocefalia posthemorrágica manejado con válvula de derivación ventrículo peritoneal (DVP), cuadriparesia espástica, epilepsia y cierre quirúrgico de comunicación interventricular. Ingresó a urgencias por salida anal del catéter de la DVP y signos sugestivos de sepsis. Inició tratamiento con vancomicina/ceftriaxona/metronidazol, cambiado luego por vancomicina/cefepime, se realizó punción del reservorio valvular, obteniendo una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) con hiperproteinorraquia (304.2 mg/dl), hipoglucorraquia (30.5 mg/dl), pleocitosis (20 células/mm³) y tinción de Gram con cocos gram positivos y bacilos gram negativos. La tomografía de cráneo simple mostró dilatación severa del sistema ventricular. El retiro de la derivación se llevó a cabo dos días más tarde con instalación de un drenaje ventricular externo (DVE). Durante la intervención se tomaron nuevas muestras de LCR y se procesó la punta de catéter para cultivo; el citoquímico fue similar al inicial con cultivos negativos. Finalmente, se recibió el resultado de la identificación microbiológica de la primera muestra, Aeromonas hydrophila complex. Se ajustó el tratamiento suspendiendo el glucopéptido. Se retiró la DVE tras dos semanas de tratamiento efectivo, completando 21 días con buena evolución e instalación de una nueva DVP a su finalización. Se descartaron otros focos infecciosos, planteándose como causa probable la contaminación directa del sistema ventricular por migración colónica del catéter. Conclusiones: la ventriculitis es una complicación grave en pacientes con derivaciones ventriculares, especialmente cuando hay migración anal. Este caso enfatiza la necesidad de un abordaje oportuno y la elección adecuada del tratamiento empírico. A. hydrophila es un patógeno raro pero potencialmente agresivo, con resistencias que limitan el uso de betalactámicos comunes. Se destaca la importancia de considerar gérmenes poco frecuentes y complicaciones mecánicas como fuente de infección en pacientes pediátricos este tipo de dispositivos. INFECCIÓN GONOCÓCICA DISEMINADA: SERIE DE CASOS EN ADOLESCENTES EN 2 HOSPITALES DE LA PATAGONIA 1Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón,; 2Hospital Dr. Horacio Heller, Neuquén Introducción: La gonorrea es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por Neisseria gonorrhoeae (NG). Se manifiesta como uretritis o cervicitis. La infección gonocóccica diseminada (IGD), infrecuente (0,5-3%) se presenta como poliartritis, artritis séptica o endocarditis. NG ha desarrollado resistencia antibiótica (ATB) siendo fundamental contar con datos locales para el adecuado tratamiento. El incremento de cepas con resistencia a la azitromicina a nivel nacional (6,1%) podría afectar el tratamiento empírico actual. Objetivo: describir serie de casos de IGD en adolescentes de 2 hospitales de referencia de nuestra provincia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado desde enero 2016 a marzo 2025. Se incluyeron pacientes hasta 21 años internados con rescate de NG en cultivo y/o PCR en líquido articular y sangre. Se recabaron datos de historias clínicas resguardando su identidad. Se analizó forma de presentación, edad, coinfección con otras ITS y sensibilidad ATB realizada por CIM. Resultados: Se recolectaron 132 casos de infección por NG en adolescentes, 89,4 % (N:118) eran varones, edad promedio de 18,6 (4-21). Del total 125 muestras fueron genitales (94,6%) 5 correspondían a ASI (3,7%) y 7 casos IGD (5,3%). De las IGD:
Perfil de sensibilidad ATB: Tetraciclina: resistente en 16,67%, intermedio 16,67%, sensible 66,67%. Ciprofloxacina: resistente en 66,67%, intermedio 16,67%, sensible 16,67%. Penicilina: resistente en 66,67%, sensible 33,33%. Ceftriaxona, cefixima y azitromicina: sensibles 100%. Conclusiones:
ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASORA: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, SOCIODEMOGRÁFICAS Y MICROBIOLÓGICAS EN HOSPITAL PEDIÁTRICO ZONA NORTE 2018-2025. 1Programa de Especialidad en Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 2Pediatra Infectólogo, Hospital Roberto del Río. Introducción: Streptococcus pneumoniae es un agente de alta relevancia clínica por su carga de enfermedad, mortalidad y creciente resistencia antimicrobiana, especialmente en población pediátrica. A pesar del impacto favorable de las vacunas conjugadas, la enfermedad neumocócica invasora (ENI) persiste como un problema de salud pública. Objetivo: describir las características clínicas, microbiológicas y sociodemográficas de la ENI en pacientes pediátricos atendidos en un hospital terciario de la Región Metropolitana entre 2018–2025. Métodos: estudio descriptivo observacional en hospital pediátrico terciario (RM, 2018–2025). Población: pacientes 1 mes–15 años con aislamiento de S. pneumoniae en fluidos estériles. Variables clínicas, microbiológicas y sociodemográficas obtenidas de registros y fichas, analizadas con estadística descriptiva. Aprobado por Comité de Ética SSMN, con consentimiento según normativa. Resultados: se incluyeron en el estudio 84 pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de enfermedad neumocócica invasora. La mediana de edad fue 31,5 meses, predominando niños de 0–5 años (70%). La nacionalidad haitiana se asoció a menor edad de presentación (−31 meses; p=0,009). La incidencia disminuyó durante la pandemia y mostró un rebrote en 2023 (7,8/100.000), fenómeno descrito como “deuda inmunológica”. Quilicura, Independencia y Recoleta concentraron 60% de los casos. Se identificaron serotipos en 75,8%; los más frecuentes fueron 3, 19A, 11A y 24F. Entre 2023–2025, cerca del 60% correspondió a serotipos no cubiertos por vacunas, concordante con series internacionales. El 83,3% de los niños estaba vacunado, pero la ENI ocurrió tanto en vacunados como no vacunados. Clínicamente predominó la sepsis/shock séptico (51,2%) y la letalidad fue 9,5%, similar a otros países en desarrollo. El 87,9% de las cepas fueron sensibles, pero un 12,2% mostró resistencia o multirresistencia, fenómeno global emergente. Conclusiones: la ENI pediátrica sigue siendo un desafío. El reemplazo de serotipos, la persistencia del serotipo 3, la mortalidad cercana al 10% y la resistencia emergente refuerzan la necesidad de actualizar las políticas de inmunización, fortalecer la vigilancia epidemiológica y focalizar estrategias en grupos de riesgo. CARACTERÍSTICAS, EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO AL EGRESO HOSPITALARIO DE PACIENTES CON NEUMONÍAS CON COMPLICACIONES PLEURALES Y/O PARENQUIMATOSAS. AÑOS 2024-2025 1Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay; 2Centro Hospitalario Pereira Rossell Introducción: hasta 20% de los niños hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad (NAC) tienen complicaciones pleurales y/o parenquimatosas. La evidencia disponible sobre la evolución clínica, radiológica y especialmente funcional respiratoria a largo plazo es limitada Objetivo: describir características, evolución clínica, imagenológica y funcionalidad respiratoria (Fc resp) de <15 años con NAC con supuración pleural y/o necrosis pulmonar, durante y luego del egreso hospitalario. Material y método: estudio prospectivo, observacional, descriptivo. Población totalidad de <15 años hospitalizados entre 1/7/2024-30/6/25 por NAC con supuración pleural y/o complicaciones parenquimatosas. Incluye empiemas pleurales (EP), neumonía necrotizante (NN) y abscesos pulmonares, diagnosticadas siguiendo definiciones de las pautas nacionales. Variables epidemiológicas, etiológicas, clínicas y radiológicas al egreso y a los 6 meses post alta. Análisis OpenEpi, Frecuencias, Chi2 p significativa <0,05 IC 95%. Aprobado por comité de ética. Resultados: Se hospitalizaron 32 casos con NAC complicadas: EP 29 (17 asociaban NN). 2 NN sin EP, 1 absceso pulmonar. Mediana de edad: 24 meses (7m-13a); SM 17/32. Sin APP 59%. Bien vacunados 87%. Identificación etiológica (cultivo o técnicas moleculares en sangre y/o líquido pleural) en 23 casos: S. pneumoniae 21/23 (3 serotipos 3, 1 serotipo 1), SAMS 1, H. influenzae b 1. UCI 66%. No hubo fallecidos. Al egreso: tos 10/32, ex PP alterado 20/32.Todos presentaban alteraciones radiológicas. Seguimiento clínico-radiológico 32/32. 6 meses post alta: se cumplieron en 16 casos. Resolución de síntomas y alteraciones del ex físico del ingreso 100%. Seis de estos presentaron síntomas respiratorios repetidamente. Cuatro tenían CBO previas, 2 iniciaron síntomas después de la NAC (tos/disnea con ejercicio y/o CBO repetida). Rx: sin alteraciones 15/16. Oxicapnografías y pruebas de Fc resp: Se realizó en 12/16. Las 12 fueron normales; en otros 3 fue inconclusa (por IRA alta o llanto en ese momento), 1 programada para realizarse este mes. No hubo diferencias significativas al comparar los pacientes que ingresaron a UCl. Reingresos: 2 niños con EP más NN. Ambos reingresan por neumotórax a tensión previo al mes del alta. Conclusión: S. pneumoniae continúa siendo el causante más frecuente de NAC con complicaciones pleurales y/o parenquimatosas. La mayoría de los casos presentaron resolución clínica, radiológica y funcional a los 6 meses del egreso hospitalario. INFECCIÓN INTRACRANEAL SECUNDARIA A RINOSINUSITIS AGUDA: REPORTE DE DOS CASOS CLÍNICOS. 1Unidad Académica "C" Facultad de Medicina .Uruguay; 2Asociación Española. Montevideo Uruguay. Introducción. La infección intracraneal constituye una complicación grave de la rinosinusitis. El diagnóstico oportuno requiere un alto índice de sospecha. Objetivo. Comunicar 2 casos de infección intracraneal secundaria a rinosinusitis aguda. Casos Clínicos: 1. Niño 9 años, sano. Consulta por cefalea frontal de 5 días de evolución, fiebre y vómitos. Agrega crisis epiléptica parcial breve. Al examen: sopor postcrítico, resto normal. Ingresa a cuidados intensivos. Leucocitos (GB) 15300/mm3; Proteína C Reactiva (PCR) 120mg/dL; citoquímico de líquido cefalorraquídeo normal. TC cráneo sinusitis etmoidal bilateral y empiema subdural frontal izquierdo. RM: empiema subdural frontal anterior izquierdo de 20 x 2,6 mm. Se inicia ceftriaxona + metronidazol iv. Hemocultivo: S. aureus meticilino resistente. Se rota a vancomicina + gentamicina, mantiene metronidazol. Drenajes endoscópicos de celdillas etmoidales, seno maxilar y frontal y evacuación de empiema extradural y escaso empiema subdural. Cultivo misma etiologia bacteriana. Completa 6 semanas de antibioticoterapia. Buena evolución. 2. 13 años, sana. Comienza 10 días previos con rinorrea mucopurulenta y cefalea frontal. Al 5to día agrega fiebre, con diagnóstico de rinosinusitis inicia amoxicilina-clavulánico v/o. Mantiene cefalea, fiebre y agrega vómitos reconsultando. Al examen: TAX 37,9°C corrimiento mucopurulento por faringe posterior, resto normal. Se inicia ceftriaxona iv. GB 19700/mm3, PCR 147,3mg/dL. TC cráneo: ocupación total de senos frontal y maxilar izquierdo, y parcial de celdillas etmoidales; colección frontal extraaxial hipodensa de 62x48x19mm en contacto con hoz del cerebro con efecto de masa. RM: empiema extradural. Ingresa a cuidados intensivos. Se agrega vancomicina + metronidazol. Se realiza drenaje endoscópico de senos y evacuación de empiema extradural bifrontal. Cultivo de drenaje: Prevotella nigrescens y Streptococcus anginosus. Completa 6 semanas de antibioticoterapia con buena evolución. Conclusiones. Los empiemas intracraneanos suelen ocurrir como complicaciones de rinosinusitis. Cefalea progresiva, fiebre persistente y falla de la antibioticoterapia empírica adecuada, constituyen elementos de alerta. La RM con contraste es el “gold standard” para el diagnóstico. El trabajo multidisciplinar, con adecuación de la antibioticoterapia y abordaje quirúrgico, es fundamental para disminuir la morbi-mortalidad. ARTRITIS SÉPTICA DE RODILLA A CLOSTRIDIUM PERFRINGENS. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO. 1Residente de Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo .Uruguay; 2Unidad Académica "C" Facultad de Medicina .Uruguay Introducción: La artritis séptica en la infancia constituye una urgencia médica que requiere diagnóstico y tratamiento precoz. La infección articular por Clostridium perfringens es excepcional en pacientes previamente sanos. Suele asociarse a traumatismos o heridas contaminadas. Caso clínico: Niña 6 años, sana. 3 días previos a la consulta sufre traumatismo por caída sobre sector anterior de rodilla izquierda. Agrega edema, dolor, calor e impotencia funcional en rodilla. En apirexia. Consulta en emergencia, examen físico: buen estado general, apirética, rodilla izquierda: derrame en herradura, con choque rotuliano. Edema, calor y rubor. Excelente movilidad, logra extensión completa y flexión de más de 100°, leve molestia por tensión en rodilla con dicho movimiento. Resto normal. Analítica: Hemoglobina 13.2g/dL, Glóbulos blancos 8200 mm3, Plaquetas 213.000 mm3, Proteína C Reactiva 120.6 mg/l. Ingresa a cuidados moderados. Se realiza punción articular en block quirúrgico, obteniendo abundante líquido purulento, se deja drenaje aspirativo por 48hs con gasto sero-hemático escaso. Segunda limpieza quirúrgica a los 3 días del ingreso. Tratamiento antibiótico empírico por 4 días con gentamicina y clindamicina, hasta resultado de los cultivos.En este período presentó un registro febril de 38°c axilar, con buen estado general. El día 6 de internación se recibe resultado de cultivos de líquido articular: desarrolla Clostridium perfringens sensible a penicilina, intermedia a clindamicina. Se rota a penicilina iv por 10 días. Excelente evolución. Alta a domicilio con tratamiento con amoxicilina hasta completar 20 días. Hemocultivo sin desarrollo. Buena evolución posterior. Recuperación funcional total. Conclusiones: Este caso destaca la importancia de considerar agentes poco frecuentes, como Clostridium perfringens, dentro del diagnóstico diferencial de artritis séptica en niños, aun en ausencia de inmunodeficiencias o heridas penetrantes. La evolución favorable destaca el valor del abordaje precoz mediante drenaje quirúrgico y la adecuación del tratamiento antibiótico según sensibilidad. ENDOCARDITIS INFECCIOSA ATIPICA, RIESGO REAL: UN CASO DE ABIOTROPHIA DEFECTIVA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ. Introducción: La endocarditis infecciosa en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas y material protésico constituye un reto diagnóstico y terapéutico. Abiotrophia defectiva, coco Gram positivo antes clasificado entre los estreptococos nutricionalmente deficientes, es un patógeno raro pero clínicamente agresivo cuyo diagnóstico suele retrasarse por sus exigentes condiciones de cultivo. En este contexto, técnicas de imagen como PET-TC son valiosas cuando la ecocardiografía presenta limitaciones, especialmente en válvulas protésicas. Caso: Paciente femenina de 11 años con antecedente de atresia pulmonar y comunicación interventricular, sometida en la etapa neonatal a fístula de Blalock-Taussig y posteriormente a corrección total con tubo Hancock valvulado. Evolucionó con doble lesión pulmonar, por lo que se programó reintervención quirúrgica. Durante la hospitalización presentó fiebre recurrente nocturna; se reportó antecedente de faringitis dos meses antes. En la exploración física destacó soplo holosistólico grado III/IV; laboratorios sin alteraciones relevantes y examen de orina con hematuria microscópica y proteinuria. Los hemocultivos resultaron positivos para A. defectiva. Los diagnósticos diferenciales incluyeron estreptococos viridans, HACEK y Staphylococcus aureus. La repetida identificación de A. defectiva junto con criterios de Duke modificados y Guía ESC 2023 (un criterio mayor: captación anómala de ¹⁸F-FDG en material protésico, y cuatro menores: cardiopatía estructural, fiebre, factor reumatoide positivo y hemocultivos atípicos) confirmaron endocarditis subaguda. Se inició tratamiento empírico con vancomicina y gentamicina, ajustado a ceftriaxona según susceptibilidad. La paciente completó 4 semanas de terapia intravenosa y 2 orales con amoxicilina. Posteriormente se realizó cirugía con retiro del tubo, plastia pulmonar y colocación de prótesis, confirmándose endocarditis en el estudio histopatológico. Conclusión: Abiotrophia defectiva debe incluirse en el diagnóstico diferencial de endocarditis en pacientes con factores predisponentes y clínica subaguda, dada su agresividad y dificultad de aislamiento. El PET/CT es clave cuando la ecocardiografía es limitada. Este caso también evidencia que, en pacientes seleccionados, la transición de terapia intravenosa a oral es una alternativa segura y eficaz, y que la combinación de tratamiento antimicrobiano y cirugía oportuna favorece la evolución sin complicaciones. PRESENTACIONES ATÍPICAS Y COMPLICACIÓN TROMBÓTICA (TVP) DE OSTEOMIELITIS. San Lucas Clinica Pediatrica, Introducción: La osteomielitis es una infección ósea que habitualmente se presenta con fiebre dolor localizado e inflamación. En determinados pacientes puede adoptar formas atípicas, lo que retrasa el diagnostico. Además puede asociarse a complicaciones graves como trombosis venosa profunda. Objetivos: Métodos: CASO 1. Paciente de 7 años de edad que comienza con edema de rodilla derecha de 3 días de evolución, afebril. Se realiza ecografía doppler venoso que evidencia trombosis femoral hasta poplítea y tibial posterior y laboratorio con PCR de 300 VSG 83 gb17,000. Ante sospecha de osteomielitis vs infección de piel y partes blandas se realizan hemocultivos x2 positivos para S. Aureus. A las 72hs de su ingreso presenta bacteriemia, cursa internación en terapia intensiva pediatrica por mal estado general. Se interpreta sepsis con foco osteomuscular. Es evaluado por traumatología se realiza ventana ósea se toma biopsia y cultivo de liquido positivo para S. Aureus. Cumple ceftriaxona + rifampicina, se rota a cefalotina (8 días) y (clindamicina x5) luego de episodio de bacteriemia. Ante TVP es evaluado por servicio de hematología infantil, se indica heparina y luego acenocumarol hasta actualidad. Egresa con cefadroxilo que al recibir muestra de anatomía patológica positivo para osteomielitis subaguda crónica se indica por 6 meses. CASO 2 Paciente de 7 años de edad que comienza con dolor de rodilla de 5 días de evolución afebril, realizan multiples consultas que requiere morfina. Sin otro sintoma/signo asociado. Se realiza laboratorio que evidencia VES de 65 y 10 gb con pcr 2 y RMN que evidencia compromiso óseo. Al segundo dia internación presenta tétrada de Celsius, se toman hemocultivos x2 (positivos para S. Aureus meticilino sensible) y cultivo de liquido negativo. (Pendiente anatomía patológica) Cumple cefalotina + rifampicina a su ingreso,y egresa con cefadroxilo, se aguarda anatomía patológica y evolución para determinar días totales. Conclusiones: Aunque no todo los niños con osteomielitis presentan bacteriemia, su detección se asocia a mayor severidad, riesgo de complicaciones locales y sistémicas. ABSCESO RENAL EN PEDIATRÍA: PERFIL CLÍNICO, MICROBIOLÓGICO Y RESULTADOS TERAPÉUTICOS EN 5 AÑOS DE EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE REFERENCIA 1Universidad Del Sinu - Cartagena, Colombia; 2Pediatria. Universidad Del Sinu, Elias Bechara Zainun Introducción: El absceso renal pediátrico es una infección rara pero grave, cuyo diagnóstico suele retrasarse por su presentación inespecífica. Su abordaje requiere integración clínica, microbiológica e imagenológica para optimizar el tratamiento aún en debate. PERFIL CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES CONGÉNITAS DEL COMPLEJO TORCH EN RECIÉN NACIDOS 1Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila, Colombia; 2Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, Neiva, Huila, Colombia Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas y paraclínicas de recién nacidos con infecciones congénitas del complejo TORCH. Materiales y métodos: Resultados: En los neonatos afectados, las principales manifestaciones clínicas fueron bajo peso al nacer (43,2%), alteraciones neurológicas como microcefalia (27,3%) e hidrocefalia (15,9%), y cardiovasculares como persistencia del ductus arterioso (11,4%). Los hallazgos paraclínicos más frecuentes fueron leucocitosis (34,1%), alteraciones en líquido cefalorraquídeo (18,2%) y serologías positivas específicas para el agente causal. La mayoría recibió tratamiento acorde a las guías, aunque se identificaron algunas omisiones. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
TOS CONVULSA : IMPACTO DE LA VACUNACIÓN CON TDAP A EMBARAZADAS. PERÍODO2010-2022 Carrera de especialización en infectología pediátrica. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay. Introducción: Durante el brote epidémico en 2011-2012 en un país del cono sur, se realizó una campaña de vacunación con Tdap a embarazadas y en 2015 fue incorporada de forma universal y gratuita luego de la semana 20 de gestación y en cada embarazo. Objetivo: Describir la epidemiología de los casos notificados de tos convulsa en un país del cono sur entre el 1°/1/2010 y 31/12/2022 y analizar el impacto de la vacunación con Tdap a embarazadas. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Inclusión: todos los casos notificados al Departamento de Vigilancia en Salud (DEVISA) del Ministerio de Salud Pública (MSP) entre 2010 y 2022. Se consideraron las definiciones de caso del Código de enfermedades de Notificación Obligatoria, Caso sospechoso: Tos de al menos 14 días o de cualquier duración que se presente como tos paroxística o acompañada al menos de uno de los siguientes: estridor, vómito luego de la tos, apnea, cianosis, convulsiones; o contacto con caso sospechoso o confirmado; sin otra causa que lo explique. Caso sospechoso en neonatos y lactantes: apnea con o sin infección respiratoria. Fuente de datos: información oficial proporcionada por el trámite de Acceso a la Información Pública. DEVISA. División Epidemiología. Estadísticas vitales MSP. Coberturas reportadas por la Unidad de Inmunizaciones. Variables: casos notificados, incidencia media anual, sexo, edad, coberturas vacunales, casos fallecidos. Consideraciones éticas: los datos proporcionados fueron anonimizados. Análisis estadístico: distribución de frecuencia, medidas resumidas y pruebas de significación estadística (significativo: valor de p ≤ 0,05). Resultados: Fueron notificados 3870 casos de tos convulsa. Mayoría en lactantes. La tasa de incidencia anual cada 100.000 habitantes fue en 2011:18,75; 2012:18,75;2015:22,88;2016:10,66. En los años pandémicos (COVID)y postpandémicos la tasa de incidencia anual cada 100.000 hab. fue en 2020:1,1; 2021:1,24 y en 2022:1,24. Las coberturas de vacunación materna en 2016: 50% ;2017:51%;2018:52%;2019:55%; 2020: 60%; 2021:62%; 2022: 62%. Analizando 4 años antes y 4 posteriores al inicio de la implementación universal de la vacuna a embarazadas se evidenció un porcentaje de reducción de 88, 9%(IC95%51,2-97,4) para mortalidad y de 81,2% (IC95% 18,8-95,6) para letalidad. Conclusiones: Aún con coberturas subóptimas, se constató disminución de la incidencia, mortalidad y letalidad por tos convulsa luego de la estrategia de vacuna Tdap a embarazadas. MANEJO DE LA ENFERMEDAD POR DENGUE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INTERNADOS Hospital Churruca Visca, Introducción En febrero de 2024 la OPS emitió un alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue, con un incremento de 249% en comparación al mismo periodo del 2023 y 354% con respecto al promedio de los últimos 5 años. En relación a los menores de 15 años, hasta mayo de 2024 se registraron 75.801 casos, de los cuales 136 fueron dengue grave. Objetivos Analizar las manifestaciones clínicas, laboratorio, tratamiento y evolución de los pacientes internados por dengue. Materiales y métodos Se evaluaron pacientes con diagnóstico de dengue de febrero a mayo de 2024, entre 1 mes y 15 años. Criterios de inclusión: internados, sin co-infección, con estudios de sangre. Criterios de exclusión: datos incompletos en la historia clínica. Variables analizadas: Edad, género, meses de ocurrencia, clínica, laboratorio, tratamientos, días de internación, reinternaciones y pase a UTIP. Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Resultados De 52 historias clínicas, dos cumplían criterios de exclusión, quedando un n=50. El 70% (n=35) fueron de 10 a 15 años, edad menor de 3 meses y mayor de 15 años. El 62% fueron varones (n=31) y 38% niñas (n=19). El mes con mayor cantidad fue marzo con 29, seguido de abril 16; febrero 4 y mayo 1. Las manifestaciones clínicas en orden decreciente: cefalea, deshidratación, dolor abdominal, diarrea, vómitos, fiebre, epistaxis, exantema y gingivorragia. Sin shock ni hemorragias severas. Todos con leucopenia con mínimo de 1.315/mm3. La mayoría plaquetopenia, con un mínimo de 12.390/mm3, y 3 pacientes no la presentaron. El 28% (n=14) con hematocrito arriba de 45%, valor máximo 52.5%. El resto presentaron valores entre 31% y 45%. El 42% (n=21) recibieron al menos una expansión con cristaloides, el 36% (n=18) hidratación vía oral y el resto 11 pacientes (22%) hidratación mixta. Promedio de internación 2,5 días (1-6 días), solo un paciente se re internó y ninguno requirió UTIP. No hubo decesos. Conclusiones No hubieron complicaciones severas. Hubo un claro predominio masculino, en marzo y de niños púberes y adolescentes. El hemograma presentó resultados compatibles con la infección viral y llamó la atención los pacientes con Hematocrito bajo al ingreso y que habiéndose descartado hemorragias activas, hacen sospechar la presencia de anemia previa. Permanecieron internados pocos días, con un tratamiento efectivo. Siguiendo las recomendaciones ministerial, el diagnóstico se realizó por cuadro clínico, laboratorio y nexo epidemiológico. UN VIEJO ENEMIGO SIGUE VIGENTE: TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR EN PEDIATRÍA 1Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón,; 2Hospital Dr. Horacio Heller, Neuquén La tuberculosis (TB) es un problema de salud de alta prevalencia. Los niños constituyen una población de riesgo. El año 2021 la OMS informó 10,6 millones de casos de TB, de los cuales 1,2 millones fueron niños. En Argentina hubo 12.569 casos, 29 % menores de 14 años. En nuestra provincia se notificaron 28 casos, 5 fueron tuberculosis extrapulmonar (TBEP) en niños. Objetivo: Describir casos de TBEP en pediatría en el año 2022 en nuestro hospital. TB ganglionar e intestinal: niña 15 años. Sme febril prolongado (SFP), dolor abdominal y adenopatías. Vacuna BCG. TC: adenopatías cervicales. RM de abdomen: engrosamiento de la pared del ciego, colon e íleon. Adenopatías con necrosis. VSG 70 mm/1°h. HIV(-). PPD 0mm. Ganglio supraclavicular: Gene x-pert (GX)+. Tratamiento: HRPE por 6 meses. Buena evolución.
TB pulmonar e intestinal: Niña 12 años. Neumonía con derrame, engrosamiento pleural y ascitis. VSG 83 mm/1°h. HIV(-). Sin vacuna BCG. PPD 0 mm. Se realizó decorticación pleural. Anatomía patológica: granuloma BAAR +. Líquido ascítico GX y cultivo +. Tratamiento: HRPE por 6 meses. Buena evolución.
Meningoencefalitis por TB: niña 8 años. Neumonía y deterioro del sensorio. TC encéfalo: desviación de la línea media, dilatación ventricular. Hipodensidad parenquimatosa. RM: imagen compatible con TB meníngea. LCR patológico. GX y cultivo TB+. Aspirado traqueal cultivo TB+. Se colocó VDVP. Tratamiento: HRPE 12 meses y corticoides. Secuelas neurológicas severas.
TB Pleural: niño 10 años, neumonía con derrame, mala evolución. Vacuna BCG. VSG 70 mm/1ºh. HIV(-). PPD 0mm. Biopsia pleural: cultivo TB+. Tratamiento HRPE por 6 meses. Buena evolución. TBC diseminada: Niño 1 año, antecedente de mielomeningocele con VDVP. SFP, sin foco. Sin disfunción valvular. VSG 3 mm. HIV(-). PPD 20 mm. Vacuna BCG. PAMO normal, GX TB+. Tratamiento: HRPE. Toxicidad a isoniacida, se rota a levofloxacina. Buena evolución.
Discusión La presentación clínica en pediatría difiere a la de adultos, siendo su diagnóstico un desafío. Presentan mayor probabilidad de TBEP o enfermedad grave. En nuestros casos la clínica fue variada. La PPD no contribuyó al diagnóstico. Los niños son paucibacilares, por lo cual el GX fue fundamental en el diagnóstico microbiológico.
Conclusión: La TB en niños es un indicador epidemiológico importante, representa un evento de transmisión reciente en la comunidad, revelando fallas del sistema de salud. En nuestra serie de casos la evolución fue buena excepto en meningoencefalitis. COLECISTITIS ALITIÁSICA ASOCIADA A NEUMONÍA AGUDA COMUNITARIA COMPLICADA EN UN NIÑO ESCOLAR. 1Unidad Académica de Pediatría A, Facultad de Medicina, Universidad de la República; 2Unidad Académica de Cirugía Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de la República Introducción Objetivo Caso clínico Conclusiones FIEBRE SIN FOCO EN LACTANTES ¿EN QUÉ ESTAMOS EN CHILE? 1Hospital San Camilo; 2Hospital San Borja Arriarán; 3Hospital Base San José de Osorno; 4Hospital Guillermo Grant Benavente; 5CESFAM Centenario Los Andes; 6Universidad de Valparaíso; 7Universidad de Chile; 8Universidad Austral; 9Universidad de Concepción Introducción: Fiebre sin foco se considera ante un lactante con fiebre que tras anamnesis y examen físico no se logra precisar causa. Es un problema relevante, asociado al consumo de antimicrobianos y hospitalizaciones. Se han desarrollado guías de estratificación de riesgo que definen grupos etarios, tipo de estudio requerido y recomendación de conductas terapéuticas por diversos grupos o sociedades, las cuales varían esencialmente en las agrupaciones etarias y laboratorio a realizar. Esto último permite distintas conductas de evaluación y manejo. Objetivo: Explorar estado actual del arte de fiebre sin foco en lactantes en Chile Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, basado en aplicación de encuesta no incentivada y voluntaria desarrollada por los investigadores para los objetivos planteados, dirigida a médicos de referencia en pediatría de los principales hospitales públicos de cada región de Chile, indagando aspectos organizacionales, recursos de laboratorio y humanos. Resultados: Se obtuvo respuesta de 31 centros, pertenecientes a 15 de las 16 regiones del país. En 22 de éstos (70%) existe infectólogo pediátrico y sólo un tercio (11) cuenta con guía clínica de fiebre sin foco. La mayoría considera lactantes menores de 90 días para análisis, sólo 1 incorpora menores de 60 días. Para neonatos todos recomiendan hospitalizar, punción lumbar y uso de antimicrobianos. En lactantes menores de 90 días, 24 centros (77%) hospitalizan solo con alto riesgo, 5 (16%) indican siempre punción lumbar. Todos cuentan con hemocultivos automatizados, cultivo convencional líquido cefalo-raquídeo (LCR), hemograma y proteína C reactiva, con 26 (84%) contando además con procalcitonina. Existe alta disponibilidad de estudio biología molecular para virus y LCR, en 87% de los centros. La mitad de los encuestados (15) contempla estrategia decisión compartida (shared) para hospitalizar válida para nuestro país, planteando de manera unánime la necesidad de consenso nacional respecto al tema por expertos. Conclusiones: En centros de Chile que atienden lactantes con fiebre sin foco existe mayoritariamente recomendación de clasificar neonatos como menores 28 días y lactantes menores entre 29 a 90 días. Se constata adecuada disponibilidad de laboratorio acorde a estándares internacionales. Destaca la falta de guía clínica en la materia en múltiples centros, planteándose necesidad de consenso nacional en forma transversal. IMPACTO DEL REINICIO DE CLASES ESCOLARES EN LA CIRCULACION DE VIRUS RESPIRATORIOS EN NIÑOS CON INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE, 2021-2023 1Facultad de Medicina "Alberto Hurtado" - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú Introducción: Las infecciones respiratorias virales causan numerosa hospitalización pediátrica. Durante la pandemia por COVID-19 el cierre prolongado de escuelas redujo la circulación viral; su reapertura permite evaluar el efecto de esa medida. Objetivo: Estimar el impacto del reinicio de clases presenciales en la circulación de SARS-CoV-2, influenza A/B y virus sincitial respiratorio (VSR) en <14 años hospitalizados por infección respiratoria aguda, en un país con una de las suspensiones más largas (≈2 años). Métodos: Estudio cuasiexperimental de serie de tiempo interrumpida (ene 2021 jun 2023) en 3 hospitales pediátricos de un país con alta mortalidad por COVID-19 en Latinoamérica. Marzo-2022 se definió como intervención (reapertura escolar); se aplicó una transición de 4 semanas pre y post, asumiendo adopción gradual y periodo de incubación medio de 7 días. Se incluyeron 2460 casos con RT-PCR para los virus mencionados. Se compararon % de positividad pre/post, se exploraron tendencia y estacionalidad con gráficas, y se modelaron datos observados y contrafactuales (comportamiento hipotético sin intervención) ajustados por estacionalidad. El efecto se estimó comparando observado vs contrafactual 1 año posintervención. Resultados: La positividad global fue 19.8%, con predominio en lactantes <6 meses (41%). SARS-CoV-2 mostró positividad estable (3.3% en ambos periodos) y descenso del 89% respecto al contrafactual. Influenza A/B tuvo 4.1% y aumentó 161% posintervención, con picos atípicos fuera de temporada. VSR alcanzó 27.1%, con marcada estacionalidad invernal y reducción del 58.6% vs contrafactual. Conclusión: El reinicio escolar tuvo efecto heterogéneo: redujo la circulación de SARS-CoV-2 y VSR pero aumentó la de influenza A/B. Los hallazgos subrayan la influencia de medidas no farmacológicas en la circulación viral y la necesidad de fortalecer la vigilancia con modelos estadísticos adaptados a la epidemiología local. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y MODELO PARA UNA DEFINICIÓN OPERATIVA DE REEMERGENCIA DE LA TOS CONVULSA, URUGUAY. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 3Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile; 4Hospital Nacional de Niños de San José de Costa Rica; 5Instituto de Estadísticas, Facultad de Ciencias Económicas, Uruguay Introducción El control de la tos convulsa con las vacunas con diseño de células enteras o acelular no es permanente. Se traduce por el aumento de casos lo que supone desafíos en coberturas y en el esquema de vacunación más allá de la infancia. Los clásicos métodos de definición operativa de control no son usados con frecuencia, dejándolo librado a supuestos o interpretaciones subjetivas. Objetivos Proponer un nuevo método con criterio epidemiológico que permita establecer un modelo para la definición operativa de control o reemergencia de la enfermedad. Material y Métodos: Con datos de vigilancia epidemiológica, se construye la serie temporal de tasas de incidencia (TI) de la población total y tasas específicas en <6 años y en <1 año x 100.000 hab-año. En el período elegido se calcula el 3er cuartil del percentil como referencia para la definición operativa de control o reemergencia si la tasa se encuentra por debajo o por encima respectivamente. Ese período se puede hacer móvil a modo de corredor endémico. Resultados Las TI que superaron esas referencias y que sugieren falta de control o reemergencia fueron los años 2011, 2012 y 2015. En todo este período la única vacuna utilizada fue con el diseño de célula completa. Comentarios finales La epidemiología como disciplina describe y analiza la frecuencia de los casos de una enfermedad. La TI es el riesgo de enfermar en esa población y en determinado momento. Control implica que la enfermedad se mantiene por debajo de la tasa esperada en un período prolongado. La remergencia se considera cuando la TI supera el umbral epidémico. Sea con modelos clásicos como con el propuesto, el país tuvo momentos que se pueden catalogar de reemergencia. Ella se ha visto en países que utilizan diferentes diseños de vacuna, diferentes esquemas de vacunación, y aun con altas tasas de cobertura de vacunación. El modelo propuesto es simple para la definición operativa de control o reemergencia de la tos convulsa en un país o región. Este modelo podría crearse de manera informatizada que permita intervenir en tiempo real. Una definición operativa simple puede ser útil en las políticas públicas contra la tos convulsa. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, CLIMÁTICOS Y GEOGRÁFICOS ASOCIADOS A EPIDEMIAS DE DENGUE 2010 Y 2019 EN PALMIRA 1Universidad del Valle; 2Universidad Libre seccional Cali; 3Fundación Universitaria San Martín sede Cali; 4Pontificia Universidad Javeriana sede Cali; 5Hospital Universitario del Valle; 6Armada Nacional de Colombia; 7Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Resumen: Dengue constituye un problema de salud pública en regiones tropicales. Palmira, Valle del Cauca, Colombia, se considera zona endémica con comportamiento hiperendémico; Este trabajo evalúa factores sociodemográficos, climáticos y geográficos relacionados con las epidemias 2010 y 2019. Métodos: Estudio ecológico evaluando la relación de casos con densidad poblacional, altitud, precipitación, fuentes hídricas y temperatura. Se realiza prueba de T de student y U de Mann Whitney, para comparación medidas de resumen de grupos para variables de temperatura y precipitación según el tipo distribución considerándose un valor de p estadísticamente significativo < 0,05. Resultados y discusión: Para ambos años la mayoría de casos correspondieron al centro urbano, comunas 1, 2 y 7, entre 921 y 2 200 metros sobre el nivel del mar, en periodos de menor temperaturas y mayor precipitación se observó mayor número de casos con una diferencia estadísticamente significativa ( p< 0,001 y p<0,017 respectivamente). Las dos epidemias tuvieron comportamiento similar. Conclusiones: Varios factores intervienen en el comportamiento hiperendémico de dengue en Palmira. Su ubicación geográfica, localizada en un área donde sobrevive el vector; siendo de mayor riesgo el centro urbano; comunas 1, 2, 5 y 7, presentaron focos de criaderos debido a cuerpos de agua, mal manejo de residuos y control de zonas verdes. Se presentaron casos hasta 2 200 metros de altura. Existe mayor riesgo en épocas de mayor precipitación y menor temperaturas. PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS DE 0 A 18 AÑOS ATENDIDOS EN EL CENTRO PEDIÁTRICO DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL PERIODO ENERO- JULIO 2025 Cenpein INTRODUCCION: En Ecuador, el perfil epidemiológico se centra en las infecciones respiratorias agudas graves que precisan hospitalización y cuidados intensivos, siendo en su mayoría de etiología viral. Según la gaceta epidemiológica, en la primera semana del 2025 el agente más frecuentemente identificado fue el VSR, seguido por el virus de la influenza; el grupo pediátrico más afectado corresponde a los niños entre 1 y 4 años ( [MSP], 2025). Sin embargo hay un porcentaje de pacientes que son abordados inicialmente en consulta externa y no se cuenta con estudios en este lugar de atención. OBJETIVO: Determinar la casuística de las infecciones respiratorias de virales en niños de 0 a 18 años atendidos en el Centro Pediátrico de la Ciudad de Quito durante el periodo enero- julio 2025 MATERIALES Y METODOS: TIPO DE DISEÑO: Se realizó un estudio transversal descriptivo en un Centro Pediátrico de la Ciudad de Quito. POBLACIÓN Y MUESTRA: Pacientes pediátricos atendidos en el centro pediátrico que presentaban infección respiratoria aguda ESTADÍSTICA: Se tomó los datos de las historias clínicas de los pacientes atendidos con cuadro de infección respiratoria aguda, asignándoles un código único para garantizar el anonimato, los exámenes de laboratorio fueron capturados en una base de datos diseñada para el estudio. Los datos fueron exportados a SPSS para el análisis RESULTADOS: Durante este periodo se atendieron 68 pacientes de los cuales 36 (53%) fueron hombres y 32 (47%) fueron mujeres. El grupo etario mas frecuente fueron los niños entre 1 y 5 años. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron el virus sincitial respiratorio con 26,3% (n:20) seguido del rinovirus 17% (n:13) y metaneumovirus 16% (n:12) y de estos en 8% de los casos (n:6) presentó una cooinfeccion viral. El 38% (n:26) necesitó hospitalización. Los niños menores de 5 años presentaron una prevalencia de hospitalización 3,5 veces mayor que los mayores de 5 años, con una asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) CONCLUSIONES: Las infecciones respiratorias se presentan como mayor frecuencia en los niños de 1 a 5 años. El patógeno aislado más frecuente fue el virus sincital respiratorio, sin embargo el metavirus, rino virus y virus de la influenza se aislaron de manera considerable. Los niños de menos de 5 años tuvieron 3 veces más probabilidad de necesitar hospitalización respecto a los niños mayores de 5 años |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE RECIBE NIRSEVIMAB EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES DURANTE LA TEMPORADA 2025: RESULTADOS PRELIMINARES 1Fundación Vacunar, Buenos Aires, Argentina; 2Centros de Vacunación Vacunar S.A. Buenos Aires, Argentina Introducción: Desde marzo de 2025, en Argentina está disponible el Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal de larga duración que complementa la vacunación materna para la prevención del Virus Sincicial Respiratorio en niños pequeños. Objetivos: Caracterizar el uso de Nirsevimab en < 2 años y evaluar factores relacionados a la indicación y el acceso en centros de vacunación privados. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, multicéntrico, de corte transversal, mediante encuesta online auto-administrada a cuidadores de lactantes que recibieron Nirsevimab en los Centros Vacunar y Vacunar en Casa, del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, indicación e impacto económico de la aplicación, de los datos conocidos. Resultados preliminares: Se incluyeron 218 familias hasta el 18/08/2025. En el 93,1 % respondió la madre, media de edad de cuidadores: 37,2 años (DS 5,4), 97,7% argentinos, 99,1 % escolaridad materna ≥ 12 años. Infantes inmunizados: media de edad 6,0 meses (DS 3,9; Rango 0-21), 91,3 % <12 meses, 55,1 % sexo masculino, 20,2 % concurría al jardín. El 89,9 % sin comorbilidades, el 18,4 % había tenido ≥1 episodio de bronquiolitis (42,5% requirió internación), el 23,4% tenía hermano conviviente < 5 años. Motivos de indicación: madre no vacunada (51,4 %), vacunación materna en año anterior por fuera de la temporada (18,8 %), lactante prematuro < 34 semanas (14,2 %) e infante con condiciones de riesgo (6,0 %). La recomendación la realizó el pediatra en el 81,7 % de los casos. El 99,5 % de las familias contaba con obra social/prepaga y el 79,6 % no obtuvo descuento por la misma. El 50,5 % de los encuestados describió el impacto económico de la aplicación como significativo; 18,9 % como moderado; 11,7 % como leve y 18,9 % sin impacto. Conclusiones: En la etapa inicial de implementación, más de la mitad de las indicaciones se realizó a lactantes no protegidos por la vacunación materna. La mayoría eran lactantes sanos durante su primera temporada y recibieron indicación del pediatra. La mitad de los encuestados percibió un impacto económico significativo. TOS FERINA EN CONTEXTO URBANO VULNERABLE: RETOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA, 2025 1Universidad el Bosque, Bogotá- Colombia; 2Subred Centro Oriente, (Hospital Universitario Santa Clara, Hospital San Blas, Hospital La Victoria, Hospital Materno Infantil), Bogotá-Colombia Introducción: En Latinoamérica, los brotes de tos ferina han evidenciado un resurgimiento preocupante, especialmente en zonas urbanas con marcadas desigualdades en el acceso a servicios de salud. Nuestra ciudad registró uno de los mayores números de casos confirmados a nivel nacional (210 casos) en 2025, con una concentración significativa en el área de cobertura de nuestras instituciones, zona caracterizada por vulnerabilidad social. El subregistro de casos y escasez de datos limitan la planificación de intervenciones efectivas. Estudios descriptivos locales permiten comprender la dinámica de la enfermedad, orientar la vigilancia y diseñar políticas públicas de prevención en poblaciones vulnerables. Objetivos: Describir las características epidemiológicas y clínicas de niños con tos ferina en cuatro hospitales durante el brote de enero a agosto de 2025.i) Identificar las características epidemiológicas de los pacientes pediátricos con tos ferina; ii) Describir las manifestaciones clínicas predominantes, signos de gravedad y evolución. Materiales y métodos: Descriptivo analítico, de corte transversal. Incluyó niños de 0 a 5 años con diagnóstico confirmado de tos ferina, en cuatro hospitales entre enero y agosto de 2025. Variables epidemiológicas y clínicas, análisis univariado y bivariado con mediana, rangos intercuartílicos. Revisado por comité de ética institucional. Resultados: 30 pacientes, 73,3% masculinos y el 43% con comorbilidades (displasia broncopulmonar, bronquiolitis, asma). La mediana de edad 11,5 meses; predominio en menores de 7 meses. Tos emetizante (36,7%), cianosante (30%), paroxística (16,7%), cianosis peribucal (26,7%), apnea (6,7% exclusiva en varones). Coinfección viral baja, pero limitada por falta de estudios virológicos. Un tercio presentó neumonía asociada; un caso de mortalidad. El 83,3% ingresaron en fase catarral, todos confirmados por PCR. 96,7% recibieron macrólidos. Más de una cuarta parte sin dosis vacunal registrada; el 63,3% niños con esquema completo, esquema vacunal materno disponible en menores de 6 meses 10%. Conclusiones: Se requiere: fortalecer tamizaje clínico en fase catarral y en atención primaria, con ampliación de estudios virológicos. Priorización del seguimiento en lactantes con antecedentes respiratorios y en prematuros. Mejorar trazabilidad epidemiológica para identificar nexos de contagio y reforzar campañas de vacunación materna y en menores de 2 años. Estudios de cohorte sobre factores de riesgo y mortalidad. FACTORES ASOCIADOS A LA NECESIDAD DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN DENGUE: COHORTE RETROSPECTIVA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICA. 1Universidad Surcolombiana. Neiva, Huila, Colombia; 2Universidad del Valle. Cali, Colombia; 3Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia; 4Clínica Versalles. Cai, Colombia; 5Universidad Libre. Cali, Colombia; 6Centro de Estudios en Infectología Pediatrica CEIP. Cali, Colombia; 7Clínica Imbanaco Grupo Quiron Salud. Cali, Colombia Introducción: La fuga capilar que presentan los niños con dengue grave puede manifestarse con falla respiratoria y necesidad de ventilación mecánica (VM). Los factores de riesgo tempranos asociados con este desenlace en la población pediátrica no están claramente definidos. Objetivo: Identificar los factores clínicos, demográficos y de laboratorio presentes al ingreso hospitalario que se asocian con la necesidad de VM en niños y adolescentes con dengue admitidos a una unidad de cuidados intensivos pediátrica (UCIPed). Materiales y Métodos: Cohorte retrospectiva de niños y adolescentes (<18 años) admitidos consecutivamente a una UCIPed con dengue virológicamente confirmado entre Junio de 2023 y Junio de 2024. Se recolectaron variables descritas a su ingreso hospitalario y se utilizó la necesidad de VM como desenlace primario. Se construyeron dos modelos de regresión logística multivariados con eliminación hacia atrás (backward elimination) para identificar factores clínicos/demográficos y de laboratorio independientemente asociados con VM. Resultados: 364 niños y adolescentes fueron admitidos a la UCIPed durante el periodo del estudio [mediana de edad: 161 meses (RIC:121-189); 57% hombres]. 157 (43.1%) requirieron VM. El modelo multivariado clínico/demográfico identificó como variables independientes de VM la presencia de dolor abdominal (OR ajustado: 2.30; IC 95%: 1.45-3.69) y el pertenecer al régimen de aseguramiento gubernamental (OR: 1.88; IC 95%: 1.06-3.39). Una menor edad se asoció con mayor riesgo (OR por cada año: 1.11; IC 95%: 1.05-1.18). La presencia de dolor retroocular se asoció con menor riesgo de VM (OR: 0.56; IC 95%: 0.31-0.98). El modelo de laboratorio identificó como factores de riesgo independientes un recuento mayor de leucocitos (OR por 1000 células/µL: 1.26; IC 95%: 1.13-1.41) y de lactato (OR por cada mmol/L: 1.47; IC 95%: 1.15-1.94), y niveles más bajos de sodio (OR por cada mEq/L: 1.19; IC 95%: 1.11-1.28). Conclusiones: En esta cohorte de niños y adolescentes admitidos en una UCIPed, se identificaron factores clínicos, demográficos y de laboratorio presentes al ingreso hospitalario que se asocian a complicaciones ventilatorias y necesidad de VM. Estos factores deben ser considerados en la evaluación inicial de los pacientes, estratificación de su riesgo de complicaciones y plan de manejo. DESAFÍOS DIAGNÓSTICOS EN TUBERCULOSIS PEDIÁTRICA: A PROPÓSITO DE UN CASO HIAEP Sor María Ludovica, Introducción: Reporte clínico y exámenes: Conclusión: ENTRE LA INDICACIÓN Y LA APLICACIÓN: BRECHAS EN LA VACUNACIÓN PEDIÁTRICA EN EL SUR COLOMBIANO 1Universidad Surcolombiana,; 2Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo Introducción: Objetivos: Materiales y métodos: Resultados: Conclusiones: INFLUENZA 2024-2025 EN ARGENTINA. ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS. 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Epidemiología, CABA, Argentina;; 2Hospital Nacional “Prof. Alejandro Posadas”, Pediatría, Buenos Aires, Argentina; 3Hospital de Niños Vilela, Infectología, Santa Fe, Argentina.; 4Hospital Pediátrico “Fernando Barreyro”, Misiones, Argentina. Introducción: La enfermedad respiratoria es la tercera causa de mortalidad en Argentina y la vacunación antigripal está incluida en el calendario entre 6 y 24 meses y a partir de los 2 años con factores de riesgo. El objetivo fue describir las características clínicas y epidemiológicas de la infección respiratoria aguda baja (IRAB) y de influenza (IF) en cuatro regiones del país durante dos temporadas. Métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico y transversal en pacientes hospitalizados por IRAB en 4 regiones de Argentina, entre enero 2024 y julio 2025. El diagnóstico virológico se realizó por PCR en tiempo real, FilmArray o IFI. Se realizó un análisis descriptivo y un multivariado para identificar predictores independientes (PI) de infección por influenza frente a otros virus respiratorios (OVR). Se utilizó EpiInfo 7. Resultados: Se incluyeron 2.297 pacientes 2024: 1601; 2025: 696); el 96,3% fueron testeados (90,7% por PCR). Temporada 2024: 81,3% de detección viral: VSR (32,7%) fue el más frecuente, influenza A ocupó el 5° lugar (6,8%) [50%H3N2, 7,7% H1N1] y tipo B: 1,7%. Durante 2024 Influenza (n=126) presentó patrón bimodal: SE 17-30 (predominio tipo A H3N2) y SE 33-43 (circulación tipo B). Mediana de edad: 32 meses (RI 11-86); el 62,7% <5 años, 34,3% de los casos entre 6-24 meses tenía esquema antigripal completo (12/33). La presentación más frecuente fue neumonía consolidante (71,2%), 13% requirió ventilación mecánica y 12,2% cánula de alto flujo. PI: neumonía al ingreso [OR 2,1 (IC95% 1,4-3,3), p<0,001] y edad ≥6 meses [OR 2,7 (IC95% 1,4-5,1), p=0,002]. Temporada 2025 (hasta SE 30): 82% de detección viral: VSR (37,7%) fue el más frecuente, influenza A ocupó el 3° lugar (12,3%) [61% H1N1], no se detectó subtipo B. Influenza (n=82) circuló entre las SE 19-29. Mediana de edad: 32 meses (RI 8-75); el 68,3% <5 años. Entre 6-23 meses el 30% tenía 1 dosis y 15% 2 dosis antigripal. La presentación más frecuente fue neumonía consolidante (76%), 14% requirió ventilación mecánica y 16% cánula de alto flujo. PI: neumonía al ingreso [OR 3,5 (IC95% 1,9-6,3), p<0,001]. Conclusiones: En ambas temporadas entre el 62-68% de los casos de influenza se presentan en < 5 años, grupo clave en la transmisión. En 2024 la curva epidémica mostró un patrón bimodal inusual con picos en verano y primavera, y alta circulación de influenza B. En 2024 predominó H3N2 y el pico estacional 2025 fue a expensas de H1N1. Solo un tercio de los casos de 6-23 meses tenía vacunación completa. EPIDEMIOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE COMUNITARIO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS ATENDIDOS EN HOSPITAL GUSTAVO FRICKE, VIÑA DEL MAR, CHILE PERIODO ENTRE 2020-2025 1Universidad de Valparaiso, Chile; 2Hospital Gustavo Fricke, Viña del Mar, Chile La infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina adquirido en la comunidad (SAMR-AC) ha emergido en las últimas décadas como un problema de salud pública global. A diferencia del SARM asociado a entornos hospitalarios (SAMR-IH), el SAMR-AC afecta principalmente a personas sin factores de riesgo y presenta cepas con alta virulencia. En Latinoamérica, los primeros casos en Chile se reportaron en 2006, principalmente en adultos, y entre 2012-2015 se documentó la primera serie pediátrica. En Argentina, un estudio 2006-2007 identificó que el 61% de las infecciones comunitarias por S. aureus correspondieron a SAMR-AC, siendo el foco predominante la presencia de absceso subcutáneos. Estos datos reflejan la expansión del SAMR-AC y su alto impacto clínico. Describir la realidad epidemiológica y las características clínicas de los pacientes pediátricos que presentaron infección por SAMR-AC, atendidos en el Hospital Gustavo Fricke, en Viña del Mar, Chile, entre los años 2020 y 2025. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes pediátricos con infección por SAMR-AC en el Hospital Gustavo Fricke. Los datos se recopilaron en Excel y se analizaron con Python (Pandas 2.0.3). De 82 cultivos (+) para SAMR; 25 se excluyeron por falta de datos, de 56 casos restantes, 35 fueron SAMR-AC; los pacientes tenían entre 1 mes y 14 años (48,6% hombres). 51,4% no presentaba comorbilidades. Foco predominante piel y partes blandas (78%), bacteriemia (11%) y osteoarticular (8,1%). El 97,1% requirió hospitalización, 34,3% en UPCP. Hubo una secuela (hipoacusia) y dos recurrencias, sin fallecimientos. Las cepas fueron sensibles a cotrimoxazol (97,2%), clindamicina (82,9%) y 100% a vancomicina/linezolid. El tratamiento más usado fue cotrimoxazol (57,1%), con duración promedio de 13 días. Los hallazgos obtenidos evidencian, al igual que en la literatura, una tendencia en aumento de infecciones por SAMR-AC en población pediátrica, siendo un agente etiológico relevante a considerar en infecciones de piel y partes blandas de curso clínico más agresivo, en niños previamente sanos. Destaca que casi la totalidad de los pacientes requirió hospitalización, y más de un tercio de ellos ingresó a unidades de cuidados intensivos. Se observa una alta sensibilidad a cotrimoxazol (97,2%), lo que en nuestra experiencia resulto una alternativa exitosa de tratamiento. Esto resalta la necesidad de continuar la vigilancia epidemiológica y ajustar las estrategias terapéuticas caso a caso. ESTIMACIÓN TEÓRICA DE LA INVERSIÓN EN VACUNAS. ACTUALIZACIÓN DE LA SERIE 2007 – 2025 DE ARGENTINA. OBSERVATORIO PAI. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Centro de Estudios para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Introducción. En el Observatorio de los Programas de Inmunizaciones (Observatorio-PAI) se describe el resultado de la gestión de las vacunaciones en los países. Entre las variables analizadas se incluye la inversión en los biológicos. La estimación de la inversión como impacto presupuestal de manera teórica, permite considerar la prioridad que le otorgan los países a este rubro. Al obtener tasas comparables pretende funcionar como estímulo a la generación de cambios y la armonización de los calendarios como lo fue en sus inicios en 1979. Objetivos. Actualización de la estimación teórica de la inversión en vacunas de Argentina como una serie temporal, 2007 a 2025. Material y método. Diseño ecológico, descriptivo, temporal y espacial. Se vinculan variables referenciadas por año: vacunas del calendario, población objetivo y el costo de las vacunas. El total calculado sobre el total de la población resulta en la tasa de la inversión teórica por persona-año de ese país en cada año del período analizado. La vacuna contra COVID-19 no se incluye en el análisis. Resultados. Hubo muchos cambios en el calendario en el período. La estimación de la inversión total fue de U$S20,8Millones (M) en 2007 y de U$S258M en 2025 (>12 veces más). Eso significa U$S0,5 y U$S5,4 por persona-año respectivamente y U$S 3,7 como promedio del período. El precio promedio anual de los biológicos utilizados en el período tuvo una evolución de U$S 1,4 en 2007 a 6,4 en 2025. Los años, 2009, 2015 y 2017 fueron los que implicaron mayores aumentos de inversión versus el año anterior (24%, 23% y 31% respectivamente), sin considerar el año 2010 por la pandemia de influenza. Comentarios finales. Los cambios en el calendario, así como las indicaciones de una vacuna, modifica la estimación de la inversión cada año. La inversión en vacunas fue en aumento producto de la importante incorporación de biológicos en el período como parte de la política pública de Argentina. Este es un ejercicio teórico que no representa la realidad del gasto exacto del país. Sin embargo, el análisis del indicador, la tasa de inversión por persona-año como serie temporal atenúa los sesgos de stock, coberturas y faltantes, así como también permite comparar al país consigo mismo en el tiempo y con otros países de la región. CARACTERIZACIÓN DE AGENTE ETIOLÓGICO EN INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE LA COSTA CARIBE MEDIANTE EL USO DE PRUEBA DE BIOLOGÍA MOLECULAR 1Universidad de Cartagena,; 2Universidad del Sinú-Seccional Cartagena; 3Hospital Infantil Napoleon Franco Pareja Las infecciones respiratorias agudas (IRA), son causa de múltiples hospitalizaciones en el área pediátrica y gracias al advenimiento de las pruebas de biología molecular como la PCR múltiple, hoy en día podemos determinar y caracterizar la epidemiología local de cada institución hospitalaria. Así mismo poder identificar el agente etiológico de las IRA optimiza el manejo médico, previene el uso inapropiado de antibióticos y estancias hospitalarias prolongadas secundarias. en pediatría se consideran la primera causa de ingreso hospitalario en países desarrollados y de mortalidad en países en desarrollo, existe gran variabilidad en cuanto a la etiología presente, teniendo en cuenta la epidemiología local, variables ambientales y sociodemográficas; las infecciones virales suelen ser la causa principal de patología respiratoria en niños, seguida de infecciones por gérmenes atípicos y típicos respectivamente, teniendo en cuenta el cambio de la etiología posterior al a la introducción de la vacunación masiva contra neumococo y haemophilus influenzae tipo b, surge la necesidad de implementar pruebas de detección rápida con un método molecular por medio de PCR a través de paneles respiratorios para conocer la etiología subyacente. El objetivo del presente estudio es identificar y reconocer los agentes infecciosos predominantes en infecciones respiratorias agudas en pediatría del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Casa del niño en Cartagena, Colombia, a través de realización de paneles respiratorios por prueba molecular PCR, evidencio que en el tercer trimestre del año 2023 existió un predominio del virus sincitial respiratorio, sin embargo en el mes de septiembre se presentó un cambio en el dominio dado por aislamiento principal de rhinovirus. Durante los últimos dos meses del estudio se observó una tendencia similar a lo que se documenta a nivel global encontrando la etiología viral como la principal con aislamiento de rinovirus, seguido de infecciones por germen atípico con principal representante Mycoplasma Pneumoniae. ESTIMACIÓN TEÓRICA DE LA INVERSIÓN EN INMUNIZACIONES DE PARAGUAY. ACTUALIZACIÓN DE LA SERIE 2007 – 2025. OBSERVATORIO PAI 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Centro de Estudios para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Universidad Nacional de Concepción, Paraguay; 4Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Introducción. El Observatorio de los Programas de Inmunizaciones describe el resultado de la gestión de las vacunaciones en los países. Las variables analizadas incluyen la inversión en los biológicos. La estimación de la inversión como impacto presupuestal de manera teórica, permite considerar el esfuerzo de los países y la prioridad que le otorgan a ese rubro, generando tasas comparables entre ellos como estímulo a la generación de cambios y la armonización de los calendarios como lo fue en sus inicios en 1979. Objetivos. Actualización de la estimación teórica de la inversión en las inmunizaciones en Paraguay como una serie temporal 2007 – 2025. Material y método. Diseño ecológico, descriptivo, temporal y espacial. Se vinculan variables referenciadas por año: el calendario del país, la población objetivo de las inmunizaciones y el costo de las vacunas por año. El total calculado sobre el total de la población resulta en la tasa de la inversión teórica por persona-año de ese país desde 2007 a 2025. La vacuna contra COVID-19 no se incluye en el análisis. Resultados. La estimación de la inversión total fue de U$S3,9Millones (M) en 2007 y de U$S51,9M en 2025 (>13 veces). Significó U$S0,7 y U$S 6,7 por persona-año respectivamente. Los años, 2013, 2023 y 2025 fueron los que implicaron mayores cambios en la inversión versus el año anterior (138%, 44% y 29% respectivamente), sin considerar el año 2010 por la pandemia de influenza. El precio promedio anual de los biológicos tuvo una evolución de U$S 1,4 en 2007 a 8,6 en 2025. El promedio de la inversión en el período fue de U$S 3,7 por persona-año y el precio promedio en el período fue de U$S 4,3. Estos resultados Incluyen ajustes de la publicación anterior además de incluir a los últimos 3 años de la serie. Comentarios finales. Los cambios en el calendario de este tercer país, así como cambios en las indicaciones de las vacunas, modificó la inversión cada año, además de buscar el beneficio en la salud de la población. La evolución en el período fue de aumento, producto de la rica oferta de biológicos en el período, así como la decisión de incorporarlos como parte de la política pública. Este es un ejercicio teórico que no significa que sea la realidad del gasto real del país. Analizarlo como serie temporal con este método permite quitar los sesgos del stock, coberturas y faltantes. Analizarlo con tasas sistematizadas permite comparar al país consigo mismo en el tiempo y con otros países de la región. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
VACUNA CONTRA EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (VSR): DESCRIPCIÓN DEL PRIMERO AÑO DE INTRODUCCIÓN AL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN (CNV) EN RESIDENTES DE LA CIUDAD *Programa de Inmunizaciones- Ministerio de Salud Ciudad de Buenos Aires, Introducción: A través de la Resolución Ministerial 4218/2023 se incorporó la vacuna contra el VSR al CNV de Argentina, con el objetivo de prevenir todas las formas de enfermedad del tracto respiratorio inferior causadas por este virus en niños/as hasta los 6 meses de edad, mediante la vacunación de personas gestantes. La vacunación en este grupo suele presentar desafíos en cuanto a su implementación. Objetivos: Describir las características de la vacunación contra el VSR en personas gestantes durante el primer año de su introducción en la jurisdicción. Analizar la evolución de la cobertura vacunal (CV) contra el VSR en el período de estudio. Comparar la cobertura obtenida con la de otras vacunas recomendadas durante el embarazo. Material y métodos: Se realizó un análisis de los datos de CV a partir de los registros nominalizados en el sistema propio Sigehos y en Nomivac (total país). El análisis se realizó sobre los datos de personas gestantes residentes en la Ciudad, donde la cohorte a vacunar fue de 11.994. Se consideraron las siguientes variables: datos demográficos, residencia, dosis administradas, fechas de aplicación y tipo de efector (público o privado). Asimismo, se compararon los datos correspondientes al año 2024 de la vacuna contra el VSR con los de la cobertura en personas gestantes para las vacunas dTpa y antigripal. Resultados: En el período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de agosto de 2024 se administraron un total de 13.090 dosis, de las cuales 7.971 (60,9%) correspondieron a residentes de la Ciudad. La edad promedio de las personas vacunadas fue de 32,1 años. La distribución por tipo de efector fue la siguiente: hospitales públicos, 3.153 dosis; centros de salud, 1.638 dosis (60,1% en total); e instituciones privadas, 3.180 dosis (39,9%). Se alcanzó una cobertura del 66,5%, observándose aplicaciones constantes durante los 6 meses que duró la estrategia, con variaciones en los lugares de aplicación. Con respecto a otras vacunas recibidas durante el embarazao, la cobertura de dTpa fue de 49,81% y antigripal de 30,85%. Conclusiones: La CV alcanzo el 66,5% en el periodo determinado, si bien es una cobertura subóptima es un logro relevante, por ser el primer año y particularmente, por tratarse de un grupo históricamente difícil de captar para las inmunizaciones. La evolución de la CV fue constante a lo largo de todo el período y superó la alcanzada por otras vacunas del CNV recomendadas durante el embarazo. IMPACTO CLINICO DEL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO EN MENORES DE 5 AÑOS HOSPITALIZADOS DURANTE LA TEMPORADA OTOÑO-INVIERNO 2024 1Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt" - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima - Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú Introducción: El virus sincitial respiratorio (VSR) es el principal agente etiológico de infección del tracto respiratorio bajo en la infancia, con una carga de enfermedad especialmente alta en lactantes. Sus características clínicas, progresión de severidad y comparación con otros virus respiratorios han sido poco estudiadas en la región en la época post pandemia por COVID-19. Objetivo: Describir y comparar el perfil clínico-epidemiológico y progresión clínica de menores de 5 años hospitalizados por VSR frente a otros virus respiratorios o resultados negativos. Métodos: Cohorte retrospectiva de menores de 5 años hospitalizados por enfermedad respiratoria aguda entre marzo y agosto de 2024, que forman parte de un subgrupo de pacientes enrolados en un estudio de vigilancia de virus respiratorios en niños y adultos. Se incluyeron pacientes con RT-PCR positiva para VSR, influenza A/B y SARS-CoV-2, excluyendo coinfecciones y resultados inválidos. Se analizaron datos demográficos, síntomas, soporte respiratorio, estancia hospitalaria e ingreso a UCI. Resultados: Se incluyeron 457 pacientes (mediana de edad de 9 meses, 58% varones), 37% positivos para VSR, 4.4% influenza A, 0,4% influenza B, 2% SARS-CoV-2 y 56.7% negativos. VSR afectó principalmente a lactantes ≤ 6 meses (52.7%) y ≤ 12 meses (73.1%), siendo las comorbilidades más frecuentes prematuridad y displasia broncopulmonar. La mediana de edad fue significativamente menor en VSR (5 meses) vs influenza A (16 meses), influenza B (25 meses) y negativos (13 meses), pero mayor a SARS-CoV-2 (2 meses). Al momento del enrolamiento el 43.1% de pacientes con VSR requirió algún dispositivo de apoyo oxigenatorio de bajo flujo, mientras que el 14.9% requirió dispositivos de alto flujo, ninguno requirió ventilación mecánica invasiva. Requirieron cuidados en UCI 54 pacientes (11.8% del total), de los cuales 59.2% fueron VSR+, significativamente más que otros virus (3.7%) y negativos (37%). El tiempo de estancia promedio en UCI también fue mayor en VSR+, donde la mediana fue de 4 días vs 1.5 en influenza A y 3.5 en negativos. Conclusión: El VSR concentra la mayor repercusión clínica en lactantes y se asocia a más requerimiento oxigenatorio e ingreso a UCI que otros virus respiratorios. Estos hallazgos ponen en énfasis la urgencia de implementar medidas preventivas efectivas, como inmunización materna y profilaxis en lactantes, con el fin de reducir las hospitalizaciones y complicaciones graves en esta población vulnerable. HOSPITALIZACIONES POR EMPIEMA PLEURAL EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA. 15 AÑOS DE SEGUIMIENTO ¿ES MOMENTO DE ACTUALIZAR ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN? 1Diplomatura Infectologia Pediatrica FMed UdelaR,; 2Unidad Académica de Bacteriología y Virología FMed UdelaR- Laboratorio bacteriología CHPR ASSE; 3Laboratorio bacteriología CHPR ASSE; 4Clinica Quirúrgica Pediatrica FMed UdelaR Introducción: Las vacunas conjugadas para S.pneumoniae (Spn) y H.influenzae b (Hib) contribuyeron a disminuir la hospitalizacion por neumonía y empiema pleural (EP). Vacunas de mayor valencia estan disponibles. Objetivos: Describir frecuencia anual, características clínicas y microbiológicas de hospitalizados por EP en 15 años de vacunación con vacunas conjugadas Materiales y método: Estudio observacional prospectivo. Población:<15 años hospitalizados por EP en un centro de referencia. 1/1/2011-31/12/2024. Definición de caso EP: pus y/o identificación en líquido pleural (LP) de bacterias y/o 2 de: pH<7,1, LDH ≥1000 UI/l, leucocitos ≥103/mm3, polimorfonucleares ≥ 90%. Fuente de datos: historias clínicas, registro laboratorial. Criterios de inclusión:cumplir la definición de caso; exclusión no consentir participación. Métodos de detección patógenos: directo y cultivo de sangre y/o LP; detección de antígenos capsulares Spn y Hi tipo b en LP; detección de ácidos nucleicos por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) en LP; en hemocultivo RT-PCR (panel de bacteriemia). La RT-PCR en LP se uso esporádicamente antes 2017 y frecuente desde 2018. Las cepas de Spn y Hi fueron enviadas para tipificación al Depto de Laboratorios de Salud Pública (Spn serotipos (ST) “quellung”). Análisis estadístico: frecuencia, tasa promedio anual de hospitalizaciones/10000 egresos (IC95%); 3 períodos: 2011-2019, 2020-2022, y 2023-2024 considerando la pandemia. Aprobado por comité de ética institucional Resultados: 381 pacientes incluidos. Tasa/10000 ((IC 95%): P1 2011-2019:28,18 (24,75-31,61); P2 2020-2022:25,4 (19,5-31,3); P3 2023-2024:26,44 (19,4-33,5), sin diferencias significativas. Cuidados críticos 163/381 (42,8%), promedio estadía 3,9 días (1-34); 65/163 ventilación mecánica, 39/163 shock séptico. Neumonía necrotizante 166/381. Fallecidos:5. Etiología: identificación germen 280/381. Spn 235/280; Hi 30/280; S.aureus 11/280; S.pyogenes: 10/280, hubo coinfecciones y flora polimicrobiana. 77% vacunados. Tratamiento: betalactámicos 91% (ampicilina o ceftriaxona), aumento significativo de ceftriaxona inicial en P2-P3 (p<0,001), con 74% de adecuación al resultado microbiológico. Spn-ST3 predomina; significativamente más frecuente en 2020-2024 (p<0,0001) Conclusiones y comentarios: Tasas de hospitalización estables. Spn predominante; ST3 más frecuente. La incorporación de vacunas de mayor valencia, deberan demostrar no inferioridad y mayor efectividad para ST3. MÁS ALLÁ DE LA FIEBRE: EL VERDADERO ROSTRO DE LA MALARIA PEDIÁTRICA Universidad del Sinú- Seccional Cartagena Introducción: La malaria en pediatría sigue siendo un problema de salud pública en regiones endémicas, con síntomas inespecíficos que dificultan el diagnóstico oportuno y el inicio del tratamiento. A pesar de estrategias de prevención como la vacunación. Objetivo: Caracterizar y analizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de malaria. Método: descriptivo retrospectivo de corte transversal de pediátricos con diagnóstico de malaria del 2021 a 2025. Se muestran los resultados en frecuencias, medianas y rangos intercuartílicos. Chi2 o Fisher y U de Mann Whitney para las comparaciones. Resultados: 55 pacientes con edad 14 años (RIC 10–16), 60,0% masculinos y 96,4% de estrato socioeconómico 1. El 67,3% residía en zona urbana. Presentaron antecedente de malaria el 29,1%. Los signos de gravedad que se registraron con mayor frecuencia fueron palidez 23,6%, shock/fallo multiorgánico 7,3%) y convulsiones de repetición 1,8%. La estancia hospitalaria fue de 5 días (RIC 4–7). El 29,1% requirió UCI, entre quienes ingresaron, la duración en UCI fue 3 días (RIC 3–5; n=15). El tratamiento empírico/dirigido predominante fue cloroquina + primaquina (67,3%), seguido de artemeter + lumefantrina (18,2%, 10/55) y primaquina (7,3%, 4/55); combinaciones u otros regímenes fueron poco frecuentes. Conclusiones: La malaria pediátrica afecta principalmente a poblaciones vulnerables, con riesgo de complicaciones graves. Un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado son claves para reducir su impacto. NEFRITIS SECUNDARIA A INFECCIÓN POR DENGUE EN TRES ADOLESCENTES, UNA ASOCIACIÓN SUBESTIMADA 1Universidad del Cartagena; 2Universidad del Sinú - Seccional Cartagena; 3Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción: El dengue es una de las arbovirosis más relevantes a nivel mundial, con millones de casos anuales y brotes crecientes en Latinoamérica. Sus formas graves pueden comprometer órganos vitales, incluyendo el riñón, lo que aumenta su impacto clínico y en salud pública. Descripción de casos clínicos: Caso 1: Niña de 10 años con fiebre, dolor abdominal, proteinuria persistente, hematuria microscópica e hipocomplementemia (C3 bajo). Presentó LRA KDIGO 2 con relación BUN/creatinina baja. Evolucionó favorablemente con hidratación y sin diálisis, aunque persistió proteinuria. Caso 2: Adolescente de 16 años con fiebre, dolor abdominal, hematemesis, ascitis y derrame pleural. Se documentó proteinuria en rango nefrótico, hematuria e hipocomplementemia. Función renal conservada, sin edemas. Evolución clínica satisfactoria tras manejo de soporte. Caso 3: Varón de 13 años con fiebre, oliguria y choque inicial. Confirmado dengue, presentó hematuria microscópica, hipocomplementemia y proteinuria no nefrótica. Evolución favorable tras estabilización y manejo en UCI. Discusión: La afectación renal en dengue, aunque menos reconocida, constituye una manifestación relevante. La literatura describe lesiones glomerulares como glomeruloesclerosis, glomerulonefritis membranoproliferativa y microangiopatía trombótica. Nuestros casos refuerzan el papel inmunomediado (inmunocomplejos, activación del complemento) en la patogénesis de la nefritis. La proteinuria se ha descrito hasta en 74% de dengue grave, con valor pronóstico incluso sin alteración de función renal. La hematuria microscópica recurrente y la hipocomplementemia apoyan la hipótesis de un compromiso glomerular transitorio. Aunque la falta de biopsia renal limita la caracterización histológica, el cuadro clínico y paraclínico permite orientar el diagnóstico. Se requiere incorporar evaluación renal sistemática (uroanálisis, función renal, complemento) en pacientes con dengue para detectar precozmente complicaciones y establecer protocolos de seguimiento a largo plazo. Conclusión: El compromiso renal en dengue puede pasar inadvertido y estar subestimado, especialmente en población pediátrica. Hallazgos como hematuria, proteinuria e hipocomplementemia son claves para sospechar nefritis glomerular inmunomediada. La vigilancia renal temprana y el manejo multidisciplinario son fundamentales para prevenir complicaciones y comprender mejor la fisiopatología de estas manifestaciones. EPIDEMIOLOGÍA DEL VSR EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA DEL CONO SUR: PRIMERAS EVIDENCIAS DEL IMPACTO DE LA VACUNACIÓN MATERNA. PERÍODO 2022-2025 Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay, Introducción El virus respiratorio sincitial (VSR) es una de las principales causas de infección respiratoria aguda grave en niños, especialmente en menores de 2 años. Su circulación es estacional, con un marcado impacto en la morbimortalidad infantil en los meses de invierno. La reciente implementación en el país de la vacunación materna contra el VSR (2024-2025) representa una estrategia prometedora para reducir la carga de la enfermedad. Este trabajo describe la epidemiología del VSR en un hospital pediátrico de referencia entre 2022 y 2025, evaluando por primera vez el impacto preliminar de la vacunación. Objetivo Describir la epidemiología del VSR en la población pediátrica asistida en el hospital entre 2022 y semana epidemiológica (SE) 31 de 2025 y estimar el impacto de la vacunación. Materiales y métodos Diseño: Estudio observacional ecológico. Población: Pacientes <15 años con infección respiratoria aguda y diagnóstico confirmado de VSR por PCR. Período: Enero 2022 – julio 2025 (SE 31). Variables: Edad, sexo, incidencia, positividad. Fuente de datos: Registros de laboratorio y registros de vigilancia epidemiológica. Análisis estadístico: Incidencia acumulada sobre la población de referencia, distribución temporal,comparación de proporciones. Ética: se garantiza la anonimización de los datos en todas las etapas del estudio. Resultados Entre 2022 y 2025 se detectaron 3130 casos de VSR (40,4% en menores de 6 meses), IA anual de 25 casos/10000. La circulación mostró un patrón estacional típico, con picos de positividad en las SE 36, 28, 27 y 31 entre 2022 y 2025 respectivamente. El tiempo desde el inicio de la temporada hasta el pico fue de 8, 8, 6 y 7 semanas respectivamente. En 2025, tras la implementación de la vacunación materna (cobertura estimada del 60-70%), se observó una reducción significativa del 13.9% en la proporción de casos en <6 meses respecto al promedio histórico (p<0.01). No se observó una diferencia significativa en la incidencia acumulada desde el inicio de la temporada hasta el pico de positividad en 2025 comparado con el período previo. Conclusiones La vigilancia epidemiológica confirma la carga de enfermedad por VSR en la población pediátrica, especialmente en lactantes. Los datos preliminares de 2025 sugieren impacto de la vacunación materna en la reducción de proporción de casos en <6 meses. Se debe continuar la monitorización para ampliar la evaluación del impacto y avanzar con diseños específicos para analizar la efectividad. CRITERIOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS PEDIÁTRICA EN UN PAIS DE ALTA INCIDENCIA ENTRE 2005 Y 2019 1Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Lima-Perú; 3Hospital Cayetano Heredia, Lima-Perú; 4Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima-Perú Introducción: La baja carga bacilar en pediatría dificulta el diagnóstico de tuberculosis (TB) obligando a emplear diversos criterios combinados para su establecimiento Objetivo: Describir y analizar los criterios utilizados para el diagnóstico de TB en pacientes pediátricos en un país de alta incidencia durante 2005-2019 Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal en menores de 18 años con diagnóstico y tratamiento de TB entre 2005-2019. Se recolectaron criterios clínicos, radiológicos, inmunológico, epidemiológicos y microbiológico. Se evaluó la certeza diagnóstica con puntaje de Stegen y Toledo(ST). El estudio tuvo aprobación ética y confidencialidad Resultados: De 146 niños, 43.8% fueron <5 años; 55.5% tuvo TB solo pulmonar, 26.7% solo extrapulmonar y 17.8% ambos. El criterio radiológico fue el más frecuente(91.3%) y la confirmación microbiológica fue baja(35.3%). El 70.5% cumplió ≥3criterios diagnósticos. El criterio inmunológico fue frecuente en ≥5 años(86.5% vs. 64.0%,p=0.008)y el epidemiológico en <5 años(89% vs.73.2%, p=0.017). Los <5años tuvieron más contactos conocidos (p=0.026), y ≥5 años más casos sin contacto(26.8% vs. 10.9%). El criterio radiológico fue más frecuente en 2005-2009(100%) comparado con 2010-2014 (81.3%) y 2015-2019 (97%) (p=0.005). El 71% alcanzó certeza diagnóstica según los criterios ST (≥3criterios), aumentando de 41.2% en 2005-2009 a 77.7% en 2015-2019(p=0.01) Conclusiones: El diagnóstico de TB pediátrica requiere evaluar todos los criterios para mejorar la certeza. La alta frecuencia de contactos conocidos destaca la importancia del estudio de contactos, terapia preventiva y valoración integral para diagnóstico precoz DENGUE CONGÉNITO: PRESENTACIÓN CLÍNICA Y EVOLUCIÓN, EXPERIENCIA EN HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE 1Infectología Pediátrica, Hospital General Occidente; 2Pediatría, Hospital General Occidente; 3Departamento Epidemiología, Hospital General de Occidente Introducción: El Dengue representa un problema para la salud pública a nivel mundial debido morbilidad y mortalidad. Se han reportado cuatros serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4. México es un páis endémico. La transmisión vertical del dengue es excepcional, se estiman una prevalencia de 1.6% a 10.5%. Aunque la repercusión real en la salud del binomio materno fetal aún no están bien esclarecidas sabemos que la morbimortalidad incrementa hasta en un 25% en estos casos y la gravedad de la presentación clínica se asocia directamente con el nivel de afectación del binomio a corto y mediano plazo. Objetivos: Descripción clinica y evolución de recien nacidos de Dengue Congenito en Hospital General de Occidente. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo , transversal, se incluyeron recien nacido con prueba serologia AgNS1 / IgM + en periodo de Noviembre 2019 a Diciembre 2024. La obtencion de datos fue de expedientes clínicos y reporte epidemiología. Resultados: Se reportaron 9 casos de transmición vertical de los cuales 3 fueron del sexo femenino y 6 masculinos. En cuanto a edad gestacional: 4 (44.4%) menores de 37 semanas y 5 (55.5%) mayores de 37 semanas. 88.8% presentaron sintomas y fueron ingresados a hospitalización y solo 1 se mantubo en vigilancia. La media en cuanto a los días de aprición de sintmaos fue 2.8 La presentacion clinica fue variable, los principales síntomas fueron: Ictericia (66.6%) y dificutlad respiratoria (55.5%) el resto de sintomas fueron fiebre, intolerencia via oral y hemorragia. Dento de los hallazgos en la biometria hematica el 33.3% presento leucopenia sin mebargo con 6.6.6% trombicitopenia. Los serotipos encontrados en el 2019 fueron DENV2 y para el 2024 DENV3. El 77.7% presento una evolucion favorable y se egreso, sin embargo 2 de los casos evoluciono a muerte, teniendo como relación Dengue Grave por parte de la madre. Conclusiones: En nuestro medio, el Dengue continua siendo un problema de salud pública, la sospecha clínica en recién nacidos con antecedente de madres sintomáticas en las útimas dos semanas de embarazo debe prevalecer, sobre todo en zonas de alto risgo. Al evidenciar la presencia transmisión vertical se debe contar con guías de diagnsotico y manejo para pacientes en etapa neonatal. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y PERINATAL DE RECIÉN NACIDOS CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA EN UN HOSPITAL DEL CARIBE COLOMBIANO 1Universidad de Cartagena; 2Unidad Neonatal Intensivistas MRC La infección congénita por Toxoplasma gondii puede ocurrir en primoinfección gestacional, generando afectación principalmente a nivel ocular y de sistema nervioso central del feto, además puede causar hepatoesplenomegalia. La mayoría de los casos son subclínicos (80-90%). El diagnóstico prenatal se realiza mediante análisis serológico en la madre, con pruebas confirmatorias en líquido amniótico e inicio de manejo antiparasitario, lo cual disminuye la probabilidad de afectación posnatal, el riesgo de infección fetal varía según el trimestre de la ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA POBLACIÓN HEMATO-ONCOLÓGICA PEDIÁTRICA DE 16 AÑOS O MENOS A SU DIAGNOSTICO ENTRE 2020-2025 EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA Hospital Britanico. Introducción: Las neoplasias pediátricas representan un reto diagnóstico y terapéutico, con formas de presentación heterogéneas y elevada morbi-mortalidad. La sobrevida depende en gran medida de un diagnóstico precoz y control de las complicaciones asociadas. Objetivo: Caracterizar a los pacientes pediátricos de 16 años o menores con diagnóstico hemato-oncológico entre 2020 y 2025 en un hospital privado, evaluando variables epidemiológicas, clínicas y evolutivas, así como complicaciones asociadas. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron historias clínicas identificadas a través de hemato-oncólogos tratantes. Se incluyeron pacientes de 16 años o menores al momento del diagnóstico confirmatorio en el período 2020–2025. Se analizaron variables demográficas, clínicas y de evolución mediante estadística descriptiva. Resultados: Se incluyeron 28 pacientes, con edad media de 6,8 años (DE 4,2; rango 1–16), mediana de 7 años y alta dispersión relativa (CV 61,8%). El 60% se diagnosticó a los 8 años o menos. El promedio anual fue de 4,7 casos (DE 1,7; rango 3–8), con un pico en 2021. Las neoplasias hematológicas (leucemias y linfomas) representaron el 57,1% (n=16) y los tumores sólidos el 42,9% (n=12). En hematológicos predominó la presentación inespecífica (síndromes febriles prolongados y repercusión general, 43,8%) y el dolor localizado (43,8%), mientras que en tumores sólidos fue más frecuente el dolor localizado (41,7%) y los síntomas neurológicos (33,3%). Durante la evolución, el 75% presentó complicaciones asociadas al tratamiento, siendo la aplasia post-quimioterapia la más frecuente (60,7%), el 46,4% presentó complicaciones infecciosas, presentando infecciones asociadas a catéter (32,1%) y enteritis por Clostridioides difficile (21,4%). Otros eventos incluyeron trombosis (14,3%), neuropatía periférica e hipertensión inducida por medicamentos (10,7% cada una). La sobrevida global fue del 92,9% (26/28), con una tasa de mortalidad anual de 1,5 por cada 100.000 pacientes pediátricos de seguros privados. Conclusión: Nuestra población presentó una distribución de los diagnósticos coincidentes con la bibliografía nacional e internacional. Las neoplasias hematológicas debutaron con síntomas inespecíficos y los tumores sólidos con síntomas en relación con su localización. La mortalidad observada fue menor a la reportada previamente en la región. Presentando como mayor complicación infecciosa las infecciones asociadas a catéter. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA LACTANCIA HUMANA EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH EN BUENOS AIRES, ARGENTINA 1Dirección de VIH, ITS y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires,; 2Servicio de Enfermedades Infecciosas, HIAEP Sor María Ludovica Objetivo: Describir los aspectos clave de la implementación de estrategias para el acompañamiento de la lactancia humana en personas que viven con VIH, en la Provincia de Buenos Aires durante el 2024 Descripción: En 2023 la Comisión de VIH e ITS de la SADI lanzó el primer “Consenso Argentino de Tratamiento Antirretroviral” (TARV) con lineamientos nacionales que buscan brindar asesoramiento y acompañamiento en las decisiones informadas sobre lactancia humana y VIH para profesionales de la salud involucrados en dichos procesos. El consenso actualizado cambió la recomendación sobre la lactancia humana en personas con cargas virales indetectables durante la gestación de "contraindicado" a un estatus de "no recomendado". A partir de esta modificación, la Dirección de VIH, ITS y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de Buenos Aires desarrolló estrategias para implementar la guía a nivel provincial Resultados: Durante 2024, la Dirección de VIH, ITS y Hepatitis Virales desarrolló estrategias para los equipos de salud en el acompañamiento y seguimiento de gestantes que expresaron su deseo de amamantar en el subsistema público de salud y que se encontraban en el denominado “escenario ideal”, es decir, con carga viral indetectable desde la concepción y buena adherencia al tratamiento antirretroviral. Los aspectos clave de la implementación incluyeron: educación y capacitación: cursos de actualización no arancelados para profesionales de la salud; acompañamiento y seguimiento interdisciplinario de la persona gestante: garantizando los controles clínicos y de laboratorio y asegurando la provisión de cargas virales mensuales; vigilancia epidemiológica y promoción de la participación comunitaria. Conclusiones: Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, se busca acompañar la autonomía en las decisiones sobre lactancia humana de las personas que viven con VIH con un enfoque integral. Esto brinda el marco para el desarrollo de una guía provincial que, en consonancia con el consenso nacional, permita el abordaje interdisciplinario de los procesos de lactancia. VIH Y OPORTUNISMOS SILENCIOSOS: UN TRIPLE DESAFÍO DIAGNÓSTICO. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Clínica de Especialidades del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. El VIH en pediátricos sigue siendo un problema de salud pública, afecta a 1.4 millones de niños y solo un 55 % recibe TAR. A pesar de los avances, aún está lejos lograr el control y erradicación. La situación se agrava con las infecciones oportunistas que aumentan la morbimortalidad y constituyen un reto para el diagnóstico-tratamiento. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión Masculino de 11 años, con trastorno de habilidades escolares y VIH diagnosticado a los 11 meses, por fallecimiento de padre debido a infección de novo, en manejo con 3TC/AZT + RAL (falla virológica con ABC/3TC + LPV/RTV), fluconazol y TMP/SMX, consulta por cuadro de 7 días de fiebre y aftas. Al ingreso, con muguet manejado con nistatina. Tomografía (TAC) de tórax con adenopatías parahiliares y atelectasias, carga VIH 47.816 copias y genotipificación con resistencia a RAL (mutación T97A/Y13R), indicados ambulatoriamente en su programa. Infectología pediátrica hace switch a DRV/r + DTG. Paraclínicos con anemia normocítica normocrómica, leucopenia con linfopenia, carga VIH de 82.238 copias y CD4 de 8 células/µL, IgG Toxoplasma gondii positiva, carga CMV 73 copias e imágenes (TAC de cráneo y TAC de tórax de alta resolución) normales. Por discordancia en reportes, fue a fibrobroncoscopia + lavado con galactomanano positivo. Oftalmología haya cicatrices maculares bilaterales con lesión activa derecha. Punción lumbar y videotelemetría normales y resonancia cerebral, con hiperintensidad múltiple en sustancia blanca. Se diagnosticó aspergilosis, coriorretinitis por T. gondii y leucoencefalopatía por SIDA, recibió Voriconazol e Inmunoglobulina Intravenosa (IGIV) cada 21 días hasta 3 meses de indetectabilidad y CD4 adecuados, por inmunosupresión severa. Al egreso, recibió 8 dosis de IGIV, 1 año después indetectable, CD4 ≥ 200 células/µL y sin requerimiento de ninguna profilaxis e IGIV. En pacientes con VIH, la inmunosupresión severa debe motivar la búsqueda de infecciones oportunistas. En este caso, la carga viral elevada y hallazgos en genotipificación llevaron al cambio de TAR permitiendo una respuesta virológica satisfactoria y el uso de IGIV, contribuyó en la mejoría de la inmunidad celular; logrando recuperación clínico-inmunológica al año de seguimiento. Conclusión. Este caso resalta como el alto índice de sospecha clínica en pacientes con inmunosupresión severa por VIH es vital para detectar y así tratar precozmente infecciones oportunistas con elevada morbimortalidad. PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN OCUPACIONAL Y NO OCUPACIONAL AL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), EN UN SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL. ENERO–DICIEMBRE 2024 1HOSPITAL DR. ROBERT REID CABRAL; 2UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO; 3CENTRO MEDICO DR. OVALLE Introducción: La exposición al VIH es una urgencia médica, sea por accidente ocupacional o no ocupacional. Debe iniciarse la profilaxis en las primeras 2 a 4 horas hasta un máximo de 72 horas para su efectividad. Las medidas universales de bioseguridad deben ser de estricto cumplimiento para la prevenir la exposición, todo personal de salud debe ser capacitado en su aplicación, según las normativas institucionales, debe reportarse a la brevedad exposición al VIH por contacto o agresión sexual, la cual constituye una urgencia médica. Objetivo: Determinar las características de la exposición y profilaxis postexposición al VIH, ocupacional y no ocupacional en un servicio de atención integral. Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, cuya población incluye a todos los pacientes recibidos en el servicio durante el periodo de estudio, expuestos al VIH, por contacto ocupacional o no ocupacional y que recibieron profilaxis. Los datos fueron extraídos del formulario de reporte de exposición y profilaxis postexposición, en el cual se recogen variables como tipo de exposición, edad, sexo, conocimiento o no de la fuente, mucosa expuesta, entre otros. Los datos fueron procesados y analizados, respetando las normas éticas y manteniendo el anonimato de los pacientes. Resultados: De un total de 92 personas expuestas, el riesgo por contacto sexual fue de 56% en comparación con el riesgo laboral 32%, la exposición por contacto sexual fue más frecuente en el sexo femenino 81%, en comparación al masculino 19%, y el rango de edad de mayor exposición fue 10 y 19 años. En los casos de exposicion laboral, el 50% ocurrió en personal de enfermería y el grupo de edad más frecuente fue de 18 a 29 años. Conclusión: El estudio revela la importancia crítica de la profilaxis postexposición al VIH en contextos ocupacionales y no ocupacionales, destacando que la intervención debe iniciarse lo más pronto posible para garantizar su efectividad. La mayor proporción de exposiciones relacionadas con contactos sexuales sugiere que, en esta población, las conductas de riesgo sexual representan un factor predominante frente a la exposición en el entorno laboral. Con una prevalencia notable en mujeres jóvenes, lo que subraya la urgencia de implementar estrategias integrales y educativas para minimizar los riesgos asociados al VIH. La capacitación y educación en bioseguridad, deben ser continuas en el personal de salud, reduciendo el riesgo de exposición laboral al VIH. TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA A TRAVÉS DE LA LACTANCIA MATERNA EN UN CENTRO DE REFERENCIA PEDIÁTRICO 1Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo-Uruguay; 2Centro Materno - Infantil VIH-SIDA - Administración de los Servicios de Salud del Estado, Montevideo_Uruguay Introducción: En nuestro medio la transmisión vertical del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el embarazo y parto es menor al 2%. La lactancia continúa siendo una vía de transmisión relevante. Se recomienda la pesquisa de VIH en quienes amamantan, aunque es una estrategia difícil de implementar. Por otro lado, cada vez se considera más la opción individualizada de lactancia en personas que viven con VIH con carga viral (CV) indetectable. Objetivo: Describir las características de la transmisión de VIH a través de la lactancia en los últimos 14 años en un Centro de Referencia Pediátrico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó menores de 15 años con VIH, asistidos en un Centro de Referencia Pediátrico público en el período 2010-2024. Se utilizaron registros médicos previo consentimiento informado. Se excluyeron pacientes con otra vía de transmisión. Se analizaron variables clínicas y de laboratorio del binomio. Los resultados se expresaron en frecuencia absoluta, mediana y rango. Resultados: Se asistieron 24 pacientes con diagnóstico de VIH transmitido por lactancia, mediana de edad 24 meses (4-156), 13 niñas, de la capital del país 9. Todas las madres fueron negativas en el embarazo. La mediana de duración de la lactancia fue de 22 meses (1-75 meses). En 4 el diagnóstico fue por síntomas en el niño (parotiditis crónica/recurrente 3, toxoplasmosis encefálica 1). El resto fue por diagnóstico materno durante un embarazo posterior o síntomas maternos. En ningún caso el diagnóstico materno fue por el control de lactancia y ninguna recibió profilaxis pre-exposición (PrEP). Según el recuento de linfocitos CD4 1 niño presentó inmunodepresión severa, 2 moderada y el resto sin inmunodepresión. Todos iniciaron terapia antirretroviral al diagnóstico, sin mutaciones de resistencia primaria conocidas. Presentan CV indetectable (< 20 cop/mL) al momento del trabajo 21 pacientes. Por otra parte, durante el mismo período dos madres con CV indetectable al momento del parto planificaron amamantar y una lo hizo. Se trató de una adolescente que se diagnosticó durante el embarazo y utilizó alimentación mixta durante 2 meses con pruebas moleculares hasta los 6 meses negativas. Conclusiones: El seguimiento, testeo y uso de PrEP durante el amamantamiento podría evitar la transmisión y el diagnóstico tardío de niños con VIH. La lactancia con CV indetectable necesita de abordaje multidisciplinario y seguimiento estrecho del binomio. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS POSITIVOS AL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) ADMITIDOS EN UN SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL. ENERO 2024- JUNIO 2025. 1HOSPITAL DR. ROBERT REID CABRAL,; 2UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO; 3CENTRO MEDICO DR. OVALLE Introducción: La infección por el VIH continúa siendo un problema de salud importante a nivel global, que afecta predominantemente a países de recursos limitados. La implementación de los programas de prevención de la transmisión materno-infantil y el acceso universal al tratamiento antirretroviral (TAR) ha modificado el curso natural de la infección, disminuyendo la transmisión perinatal, la morbimortalidad y convirtiéndola en una nueva enfermedad crónica. Objetivo del estudio: Determinar las características Clínicas y Sociodemográficas de pacientes Pediátricos admitidos en el Servicio de Atención Integral durante el periodo de estudio. Material y método: Se realizó un análisis de cohorte retrospectivo de los expedientes clínicos de 40 niños con VIH que fueron Admitidos durante el periodo de estudio, a los cuales se les aplicó un formulario de recolección de datos, que incluyó variables demográficas, vía de transmisión del VIH, recuento de linfocitos T CD4+, carga viral y otros parámetros clínicos. Se realizaron análisis de estadística descriptiva y tabulación para obtener los resultados, con estricto apego a las normas éticas. Resultados: Total de pacientes 40, sexo más afectado fue el femenino 27 (68%), en 22% (9 casos) la transmisión ocurrió por contacto sexual, siendo mas frecuente la transmisión perinatal en 78% (31 casos), de los cuales, 68% de las madres conoció su diagnóstico después del parto, la vía de nacimiento mas frecuente fue el parto vaginal en 84% (26 casos) versus cesárea en 5 casos (16%), la medicación ARV fue recibida en 26% de las madres y 32% de los niños, 52% de los pacientes fue diagnosticado a edad mayor de 12 años, 80% tuvo hospitalizaciones previas y la principal infección oportunista fue neumonía (43%). Al momento de su admisión, la mayoría de los pacientes presentaba enfermedad avanzada por VIH, 53% estadio clínico C, 60% presentaba inmunosupresion severa (Estadio 3) y carga viral mayor de 100,000 copias en 48%. Conclusión: Se destaca la importancia de la detección temprana del VIH en embarazadas, en el postparto y en la infancia, la atención a las infecciones oportunistas, el fortalecimiento de las medidas de prevención y educación sexual en la adolescencia. •COMPARACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS REPORTADOS RELACIONADAS A LAS VACUNAS DE LOS PRIMEROS 2 AÑOS ANTES Y DESPUÉS DEL USO DE VACUNAS ACELULARES CONTRA PERTUSSIS EN LA UNIDAD DE EMERGENCIAS H. Bloom, Introducción: En el Salvador desde 1973 se usan vacunas contra pertusis, en el año 2002 se introduce vacuna pentavalente de células enteras la cual se utilizó hasta junio del 2023 que se cambió a Hexavalente acelular con el objetivo de mejorar coberturas y contar con una vacuna menos reactogénica. Objetivos: Se pretende mostrar la reducción de los eventos adversos posterior a la introducción de la vacuna acelular contra pertussis en los pacientes que consultan en la unidad de emergencia del hospital nacional de niños Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo. Resultados: Se reviso el sistema de consulta de emergencia pediátricas del año 2018 a Julio de 2025 y los expedientes clínicos de los pacientes que tenían el diagnostico consignado de un evento adverso relacionado a vacunación en las edades de 2,4,6 y 15- 18 meses se incluyeron 5 eventos adversos : Fiebre >38.5 , Convulsión febril, Eritema en sitio de aplicación de la vacuna, llanto por más de 3 horas y evento adverso grave ( todo aquel evento que necesito ingreso), y se clasificó cada momento de la vacunación ( 2,4,6,y 15- 18 meses), se observó como después de la incorporación de la vacuna acelular hubo una reducción importante de cada uno de los eventos adversos para los 2,4,y 6 meses la fiebre y llanto ( con una disminución del 78% y 80% respectivamente) y para los 18 meses la mayor reducción fue la tasas de convulsión febril que disminuyeron en un 88% y 87% de reducción en el eritema en el sitio de aplicación de la vacuna , en el periodo previo a vacuna acelular 6 eventos adversos graves fueron reportados, durante el periodo de uso de acelular no se reportaron casos. Una limitante fue que en muchos casoso no se podia diferencia si el evento fue relacionado a neumococo , pentavalente o IPV Conclusiones: La reducción de eventos adversos es un factor clave para promover la vacunación, proteger la salud individual y colectiva, asi como mantener la confianza en el sistema de salud, la incorporacion de vacuna acelular contra pertussis nos ha permitido mejorar las coberturas de vacunación de 93% a 98% y reducir los eventos adversos. SÍNDROME DE DESGASTE COMO MANIFESTACIÓN DE INFECCIÓN POR VIH: REPORTE DE UN CASO. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Clínica de Especialidades del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja InfrIntroducción. El síndrome de desgaste es una complicación poco frecuente de la infección por VIH, es una condición definitoria de SIDA y de estadio clínico C. La clínica es inespecífica y se confunde con otras patologías crónicas, lo que retrasa el diagnóstico. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Masculino de 13 años, con asma no controlada, cuadro intermitente de 1 año dado por hiporexia, pérdida de peso no intencionada, deposiciones líquidas no fétidas ni disenteriformes (3-4 por día) y fiebre, múltiples consultas a urgencias manejado con antipirético, probióticos y zinc. En la última semana con exacerbación de síntomas, sin mejoría a la medicación regular; anudado a accesos de tos seca no cianosante ni emetizante, remiten a institución de mayor complejidad. Ingresa con mal estado nutricional (IMC y talla: -2 DE), hipotrofia, palidez y xerosis generalizada, hemitórax derecho con crépitos y roncus, dedos en palillo de tambor y uñas en vidrio de reloj. Enfocan como crisis asmática y diarrea crónica y solicitan paraclínicos. Hemograma con anemia crónica microcítica hipocrómica heterogénea arregenerativa y leucopenia (2.800 células/mL) con neutropenia (49.2%), reactantes de fase aguda elevados, hipoalbuminemia y ecografía de abdomen con hepatomegalia, cambios en su ecoestructura e inflamación de la grasa mesentérica y prueba rápida para VIH positiva (confirmada con ELISA de 4º generación), carga VIH 69.368 copias/mL, CD4 42 células/mL y demás perfil de inmunosupresión crónica, estudios en materia fecal y para oportunistas negativos, consideran infección por VIH 3C. Hospitalizado 1 mes donde se estableció que vía de contagio fue sexual (vecina, trabajadora sexual), recuperar estado nutricional e iniciar manejo con TDF/FTC + RAL, azitromicina, TMS/SMX, fluconazol y fluoxetina, ante síndrome de ansiedad y depresión por diagnóstico, con buena adherencia. En este caso se resalta la importancia de considerar la infección por VIH en un adolescente con manifestaciones clínicas multisistémicas y compromiso nutricional severo, con múltiples consultas sin diagnóstico definitivo; inclusive sin antecedentes claros de riesgo conocidos. Conclusión. Es necesario fortalecer los programas de detección temprana y educación sexual en esta población. Además, manejo multidisciplinario que incluya no solo la terapia antirretroviral, sino también soporte nutricional y acompañamiento en salud mental para lograr estabilidad clínica y adherencia terapéutica. INFECCIÓN GRAVE POR VIRUS INFLUENZA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS Y ESTADO DE VACUNACIÓN Hospital de Niños Dr Orlando Alassia, Introducción: La infección respiratoria aguda grave (IRAG) producida por el virus de influenza es una causa de potencial morbimortalidad en niños, prevenible en nuestro país con vacuna gratuita y obligatoria. Es importante reconocer su presencia y características clínicas para su abordaje adecuado. Desde abril 2021 se implementó en nuestro hospital el uso del Panel Respiratorio 2.1 por técnica de FilmArray (Pr- FArr). Objetivos: Caracterizar a los pacientes hospitalizados por infección por virus influenza en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención. Analizar antecedente de vacunación antigripal en esos pacientes. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo de episodios de infección por virus influenza en hisopado nasofaríngeo por técnica de PCR múltiple en el período comprendido entre abril 2021 y julio 2025. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, presencia de comorbilidades, presentación clínica, evolución y estado de vacunación previa. Para el antecedente de vacunación se utilizó el Sistema Integrado de Control y Auditoría pública (SICAP). Resultados: Se diagnosticaron 97 episodios en 92 pacientes. 33% menores de 2 años, la mediana de edad fue de 41 meses. Predominio de varones y de internados en UCIP. 8 episodios se consideraron adquiridos en el hospital. Las condiciones predisponentes (CP) más frecuentes fueron respiratorias y neurológicas, 27% de los niños eran previamente sanos. El año de mayor número de casos y presencia en casi todos los meses del año fue 2022. Predominó influenza A H1 2009 (45%). En 37 episodios (38%) hubo además detección de otros microorganismos del panel. Se compararon variables epidemiológicas y evolutivas en 3 grupos (Influenza A H1 2009, A H3 y B) sin detectar significancia estadística entre las mismas. Letalidad 2%, un paciente fallecido debido a influenza AH3 con CP neurológica no vacunado. Todas las madres de niños menores de 6 meses tenían vacunación en embarazo o post parto. De 4 niños previamente sanos de 6 meses a 2 años, 2 tenían 2 dosis de vacuna acorde al calendario de inmunizaciones. Solo 11 pacientes de 49 tenían vacunación completa según CP de riesgo. Conclusiones: Se detectó influenza en pacientes internados intra y post pandemia por una técnica rápida y completa muy útil para la vigilancia activa. La letalidad fue baja. Preocupan los bajos niveles de vacunación para influenza en niños de riesgo. NEW WORLD SCREWWORM (COCHLIOMYIA HOMINIVORAX) IN AN IMMIGRANT GIRL: FIRST PEDIATRIC LABORATORY-CONFIRMED REPORT AT OUR INSTITUTION 1Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"; 2Fundación Universitaria Autónoma de las Américas INTRODUCTION: New World screwworm (Cochliomyia hominivorax) re-emergence in adults and children during the last decade has received special attention in developing countries, particularly among immigrant individuals. In Costa Rica, screwworm myasis was eliminated for 20 years but reappeared in adults in 2023. However, no previous laboratory-confirmed cases in children have been reported in our country. CLINICAL CASE: In October 2024, a 3-yr-old Venezuelan immigrant girl presented to the emergency department at a regional hospital of the southern border of our country. The patient exhibited a scalp wound following a fall and a cranial trauma with a rock in the jungle 3 days prior during her migratory journey. A 3x2 cm lesion was noted in the posterior left parietal region, with cavernous characteristics, tunnel formation, foul odor, abundant fibrous material, and multiple larvae. In response to these findings, an initial wound cleansing was performed, and samples were sent for etiological confirmation with suspicion of New World Screwworm myiasis. The patient was admitted to the pediatric ward, i.v. clindamycin was initiated along with surgical debridements and washings by the plastic surgeons, and a manual extraction of nearly 100 larvae at our children’s hospital. A hydrocolloid dressing over a silver gel layer was applied locally. Due to a high suspicion of screwworm myiasis, oral ivermectin was started for 5 days. The next day, a second surgical wash was performed with chlorhexidine and sodium hypochlorite, including debridement of non-viable tissue and placement of a silver dressing. A third and final surgical wash was performed 48 hours later, successfully closing the wound with sutures and leaving a Penrose drain in place, which was removed after 4 days. Proteus mirabilis was isolated from both wound cultures and blood cultures, therefore clindamycin was discontinued, and a 7-day course of cefotaxime was administered. The girl showed a highly satisfactory clinical improvement and was discharged 10 days after her initial consultation. Larvae confirmation was possible at the National Reference Animal Health Laboratory. CONCLUSIONS: C. hominivorax should be included in the differential diagnosis of pediatric myiasis, and laboratory confirmation is essential due to its resurgence and potential spread via migration. As in this case, prompt identification and complete removal of all larvae should be encouraged to prevent further spread and complications. PANCREATITIS AGUDA DE CAUSA OBSTRUCTIVA POR PARASITOSIS EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. REPORTE DE CASO CLINICO. 1Hospital General Santo Domingo (IESS); 2Hospital General Dr. Gustavo Domínguez La pancreatitis en niños es una inflamación del páncreas que provoca dolor abdominal intenso y una variedad de complicaciones asociadas. Las etiologías son diversas, incluyendo infecciones virales, cálculos biliares, trastornos metabólicos, autoinmunes, traumas y medicamentos. En países en vías de desarrollo, es fundamental considerar también las causas obstructivas, en especial las relacionadas con parasitosis. A continuación, se presenta un caso clínico que ilustra las particularidades de la pancreatitis, centrándose en su presentación inicial y los desafíos diagnósticos que pueden surgir en estos entornos. PEDIATRIC COVID-19 MEDICAL COSTS IN A CENTRAL AMERICAN COUNTRY: A MICRO-COSTING STUDY IN THE POST-PANDEMIC ERA 1Pfizer Central America and Caribbean; San José, Costa Rica; 2Adjunct Professor, Postgraduate Program in Biomedical Studies, School of Medicine, University of Costa Rica; 3NeuroEconomix, Bogotá, Colombia; 4Grupo Pediátrico de Guatemala, Guatemala City, Guatemala; 5Little Heroes Pediatric Clinic, Guatemala City, Guatemala Introduction: Although COVID-19 is now endemic in Latin America and the Caribbean, its economic impact on children remains unclear. This study evaluates the economic impact of acute COVID-19 in children during the endemic phase in a Central American country. Objective: To estimate direct medical costs per patient for acute care of pediatric COVID-19, from the public healthcare system perspective of a Central American country. Materials and methods: A standardized questionnaire was administered to local clinical experts to determine the healthcare resource utilization for different age groups (<3 months,3 months-4 years, and 5-17 years) based on healthcare setting, vaccination status, and risk level. A base case approach identified resource needs for each healthcare setting. Unit costs were derived from publicly available local sources and validated by clinical experts. The average direct medical costs per episode were calculated for each subgroup using a bottom-up micro-costing approach. Costs are reported in 2024 USD. Results (average US$): Across all age groups, outpatient care costs averaged US$492 for low-risk patients and US$601 for high-risk patients, irrespective of their vaccination status. For general ward hospitalization, unvaccinated patients incurred costs of US$2,501 (low risk) and US$5,402 (high risk), while vaccinated patients had lower costs: US$2,131 (low risk) and US$3,528 (high risk). These differences are related to shorter average hospital stays among vaccinated patients (2–3 days) compared to unvaccinated patients (3–5 days). In the ICU, high-risk unvaccinated patients incurred an average cost of US$10,186, compared to US$8,019 for vaccinated patients. Among low-risk patients, ICU costs were US$6,754 for unvaccinated and US$4,176 for vaccinated individuals. Invasive respiratory support added US$5,736 per case, irrespective of risk and age group. Finally, multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C) was reported in 0.5% of pediatric patients, with management costs estimated at US$9,054 per case. Conclusions: Vaccinated pediatric patients incurred in lower costs compared to unvaccinated patients across all levels of care—outpatient, general ward hospitalization, and intensive care. This reduction is associated with shorter lengths of stay and lower clinical resource utilization. |
| 9:00 - 18:00 | Pósters generales |
|
|
VACILACIÓN VACUNAL FRENTE A LA INFLUENZA EN FAMILIARES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS EN UN CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA PRIVADA, JUNIO–JULIO DE 2025. 1Hospital Pereira Rossell; 2Servicio Medico Integral; 3Facultad de Medicina Introducción: La vacunación antigripal en la infancia es clave para prevenir complicaciones por influenza. No obstante, su aceptación sigue siendo baja en muchos contextos. Objetivo: Caracterizar a la población de familiares de niños de 6 meses a 15 años en relación a la vacilación frente a la vacuna antigripal en un centro de salud entre junio y julio de 2025. Metodología: Estudio transversal descriptivo. Se aplicó una encuesta presencial mediante código QR a cuidadores de niños usuarios de un centro de salud. El cuestionario incluyó preguntas cerradas y semiestructuradas. Se obtuvieron 134 respuestas válidas. Los datos fueron analizados de forma descriptiva. La información fue manejada en condiciones de anonimato y confidencialidad estricta. Resultados: De la población encuestada un 25.4% vacunó a sus hijos este año. En cuanto al resto, un 30.6% no los vacuno pero piensa hacerlo y un 44% no lo hizo ni lo considera.El 38,8 % de los encuestados tenía entre 35 y 45 años, y el 36,6 % había completado secundaria. El 94 % reportó acceso a centros de vacunación. Un 47 % expresó confiar totalmente en las vacunas. El 78,4 % indicó que su principal fuente de información fueron profesionales de la salud. El 52,2 % consideró que la gripe es poco peligrosa. El 31,5 % reportó experiencias negativas con vacunas. El 24,6 % las consideró ineficaces, el 26,9 % expresó preocupación por su seguridad, y el 54 % temía componentes dañinos o alérgenos. El 44 % dijo vacunar para proteger a su hijo, y solo el 3 % por motivos de protección colectiva. Entre quienes no vacunaron, el 20,9 % no lo consideró necesario y el 20,1 % expresó dudas sobre la eficacia. El 96,3 % refirió tener al día el calendario obligatorio. Discusión: Factores como la confianza en las vacunas, la percepción del riesgo, la recomendación médica y las fuentes de información influyen directamente en la decisión de vacunar. La edad y el nivel educativo del cuidador se asociaron a mayor aceptación. En contraste, la desconfianza en la eficacia o seguridad, el uso de medicinas alternativas y la baja percepción de necesidad se vincularon con la negativa. Conclusión: La vacilación frente a la vacuna antigripal es un fenómeno multifactorial, determinado por variables sociodemográficas, creencias personales, percepción de riesgo y confianza en el sistema sanitario. Se debe fortalecer la recomendación activa por parte del personal de salud e implementar estrategias para abordar las dudas y temores en la población cuidadora. CUMPLIMIENTO DE VACUNA TRIPLE BACTERIANA ACELULAR, DEL PERSONAL DE SALUD DEL ÁREA MATERNO-INFANTIL HOSPITAL PROFESOR ALEJANDRO POSADAS, Introducción: La calidad de atención médica que recibe el paciente en un hospital o en un centro de salud está íntimamente vinculada a las condiciones de salud y seguridad con las que se desempeña el personal de salud. La decisión de cuidar a otros y cuidarnos nosotros se refleja, entre otras cosas, en las coberturas óptimas de vacunación que los profesionales deben tener. La Salud Pública cuenta, entre otras, con la estrategia de la vacunación para hacer frente a estas enfermedades de alta contagiosidad. Desde hace algunos años se han utilizado distintos combinaciones, La vacuna usada en la actualidad es la vacuna triple bacteriana acelular. El Ministerio de Salud de la República Argentina cuenta con la resolución ministerial 506, de abril del 2009, donde indica vacunar al personal de salud que presta atención a niños menores de 12 meses con la vacuna triple bacteriana acelular; esta legislación se completa con la indicación hecha en junio del año 2016 por la Comisión Nacional de Inmunizaciones, en el marco de disminuir la circulación de la Bordetella y el contagio de niños pequeños, donde recomienda la vacunación del personal de salud que se encuentra trabajando con niños de 0 a 12 meses, con la vacuna triple bacteriana acelular, cada 5 años. Por esta razón, se considera que el cumplimiento de la vacunación evita la prolongación en la internación por el contagio de esta enfermedad inmuno-prevenible. Se realiza un relevamiento de datos de la población en estudio, del área materno-infantil, que cumple con los criterios de inclusión. Con la lista de profesionales solicitados a la institución se utiliza como fuente para recabar la información las plataformas: Sistema Integrado de Salud Argentina, INTRANET. Conclusiones: Esta investigación, arrojó los siguientes datos sobre el cumplimiento en aplicación de la vacuna triple bacteriana acelular, del personal de la salud que atienden a niños de cero a un año de edad, en el área materno-infantil, desde marzo del año 2018 hasta marzo del 2023: sólo un 12% de los profesionales se encontraba con la cobertura al día; por lo que no se cumple la ley 27491 y las recomendaciones por las distintas sociedades científicas, Comisión Nacional de Inmunizaciones y las normativas vigentes.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEVERAS DE CHIKUNGUNYA Y COINFECCIÓN DENGUE-CHIKUNGUNYA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN CALI, COLOMBIA 1Universidad del Valle; 2Universidad Libre Seccional Cali; 3Fundación Universitaria San Martín sede Cali; 4Pontificia Universidad Javeriana sede Cali; 5Hospital Universitario del Valle Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas severas de Chikungunya (CHIKV) y coinfección Dengue-Chikungunya (DENV-CHIKV) en pacientes pediátricos hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en Cali, Colombia. Material y Método: Se realizó un subanálisis de una cohorte de 345 pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de arbovirus mediante RT-PCR en tiempo real y serología (IgM, IgG, NS1). El estudio incluyó a cinco pacientes hospitalizados en UCI entre julio de 2018 y agosto de 2019 con CHIKV o coinfección DENV-CHIKV. Se evaluaron características clínicas, evolución y resultados de laboratorio. Resultados: Cinco pacientes (mediana de edad: 9 años; 3 masculinos, 2 femeninas) presentaron complicaciones graves: choque séptico (n=4), encefalitis (n=2), meningitis (n=1), miocarditis (n=1), síndrome hemofagocítico (n=1) y un desenlace fatal. Los hallazgos de laboratorio incluyeron trombocitopenia (n=5), leucopenia (n=3) y compromiso hepático variable. RT-PCR confirmó la presencia de CHIKV en suero y/o líquido cefalorraquídeo en todos los casos. Un paciente presentó coinfección con virus Epstein-Barr y Citomegalovirus. Conclusiones: Las infecciones pediátricas por CHIKV y coinfección DENV-CHIKV pueden evolucionar con manifestaciones atípicas y severas, incluyendo compromiso neurológico, cardiovascular y hematológico, con riesgo de mortalidad. La coinfección viral aumenta la complejidad clínica, por lo que el diagnóstico debe apoyarse en pruebas moleculares y serológicas. El reconocimiento temprano de estas complicaciones es clave para implementar medidas de soporte intensivo oportunas y reducir la mortalidad. REAL WORLD EFFECTIVENESS OF MATERNAL RSVPREF VACCINATION: A LIVING SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS 1Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy (IECS),; 2Pfizer. Collegeville, PA, United States of America; 3Pfizer. Kirkland, Quebec, Canada; 4Tulane University.Celia Scott Weatherhead School of Public Health and Tropical Medicine; 5University of Washington; 6Baylor College of Medicine Introduction Objectives Materials and Methods Results Conclusions SAFETY AND IMMUNOGENICITY OF CHIKUNGUNYA VACCINES IN PEDIATRIC AND ADOLESCENT POPULATIONS: A LIVING SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS 1Department of Mother and Child Health, Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy, Buenos Aires, Argentina; 2Argentine Cochrane Center, Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy, Buenos Aires, Argentina; 3Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy, Buenos Aires, Argentina; 4Department for Infectious Disease Epidemiology and International Health, London School of Hygiene and Tropical Medicine; 5Department of Epidemiology, Celia Scott Weatherhead School of Public Health and Tropical Medicine, Tulane University, New Orleans, Louisiana; 6University of Washington Schools of Pharmacy and Public Health, Seattle, Washington; 7Departments of Pediatrics and Molecular Virology and Microbiology, Baylor College of Medicine, Houston, Texas. Introduction: Chikungunya virus infection causes acute febrile illness and persistent joint involvement, with risk of severe forms in infants and adolescents. Various chikungunya vaccines are in development and since 2023, two have been approved and are available in several countries, underscoring the need to evaluate their performance in pediatric populations. Objective: To synthesize available evidence on the safety and immunogenicity of chikungunya vaccines in individuals up to 18 years of age. Methods: We conducted a living systematic review and meta-analysis of published clinical studies (2014 to June 2025), including randomized controlled trials and observational studies. Safety and immunogenicity outcomes were analyzed stratified by baseline serostatus. Meta-analyses used random-effects models, and certainty of evidence was rated using the GRADE approach. Results: We identified two Phase 3 trials including 719 adolescents: 502 received the live-attenuated vaccine Ixchiq® and 217 the virus-like particle vaccine Vimkunya®. No other vaccine platforms have been evaluated in adolescents, and no studies included children under 12 years. Among baseline seronegative adolescents, Ixchiq® achieved an incremental proportion (IP) for seroprotection of 0.94 (95% CI: 0.87–1.00) at 30 days post-vaccination; follow-up beyond 6 months was not available. Vimkunya® reached an IP for seroprotection of 0.94 (95% CI: 0.88–1.00) at 30 days and 0.95 (95% CI: 0.90–1.00) at 12 months. In baseline seronegative adolescents, Ixchiq® increased the risk of arthralgia/arthritis (RR 2.66; 95% CI: 1.43–4.96) and fever (RR 11.71; 95% CI: 4.86–28.22) compared to placebo; headache and myalgia were also more frequent. No seizures, anaphylaxis, or vaccine-related deaths were reported. For Vimkunya®, age-disaggregated safety data were unavailable. Conclusions: Chikungunya vaccines evaluated in adolescents show high immunogenicity similar to that in young adults, and an acceptable safety profile, but higher reactogenicity for the live-attenuated vaccine in seronegative individuals. Evidence in young children is lacking and post-authorization studies to further characterize the safety profile in adolescents are necessary, underscoring the need for ongoing evaluation in pediatric and adolescent populations to inform immunization policy. MIOPERICARDITIS CON TAPONAMIENTO CARDIACO POR INFLUENZA A EN PEDIATRIA - REPORTE DE CASO 1Facultad de Medicina "Alberto Hurtado" - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú Introducción: La mio-pericarditis viral aguda es usual en pediatría, pero raramente se asocia a influenza y es menos frecuente aún que se presente con taponamiento cardíaco precoz. Reporte de caso: Se presenta el caso de una niña de 11 años, previamente sana y sin vacunación antigripal, con 9 días de síntomas respiratorios altos seguidos de disnea, dolor torácico y palpitaciones. Al ingreso mostró signos de shock obstructivo e hipoperfusión, con leucocitosis y troponina I incrementada. La ecocardiografía evidenció derrame pericárdico severo con taponamiento, realizándose ventana pericárdica de emergencia y drenaje de 300 mL de líquido serohemático. Ingresó a UCI recibiendo soporte ventilatorio e inotrópico por 3 días. La RT-PCR en hisopado nasofaríngeo fue positiva para influenza A. La biopsia pericárdica mostró engrosamiento de colágeno e infiltrado linfoplasmositario leve sin granulomas. La resonancia cardíaca en la segunda semana confirmó miopericarditis aguda con función biventricular conservada. Se indicó corticoterapia y colchicina, con evolución favorable y alta al día 23 sin secuelas. Discusión: Esta forma grave y poco común de influenza A extrapulmonar resalta la necesidad de considerar etiologías virales inusuales en cuadros de shock y compromiso cardiovascular, incluso en niños sanos o sin síntomas respiratorios. En la literatura la elevación de enzimas cardíacas ocurre hasta en 58,7% de casos, sin correlación con supervivencia. Más del 80% presentan electrocardiograma (ECG) anormal: taquicardia sinusal es el hallazgo más frecuente seguido de elevación del ST, depresión del PR, QRS de bajo voltaje y alternancia eléctrica. El ecocardiograma detecta derrame pericárdico en 100% y fisiología de taponamiento en 36% con disfunción ventricular en 67,7%. La resonancia magnética cardíaca (RMC) es útil para confirmar miocarditis activa, hacer seguimiento y planificar la biopsia; la imagen multimodal (ecocardiograma, tomografía computarizada, RMC) permite evaluar anatomía y función. La biopsia endomiocárdica es el estándar de oro para miocarditis específicas como la de células gigantes o eosinofílica. Conclusión: El diagnóstico precoz, el abordaje multidisciplinario y el uso racional de ecocardiografía, RMC y biopsia son claves para el manejo. La vigilancia y sospecha de complicaciones extrapulmonares deben reforzarse en temporadas epidémicas. Este caso subraya la importancia de la vacunación anual contra influenza para prevenir formas graves. INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA HEXAVALENTE EN PARAGUAY Y SU IMPACTO EN LAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN Y VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUÍBLES A LA VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN. 1Programa Ampliado de Inmunizaciones de Paraguay,; 2Sociedad Paraguaya de Infectología Introducción: En el año 2023 se introdujo la vacuna Hexavalente (vacuna antipoliomielítica inactivada, contra la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular (DTap), hepatitis B (HB), Haemophilus influenzae tipo b (Hib) conjugada con la proteína T (PRP-T) en el Calendario Nacional de Vacunación en reemplazo de la vacuna Pentavalente de células enteras (DTwP, HB, Hib) y vacunas orales contra la poliomielitis. Objetivo: Analizar costo de adquisición, coberturas de vacunación y eventos supuestamente atribuíbles a la vacunación e inmunización (ESAVI) del esquema de vacunación con vacuna Hexavalente y del esquema con Pentavalente de células enteras. Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, en población vacunada menor de 5 años de edad, de todo el país, periodo 2022-2024. Se analizó costo de adquisición de vacunas e insumos, coberturas de vacunación, incidencia de eventos supuestamente atribuíbles a la vacunación e inmunización (ESAVI), categorizando en dos escenarios; Escenario 1: serie primaria vacuna pentavalente a la edad de: 2, 4 y 6 meses, IPV: 2 meses y 4 meses, bOPV 6 meses, primer refuerzo a los 18 meses: DPT+ bOPV, segundo refuerzo a los 4 años con las vacunas DPT+ bOPV. Escenario 2: serie primaria: 2, 4 y 6 meses (vacuna hexavalente), 1er refuerzo a los 18 meses (vacuna hexavalente) y 2º refuerzo a los 4 años con las vacunas DPT e IPV. El costo de adquisición de las vacunas e insumos se obtuvo del Fondo Rotatorio de OPS; las dosis de vacunas administradas se obtuvieron del Sistema Nominal de Vacunación RVe y la incidencia de ESAVI de las notificaciones remitidas al Departamento de Vigilancia del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Se analizaron los casos de enfermedades prevenibles por vacunación reportados al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en dicho periodo. Se respetaron los principios éticos. Resultados: El costo de adquisición de vacunas e insumos del escenario 1 fue de 7.14 USD y del escenario 2: 87.5 USD. Se constató un aumento del 12%, 18% y 23 % en 1ª, 2ª y 3ª dosis de la serie primaria, 27% y 8% en primer y segundo refuerzo (escenario 2). La incidencia de casos confirmados de enfermedades prevenibles por vacunación en menores de 5 años de edad se mantuvo estable. La tasa de ESAVI GRAVE por 100.000 casos para vacuna Pentavalente fue 7.9 y para vacuna Hexavalente 1.3. Conclusión: Aunque el costo de la vacuna hexavalente fue mayor, su introducción elevó las coberturas de vacunación y redujo 7 veces la tasa de ESAVI GRAVE. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN EL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO-ECUADOR, DURANTE EL PERIODO ENERO 2023 A JUNIO 2025 EN EL CONTEXTO POSTERIOR A LA PANDEMIA POR COVID-19 Hospital Metropolitano, INTRODUCCION La pandemia de COVID-19 ha perturbado drásticamente la epidemiología de las infecciones por virus respiratorios como VSR e influenza. Objetivo general Describir la epidemiología de las infecciones del tracto respiratorio en pacientes pediátricos atendidos en un hospital privado de tercer nivel de la ciudad de Quito en el período de enero del 2022 a junio del 2025, en el periodo posterior a la pandemia por virus SARS-CoV2. Materiales y Métodos Es un estudio retrospectivo los pacientes pediátricos con edades comprendidas entre 1 mes y 15 años que ingresaron por infecciones respiratorias en el Hospital Metropolitano (Quito, Ecuador) en el período de enero de 2023 a junio de 2025. Se evaluaron las historias clínicas de 7435 pacientes pediátricos ingresados a hospitalización durante este período. Se excluyeron del estudio los documentos de 3568 pacientes por diagnósticos diferentes a los correspondientes al estudio. Se revisó de forma retrospectiva 3867 historias clínicas anonimizadas con diagnósticos correspondientes a infecciones del tracto respiratorio. Resultados y Conclusiones En el estudio ingresaron un total de 3867 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión. La mayoría de los pacientes fueron hombres (53%), y 47% eran mujeres. La edad media fue de 3.5 años. La mayor frecuencia de pacientes con infecciones del tracto respiratorio fue en edad menor de un año. La neumonía y la bronquiolitis fueron las infecciones del tracto respiratorio más comunes con aumento de los ingresos hospitalarios durante los meses de invierno. Se pudo observar que el primer patógeno en repuntar post pandemia fue rhinovirus/enterovirus, seguido por parainfluenza, VSR, adenovirus, metapneumovirus e influenza A, siendo influenza B fue la más tardía. El VSR comenzó más tarde que pre pandemia, pero todavía antes que, en las temporadas prepandemia, mostrando un retorno gradual hacia la estacionalidad clásica pero aún desplazada. En influenza, se pudo observar un retorno paulatino con temporadas irregulares, en nuestro estudio se observó una temporada considerada como más corta con predominio de influenza A. El rhinovirus fue el más resiliente de los patógenos y el primero en recuperar circulación sostenida. En conclusión, este paisaje tan cambiante en cuanto al comportamiento viral en la etapa posterior a la pandemia de Covid-19, se relaciona con un cambio en la susceptibilidad poblacional y cambios conductuales y de movilidad en la sociedad. NEONATAL RSV INFECTION: DIFFERENTIAL CLINICAL FEATURES AND GREATER SEVERITY A VIRAL NETWORK LATAM ANALYSIS FOR COLOMBIA. MEDELLÍN, 2022–2024 1Universidad Pontificia Bolivariana,; 2Universidad Cooperativa de Colombia; 3Viralnet Latam; 4Hospital Pablo Tobón Uribe, Clínica Universitaria Bolivariana, Viralnet Latam Objective. To describe clinical characteristics and outcomes of neonates with laboratory-confirmed respiratory syncytial virus (RSV) infection and to compare them with neonates with non-RSV acute respiratory infections in two tertiary centers in Medellín, Colombia (2022–2024) Methods. Analytical observational cohort. We included neonates admitted with acute respiratory infection. Exclusion criteria were absence of antigen testing (immunofluorescence) and/or multiplex PCR (FilmArray). Variables were extracted from medical records. We report absolute and relative frequencies, and medians with interquartile ranges (IQR). Group comparisons used chi-square and Mann–Whitney U tests (two-sided, significance p<0.05) Results. We analyzed 372 patients; 108 (29%) were RSV-positive. RSV was identified by antigen testing in 96.3%, by multiplex PCR in 31.5%, and by both methods in 27.8%. Median age at admission was 16 days (IQR 14–20). No RSV-related deaths occurred. As detailed in Table 1, compared with non-RSV infections, RSV infection showed significantly higher rates of respiratory distress, crackles, wheezing, and lower frequency of fever, as well as greater need for respiratory support (oxygen therapy, high-flow nasal cannula, invasive ventilation), higher admission to intensive care, and more complications (notably atelectasis and respiratory failure) (all p<0.05; Fig. 1) Conclusions. The highest hospitalization burden from RSV occurs within the first 6 months of life, especially the first 3 months (~50%). Unlike countries with distinct seasonal peaks, Colombia experiences year-round circulation, maintaining continuous neonatal vulnerability. Although many neonatal cohorts emphasize comorbidities (prematurity, congenital heart disease), our data show that term neonates also constitute a high-risk group for severe RSV, challenging a prematurity-centric paradigm. Findings support preventive strategies in pregnancy and the immediate neonatal period (e.g., maternal immunization and long-acting monoclonal antibodies) to mitigate severe neonatal RSV disease. |
| 9:30 - 11:00 | Presentación oral de trabajos libres candidatos a premio Lugar: Volcán Tronador |
|
|
REEMERGENCIA DE COQUELUCHE EN UN HOSPITAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: EFECTO DE LA VACUNACIÓN MATERNA CON DTPA Y CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN ETARIA. 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Epidemiología, CABA, Argentina; 2Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Virología, CABA, Argentina Introducción: Material y métodos: Resultados: Conclusiones: THE AGE-DEPENDENT ROLE OF NASOPHARYNGEAL MICROBIOTA ON MUCOSAL INNATE IMMUNE CYTOKINES AND RSV DISEASE SEVERITY IN INFANTS 1Department of Infectious Diseases, St. Jude Children's Research Hospital, Memphis, Tennessee, USA; 2Center for Vaccines and Immunity, Abigail Wexner Research Institute at Nationwide Children's Hospital, Columbus, Ohio, USA; 3Departamento de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, Hospital Pablo Tobón Uribe y Hospital General de Medellín, Medellín, Colombia Background: Studies have shown that detection of specific potentially pathogenic bacteria (PPB) in the nasopharynx (NP) of children with RSV infection is associated with a distinct systemic immune profiles and worse clinical outcomes. Whether those PPB alter mucosal innate immunity responses and vary according to age is not fully known Objective: To define whether specific NP bacteria induce a distinct mucosal cytokine response and worse disease severity in infants and young children with RSV infection Methods: Prospective observational study of otherwise healthy children <2 years of age with mild (outpatients-OP-) or severe (inpatients- IP-) RSV infection and age matched controls (HC) from 2015-19. Four PPB were quantified via qRT-PCR in NP swabs: S. pneumoniae (Sp), S. aureus (Sa), M. catarrhalis (Mc), and H. influenzae (Hi). Mucosal cytokine concentrations were measured using a 13-plex panel that included antiviral (type I, II, and III interferons -IFN-), pro-, and anti-inflammatory cytokines. Disease severity was analyzed according to NP PPB detection. Study was approved by the Hospital Institutional Review Board Results: We enrolled 214 infants with RSV infection [78 OP (36%), 136 IP (64%)], and 33 HC. NP PPB were identified in 89% of RSV+ children vs 78% of HC, with different patterns of PPB according to infection status. Detection of Hi (5 vs 0%) and >1PPB (61 vs 36%; p<0.01) was greater in RSV+ infants vs HC, while Sa was more frequent in HC (21 vs 6%; p<0.001). These differences were more evident in older children (>6 mo). Overall, children with RSV infection and any PPB, had higher mucosal IFNa, IL-1β, IL-8, and TNFα than those with no PPB. Within RSV+ children, NP detection of Hi vs other PPB was associated with higher concentrations of IL-1β, TNFa, and IL-8, while Sp detection showed higher concentrations of IFNa and IFNl2/l3. These differences were particularly evident in infants >6 mo. Lastly, NP detection of Hi was associated with significantly higher rates of fever and greater leukocytosis, while detection of both Hi and/or Sp was associated with longer length of hospitalization Conclusions: Mucosal innate immune cytokines in infants with RSV infection differed according to the type of NP PPB and were influenced by age. Specifically, NP detection of Sp was associated with higher concentration of mucosal IFNs, while Hi showed a more proinflammatory profile, driven by age. Detection of Sp and Hi was also associated with worse clinical outcomes PUBLIC HEALTH AND FINANCIAL IMPACT OF NIRSEVIMAB FOLLOWING A UNIVERSAL IMMUNIZATION STRATEGY: OVERALL EFFECTS AND NEWBORNS VS CATCH-UP 1Universidad de Chile; 2Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI); 3Ministerio de Salud, Chile Introduction: Real-life effectiveness of nirsevimab has been reported recently however, detailed analysis of VRS prophylaxis strategies in terms of public health impact and the financial result on government budgets, is still scarce. Recent universal strategy data provides a large and unique data set which enables such analyses. Objectives: To estimate the overall public health and financial impact of a universal immunization strategy with nirsevimab, and to separate the effects coming from the immunization of newborns vs the catch-up cohort. Materials and methods: We use historical nationwide inpatient and outpatient care data to construct 2024 counterfactuals scenarios using advanced synthetic controls methods. The impact of the 2024 strategy is estimated by reductions in four outcomes: RSV-associated lower respiratory tract infections (LRTI) medically attended outpatient visits (MAs), pediatric ward bed-days, pediatric ICU bed-days and maternal medical leaves. We conduct estimations for the eligible cohort, then divided into the seasonal cohort and the catch-up cohort Data: 1,712,991 hospital admissions to both public and private institutions between Jan 2019 and Nov 2024, including data in demographics, ICD-10 codes, admission and discharge dates, and basic/ICU bed usage. 76,214,819 emergency visits including daily records of emergency visits not requiring hospital admission, aggregated by ICD-10 category and age group .The Chilean universal strategy included 145,087 infants immunized between April 1st and September 30th 2024, of whom 72,246 (49·79%) were born between October 1st 2023 and March 31st 2024 (the catch-up group), and 72,841 (50·21%) born between April 1st and September 30th 2024 (the seasonal newborn cohort). Results: The synthetic control method delivered robust statistical results showing, for the eligible population, the reduction in outcomes and the cost savings shown in Table 1 and Figure 1. Considering the savings on Palivizumab and only the eligible population, the strategy –overall– saved 65.2 million USD to the government of which 49.03% corresponds to newborns, and 50.97% to the catch-up. Given the 45.3 million usd cost of the strategy, the net benefit amounts to 19,9 million USD. Conclusions: The use of Nirsevimab in a national universal immunization program had a significant health impact and financial benefit. POPULATION-BASED LONGITUDINAL MATERNAL AND BIRTH COHORT OF PREVALENT RESPIRATORY TRACT INFECTIONS IN CHILDREN FROM 0 TO 5 YEARS OF AGE, THE MINERVAL COHORT STUDY (ESTUDIO MULTICENTRICO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES EN AMERICA LATINA) 1Centro de Estudios en Infectología Pediatrica, CEIP, Colombia; 2Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Colombia; 3Clínica Imbanaco, Grupo Quironsalud, Colombia; 4Cevaxin, Panamá; 5Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel, Panamá; 6Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; 7Vaxtrials part of the Emmes group; 8St. Jude Children´s Research Hospital, Memphis; 9Baylor College of Medicine, Houston Introduction: In Lower- and Middle-Income Countries, respiratory tract infections (RTI) are a leading cause of child morbidity/mortality, yet their epidemiology remains poorly defined. We established a multi-site prospective birth cohort to investigate RTI and factors associated with progression to lower RTI (LRTI); this abstract summarizes initial findings. Methods: This ongoing cohort study, enrolled and followed pregnant women and newborns from May 2024 to Feb 2025. Infants underwent routine study visits every 6 months and twice-weekly RTI (cough or coryza) and LRTI (+tachypnea/difficulty breathing) active surveillance via electronic app. Nasal swabs (NS) collected from symptomatic infants within 4 days of symptom onset, and asymptomatic controls, were analyzed via the TrueMark™ Respiratory Panel 2.0 (OpenArray™), targeting 31 pathogens. Results: Among 436 infants (59 (13.5%) born to enrolled women), RTI occurred in 264 (61%), with 42 (16%) progressing to LRTI. Cumulative incidence of RTI and LRTI by 250 days of life was 65% and 12%, respectively. LRTI was associated with higher number of household members, fewer prenatal visits, lower maternal vaccination and family history of allergy. Among LRTI cases, 14% required ICU admission, and 38% received antibiotics. NS were analyzed from 11 LRTI, 53 RTI episodes and 19 controls followed between May and Nov 2024. Bacteria were identified in NS from 82% of LRTI episodes and 100% of controls. Common viruses were rhinovirus and cytomegalovirus in symptomatic and control infants. RSV was detected at low frequencies, exclusively in symptomatic infants (18% of LRTI, 2% RTI, 0% controls). Conclusion: There was a high incidence of RTIs that often progressed to LRTIs; this progression was influenced by prenatal care interventions. Both viruses and bacteria, were identified in NS in cases and controls. The role of NS bacteria in LRTI pathogenesis—especially during co-infections with respiratory viruses—remains a research gap. This study will assess comprehensive clinical and molecular data, including cytokines, antibody profiling, transcriptomics, and immune cell phenotype analyses to enhance understanding of disease activity and risk of LRTI progression. RSV-PREF MATERNAL IMMUNIZATION IMPACT ON INFANT HOSPITALIZATIONS IN BUENOS AIRES: A HOSPITAL-BASED, MULTICENTER, RETROSPECTIVE SURVEILLANCE COHORT STUDY 1Centro Infant de Medicina Traslacional, Universidad Nacional de San Martín; 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 3Insituto de Cálculo, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; 4Hospital de Niños Sor María Ludovica, La Plata, Argentina; 5Hospital General de Niños Pedro Elizalde, CABA, Argentina; 6Hospital Nacional Posadas, El Palomar, Buenos Aires Argentina Introduction Respiratory syncytial virus (RSV) is a leading cause of lower respiratory tract infections (LRTI) and infant mortality. In March 2024, Argentina launched maternal immunization with the RSVpreF vaccine, while Chile introduced Nirsevimab for infants under 6 months during RSV season. Since both approaches are effective, identifying infants not covered by maternal immunization could clarify the benefits of combining both strategies. Objectives To measure the impact and effectiveness (VE) of RSVpreF maternal immunization in Argentina during 2024, and to identify gaps in immunization coverage among infants. Methods Impact of RSVpreF MI on RSV-LRTI hospitalizations was assessed through a hospital-based, multicenter, retrospective surveillance cohort study, and VE was measured using a nested test-negative case-control study. Data from hospitalized infants <18 months of age were collected from 3 major hospitals since 2018. VE analysis included LRTI-hospitalized infants who were born between March 1 and November 9, 2024, and whose mothers were eligible for prenatal RSV immunization. Additionally, vaccine coverage was measured among the participants. Results In 2024, among the eligible infant population hospitalized for LRTI, 36.38% received maternal RSVpreF immunization (MI). At the population level, MI implementation was associated with a 33.6% (95% CI: 29.5–37.2) reduction in RSV-associated ALRTI hospitalizations in infants under 6 months compared with expected rates from previous years. The number needed to immunize to prevent one RSV-related hospitalization was 83.87 (95% CI: 65.91–185.38). Among vaccinated infants under 6 months, the adjusted vaccine effectiveness (VE) against RSV-associated ALRTI hospitalization was 66.1% (95% CI: 30.1–83.8), while VE against pediatric intensive care unit (PICU) admission reached 87.2% (95% CI: 52.6–97.0). VE was 80.8% (95% CI: 62.8–90.5) in infants under 3 months. Among infants under 6 months hospitalized for RSV-associated ALRTI in 2024, 86.17% (243/282) were not covered by maternal vaccination; of these, 19.23% were preterm (<32 weeks’ gestation) and 39.59% were born before the start of the vaccination season. Conclusions RSVpreF maternal immunization demonstrated high effectiveness in preventing severe RSV-related ALRTI. Among infants not covered, 58.82% were preterm or born before March 2024. Expanding vaccine coverage or combining it with monoclonal antibodies could enhance RSV disease prevention. SERUM PROCALCITONIN AS A BIOMARKER OF EARLY-ONSET NEONATAL SEPSIS IN PRETERM INFANTS LESS THAN 1500 GRAMS ACCORDING TO POSTNATAL AGE AT MEASUREMENT. 1Mexican School of Medicine, La Salle University. Hospital Español; 2Pediatric Infectious Diseases; 3Neonatology; 4Research Unit; 5Academic Head of the Pediatrics Department. INTRODUCTION: NEONATAL SEPSIS IS A LEADING CAUSE OF MORBIDITY AND MORTALITY IN PRETERM INFANTS. PROCALCITONIN IS A BIOMARKER THAT INCREASES IN RESPONSE TO BACTERIAL INFECTIONS, MAKING IT USEFUL FOR EARLY DIAGNOSIS OF SEPSIS. HOWEVER, ITS PHYSIOLOGICAL ELEVATION AFTER BIRTH COMPLICATES INTERPRETATION. THIS STUDY AIMS TO DETERMINE THE OPTIMAL TIMING FOR PROCALCITONIN MEASUREMENT IN VERY LOW BIRTH WEIGHT PRETERM INFANTS TO IMPROVE EARLY SEPSIS DETECTION. OBJECTIVE: TO DETERMINE THE OPTIMAL POSTNATAL TIMING FOR SERUM PROCALCITONIN MEASUREMENT TO IMPROVE THE DIAGNOSTIC PERFORMANCE OF EARLY-ONSET NEONATAL SEPSIS MATERIAL AND METHODS : THIS RETROSPECTIVE STUDY WAS CONDUCTED ON NEWBORNS IN A MEXICAN NEONATAL INTENSIVE CARE UNIT BETWEEN 2018 AND 2024. THE STUDY INCLUDED NEONATES WEIGHING LESS THAN 1500 GRAMS, GESTATIONAL AGES FROM 24.2 TO 36.3 WEEKS, WHO WERE HOSPITALIZED FOR MORE THAN 21 DAYS AND HAD NO CONGENITAL MALFORMATIONS. IN ACCORDANCE WITH THE NEONATAL INTENSIVE CARE UNIT ADMISSION PROTOCOL, BLOOD SAMPLES FOR PROCALCITONIN ANALYSIS WERE COLLECTED WITHIN THE FIRST 12 HOURS UP TO THE THIRD DAY OF LIFE, BASED ON CLINICAL CRITERIA. THE SAMPLES WERE OBTAINED THROUGH UMBILICAL CATHETERS. PROCALCITONIN LEVELS WERE DETERMINED USING THE ELFA METHOD. FOR THE PURPOSES OF THIS STUDY, ONLY THE FIRST PCT MEASUREMENT WAS CONSIDERED. DATA WERE ANALYZED USING RECEIVER OPERATING CHARACTERISTIC CURVES AND STATISTICAL ANALYSIS. THE STUDY WAS APPROVED BY THE INSTITUTIONAL ETHICS COMMITTEE. RESULTS: PROCALCITONIN LEVELS BETWEEN 13 AND 24 HOURS OF LIFE DEMONSTRATED HIGHER SENSITIVITY AND SPECIFICITY FOR EARLY-ONSET SEPSIS DETECTION COMPARED TO EARLIER MEASUREMENTS. THIS TIME FRAME REDUCED FALSE-POSITIVE RESULTS CAUSED BY PHYSIOLOGICAL POSTNATAL ELEVATION. SENSITIVITY AND SPECIFICITY WERE CALCULATED USING THE AREA UNDER THE CURVE WITH THE C STATISTIC AND THE OPTIMAL CUTOFF POINT DETERMINED BY YOUDEN’S INDEX. PROCALCITONIN VALUES AT DIFFERENT SAMPLING TIMES SHOWED BETTER SENSITIVITY IN THE 13 TO 24-HOUR INTERVAL, WITH A SENSITIVITY OF 83.7% AND A SPECIFICITY OF 60%, YIELDING AN ROC AUC OF 0.72 (95% CI: 0.61–0.83). IN CONTRAST, THE 25 TO 48-HOUR INTERVAL SHOWED LOWER SENSITIVITY (58.8%) BUT SLIGHTLY HIGHER SPECIFICITY (64.7%). CONCLUSION: MEASURING PROCALCITONIN BETWEEN 13 AND 24 HOURS OF LIFE ENHANCES EARLY SEPSIS DETECTION WHILE MINIMIZING UNNECESSARY ANTIBIOTIC EXPOSURE. THIS TIMING OPTIMIZES CLINICAL DECISION-MAKING AND SUPPORTS ANTIBIOTIC STEWARDSHIP. POPULATION-BASED MODELING OF RSV PREVENTION IMPACT ON CHILDHOOD ASTHMA BURDEN - A VIRAL NETWORK LATAM ANALYSIS FOR COLOMBIA 1VIRAL Network LATAM Clinica Santa Maria del Lago Colsubsidio; 2Hospital Pablo Tobon Uribe Clinica Universitaria Bolivariana,; 3Universidad Nacional Fundacion Santa Fe OBJECTIVE |
| 15:15 - 16:15 | Infecciones Bacterianas Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. M. Paula Della Latta Moderador: Dra. Ximena Soledad Juarez |
|
|
NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD SECUNDARIA A PROTEÍNA DE LECHE DE VACA: SÍNDROME DE HEINER EN LA INFANCIA Hospital General de México, OBJETIVO Presentar el caso de un lactante con síntomas respiratorios severos y mala respuesta a tratamiento antibiótico, en quien se diagnostica síndrome de Heiner secundario a alergia a la proteína de leche de vaca. DESCRIPCIÓN Paciente masculino de 3 meses de edad que inicia el 20 de abril de 2025 con fiebre no cuantificada, disnea y cianosis peribucal, por lo que es llevado al servicio de urgencias. A su ingreso presenta frecuencia cardíaca de 138 lpm, frecuencia respiratoria de 28 rpm y saturación de oxígeno de 72%. Se inicia tratamiento empírico por neumonía adquirida en la comunidad con cefotaxima y ampicilina, sin mejoría clínica. Posteriormente se administra piperacilina/tazobactam, claritromicina y vancomicina, con mejoría parcial y alta hospitalaria. Reingresa dos días después con polipnea, disociación toracoabdominal y saturación del 70%. Se decide hospitalización e inicio de abordaje por inmunodeficiencia, alergia a proteína de leche de vaca y síndrome de Heiner, ante la sospecha de neumonitis por hipersensibilidad. COMENTARIOS El síndrome de Heiner es una causa infrecuente pero relevante de neumopatía crónica en lactantes, relacionada con hipersensibilidad a proteínas de leche de vaca. Este caso enfatiza la importancia de considerar diagnósticos inmunológicos en pacientes con infecciones respiratorias recurrentes o atípicas, que no responden a esquemas antibióticos convencionales. El reconocimiento temprano de esta entidad evita tratamientos prolongados, hospitalizaciones innecesarias y permite un manejo nutricional e inmunológico eficaz. RASTREO DE LOS PRIMEROS COLONIZADORES MICROBIANOS EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS DE MUY BAJO PESO: ESTUDIO DE LA DINÁMICA Y LA ESTRUCTURA DEL MICROBIOMA INTESTINAL EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE REFERENCIA NACIONAL. 1Servicio de Recién Nacidos.Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay; 2Laboratorio de Genomica Microbiana. Instituto Pasteur de Montevideo, Uruguay; 3Unidad Académica de Neonatologia. Centro Hospitalario Pereira Rossell. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay Introducción: La sobrevida de los recién nacidos muy bajo peso (RNMBP) ha aumentado globalmente. Esta población presenta alto riesgo de alteraciones en neurodesarrollo a largo plazo, entre otras complicaciones. El período perinatal representa un hito en el establecimiento de la microbiota. Factores como la edad gestacional, vía de nacimiento, ambiente, prácticas de alimentación y exposición a antimicrobianos, son determinantes del establecimiento de la misma. Los RNMBP son una población vulnerable a alteraciones en los patrones de colonización.Comprender los mecanismos que gobiernan la conformación de la microbiota intestinal de esta población es crucial para mitigar las complicaciones asociadas a la prematurez y reducir la morbi mortalidad. No existen estudios de caracterización de microbiota en RNMBP en la región. Objetivo: Caracterizar la microbiota intestinal de RNMBP y estudiar la relacion entre patrones de microbioma y factores perinatales. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, prospectivo de 65 RN < 1500 g, entre 24 y 35 semanas de edad gestacional (EG), nacidos en un Hospital de Referencia entre abril 2024 y junio 2025. Se realizó análisis de microbiota intestinal a través de secuenciación metagenómica (shotgun y 16S rRNA). Se tomaron 2 muestras por paciente: T1- a los 150 ml/kg/dia de alimentación. Se obtuvo información de variables clínicas. Se realizó análisis bioinformáticos utilizando los programas MetaPhlAn 4.Los datos obtenidos de la población microbiana fueron correlacionados con el software MaAsLin 2. El estudio cuenta con la aprobación del comité de ética intitucional. Resultados: Se incluyeron un total de 20 RNMBP, las características generales de la población se describen en la Tabla 1. Oservamos que Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, dominan la microbiota intestinal de los RNMBP, independiente de la vía de nacimiento (Figura 1). Observamos que especies como Veillonella parvula y Bacteroides uniformis aparecen en T=2 (Figura 2). Especies del género Klebsiella junto con Escherichia coli, Enterobacter cloacae, Citrobacter freundii y Veilonella parvula se observaban en una mayor abundancia relativa en pacientes con más de 5 días de tratamiento antibiótico (Figura 3). Conclusiones: El desarrollo de las comunidades microbianas en etapas precoces de la vida es un proceso continuo, no aleatorio, en que el ambiente de la UCI y el uso de antibióticos tiene un gran impacto en los RNMBP. BACTERIEMIAS COMUNITARIAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA EN EL AÑO 2023. Centro Hospitalario Pereira Rossell Introducción La bacteriemia de origen comunitario (BOC) se define como la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo no vinculada a los cuidados de la salud. Representa entre el 36% y el 50% de los casos, variando según la población estudiada. En las infancias y adolescencias sin comorbilidades, los agentes más frecuentes son S.pneumoniae, S.aureus, E.coli y N.meningitidis. La detección y tratamiento oportunos son esenciales para el pronóstico Objetivo: describir características, clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de pacientes hospitalizados por BOC en un Hospital Pediátrico de referencia (HPR) en el año 2023. Metodología Estudio descriptivo, retrospectivo. Inclusión: < 15años con hemocultivos (HC) positivos en las primeras 48 horas de hospitalización. Fuentes: registro de laboratorio de e historias clínicas. Variables demográficas, clínicas, laboratorio y microbiológicas.Los sistemas Bact/ALERT y VITEK®2 se usaron para identificación y susceptibilidad. Análisis estadístico: SPSS. Estudio aprobado por el Comité de Ética Resultados 29 casos incluidos. Tasa hospitalización/10000: 29,5 (IC95%: 18,8-40,2) Mediana edad: 35 meses, 62% varones. Clínica: 55% cuidados críticos, 34,5% shock séptico; focos: piel y partes blandas (31%), tracto respiratorio (27,6%), urinario (24,1%). Microorganismos: 62,1% grampositivos, (S.aureus y S.pyogenes); gramnegativos: E.coli y N.meningitidis. Tratamientos empíricos: cefalosporinas 68% (ceftriaxona); en 69% se adecuó. Susceptibilidad: 1 S.aureus meticilino resistente (SAMR) con resistencia a ciprofloxacina y eritromicina; 5 S.aureus meticilino sensible (SAMS), 3 resistencia inducible a clindamicina (fenotipo MLSb). No se detectaron bacterias productoras de betalactamasas ni carbapenemasas. La mayoría de los hemocultivos presentó volúmenes inferiores a lo recomendado. 2 fallecimientos: 1 SAMS en piel y partes blandas, 1 S.pyogenes respiratorio. Comentarios y Conclusiones: Vigilar los cambios epidemiológicos y de susceptibilidad antimicrobiana en casos de BOC es fundamental para adecuar las recomendaciones. Se debe mejorar la calidad de las muestras de HC. Se sugiere ampliar este estudio en forma multicéntrica y prospectiva para mejor interpretación de resultados. ENFERMEDAD DE KAWASAKI EN COINFECCION CON VIRUS DEL DENGUE: REPORTE DE UN CASO EN PEDIATRÍA 1Universidad de Cartagena,; 21. Clínica Instituto Médico de Alta tecnología -IMAT, Servicio de Pediatría Oncológica La enfermedad de Kawasaki es una enfermedad inflamatoria dado por una vasculitis de vasos pequeños y medianos que puede generar complicaciones, algunas de ellas con potencial de poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico de esta entidad es principalmente clínico basado en los criterios de la EULAR/PReS. Existen pocos reportes en la literatura con respecto a esta entidad asociado con infecciones, entre ellas las arbovirosis. Presentamos el caso de una paciente femenina de 4 años de edad que ingresa a urgencias por cuadro clínico de 12 días con picos febriles asociado a tos y exantema maculopapular generalizado en piel. En primer nivel le fue diagnosticada infección de vías urinarias por lo que recibió tratamiento con amoxicilina por 7 días; sin embargo, por persistencia de la fiebre y aparición de dolor abdominal consulta nuevamente. Como antecedente, refiere varios casos de dengue en domicilio cercano. Al examen físico se encuentra inyección conjuntival, mucosa oral seca, labios fisurados y agrietados, exantema multiforme generalizado en la piel. Paraclínicos de ingreso: Hemoglobina: 11.6 Hematocrito: 35.7 Plaquetas: 222.000 Leucocitos: 14.450 Neutrófilos: 46% Linfoctos: 48% AST: 90 U/L ALT: 209 U/L LDH: 1144 UI Proteína C reactiva: 37 mg/L Albumina: 3. 41 g/Dl IgM dengue: positiva. Se realiza diagnóstico de infección por dengue, y se maneja con líquidos endovenosos; sin embargo, 1 día posterior a la hospitalización la paciente presenta descamación periungueal, se realizan nuevos laboratorios: Hemoglobina: 11.2 Hematocrito: 34 Plaquetas: 491.000 Leucocitos: 9520 Neutrófilos: 38.4% Linfocitos: 44.9% Albúmina: 3g/Dl. Se considera criterios para enfermedad de Kawasaki incompleta: fiebre mayor de 5 días, PRC > 30, Plaquetas> 450.000, ALT elevada y albúmina: 3mg/dL. Recibe tratamiento con inmunoglobulina y ácido acetilsalicílico, su ecocardiograma descarta aneurismas. Evoluciona favorablemente y se da posteriormente egreso hospitalario. Al revisar la literatura, se encuentran pocas series de estudios que describan infecciones concomitantes con enfermedad de Kawasaki, algunas publicaciones reportan desencadenantes infecciosos como infecciones por Brucella, Salmonella, Pseudomona aeruginosa o exantemas virales como infección por chikungunya, hepatitis A o el SARS-COV2. La infección por el virus del dengue representa una importante causa de fiebre varias regiones en Colombia y es endémica en gran parte de nuestro territorio. PERFIL DE LAS INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO SENSIBLES Y METICILINO RESISTENTES DE LA COMUNIDAD EN NIÑOS INTERNADOS: ESTUDIO MULTICÉNTRICO EN ARGENTINA. 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, CABA; 2Hospital del Niño Jesus, Tucuman; 3Hospital de Niños Pedro de Elizalde, CABA; 4Hospital Nacional Alejandro Posadas, Bs. As; 5Hospital Pediátrico Fernando Barreyro, Misiones; 6Hospital de Niños Victor Vilela, Rosario Introducción: La infección por Staphylococcus aureus adquirido en la comunidad (SA-C) es prevalente en Argentina y en el mundo; su resistencia antimicrobiana ha aumentado y puede tener evolución grave. Objetivos: Describir las características clínico-epidemiológicas y microbiológicas de las infecciones por S. aureus meticilino sensible (SAMS) y resistente (SAMR) de la comunidad en pacientes pediátricos internados, e identificar factores de riesgo de SAMR. Métodos: Estudio multicéntrico analítico transversal. Se incluyeron pacientes ≤15 años con infección por SA-C hospitalizados en 6 centros pediátricos de Argentina entre enero/2023 y junio/2025 (30 meses). Se realizó análisis descriptivo (Epi7 v.7.2) y regresión logística (SPSS v.15.0). Resultados: Se incluyeron 548 pacientes, 401 (73,2%) SAMR-C y 147 (26,8%) SAMS-C. El 61,1% eran varones, mediana de edad 64,8 meses (RIQ 20,3–125,6), 70,3% ≥2 años, 21,5% con carnet incompleto, 63,0% nivel socioeconómico bajo, 21,4% hacinamiento, 27,2% enfermedad de base y 19,3% tabaquismo pasivo. Las principales formas clínicas fueron: infección de piel y partes blandas (382; 69,7%), que incluyó fascitis necrotizante (3) y miositis/piomiositis (10); osteomielitis (79; 14,4%), artritis (74; 13,5%), neumonía (51; 9,3%; 36 con derrame y 13 necrotizantes), sepsis (37; 6,8%), bacteriemia (35; 6,4%) y meningitis (2; 0,4%). También se observaron abscesos profundos poco frecuentes (10), endocarditis (1) y empiema subdural (1). Se analizaron 652 muestras. Hubo coinfecciones con Streptococcus β hemolítico grupo A (8), S. pneumoniae (2), H. influenzae no tipificable (1), virus respiratorios (16) y dengue (4). La resistencia global fue: eritromicina 44,6%, clindamicina 27,4%, gentamicina 15,6%, TMS 1,6%; todas las cepas sensibles a vancomicina. La letalidad global fue 1,8%. En el análisis multivariado, SAMR se asoció con prematurez o bajo peso al nacer (p=0,035), internación previa (p=0,035) y neumonía con derrame (p=0,009). Conclusiones: La mayoría de las infecciones por SA-C en niños hospitalizados correspondió a SAMR, con predominio cutáneo, aunque también se registraron formas graves como fascitis necrotizante, miositis, abscesos profundos, neumonía con derrame, sepsis y bacteriemia. Prematurez, internación reciente y neumonía con derrame fueron factores de riesgo independientes. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de vigilancia epidemiológica, detección precoz de pacientes vulnerables y adecuación de la terapia empírica. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y FACTORES DE RIESGO DE FIEBRE MANCHADA PEDIÁTRICA: ESTUDIO TRANSVERSAL RETROSPECTIVO (2018–2024) 1Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Infectología Pediátrica; 2Hospital Materno Infantil, Guadalupe, México; 33 Hospital Christus Muguerza de Alta Especialidad, Monterrey, México Introducción: Las enfermedades transmitidas por vectores representan una carga importante de morbilidad y mortalidad. La fiebre manchada por Rickettsia rickettsii constituye la rickettsiosis más grave, con letalidad elevada en población pediátrica. Factores como retraso diagnóstico y terapéutico influyen directamente en los desenlaces. La doxiciclina es el tratamiento de elección en todas las edades, incluso en niños. Objetivo: Describir las características clínicas, demográficas y factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes pediátricos con fiebre manchada. Materiales y métodos: Estudio transversal retrospectivo en pacientes pediátricos (1–17 años) con rickettsiosis confirmada mediante PCR o inmunofluorescencia indirecta (IFA), atendidos entre 2018 y 2024. Se recolectaron variables demográficas, clínicas, epidemiológicas, terapéuticas y desenlaces. El análisis estadístico se efectuó con pruebas de Chi-cuadrado y t de Student, considerándose significativa una p < 0.05. Se aplicó regresión logística para identificar predictores de mortalidad. Se respetaron principios éticos de confidencialidad. Resultados: Se incluyeron 90 pacientes, 54.4% mujeres, predominando la edad escolar. El 80.1% presentó alguna exposición epidemiológica: 54.5% contacto con mascotas, 17.8% picaduras de garrapata y 7.7% contacto con personas infectadas. El 96.7% recibió doxiciclina, aunque solo el 10% la inició en las primeras 48 horas; 43.3% entre los días 3 y 5, y 42.2% después del día 6. Se usaron esquemas combinados frecuentes con ciprofloxacino (24.4%), ceftriaxona (12.2%) y meropenem (10%). La mortalidad global fue del 36.7%, con recuperación completa en 50% y secuelas en 13.3%. Los adolescentes representaron el grupo con mayor mortalidad. El inicio tardío de doxiciclina se asoció con desenlace fatal. Las variables clínicas vinculadas significativamente a mortalidad fueron: compromiso neurológico (p = 0.001), convulsiones (p = 0.045), hepatomegalia (p = 0.035), choque (p = 0.001), falla multiorgánica (p = 0.001) y ventilación mecánica (p = 0.001). La trombocitopenia fue el predictor más fuerte de mortalidad (p < 0.05). Conclusiones: La fiebre manchada es una causa relevante de mortalidad en la población pediátrica. El retraso en el inicio de doxiciclina, la trombocitopenia y las manifestaciones graves al ingreso se asociaron significativamente con desenlace fatal. El fortalecimiento de la sospecha clínica y el tratamiento oportuno son claves para disminuir la mortalidad. |
| 15:15 - 16:15 | Infecciones Perinatales Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Giannina Izquierdo Copiz Moderador: Dra. Liliana Vazquez |
|
|
COST-EFFECTIVENESS OF MIXED MATERNAL RSV-VACCINE / INFANT NIRSEVIMAB IMMUNIZATION APPROACH VERSUS NIRSEVIMAB ALONE FOR THE PREVENTION OF RESPIRATORY SYNCYTIAL VIRUS IN CHILE PFIZER, OBJECTIVES. RSVpreF maternal vaccine and nirsevimab monoclonal antibody have both been approved to prevent respiratory syncytial virus (RSV) manifesting as lower respiratory tract illness (LRTI; RSV-LRTI) among infants in Chile. We evaluated the cost-effectiveness of alternative strategies employing a mixed immunization approach (RSVpreF during pregnancy, nirsevimab only for infants not protected by RSVpreF) versus nirsevimab alone to protect Chilean infants. DENGUE GRAVE CONGÉNITO: UNA ENTIDAD EMERGENTE DENTRO DEL ESPECTRO SCORTCH. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Clínica de Especialidades Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos más extendida en el mundo con una carga importante en salud pública. La transmisión vertical es un mecanismo poco común pero reconocido, con potencial de provocar cuadros graves en neonatos, los cuales pueden simular otras patologías infecciosas del periodo perinatal. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Neonato de 7 días, aparentemente sin antecedentes relevantes, con fiebre de 1 día de evolución por lo que sospechan sepsis neonatal tardía e inician Oxacilina + Amikacina. Al ingreso, sin hallazgos clínicos positivos, únicamente con hemocentración, trombocitopenia y PCR elevada. Desde el tercer día con exantema maculopapular, hepatoesplenomegalia, neumonía basal derecha, coagulopatía (TP 20.9 seg, TPT 75.1 seg), colestasis (BT 1.5 mg/dL, FA 186 mg/dL, GGT 277 mg/dL, LDH 2.866 U/L), hipertransaminasemia (ALT 454 U/L, AST 2.609 U/L), hipoalbuminemia (2.3 g/dL) y trombocitopenia grave (30.000 células/µL) con requerimiento transfusional y ante evolución tórpida por insuficiencia hepática, se descartaron posibles etiologías infecciosas relacionadas. Al reinterrogatorio, madre con fiebre aguda en quien se confirmó Dengue (IgM positiva por Micro-ELISA); se solicitó dicha serología al neonato, con NS1 positivo e IgM/IgG negativas, con posterior seroconversión, estableciéndose diagnóstico de caso confirmado de Dengue neonatal grave de transmisión vertical y requiriendo manejo dinámico. Al séptimo día, con evolución satisfactoria por lo que egresan. En el seguimiento ambulatorio, asintomático y sin secuelas. Aunque el dengue congénito es infrecuente, puede ser grave. Su presentación en neonatos es variable, inespecífica y puede simular a una sepsis temprana; lo que convierte su diagnóstico en un reto. En este caso, la disfunción hepática, trombocitopenia, coagulopatía y el exantema sugirieron un origen viral. Además la clínica compatible en la madre con la confirmación de dengue llevó al diagnóstico en el menor. Conclusión. En recién nacidos hijos de madres sintomáticas, especialmente en zonas endémicas, es clave la sospecha clínica para un diagnóstico y manejo oportuno, disminuyendo la morbimortalidad. Este caso respalda la inclusión del dengue congénito dentro del acrónimo SCORTCH como entidad emergente y relevante. SÍFILIS CONGÉNITA: REVELANDO FACTORES DE RIESGO Y ZONAS CRÍTICAS MEDIANTE ANÁLISIS GEOESPACIAL Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Universidad Autónoma de Nuevo León, Infectología Pediátrica introducción: La sífilis congénita es una infección prevenible que persiste como un problema de salud pública global, asociada a retrasos en el diagnóstico y tratamiento prenatal. La incorporación de análisis espaciales puede aportar información clave para focalizar intervenciones. Objetivo: Identificar factores de riesgo para sífilis congénita y describir su distribución espacial mediante análisis de Kernel. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, ambispectivo, de casos y controles, realizado entre agosto de 2016 y julio de 2025. Se incluyeron recién nacidos de madres con VDRL positivo durante el embarazo, clasificados según criterios de la CDC en cuatro escenarios. El grupo 1 (casos) incluyó casos probados y posibles; el grupo 2 (controles), menos probables e improbables. Se evaluaron variables sociodemográficas, obstétricas y serológicas. El análisis estadístico incluyó pruebas de Mann-Whitney U y regresión logística para estimar Odds Ratios (OR) con intervalos de confianza al 95% .El patrón espacial se evaluó mediante análisis en QGIS v3.34, que incluyó la georreferenciación de casos, la reproyección de capas al sistema de referencia EPSG:4326 y la generación de un mapa de densidad de Kernel para identificar zonas de mayor concentración de casos. El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional. Resultados: Se analizaron 319 casos de sífilis congénita. La mediana de edad materna fue de 23 años. El diagnóstico materno en el tercer trimestre o posterior al parto se asoció con un incremento de más de tres veces en el riesgo de sífilis congénita (OR 3.38; IC 95% 1.89–6.04). Los títulos de VDRL materno >1:8 mostraron una tendencia a mayor riesgo de transmisión de la enfermedad (OR 1.95; IC 95% 0.95–3.99). El 82.1% de las madres no recibió tratamiento adecuado, lo cual se asoció con un aumento de casi cuatro veces en la probabilidad de transmisión vertical (OR 3.87; IC 95% 1.89–7.90). Se georreferenciaron 188 casos de escenarios 1–2 y la estimación de densidad Kernel evidenció concentración de casos en áreas urbanas, con agrupamientos intraurbanos consistentes. Conclusiones: El diagnóstico tardío y la ausencia de tratamiento adecuado durante el embarazo surgen como determinantes principales y modificables. El análisis espacial mediante Kernel añade valor operativo al identificar zonas urbanas de alta concentración, útiles para focalizar tamizaje, seguimiento prenatal y acciones de prevención. PREVALENCIA DEL CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO EN CHILE Y VIABILIDAD DEL TAMIZAJE UNIVERSAL CON POOL-TESTING EN SALIVA EN DISTINTOS CENTROS DEL PAÍS. 1Hospital Exequiel González Cortés; 2Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA), Hospital Exequiel González Cortés - Universidad de Chile; 3Servicio de Neonatología. Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile; 4Servicio de Otorrinolaringología Tamizaje Auditivo Universal. Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile.; 5Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile.; 6Servicio de Neonatología.Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile.; 7Servicio de Neonatología, Hospital de Coyhaique, Aysen, Chile; 8Hospital de Coyhaique, Aysen, Chile; 9Clinica Alemana de Santiago, Universidad del Desarrollo; 10Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción: El citomegalovirus congénito (CMVc) es la infección congénita más frecuente. El diagnóstico confirmatorio por RPC-CMV en orina presenta limitaciones logísticas y altos costos por esto es que el tamizaje en saliva mediante técnica molecular rápida en muestras agrupadas (pool-testing), ha demostrado ser una alternativa eficaz, sencilla y costo-efectiva. Objetivo: Determinar la prevalencia de CMVc mediante tamizaje universal con pool-testing en saliva en tres centros del país y evaluar la viabilidad de su implementación en una zona extrema de Chile. Metodología: Estudio prospectivo de tamizaje universal en saliva en los Servicios de Neonatología del Hospital Barros Luco (HBLT) y Hospital San Juan de Dios (HSJD) en la Región Metropolitana (RM); y en el Hospital de Coyhaique (HC) en la Región de Aysén (RA). Reclutamiento desde diciembre del 2024 a la fecha. Se obtuvieron muestras de saliva de recién nacidos (RN) <21 días, analizadas con Alethia-LAMP-CMV en pools de 5 y confirmando los casos positivos con RPC-CMV en orina. Se definió́ como factores de riesgo (FR) de CMVc: RN PEG <p3, <1.000 g, referir el tamizaje auditivo universal, hijos de madre VIH, signos clínicos/laboratorio compatibles y/o hijos de madre haitiana; en ellos se realizó adicionalmente RPC-CMV en orina. El análisis estadístico se realizó con STATA®, describiendo variables categóricas como frecuencia (%) y numéricas como mediana (RIC), p<0,05. Aprobado por los Comités de Ética de cada Servicio de Salud. Resultados: De 3180 RNV, 2535 (80%) fueron incluidos en los tres centros. Se analizaron 507 pools, con 5 casos de CMVc. La prevalencia global fue de 0,2% (IC95%: 0,06–0,45), sin diferencia significativa entre HBLT y HSJD de la RM (0,17%; IC95%: 0,04–0,43) y RA (0,6%; IC95%: 0,01–3,2) p=0,29. Los falsos positivos de la saliva fueron de 0,5% (12) y la concordancia entre saliva y orina en el grupo con FR de 100%. La prevalencia en grupo FR de 0,7% (2/286). La mediana de días de vida en la toma de muestra de saliva fue de 1 día (1-2). Tres de los 5 RN con CMVc fueron pesquisados por tamizaje universal en ausencia de síntomas o FR. Los otros 2 RN eran hijos de madre VIH y PEG <p3 (1) e hijo de madre haitiana (1). Todos los RN con CMVc tuvieron examen físico, neuroimágenes y estudio auditivo normal. Se inició tratamiento antiviral en un RN mientras se descartaba la infección por VIH. No hubo dificultades en la implementación del tamizaje en RA. Conclusiones: La prevalencia global de CMVc fue 0,2%, inferior a lo previamente reportado en Chile, con tendencia a una mayor prevalencia en zonas frías. La toma de muestra en saliva mostró una alta aceptación y 100% de concordancia con orina, con baja tasa de falsos positivos. El tamizaje universal en saliva mediante pool-testing aumentó en 60% la detección de CMVc, reduciendo potencialmente los costos, requerimientos de infraestructura y posibilitando su implementación en una región extrema del país. CARACTERIZACIÓN DE LA SEPSIS NEONATAL TEMPRANA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE DURANTE DIEZ AÑOS. ESTUDIO MULTICÉNTRICO. 1Universidad de Antioquia,; 2Hospital General de Medellín. Colombia; 3Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José; 4Universidad Nacional de Colombia; 5Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.; 6Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia.; 7Clínica Universitaria Bolivariana, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia; 8Hospital San Vicente Fundación, Medellín.; 9Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia; 10Subred Centro Oriente, Unidad de ensayos Clínicos SURA. Bogotá, Colombia; 11Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital San José; 12Hospital Universitario Erasmo Meoz. Cúcuta, Colombia.; 13Clínica Medical Duarte. Cúcuta, Colombia.; 14Hospital departamental del Quindío San Juan de Dios. Armenia, Colombia; 15Hospital Federico Lleras Acosta, Ibagué, Colombia.; 16Clínica del Rosario, Clínica del Prado. Medellín, Colombia.; 17Clínica Somer, Rionegro, Antioquia, Colombia Introducción: La sepsis neonatal temprana es una infección sistémica grave, con alta morbimortalidad. Aproximadamente el 45% de los casos ocurren por Streptococcus agalactiae (SGB). Los factores de riesgo descritos son colonización materna, corioamnionitis, ruptura de membranas ovulares, recién nacidos prematuros y bajo peso al nacer. El tamizaje y la profilaxis antibiótica antenatal han demostrado disminuir la incidencia. Objetivo: El objetivo principal fue describir características clínicas y microbiológicas de los recién nacidos con sepsis neonatal temprana por SGB. Los objetivos secundarios fueron identificar la adherencia a la profilaxis antibiótica intraparto y describir el perfil de susceptibilidad antibiótica de SGB. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, multicéntrico, con muestra por conveniencia de pacientes con sepsis neonatal temprana por SGB antes de los siete días de vida, confirmada por cultivo durante los años 2014 a 2023 en 14 instituciones del país. Se usó REDCap® para recolección y The jamovi project® para análisis. El protocolo fue aprobado por los comités de ética de las instituciones. Resultados: Se incluyeron 73 recién nacidos, fueron prematuros 41% y 40% recién nacidos con peso bajo al nacer. Se presentó ruptura prematura de membranas en el 21%, corioamnionitis en 16%. No se realizó tamización materna a pesar de estar indicada en 31% de las gestantes. La positividad del cultivo para SGB en las 21 pacientes a los que se le realizó fue del 24% (5 pacientes). De 32 pacientes con indicación de profilaxis intraparto solo la recibieron 6 (18%). Todos los aislamientos fueron sensibles a ampicilina, 23% fueron resistentes a clindamicina y 11% resistentes a eritromicina. Las principales complicaciones fueron choque 31%, neumonía 18% y meningitis 15%. La mortalidad global fue 24%, pero en prematuros fue del 41%. Conclusiones: La sepsis neonatal temprana por SGB ocurrió en un alto porcentaje de prematuros, quienes presentaron la mayor mortalidad. La mayoría de casos no tenían antecedente materno de cultivo positivo para SGB en el tamizaje, o no se les realizó; además, la mayoría no recibió profilaxis antibiótica intraparto a pesar de estar indicada. En nuestro estudio, SGB fue 100% sensible a ampicilina y penicilina, mientras que para clindamicina se demostró resistencia en más del 20% de los casos, hallazgo relevante a considerar en la práctica clínica. CARACTERIZACIÓN DE LOS HIJOS DE MADRE CON DIAGNÓSTICO DE VIH EXPUESTOS NO INFECTADOS: 20 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA REGIÓN MÁS POBRE DE CHILE 1Hospital Hernán Henríquez Aravena,Temuco, Chile; 2Universidad de la Frontera, Temuco, Chile; 3Pontificia Universidad Católica de Chile; 4Centro de Infecciones Perinatales, Servicio de Salud Araucanía Sur OBJETIVO: Caracterizar a la población de hijos de madres con diagnóstico de VIH expuestos in útero en la región más pobre de Chile, en 20 años de implementación del Programa de Prevención de Transmisión vertical. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional de carácter retrospectivo efectuado entre 01 de enero de 2004 y 31 de diciembre de 2024 en el Hospital de mayor complejidad en la región más pobre de Chile, en donde se atiende al 75% de partos de la región anualmente. Se recolectó la información mediante revisión de fichas clínicas de papel y digitales, previa autorización del Comité de ética del Servicio de Salud Araucanía Sur. Los datos recolectados fueron almacenados de forma anonimizada en base de datos creada en Microsoft Excel ®. Se incluyeron 143 partos atendidos en el Hospital Regional de la ciudad de Temuco. RESULTADOS: De las 143 gestantes con diagnóstico de VIH, 137 pertenecían a ciudades de la región. Un 25% fue diagnosticada durante el embarazo y/o parto, un 98% recibió terapia antirretroviral intraparto y 98.6% de los recién nacidos ingresaron a protocolo de prevención de transmisión vertical: 100% recibió Zidovudina, 7% asociado a Nevirapina y en 2 casos se asoció además a Lamivudina por alto riesgo. Un 16.4% de los recién nacidos fue pretérmino, siendo sólo un 2% menor a 34 semanas.Un 92% nació por cesárea.La distribución por sexo fue igualitaria. El 10% de los recién nacidos pesó menos de 2.500 gramos. El 81% presentó recuento de linfocitos TCD4 absoluto mayor a 1.500 cel/mm3. 3 casos presentaron malformaciones congénitas, falleciendo 1 paciente en el seguimiento. Completado el protocolo, la transmisión vertical fue 0. Destaca asociación a síntomas alérgicos en 14% de los niños en seguimiento y un 10% de síntomas neurológicos, principalmente trastornos del lenguaje, trastorno del espectro autista y déficit de atención con hiperactividad. CONCLUSIONES: En una amplia cohorte de hijos de madres VIH expuestos no infectados atendidos en el Hospital de referencia en la región más pobre de Chile, la tasa de transmisión vertical fue 0.Destaca el coordinado manejo multidisciplinario y esfuerzos conjuntos por cumplir con seguimiento. Llama la atención la asociación con patologías alérgicas y neurológicas posteriormente, se requieren más estudios para determinar causalidad. AUSENCIA DE TRANSMISIÓN VERTICAL Y BAJA TASA DE PARTO PREMATURO EN EMBARAZADAS CON INFECCIÓN VIH EN TAR‚ 25 AÑOS DE EXPERIENCIA 1Unidad de Infectología, Hospital Hernán Henríquez Aravena; 2Departamento de Medicina Interna, Universidad de la Frontera; 3Departamento de Pediatría, Universidad de la Frontera; 4División de Obstetricia y Ginecología, Pontificia Universidad Católica de Chile; 5Servicio de Medicina Materno Fetal, Hospital Hernán Henríquez Aravena; 6Centro de Infecciones Perinatales, Servicio de Salud Araucanía Sur; 7Laboratorio de Microbiología, Hospital Hernán Henríquez Aravena Introducción: Se presenta la experiencia de seguimiento de embarazadas que viven con VIH en 25 años, en la Región más pobre de Chile. Las intervenciones farmacológicas y obstétricas han logrado reducir la transmisión vertical (TV) de VIH en el mundo‚ pero aún con diferencias regionales importantes. Además‚ parto prematuro sigue siendo una complicación responsable de morbi-mortalidad perinatal. Métodos: Estudio retrospectivo‚ período 2001-2024‚ de todas las embarazadas que tuvieron el parto con infección de VIH en TAR‚ atendidas por un equipo multidisciplinario. Se revisan antecedentes obstétricos‚ coinfecciones‚ TAR‚ carga viral (CV)‚ edad gestacional al parto‚ complicaciones perinatales y TV. Resultados: Hubo 143 partos de embarazadas en TAR. Las coinfecciones de transmisión sexual más frecuentes fueron Chlamydia trachomatis 16% (5/31) y sífilis 3% (4/135). Un 93% fueron seropositivas a citomegalovirus. De ellas‚ 17% con IgM (+) durante la gestación. Hubo un 10% de parto prematuro (PP) (15/143), con un 93% de ellos‚ posteriores a las 34 semanas (PP tardío). No hubo partos antes de las 32 semanas. Del grupo PP, un 11% se encontraba en TAR con Inhibidores de proteasa (9/80)‚ y 10% (6/63) en TAR sin IP. Un 60% de los PP fueron espontáneos. La principal indicación para interrupción prematura fue insuficiencia placentaria (4/6; 66%). Todos los recién nacidos recibieron protocolo prevención TV. No hubo TV (0/143). No hubo lactancia materna en el seguimiento. Conclusiones: La experiencia acumulada durante 25 años en el seguimiento de embarazadas que viven con VIH en un hospital público del sur de Chile demuestra que una atención multidisciplinaria, el acceso oportuno al tratamiento antirretroviral y la aplicación rigurosa del protocolo de prevención de la transmisión vertical (PPTV) permiten alcanzar resultados altamente favorables, como la eliminación de la transmisión del VIH al recién nacido. A pesar de una tasa de parto prematuro del 10%, la mayoría fueron tardíos y no se asociaron a mayor riesgo de transmisión. Estos hallazgos refuerzan la importancia de mantener un enfoque integral, multidisciplinario y continuo en la atención de este grupo de gestantes, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social. IMPACTO DE NIRSEVIMAB EN CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN LACTANTES MENORES CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE EN UN CENTRO PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD 1Hospital Dr. Exequiel González Cortés,; 2Universidad de Chile Chile fue el primer país en América en implementar una estrategia de prevención contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en recién nacidos y lactantes menores mediante el uso de anticuerpos monoclonales de larga duración, nirsevimab. Esta estrategia demostró alta efectividad para prevenir hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave (IRAG) asociadas a VRS e incluso aquellas de cualquier causa. Sin embargo, se ha estudiado poco su relación con el consumo de antimicrobianos (ATM), especialmente en lactantes menores con IRAG, una de las principales causas de uso de ATM. Objetivo: Evaluar el consumo de ATM en lactantes menores de un año hospitalizados por IRAG en un centro pediátrico de alta complejidad, antes y después de la implementación nacional con nirsevimab. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo de prescripciones de ATM en lactantes menores de un año hospitalizados por IRAG entre enero de 2022 y diciembre de 2024. Se analizaron las prescripciones generales, por IRAG y por IRAG en menores de un año de cefotaxima (CEFO), ceftriaxona (CFTX) y penicilina sódica (PNC). El uso de CEFO y CFTX estaba recomendado en IRAG menores de 6 meses con autorización PROA, mientras que PNC se indicaba principalmente en mayores de 6 meses. El consumo se expresó en dosis diaria definida (DDD) por 1000 días-cama. Se emplearon chi cuadrado, Mann-Whitney, Kruskal–Wallis y regresión lineal múltiple, con p < 0,05. Resultados: Se registraron 21.807 egresos hospitalarios (6.684 en 2022, 6.679 en 2023 y 7.444 en 2024) y 14.217 prescripciones. El consumo global mostró una disminución de CEFO (19,7 a 11,4 DDD/1000 días-cama) y un aumento de CFTX y PNC. En IRAG, CEFO disminuyó de 7,0 a 2,1, CFTX aumentó de 12,2 a 23,3 y PNC permaneció estable. En lactantes menores de un año con IRAG, CEFO disminuyó de 5 a 1,6, CFTX de 6,9 a 3,5 y PNC de 0,9 a 0,1, correspondientes a reducciones de 36 %, 49 % y 82 %. Se observó un efecto estacional con incrementos en junio (p = 0,003) y julio (p = 0,050). Solo PNC mostró diferencias significativas entre años (p = 0,015). La regresión lineal múltiple evidenció una reducción global significativa en 2024 respecto de 2022 (coef. = –3,29; p = 0,027). Conclusión: La implementación de nirsevimab podría haberse asociado con una disminución en el consumo de CEFO, CFTX y PNC en lactantes menores de un año con IRAG. Estos resultados resaltaron la importancia del monitoreo del consumo de ATM a nivel hospitalario. |
| 15:15 - 16:15 | Vacunas Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Prof. Dra. Celia Martinez de Cuellar Moderador: Dra. Helena Brenes Chacon |
|
|
TOS FERINA, UNA AMENAZA REAL, UNA PREVENCIÓN POSIBLE Mexican Young Pediatric Infectious Diseases Network Introducción: Hasta la semana 14 de vigilancia epidemiológica del 2025 se han documentado 696 casos de tos ferina en México, representando un incremento de casos del 1,381% en comparación con los 47 reportados en 2024. A pesar del estado de alerta, la información epidemiológica disponible es escasa y esta limitada a dos avisos epidemiológicos. Objetivo: Analizar e identificar los factores de riesgo asociadosal brote de tos ferina en México. Metodología: Estudio análitico, descriptivo y multicéntrico. Se incluyeron pacientes menores de 18 años con diagnóstico confirmado de tos ferina mediante por PCR de 15 hospitales en México. Se recabaron datos de expedientes clínicos durante el periodo de agosto 2024 a marzo 2025. El análisis estadístico fue realizado con la herramienta IBM SPSS V.26, chi-cuadrada y U de Mann-Whitney según lo apropiado, curva ROC y regresión logística para mortalidad. Para la creación de un modelo predictivo de Random Forest para mortalidad se utilizó CHAT GPT Premium. Resultados: 55 casos reportados, 50.9% sexo femenino, edad media de 8.5 meses (DE 10.2 meses). El 21.8% (n=12/55)presentó coinfección viral. El grupo etario más afectado fue el de 1 a 6 meses (60%, 33/55). 80% (n=44) de los casos conesquema de vacunación incompleto, mientras que la vacunación materna no se aplicó en el 25.4% (n=14/55) de la población. En el 30.9% de los casos la mamá presentó síntomas, 14.5% el papá, y en el 25.4% algún hermano tenía síntomas respiratorios. El tiempo promedio de inicio de síntomas y acudir a atención médica fue de 4.9 días. 25% (n=14) de los casos ameritaron intubación orotraqueal e ingreso a la terapia intensiva con tiempo de estancia promedio de 6.5 días. Mortalidad del 15.7%(n=9), la edad menor de 3 meses alcanzó un área bajo la curva ROC de 0.92, con OR 1.84 (p=0.025) en comparación con >3 meses.. 94.6% de los trabajadores de la salud no recibieron prófilaxis post-exposición. Conclusiones: La baja cobertura vacunal en menores a 2 años y mujeres embarazadas favorece la reemergencia de enfermedades prevenibles, generando cuadros graves e incluso la muerte en lactantes previamente sanos. Con base en estos datos, se reforzaron estrategias para incrementar coberturas vacunales en la población en todos los grupos etarios, para brindar inmunidad comunitaria a los menores de 3 meses, grupo más vulnerable y con mayor mortalidad. IMMUNOGENICITY AND SAFETY OF MENQUADFI® AS A BOOSTER VACCINE IN TODDLERS 12 TO 23 MONTHS OF AGE PREVIOUSLY PRIMED WITH QUADRIVALENT MENINGOCOCCAL CONJUGATE VACCINES IN INFANCY 1Ricardo Gutierrez Children´s Hospital. Epidemiolgy department. Buenos Aires University; 2Vacunar Foundation, Buenos Aires, Argentina; 3Global Medical, Sanofi Vaccines, Lyon, France; 4Cytel Inc., Cambridge, Massachusetts, USA; 5Global Pharmacovigilance, Sanofi R&D, Cambridge, USA Introduction Invasive meningococcal disease, which typically presents as meningitis and septicemia, is characterized by high mortality and morbidity, particularly in children. MenQuadfi® (MenACYW-TT) is a quadrivalent meningococcal conjugate vaccine licensed in >80 countries worldwide (including the EU and Latin America), mostly for individuals aged ≥12 months while from 6 weeks in USA, Russia. Objectives This study (NCT05929651) aims to describe the immunogenicity and safety of MenQuadfi® when administered as a booster dose in healthy toddlers aged 12 to 23 months of age, previously primed with at least 1 dose of another quadrivalent meningococcal conjugate vaccine (Nimenrix® (MenACWY-TT) or Menveo® (MenACWY-CRM)) during infancy. Materials and methods This Phase IV, open-label, single-arm study was conducted in Argentina. A total of 180 healthy toddlers aged 12-23 months who had received in their routine immunization, at least one priming dose of either Nimenrix® or Menveo® were planned to receive a single booster dose of MenQuadfi®. Blood samples were collected before vaccination (D01) and 30 days after vaccination (D31). Immunogenicity was assessed using human and rabbit serum bactericidal antibody assays (hSBA and rSBA) against all four serogroups at D01 and D31. Safety was monitored up to 30 days post-vaccination. Results Due to recruitment challenges, 71 participants were enrolled (7 primed with Nimenrix®, 64 with Menveo®). Seroprotection rates (hSBA titers ≥1:8) at D31 reached 100% for all serogroups in both priming groups. High seroresponse rates were observed across all serogroups with 91.1% for serogroup A, 96.1% for serogroup Y and 100% for serogroups C and W. High increases in hSBA GMTs were observed from D01 to D31: serogroup A (14 to 244), C (12.3 to 1072), Y (14 to 945), and W (16.9 to 953). The results follow a similar trend with rSBA assessment. The safety profile of MenQuadfi® as a booster dose was acceptable, with no new safety concerns identified. One serious adverse event (febrile convulsion) was reported. No deaths were reported during the study. Conclusions With all subjects achieving seroprotection, MenQuadfi® induced robust immune responses against meningococcal serogroups A, C, W, and Y, 30 days after administration as a booster dose in toddlers 12 to 23 months of age, regardless of the quadrivalent meningococcal conjugate vaccine (Nimenrix® or Menveo®) used for priming in infancy. The vaccine demonstrated an acceptable safety profile. EFFICACY AND SAFETY OF BOOSTER DOSE OF THE TETRAVALENT DENGUE VACCINE TAK-003 IN HEALTHY CHILDREN IN DENGUE ENDEMIC REGIONS (DEN-301) 1Takeda Vaccines, Inc., Cambridge, MA, USA; 2Mahidol University, Bangkok, Thailand; 3Takeda Pharmaceuticals International AG, Zürich, Switzerland; 4Takeda Pharmaceuticals Brazil, São Paulo, Brazil; 5Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, Nicaragua Introduction Dengue is an increasing global public health threat. TAK-003 vaccine has shown promising efficacy. Evaluation of booster strategies is key to characterizing long-term protection. Objectives Exploratory analysis of vaccine efficacy (VE) and safety of TAK-003 booster dose in preventing symptomatic virologically confirmed dengue (VCD), hospitalization, and severe dengue. Materials & Methods DEN-301 is a double blind, placebo-controlled study investigating TAK-003 versus placebo (ratio 2:1) for prevention of dengue in children (4-16 years) in endemic regions. The primary doses were given at 0 and 3 months. At 4-4.5 years, a TAK-003 booster or placebo was offered to participants aged 4-11 at study start and followed for 25 months. Baseline serostatus was determined before primary vaccination. Results 8977 vaccinees were given one TAK-003 booster or placebo. 8546 participants completed the trial. 1952 (placebo) and 3490 (TAK-003) febrile illness cases were evaluated for VCD. 166 cases (5.6%) of VCD were confirmed for placebo and 88 (1.5%) for those receiving TAK-003. Overall, VE was 74.3% (95% CI 66.7-80.1); 75.8% (95% CI 60.6-85.2) in seronegative participants and 73.6% (95% CI 64.2-80.5) in seropositive participants, at 25 months post booster. VE against hospitalized VCD remained high at 90.6% (95% CI 78.9-95.8). Only 3 participants with severe dengue or dengue hemorrhagic fever were reported, all in the placebo group. Background dengue exposure was observed with increasing seropositivity in seronegative placebo participants. Booster dose was well tolerated without any safety concerns. Conclusions TAK-003 demonstrated continued dengue protection, including hospitalization prevention, through booster phase in both seronegative and seropositive participants. Funding. This study was sponsored by Takeda Vaccines, Inc. Medical writing support by Excel Scientific Solutions was funded by Takeda Pharmaceuticals International AG, Zurich, Switzerland. Acknowledgements: The authors sincerely thank the trial participants and their families, the data monitoring and DCAC committee members, the extended Takeda and PPD study teams, and all site staff across participating countries. EFICACIA Y SEGURIDAD DE CLESROVIMAB, UN ANTICUERPO MONOCLONAL CONTRA EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL, EN LACTANTES PREMATUROS Y A TÉRMINO SANOS: ANÁLISIS DE SUBGRUPOS DE UN ENSAYO DE FASE 2B/3 (CLEVER) 1Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 2MSD Colombia, Bogota DC, Colombia Objetivo En el estudio de fase 2b/3, CLEVER (MK-1654-004; NCT04767373), clesrovimab, un anticuerpo monoclonal de acción prolongada, redujo la incidencia de infección del tracto respiratorio inferior médicamente atendida (MALRI) asociada al virus respiratorio sincitial (VRS) y la hospitalización asociada al VRS en lactantes, en comparación con el placebo. En el presente trabajo informamos los resultados de los análisis de subgrupos de CLEVER. Materiales y métodos Los participantes fueron aleatorizados 2:1 para recibir 1 dosis de clesrovimab (105 mg) o placebo. Se realizaron análisis de subgrupos según edad gestacional (prematuros tempranos y moderados [≥29 a <35 semanas] o prematuros tardíos y a término [≥35 semanas]), edad cronológica al momento de la aleatorización (<6 meses o ≥6 meses) y peso corporal al momento de la aleatorización (<5 kg o ≥5 kg). Resultados En total 2412 participantes recibieron clesrovimab y 1202 recibieron placebo. Las eficacias observadas de clesrovimab para MALRI asociado al VRS que requiere ≥1 o ≥2 indicadores de infección respiratoria baja (LRI) o gravedad; hospitalización; MALRI grave; hospitalización por LRI; e infección aguda del tracto respiratorio fueron generalmente comparables entre los subgrupos analizados, con intervalos de confianza del 95% superpuestos en todos los casos, y consistentes con los de la población general. La eficacia observada de clesrovimab tendió a aumentar con el aumento de la gravedad del desenlace; esto también se observó dentro de los subgrupos analizados. La estimación puntual de la eficacia de clesrovimab en relación con el placebo para MALRI asociado al VRS que requiere ≥1 indicador de LRI/gravedad fue mayor en los bebés prematuros tempranos/moderados (9/417 vs 21/208), en los participantes menores de 6 meses (47/1915 vs 66/963), y en los participantes que pesaban menos de 5 kg (23/860 vs 36/428), en comparación con sus contrapartes en las mismas categorías de subgrupos (Figura 1). Dentro de cada subgrupo analizado, los resultados de seguridad (incluyendo reacciones en el sitio de inyección, reacciones sistémicas, reacciones relacionadas con la intervención y eventos adversos graves) fueron generalmente comparables entre los grupos de intervención. Conclusiones Los resultados de este análisis respaldan la eficacia de clesrovimab en bebés sanos, independientemente del peso, de la edad gestacional o cronológica. TERCER ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS DE LA VACUNA HEXAVALENTE DE COMPONENTE PERTUSSIS ACELULAR (HEXA PAC) VERSUS HEXAVALENTE DE COMPONENTE DE PERTUSSIS DE CÉLULAS COMPLETAS (HEXA PC), URUGUAY CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay Introducción. La seguridad de las vacunaciones es clave para la confianza y aceptación de la población. Lo contrario puede generar reticencias. Las alternativas de vacunas hexavalentes, que simplifica el calendario y cumplen con el criterio de erradicación de la polio, tienen diseños diferente en el componente de tos convulsa, con perfiles de seguridad diferentes que se traducen en costos y en impactos sanitarios. Objetivos. Realizar una evaluación económica para estimar las diferencias de costos desde una perspectiva completa entre dos esquemas hexavalentes. Material y método. Análisis de minimización de costos de las dos alternativas, 4 dosis por niño de la primera cohorte para un año. Las variables de costos son los generados por: eventos adversos (según Decker y col, y actitud de la familia por encuesta a pediatras), por el uso de medicación, consultas, traslados y ausentismo); las vacunas y los aspectos programáticos. Se toma en consideración las coberturas de vacunación por dosis. Las fuentes de información son públicas y secundarias. El análisis se realizó en el sistema de salud completo. Resultados. El gasto en vacunas se estimó en U$S0,5 millones (M) en el esquema de Hexa Pc vs. U$S2,4M de Hexa Pac. Desde la misma perspectiva el costo total se estimó en U$S35M para el esquema Hexa PC vs. U$S19M en Hexa Pac. Cuando se analiza la cohorte de prematuros <37 semanas la brecha se mantiene. Desde el punto de vista asistencial, el plan Hexa Pac evita 23 mil usos de medicación, 33 mil M de consultas ambulatorias, 8 mil consultas en emergencia, 73 hospitalizaciones, 82 mil de traslados y 20 mil días de ausentismo de uno los padres por año. En la prueba de sensibilidad Nº1 con tasas de vacunación meta del 95% en las 4 dosis, la brecha no se modifica. En el Nº2 con tasas de eventos adversos menos conservadora según Zhang y col., la brecha aumenta por los costos de los eventos adversos. Comentarios finales. Se toma en consideración todos los costos de los dos planes de vacunación y se analizan sus diferencias desde una perspectiva económica. Incluir otros costos a los de las vacunas, brinda una visión integral de los costos en el sistema de salud y los hogares. La seguridad de la vacunación también tiene una expresión en costos. Este estudio permite valorar la brecha entre las dos alternativas hexavalentes, desde una perspectiva social y asistencial. INFECCIÓN INVASIVA POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE SEROTIPO 3 A 15 AÑOS DE LA INTRODUCCIÓN DE VACUNAS CONJUGADAS 1Diplomatura Infectologia Pediatrica FMed UdelaR,; 2Unidad Académica de Bacteriología y Virología FMed UdelaR- Laboratorio bacteriología CHPR ASSE; 3Departamento de Laboratorios Ministerio Salud Pública Introducción Streptococcus pneumoniae (Spn) Serotipo (ST) 3 continúa representado una importante proporción de aislamientos en la enfermedad neumocócica invasiva (ENI). Se observa la emergencia del clado II del complejo clonal 180, en diferentes regiones, con distinta composición antigénica, susceptibilidad antibiótica y competencia. No contamos con secuenciación genómica sistemática de Spn en nuestro país Objetivo Determinar diferencias clínicas y/o microbiológicas en 3 períodos posteriores a la introducción de PCV13 en aislamientos ST3 en <15 años en un hospital pediátrico de referencia. Metodología Estudio observacional descriptivo. Período 2011- 2024. Criterios inclusión: <15 años con aislamiento de Spn en muestras de sitio estéril con identificación de ST3 por técnica de Quellung. Entre 2015-2021 se utilizaron además en líquido pleural (LP) técnicas de serotipificación molecular (STM) independientes del cultivo. Variables: epidemiológicas y clínicas; microbiológicas, susceptibilidad antimicrobiana. Análisis: proporciones, prueba de Chi2 considerando significativo valor de p <0,05 (IC 95%) Resultados Se identificaron 96 casos con detección de ST3 en todo el período; 44 por Quellung, 52 adicionales por STM. ST3 44/158 Spn aislados en el periódo. Proporción ST3/Spn: 2011-2015 14/76, 2016-2020 8/36, 2021-2024 22/46; diferencia significativa P1/P3 (p 0,004) Tasa egreso/10000 (IC95%): P1:2,75 (1.31-4.19), P2: 2(0,61-3,37), P3: 4,58 (2.67-6.49); diferencia significativa P2/P3 (p0,034). Muestras aislamientos ST3: 35/44 LP, 6/44 HC. No se observan diferencias en cuanto a gravedad (sepsis/shock/fallo respiratorio). Todos los aislamientos fueron sensibles a los antibióticos, menos 5/44 resistentes a tetraciclina. Conclusiones El seguimiento del comportamiento del ST3 es de especial interés, dado que su menor inmunogenicidad podría favorecer fenómenos de reemplazo |
| 15:15 - 16:15 | Vacunas Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Federica Badia Moderador: Dr. Pablo Bonvehi |
|
|
EVALUATING HEALTH AND ECONOMIC OUTCOMES ASSOCIATED WITH THE 20-VALENT PNEUMOCOCCAL CONJUGATE VACCINE VERSUS LOWER-VALENCY ALTERNATIVES IN PERUVIAN PEDIATRICS PFIZER, This study examined the health and economic impact of implementing 20-valent pneumococcal conjugate vaccine (PCV20) into Peru’s pediatric national immunization program (NIP) versus the 13-valent current standard of care (PCV13) and 15-valent vaccine (PCV15), considering two scenarios: one excluding and one including indirect vaccine effects. METHOD: A a Markov-like model was used to evaluate the clinical and economic outcomes associated with PCV20, PCV13, and PCV15 (all under 2+1 schedules), from a Peru payer perspective with annual cycles and a 3% discount rate for costs and benefits. RESULTS: PCV20 was estimated to provide greater health benefits than PCV13 and PCV15 by averting more pneumococcal disease cases and deaths. With indirect effects, PCV20 was projected to provide a substantial reduction in direct medical costs and was cost-effective under a willingness-to-pay threshold of $8,000 (gross domestic product per capita [GDP-pc] in Peru, 2023-2024). Incremental Cost-Effectiveness Ratio was equivalent to 3.5 - 4.0% of 1 GDP-pc. In the scenario that excluded indirect effects, PCV20 was cost-effective under a mean threshold of $ 9,900 (equivalent to 1.2 GDP-pc). Excluding indirect effects likely resulted in underestimation of the overall impact of PCVs in the pediatric NIP due to the exclusion of any effects of vaccines on disease transmission across the population. Therefore, the results from this approach require interpretation with careful consideration. CONCLUSION: PCV20 implementation into Peru’s pediatric NIP was estimated to result in superior health benefits versus PCV13 and PCV15 by averting more pneumococcal disease cases and deaths. With indirect effects included, PCV20 was cost-effective versus PCV13 and PCV15 at a willingness-to-pay threshold of $8,000. BLINDAJE NARRATIVO Y PRE‑BUNKING: ESTRATEGIA SINÉRGICA CONTRA LA RETICENCIA VACUNAL EN PEDIATRÍA 1Servicio de Infectología Pediátrica, Hospital Nacional de Niños San José, Costa Rica; 2Facultad de Medicina, Universidade Metropolitana de Santos, Santos, São Paulo, Brasil; 3Facultad de Ciencias de la Salud del Instituto Tecnológico, Santo Domingo, República Dominicana; 4Sociedad Latinoamericana de Vacunología, Buenos Aires, Argentina; 5Departamento Científico, Fundación Vacunar Buenos Aires, Argentina; 6Department of Epidemiology of Microbial Diseases, Yale School of Public Health, New Haven, Connecticut, Estados Unidos Introducción: La reticencia vacunal en pediatría—impulsada por la desinformación digital, la polarización sociopolítica y la desconfianza institucional—compromete los avances en salud pública. Objetivos: Sintetizar la evidencia reciente y proponer una estrategia sinérgica—blindaje narrativo + prebunking digital apoyados por recordatorios electrónicos y entrevista motivacional clínica—para reducir la vacilación vacunal. Materiales y métodos: Revisión narrativa (enero 2018‑abril 2025) de PubMed, Scopus y LILACS sobre intervenciones que combinaron narrativas pro‑vacuna, prebunking, recordatorios y entrevista motivacional; se incluyeron 41 estudios que evaluaron al menos uno de los cuatro componentes analizados. Resultados: Las narrativas personales aumentaron la intención vacunal (Δ 14 p.p.; IC 95 %: 10–18 p.p.), mientras que el prebunking disminuyó la susceptibilidad a la desinformación (d = 0,55). La combinación narrativa + prebunking + recordatorio electrónico elevó la cobertura efectiva en 8 p.p. sobre controles y la adición de entrevista motivacional breve potenció efectos sinérgicos en diferentes fases del proceso decisional. Conclusiones: Una intervención integrada que entrelace narrativas emocionalmente resonantes con prebunking digital basado en evidencia, reforzada por recordatorios electrónicos oportunos y entrevista motivacional breve, reduce la reticencia vacunal pediátrica en ≈ 14 p.p. y fortalece la confianza parental en los programas de inmunización. Su aplicación sistemática en atención primaria podría acelerar el incremento sostenido de coberturas y mitigar el impacto de la desinformación en la salud infantil. ESTIMACIÓN TEÓRICA DE LA INVERSIÓN EN VACUNAS DE URUGUAY. ACTUALIZACIÓN DE LA SERIE 2007 – 2025. OBSERVATORIO PAI. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Centro de Estudios para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Introducción. En el Observatorio de los Programas de Inmunizaciones se describe el resultado de la gestión de las vacunaciones en los países. Entre las variables analizadas se incluye la inversión en los biológicos. La estimación de la inversión como impacto presupuestal de manera teórica, permite considerar la priorización entre los programas de salud del país. Generando tasas comparables entre ellos puede ser un estímulo a la generación de cambios y la armonización de los calendarios como lo fue en sus inicios en 1979. Objetivos. Actualización de la estimación teórica de la inversión en vacunas en Uruguay como una serie temporal 2007 – 2025. Material y método. Diseño ecológico, descriptivo, temporal y espacial. Se vinculan variables referenciadas de: población objetivo de las vacunaciones por año en edad simple, el calendario del país por año y el costo de las vacunas por año. El total calculado sobre el total de la población resulta en la tasa de la inversión teórica por persona-año de ese país desde 2007 a 2025. La vacuna contra COVID-19 no se incluye en el análisis. Resultados. Hubo cambios en el calendario en el período que repercuten en la estimación de la inversión. La estimación de la inversión total fue de U$S2,6Millones (M) en 2007 y de U$S11,5M en 2025 (>4 veces). Eso significa U$S0,8 y U$S 3,3 por persona-año respectivamente. Los años, 2008, 2012 y 2025 (147%, 29% y 30% respectivamente), fueron los que implicaron mayores esfuerzos de inversión versus el año anterior, sin considerar el año 2010 por la pandemia de influenza. El precio promedio anual de los biológicos utilizados en el período tuvo una evolución de U$S 1,8 en 2007 a 5,7 en 2025. El promedio de la inversión por persona-año en el período fue de U$S 2,5 y el precio promedio en el período fue de U$S 4,5. Comentarios finales. Los cambios en el calendario, así como las indicaciones de una vacuna, modifica la estimación de la inversión cada año. La evolución en el período fue de aumento, producto de la rica oferta de biológicos en el período, así como la decisión de incorporarlos como parte de la política pública. Este es un ejercicio teórico que no significa que sea el gasto real del país. Analizarlo como serie temporal con este método permite quitar los sesgos del stock, coberturas y faltantes. Analizarlo con tasas sistematizadas permite comparar al país consigo mismo en el tiempo y con otros países de la región. DENGUE VACCINE CONFIDENCE AND UPTAKE IN BRAZIL: NATIONAL AND SÃO PAULO DEEP DIVE FINDINGS 1Regional Medical Affairs, Growth and Emerging Markets, Takeda Pharmaceuticals International AG Singapore Branch; 2Takeda Argentina S.A., Argentina; 3Vaccine Confidence Project, London School of Hygiene & Tropical Medicine, United Kingdom INTRODUCTION OBJECTIVE METHODOLOGY RESULTS CONCLUSION MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS A LA VACUNA DE DENGUE : ESTRATEGIA DE VIGILANCIA PASIVA Y ACTIVA 1Ministerio de Salud Santa Fe, secretaria de Salud - Pcia Santa fe Argentina; 2Programa Provincial de Farmacovigilancia- Dirección Provincial Red de Medicamentos, Insumos y Tecnovigilancia Sanitaria-Subsercretaría de medicamentos, insumos y Tecnología Sanitaria, Santa Fe, Argentina; 3Programa Provincial de inmunizaciones Dirección de Promoción y Protección de la Salud (Programa Ampliado de inmunizaciones. Santa Fe. Argentina En Septiembre de 2024, luego del brote 2023-2024, se implementó una campaña con vacuna para Dengue (Qdenga), con estrategia segmentada, focalizada progresiva y dinámica para la población objetivo con riesgo epidemiológico. Se presenta un estudio descriptivo, con el objetivo de monitorear a través de vigilancia pasiva (VP) y activa (VA) los eventos supuestamente atribuidos a vacunación/ inmunización (ESAVI) en individuos que recibieron la vacuna en la provincia. VP: se analizaron los reportes ESAVI relacionados a Qdenga recibidos on line desde 11/2023 al 17/12/2024. N° de dosis aplicadas: 70.608 dosis (d) (62.846 1°d, 7.762 2°d). Resultados: Total de reportes: 538 (9 en análisis de autoridad nacional). Los eventos fueron no graves (87.5% A1: Relacionados con el producto, enfermedad tipo dengue el diagnóstico más frecuente todos de 1° dosis; A3: Errores programáticos 5.2 %; A4: Ansiedad 1.1% entre los más comunes), 11 reportes fueron considerados graves (2.0 % del total entre los A1: 1 anafilaxia, 1 reacción alérgica grave, 1 enfermedad tipo dengue (ETD) grave). Tasa de notificación de ESAVI 761.9/100.000 dosis aplicadas, Tasa de notificación de ESAVI graves 15.5/100.000 dosis aplicadas, Tasa de notificación de anafilaxia: 1.4/100.000 dosis aplicadas. VA: se contactó al personal de salud y/o esencial, que se les administró 1° dosis de vacuna Qdenga, desde el 07/09 al 07/10/24, pasadas las 2 semanas de la administración, para invitarlos a completar una Planilla google-form. Resultados: Se recibieron 240 planillas, rango etario 20-58 años, media de 35.6 años, sexo F (74%). El 48% había presentado algún evento adverso. Se realizaron 114 reportes de ESAVI, todos clasificados como: A1 No graves. Los eventos locales fueron presentados por el 36% (muy frecuentes: dolor, molestias, eritema/enrojecimiento en el sitio de inyección y frecuentes: picazón/prurito), Eventos sistémicos 31 % de los participantes (muy frecuentes: cefalea, mialgia, malestar general, astenia y frecuentes: fiebre, náuseas/vómitos, alergia y exantema). El 25% de los entrevistados presentó ETD. Conclusión: Se advierte la aparición relevante de: ETD relacionado a la 1° dosis y con respecto a la gravedad, todos los casos presentaron recuperación ad integrum. Se puede apreciar un alto grado de compromiso del equipo de salud en la notificación de ESAVI. Se verifica la importancia de desarrollar ambas estrategias para el monitoreo de vacunas nuevas VP (tasas de notificación) y VA (frecuencias) ASSESSING THE DISEASE BURDEN OF RESPIRATORY SYNCYTIAL VIRUS IN CHILDREN UNDER 12 MONTHS OF AGE IN ARGENTINA: A HOSPITAL-BASED, MULTICENTER, RETROSPECTIVE COHORT STUDY 1Centro Infant de Medicina Traslacional,; 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 3Hospital de Niños Pedro Elizalde, CABA, Argentina; 4Hospital Nacional Posadas, El Palomar, Buenos Aires, Argentina; 5Hospital de Niños Sor María Ludovica, La Plata, Argentina; 6Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina Background: Respiratory syncytial virus (RSV) yearly generates a significant burden of disease in infants aged below 12 months during their first RSV season. Argentina introduced a seasonal maternal immunization (MI) strategy against RSV (RSVpreF), targeting infants born from March to August 2024. Objectives: Quantify hospitalizations due to RSV- lower respiratory tract infections (RSV-LRTI) in infants under 12 months of age in the Metropolitan Area of Buenos Aires (MABA), stratified by maternal immunization status. Determine the distribution of severe RSV-LRTI based on infant age, birth timing relative to the immunization campaign, gestational age, and the presence of comorbidities. Methods: We conducted a multicenter, hospital-based, retrospective cohort study across four hospitals in the Metropolitan Area of Buenos Aires (MABA), three public institutions, and one from the private health system. Infants under 12 months of age hospitalized for LRTI during 2024 and tested for RSV by RT-PCR were included. Results: In 2024, 527 infants under 12 months were hospitalized with RSV-LRTI, accounting for 36.3% of all LRTI admissions in participating hospitals; 92% had no RSVpreF-MI coverage. Among the 313 infants under 6 months (59% of RSV hospitalizations), 86.6% were not covered by RSVpreF-MI, including 74% of those born during the vaccination period, and 41% born before it. Additionally, 15.7% of the hospitalized infants were born before 32 weeks´ gestation, falling outside the program target population. Almost 100% of infants hospitalized due to RSV between 6 to 12 months of age were not covered by the campaign in 2024. Comorbidities were more common among non-immunized compared to those whose mothers received RSVpreF (3.5% vs 0.3%, p=0.005). PICU admission rates were higher among non-immunized infants compared to those with RSVpreF-MI coverage (27.5% vs 5.1% p<0.001). Conclusions: Infants who are not protected by maternal RSVpreF immunization (preterm born, those born before the campaign, and those eligible but not vaccinated) represent a high-priority group for targeted prevention strategies. Closing this protection gap is critical to reducing the burden of severe RSV disease. These findings highlight the importance of ensuring comprehensive RSV protection for all infants by considering monoclonal antibody prophylaxis as part of a universal prevention strategy. COMUNICACIÓN EN VACUNAS DURANTE EL EMBARAZO: INTEGRANDO SABERES CLÍNICOS, EMOCIONALES Y DIGITALES PARA FORTALECER LA CONFIANZA Y LA TOMA DE DECISIONES 1Sociedad Latinoamericana de Vacunología (SLV), Programa de Promoción de la Inmunización Materna,; 2Academia Nacional de Periodismo, Buenos Aires, Argentina,; 3MediaArq, Buenos Aires, Argentina,; 4Grupo Debate, Sinaola, México,; 5Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE),; 6Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) Introducción La comunicación efectiva entre obstetras y mujeres embarazadas es determinante para la aceptación de las vacunas y el éxito de los programas de inmunización materna (IM). Sin embargo, en la consulta obstétrica y en entornos digitales se identifican barreras asociadas a la ansiedad, la desinformación y el miedo. Métodos En una reunión interdisciplinaria en Bogotá, 2-3/05/25, 3 especialistas en comunicación, 5 obstetras, 4 inf. ped, 4 expertos en vacunología y 2 juristas de países de América Latina (AL) participamos en una experiencia colaborativa para explorar las dimensiones emocionales y comunicativas que influyen en la decisión de la IM combinando la revisión cualitativa de casos, el análisis emocional de interacciones reales entre embarazadas y obstetras, y el uso de herramientas de inteligencia artificial para mapear patrones de lenguaje, emociones y percepción entre embarazadas en relación a la IM. Sistematizamos cuatro ejes de análisis:
Resultados
Basado en miedo: genera ansiedad y reduce la adherencia Basado en confianza: favorece la participación activa y el bienestar emocional
Conclusiones La comunicación en IM debe ser emocionalmente inteligente, integrando ciencia, empatía y escucha activa.
El trabajo sienta las bases para una estrategia de comunicación en IM en AL. |
| 15:15 - 16:15 | Vacunas Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Florencia Nolte Moderador: Dra. Vanesa Edelvais Castellano |
|
|
REFUERZOS OLVIDADOS, BROTES PRESENTES: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA TOSFERINA EN LACTANTES Y ADOLESCENTES 1Hospital Nacional de Niños, Caja Costarricense de Seguro Social; 2Instituto de Investigación en Ciencias Médicas UCIMED; 3Subárea de Vigilancia Epidemiológica, Caja Costarricense de Seguro Social; 4David Geffen School of Medicine at UCLA Antecedentes. A nivel mundial, los casos de tosferina cayeron a un mínimo histórico de 29 623 en 2021, repuntaron a 158 910 en 2023; en la Región de las Américas pasaron de 4 139 en 2023 a un total de 43 751 en 2024, con brotes confirmados en al menos 7 países durante 2025. Objetivo. Caracterizar la dinámica epidemiológica reciente de la tosferina en un país con >95 % de cobertura pentavalente en lactantes y detectar brechas inmunológicas en mayores de 5 años. Métodos. Análisis descriptivo de los casos confirmados por el Laboratorio Nacional de Referencia (2023–semana 23-2025) integrado con informes nacionales y de la OPS/OMS sobre vigilancia y coberturas vacunales. Se calcularon tasas de incidencia acumulada (TIA) por grupos etarios y se exploraron tendencias temporales. Estudio no biomédico se solicitó anuencia al Comité Ético Científico local. Resultados. La incidencia general pasó de 0,6/100 000 habitantes en 2023 (32 casos) a 1,6/100 000 en 2025. Entre SE 1-23 de 2025 se notificaron 208 casos, de los cuales 88 fueron confirmados (TIA 1,6/100 000). El 51,5 % fueron mujeres y la mediana de edad fue de 14 años (rango 2 meses-78 años) . Los grupos con mayor carga fueron: < 1 año (TIA 16,3/100 000; n = 11), 1-4 años (4,6/100 000; n = 13) y 10-19 años (2,3/100 000; n = 17) La cobertura de la tercera dosis pentavalente siguió >95 %, pero el refuerzo Tdap a los 4-7 años se mantuvo <90 %. No se registraron defunciones. Conclusiones. Aunque la cobertura de la serie primaria pentavalente (> 95 %) se mantiene elevada, las dosis de refuerzo insuficientes en preescolares y adolescentes permiten la transmisión comunitaria, con un peso desproporcionado en lactantes no vacunados y en escolares. Se requiere: captación activa y refuerzos sistemáticos a los 4-7, 10-11 y 15-16 años; sustitución de Td por Tdap en la estrategia decenal de adultos; e integración de vigilancia genómica para detectar cepas con posible escape vacunal. Un factor que afecta los datos es la COVID-19. El mínimo de 2021 podría deberse al distanciamiento social y al uso de mascarillas. El repunte en 2023 podría estar relacionado con la interrupción del uso de mascarillas y el distanciamiento social, factores que se asocian con un menor riesgo de COVID-19. La evidencia nacional respalda la urgencia de modificar el calendario de refuerzos para atenuar la tendencia ascendente de la tosferina en el escenario post-pandemia. ESTUDIO FASE 3, ALEATORIZADO Y DOBLE CIEGO PARA EVALUAR LA SEGURIDAD E INMUNOGENICIDAD DE V116, UNA VACUNA CONJUGADA ANTINEUMOCÓCICA, EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON MAYOR RIESGO DE ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA (STRIDE-13) 1Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 2Clínica Oncomedica IMAT, Monteria, Cordoba, Colombia; 3Clinica Alemana de Temuco, Temuco, Araucania, Chile; 4Dr. Jan Biziel’s University Hospital, Bydgoszcz, Poland; 5Mahidol University, Bangkok, Thailand; 6Saiseikai Yokohamashi Tobu Hospital, Yokohama, Japan; 7University of Helsinki, Helsinki, Finland; 8Ochsner Lafayette General Medical Center, Lafayette, LA, USA; 9University of Montreal, Montreal, QC, Canada; 10Cukurova University, Adana, Turkey; 11Hospital Universitario La Paz, Madrid, Spain Antecedentes. Las vacunas conjugadas antineumocócicas (PCVs, por sus siglas en inglés) son efectivas para prevenir la enfermedad neumocócica (EN), que es una causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. V116 se desarrolló principalmente para cubrir una necesidad médica no satisfecha en adultos; sin embargo, los niños de ≥2 a <18 años con mayor riesgo de EN podrían beneficiarse de recibir V116 para ampliar la protección contra la enfermedad. Objetivo. Evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de V116 cuando se administra a niños y adolescentes con condiciones médicas que aumentan el riesgo de EN. Métodos. El estudio incluyó a 882 niños y adolescentes de ≥2 a <18 años, quienes fueron aleatorizados en una proporción 3:2 para recibir una dosis de V116 o la vacuna neumocócica polisacárida 23-valente (PPSV23), respectivamente. La inmunogenicidad de los serotipos de V116 se evaluó 30 días después de la vacunación midiendo la media geométrica de títulos de actividad opsonofagocítica (GMT OPA, por sus siglas en inglés) específica para cada serotipo. Las comparaciones entre grupos incluyeron la no inferioridad de V116 frente a PPSV23 para los 12 serotipos compartidos entre las vacunas (límite inferior del intervalo de confianza [IC] del 95% bilateral para la razón de GMT OPA específica por serotipo >0,5) y superioridad para los 9 serotipos únicos de V116 (límite inferior del IC del 95% bilateral para la razón de GMT OPA específica por serotipo >2,0). La seguridad se evaluó como la proporción de participantes con eventos adversos (EAs). Resultados. En ambos grupos, el 98,3% de los participantes completaron el estudio. Las características de los participantes fueron comparables entre grupos. V116 indujo respuestas inmunitarias a los 21 serotipos evaluados mediante los GMT OPA específicos por serotipo a los 30 días post-vacunación. Según los criterios estadísticos preestablecidos, V116 fue no inferior a PPSV23 para cada uno de los 12 serotipos compartidos entre las vacunas, y superior a PPSV23 para cada uno de los 9 serotipos únicos de V116. Las proporciones de participantes con EAs sistémicos solicitados y EAs graves relacionados con la vacuna fueron generalmente comparables entre grupos, mientras que los EAs en el sitio de inyección solicitados fueron mayores en el grupo V116 (72,3%) en comparación con el grupo PPSV23 (58,2%). Conclusión. Este estudio respalda el uso de V116 en niños y adolescentes con mayor riesgo de EN. PRIMER ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS DE LA VACUNA HEXAVALENTE CON COMPONENTE DE PERTUSSIS ACELULAR (HEXA PAC) VERSUS HEXAVALENTE DE COMPONENTE DE PERTUSSIS DE CÉLULAS COMPLETAS (HEXA PC), ARGENTINA 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Fundación Infectologia Pediátrica, Buenos Aires, Argentina Introducción. La seguridad de las vacunaciones es clave para la confianza y aceptación de la población. Lo contrario puede generar reticencias. Las alternativas de vacunas hexavalentes, que simplifica el calendario y cumplen con el criterio de erradicación de la polio, tienen diseños diferente en el componente de tos convulsa, con perfiles de seguridad diferentes que se traducen en costos y en impactos sanitarios. Objetivos. Realizar una evaluación económica para estimar las diferencias de costos desde una perspectiva holística entre dos esquemas hexavalentes. Material y método. Análisis de minimización de costos de las dos alternativas, 4 dosis por niño de la primera cohorte. Las variables de costos son los generados por: eventos adversos (según Decker y col, y actitud de la familia por encuesta a pediatras), por el uso de medicación, consultas, traslados y ausentismo); las vacunas y los aspectos programáticos. Se toma en consideración las coberturas de vacunación por dosis. Las fuentes de información son públicas y secundarias. El análisis se realizó para un año, en el sistema de salud completo y en el 94% de la cohorte atendido por el Ministerio de Salud. Resultados. En el sistema de salud completo, el gasto en vacunas se estimó en U$S28,5 millones (M) en el esquema de Hexa Pc vs. U$S53M de Hexa Pac. Desde la misma perspectiva el costo total se estimó en U$S93M para el esquema Hexa PC vs. U$S85M en Hexa Pac Tomando la población que recibe las vacunas del Ministerio de Salud, el gasto en vacunas se estimó en U$S7M en el esquema Hexa Pc vs. U$S32M de Hexa Pac. Desde la misma perspectiva el costo total se estimó en U$S70M para el esquema Hexa Pc vs. U$S61M en Hexa Pac Desde el punto de vista asistencial, el plan Hexa Pac evita 950 mil usos de medicación, 1,3M de consultas, 300 mil consultas en emergencia, 3 mil hospitalizaciones, 3,8M de traslados y 1,6M de días de ausentismo por año. En el test de sensibilidad la brecha aumenta a favor de Hexa Pac por el aumento de los eventos adversos. Comentarios finales. Se toma en consideración todos los costos de los dos planes de vacunación y se analizan sus diferencias desde una perspectiva económica. Incluir otros costos a los de las vacunas, brinda una visión integral de los costos en el sistema de salud y los hogares. La seguridad de la vacunación también tiene una expresión en costos. Este estudio permite valorar la brecha entre las dos alternativas hexavalentes, desde una perspectiva social y asistencial. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN EN VACUNAS EN EL PERÍODO 2020 – 2023 EN AMÉRICA LATINA, IBERIA E IBEROAMÉRICA. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Centro de Estudios para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Universidad Nacional de Concepción, Paraguay; 4Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Introducción: El Observatorio de los Programas de Inmunizaciones de América Latina (AL), Iberia (IB) e Iberoamérica (IA) permite un análisis temporal por país y comparativo entre países de indicadores transformados en tasas comparables. Entre los económicos, la tasa de inversión teórica por persona-año describe la asignación que hacen los países considerando exclusivamente el costo de los biológicos. Objetivo: Actualizar la estimación y comparación de la evolución de la inversión en vacunas por año según los cambios del calendario de vacunaciones en AL, IB e IA, período 2020 – 2023. Material y Métodos: Diseño ecológico, descriptivo. Se consideró por año y país: población total y por edad, calendario de vacunación, número de dosis por cohorte con 100% de cobertura, y precio de cada biológico. El costo total de la inversión sobre la población total genera una tasa comparable entre los países que le denominamos inversión x persona-año. Se usaron datos de fuentes secundarias. La vacuna contra COVID-19 no se incluye en el análisis. Resultados: En AL el promedio de inversión x persona-año en 2020 fue de U$S 3,6 (dispersión 0,8 a 5,5), en IB de 10,8 y en IA U$S 4,2. En 2021 fue de U$S 3,8 (dispersión 0,4 a 6,1), en IB de 10,9 y en IA U$S 4,4. En 2022 fue de U$S 3,6 (dispersión 0,3 a 6,1), en IB de 14,2 y en IA U$S 4,5. En 2023 fue de U$S 3,7 (dispersión 0,5 a 5,9), en IB de 21,0 y en IA U$S 5,1. La mayor inversión en AL es en Panamá y en Iberia es España en los 4 años. De 21 países, 13 crecieron en su inversión en el período. Los que más crecieron fueron España 114%, El Salvador 104% y Paraguay 54%. Comentarios finales: La evolución de la inversión en vacunas aumentó en la mayoría de los países, aunque de manera heterogénea por diferencias en calendarios, momentos de inclusión de nuevas vacunas y biológicos elegidos. La sostenibilidad y progreso de los calendarios depende de la priorización presupuestal, por lo que resulta útil mantener análisis económicos comparativos orientados a su armonización y a la contribución a la toma de decisiones. En este sentido, la tasa de la inversión por persona-año impresiona ser un buen indicador. ESTIMACIÓN TEÓRICA DE LA INVERSIÓN EN VACUNAS DE CHILE. ACTUALIZACIÓN DE LA SERIE 2007 – 2025. OBSERVATORIO PAI. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Centro de Estudios para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Introducción. En el Observatorio de los Programas de Inmunizaciones se describe el resultado de la gestión de las vacunaciones en los países. Entre las variables analizadas se incluye la inversión en los biológicos. La estimación de la inversión como impacto presupuestal de manera teórica, permite considerar la prioridad que le otorgan los países a ese rubro. Al generar tasas comparables pretende ser un estímulo a la generación de cambios y la armonización de los calendarios como lo fue en sus inicios en 1979. Objetivos. Actualización de la estimación teórica de la inversión en vacunas de Chile como una serie temporal 2007 – 2025. Material y método. Diseño ecológico, descriptivo, temporal y espacial. Se vinculan variables referenciadas por año: el calendario, población objetivo y el costo de las vacunas. El total calculado sobre el total de la población resulta en la tasa de la inversión teórica por persona-año de ese país desde 2007 a 2025. La vacuna contra COVID-19 no se incluye en el análisis. Resultados. Hubo muchos cambios en el calendario en el período que repercuten en la estimación de la inversión. Se estimó una inversión de U$S19,9Millones (M) en 2007 y de U$S149,6M en 2025 (>7 veces más). Eso significó U$S1,2 y U$S7,4 por persona-año respectivamente. Los años, 2014, 2019 y 2024 fueron los que implicaron mayores impactos versus el año anterior 35%, 19% y 59% respectivamente), sin considerar el año 2010 por la pandemia de influenza. El precio promedio anual de los biológicos utilizados en el período tuvo una evolución de U$S 2,6 en 2007 a 10,9 en 2025. El promedio de la inversión por persona-año en el período fue de U$S 3,4 y el precio promedio en el período fue de U$S5,9. Comentarios finales. Los cambios en el calendario, así como las indicaciones de una vacuna, modifica la estimación de la inversión cada año. La evolución en el período fue de aumento, producto de la rica oferta de biológicos en el período, así como la decisión de incorporarlos como parte de la política pública. Este es un ejercicio teórico que no significa que sea el gasto real del país. Analizarlo como serie temporal con este método permite quitar los sesgos del stock, coberturas y faltantes. Analizarlo con tasas sistematizadas permite comparar al país consigo mismo en el tiempo y con otros países de la región. DESARROLLO DE TÉCNICA ELISA Y EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA MATERNO-FETAL DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL Y SU IMPACTO CLÍNICO EN LACTANTES. 1Unidad Académica Neonatología, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Facultad de Medicina, Universidad de la República.; 2Unidad Académica de Desarrollo Biotecnológico, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, Universidad de la República.; 3Departamento de Bioquímica Clínica, Instituto Polo Tecnológico, Facultad de Química,Universidad de la República.; 4Área Inmunología, Departamento de Biociencias (DEPBIO), Facultad de Química, Universidad de la Repúblic; 5Clínica Pediátrica A, Facultad de Medicina , Universidad de la República.; 6Clínica Pediátrica B, Facultad de Medicina , Universidad de la República. Introducción: Objetivos: Materiales y métodos:
El estudio cuenta con la aprobación del comité de ética y consentimiento informado de todas las participantes. Sin procedimientos invasivos adicionales Resultados: Conclusiones: ROL DEL PEDIATRA EN LA VACUNACIÓN DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Introducción En Argentina, las coberturas de vacunación se encuentran en descenso. La confianza en el sistema de salud y la recomendación médica son determinantes para la aceptación de las vacunas. En este contexto, es clave conocer el rol actual del pediatra en las inmunizaciones. Objetivos Describir el estado de vacunación y analizar factores asociados a la misma en <18 años atendidos en un hospital público de alta complejidad de la Ciudad de Buenos Aires. Materiales y métodos Estudio observacional, analítico, transversal. Se encuestó a <18 años y/o acompañantes que asistieron al vacunatorio entre 11/2024 y 10/2025. Variables: sociodemográficas, condición de salud, motivo de asistencia al hospital, control de salud reciente, recomendación y características de la prescripción médica. Estado de vacunación según el Calendario Nacional de Vacunación (CNV), antigripal y COVID-19. Se describieron las variables y se realizó un análisis mediante regresión logística múltiple. Resultados Se incluyeron 600 familias. Edad media 4,9 años (DS4,88), 49% femenino, 60,3% pobreza relativa, 64,7% de las madres con ≥12 años de escolaridad. El 31,3% presentaba una enfermedad crónica que requería vacunas especiales. Motivos de asistencia al hospital: consulta médica no relacionada con vacunación 51,4%, vacunación 22,8% y ambas 25,8%. El 85% refirió un control de salud reciente. El 91,3% recibió recomendación médica y el 55,1% prescripción acerca de las vacunas. En el 45,3% (N=225) de las prescripciones hubo errores, siendo el más frecuente la omisión de alguna vacuna. El CNV completo se asoció al control de salud reciente (OR 9,5 IC95% 5,5–16,4) y a tener enfermedad crónica (OR 1,9 IC95% 1,2–2,9). La vacunación contra COVID-19 se asoció con vacunación antigripal al día (OR 2,7 IC95% 1,2-6,4). Análisis univariado Recibir prescripción se asoció con concurrencia al vacunatorio el mismo día (OR 1,6 IC95% 1,1–2,3) Conclusiones Un tercio presentaba atrasado el esquema de vacunación según CNV, ~ 40% tenía incompleta la antigripal y la mayoría tenía incompleto el esquema contra COVID-19. La vacunación completa se asoció significativamente con el cumplimiento de los controles de salud y estado de salud del huésped. El pediatra cumple un rol clave en la vacunación infantil, y la disponibilidad del vacunatorio en la misma institución podría favorecer la vacunación oportuna. |
| 15:15 - 16:15 | Infecciones en Inmunocomprometidos Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dr. Fernando Bazzino Moderador: Dra. Dolores Elaine Freire Jijon |
|
|
TIEMPO FUERA DE ANTIBIÓTICOS INICIADO POR ENFERMERÍA: RESULTADOS Y EXPERIENCIAS DEL PROYECTO EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL 1Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel, Panamá, Panamá; 2St. Jude Children´s Research Hospital, Memphis, USA Objetivos. Los pacientes pediátricos con cáncer tienen mayor riesgo de infecciones y, en consecuencia, exposición frecuente y prolongada a antibióticos. Implementamos el proyecto de mejora de calidad NATO(Nurse-initiated Antibiotic Time-Out) para optimizar el uso de antibióticos en episodios de neutropenia febril. El objetivo es ampliar el espectro de personal que participa en estas actividades y mejorar la aplicación de las guías para el control de fiebre en éstos pacientes. Métodos. En NATO, las enfermeras envían una alerta a los prescriptores a las 72 horas del inicio de antibióticos para que reevalúen la pertinencia de los mismos según los resultados clínicos y microbiológicos actualizados. Se incluyeron todos los pacientes ingresados a la sala de hemato-oncología de un hospital pediátrico en el período octubre 2022 – enero 2025. Utilizando el Modelo de Mejora, se estableció realizar NATO en 70% de los episodios de neutropenia febril. Los datos se recopilaron con un CRF con la plataforma TrialMaster y se analizaron con R Data Analytics (versión 4.4.2), presentando resúmen de resultados mensuales, incluyendo la tasa de rendimiento de NATO, la adherencia a las directrices institucionales en las decisiones de NATO y los cambios en la terapia antibiótica durante NATO. Implementamos ciclos iterativos de PDSA para evaluar las ideas de cambio en respuesta a estos datos. Resultados. Se realizaron 95 NATOs en 105 episodios de neutropenia febril, con una tasa de rendimiento de 90.5%. La edad media de los pacientes fue de 8 años (rango: 0-15), con una distribución casi igual de mujeres (55%) y hombres (45%). La leucemia linfoblástica aguda fue el diagnóstico subyacente más frecuente (55 % de los casos). La mediana de incidencia de cambios en la terapia antibiótica fue del 38%, y el 50% de las decisiones se ajustó a las directrices institucionales. Antibióticos de amplio espectro, como meropenem y vancomicina, se utilizaron con poca frecuencia (< 1%). El ingreso a un nivel de atención superior disminuyó al comparar los períodos previos y posteriores a NATO. Conclusiones. Este proyecto ofrece la oportunidad de identificar áreas de mejora en el campo y demuestra que la iniciativa de involucrar al personal de enfermería en actividades que generen cambios en el tratamiento de los pacientes es positiva. Tener clara la estratificación de riesgo para la toma de decisiones es el siguiente paso para mejorar los resultados. PNEUMONIA IN PEDIATRIC HSCT RECIPIENTS: A MULTICENTRIC PROSPECTIVE COHORT ANALYSIS OF MORTALITY. 1Department of Pediatrics, Universidad del Valle, Cali, Colombia; 2Pediatric Infectious Diseases Service, Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia; 3Pediatric Infectious Diseases Service, Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Bogotá, Colombia; 4Pediatric Infectious Diseases Service, Centro Médico ABC, Ciudad de México, México; 5Pediatric Infectious Diseases Service, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Ciudad de México, México; 6Pediatric Infectious Diseases Service, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia; 7Pediatric Infectious Diseases Service, Hospital de Niños Victor J. Vilela, Rosario, Argentina; 8Hospital Universitario de Monterrey, México; 9Department of Radiology, Clinica Imbanaco and Universidad del Valle, Cali, Colombia; 10Pediatric Hemato-oncology service, Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Bogotá, Colombia; 11Department of Pediatrics, Faculty of Medicine, Universidad de Chile; 12Clinica Imbanaco Grupo Quironsalud, Cali, Colombia; 13Department of Clinical Epidemiology and Biostatistics, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; 14Registro Poblacional de Cáncer de Cali. Cali, Colombia; 15Centro de Estudios en Infectología Pediátrica CEIP, Cali, Colombia Background Methods In this prospective cohort study, pediatric patients with pneumonia following HSCT were enrolled between July 2022 and February 2025 across nine HSCT units in seven Latin American cities from México, Colombia, Chile and Argentina. Cases were identified through active surveillance. Pneumonia was defined as the presence of fever and radiologic infiltrates. The primary outcome was pneumonia-related mortality, as determined by site investigators. Patients were followed until symptom resolution or death. This study was approved by the institutional ethics committees of all participating centers. Results Conclusion INFECCIÓN POR CLOSTRIDIOIDES DIFFICILE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INMUNOCOMPROMETIDOS: SIETE AÑOS DE EXPERIENCIA CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA. Infectología pediátrica, Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Universidad Autónoma de Nuevo León Introducción: La infección por Clostridioides difficile (ICD) es una causa relevante de morbilidad asociada a la atención médica, especialmente pacientes pediátricos inmunocomprometidos. La inmunosupresión, la exposición repetida a antimicrobianos y otros fármacos, junto con hospitalizaciones prolongadas, incrementan significativamente el riesgo de adquisición, recurrencia y desenlaces adversos. Objetivo: Describir las características clínicas, factores de riesgo y desenlaces de la ICD en población pediátrica inmunodeprimida. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, que incluyó pacientes <16 años con ICD confirmada, hospitalizados en centro de tercer nivel entre 2019-2025. Se recopilaron variables clínicas, factores de riesgo, tratamiento y desenlaces. Los datos numéricos se expresaron como media ± DE o mediana (RIC), las categóricas como frecuencias y porcentajes. Análisis con SPSS v31. Resultados: Se analizaron 24 episodios en pacientes con media de edad de 6.1 años (DE ± 4.1). La patología de base más frecuente fueron neoplasias hematológicas (79.1%), seguidas por tumores sólidos (12.5%), errores innatos del sistema inmune (4.2%) e insuficiencia medular (4.2%); 45.8% tenía antecedente de trasplante de progenitores hematopoyéticos. La severidad clínica fue leve-moderada en 25%, grave en 66.7% y fulminante en 8.3%; 87.5% había recibió antimicrobianos dos semanas previas, principalmente carbapenémicos (75%), y glucopéptidos (45.8%); 16.6% tuvo ingreso a UCI pediátrica. La evolución fue favorable en 75%, con recurrencia del 12.5% y mortalidad en 8.3%; de la cual 4.2% fue atribuible a ICD. En 4.2% no se obtuvo desenlace. Conclusión: La ICD en pacientes pediátricos inmunocomprometidos es un problema clínico relevante, predominante en neoplasias hematológicas y asociado al uso reciente de antimicrobianos de amplio espectro. La alta proporción de casos graves y la mortalidad observada evidencian la necesidad de prevención, diagnóstico oportuno y manejo agresivo, así como de políticas estrictas de optimización antimicrobiana y control de infecciones para reducir su impacto. MUTACIONES ASOCIADAS A RESISTENCIA A GANCICLOVIR EN PACIENTES TRASPLANTADOS EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO 1Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Pediátricas, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.; 2Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.; 3Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.; 4Laboratorio Infectología y Virología Molecular, Red Salud UC-CHRISTUS, Santiago, Chile Introducción: La infección/enfermedad por citomegalovirus (CMV) impacta la evolución de pacientes con trasplante de órgano sólido (TOS) y de precursores hematopoyéticos (TPH). La resistencia a antivirales como ganciclovir (GCV) se asocia a peor pronóstico y mayor mortalidad. La detección oportuna de mutaciones de resistencia incide en el manejo clínico. Objetivo: Analizar la frecuencia y características de mutaciones en el gen UL97 en pacientes trasplantados con infección/enfermedad por CMV y sospecha clínica de resistencia a GCV. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo-descriptivo. Se incluyeron 36 pacientes trasplantados con infección/enfermedad por CMV que se les realizó genotipificación de UL97 en sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR). Los pacientes fueron atendidos en programas de TOS y TPH en un hospital universitario, entre septiembre 2014 a junio 2025. Los datos clínicos y virológicos provinieron de la base de datos del Laboratorio de Infectología y Virología y de la ficha clínica electrónica. Se excluyeron casos con datos clínicos y virológicos incompletos. Estudio con aprobación del Comité de ética de Ciencias de la Salud (ID: 250117007). Para el análisis estadístico de las variables descriptivas se utilizaron: variables categóricas expresadas como números y porcentajes y para la comparación entre grupos se usó prueba exacta de Fisher, considerando significativo p < 0,05. Resultados: De los 36 pacientes, 29 eran TPH (80,6%) y 7 TOS (19,4%). Se analizaron 38 muestras, encontrando una frecuencia global de resistencia a GCV por mutaciones en gen UL97 de 21% (8/38). Entre los casos con mutación de resistencia, 2 fueron adultos (28,6%) y 5 niños (71,4%); 5 TPH (71,4%) y 2 TOS (28,6%). La mediana de edad fue 4 años (8 meses – 61 años). Las mutaciones asociadas a resistencia provenían 6 pacientes con TPH (75%) y 2 con TOS (25%). Todos recibían terapia antiviral al momento del estudio. La mutación más frecuente fue L595S (n=6; 60%), seguida de M460V (2), M460I (1) y D605E (1); coexistencia de 2 mutaciones en 2 muestras de LCR. Todas las mutaciones identificadas se asocian con resistencia a GCV. No hubo diferencias en la frecuencia de mutaciones según TOS o TPH (p=0,28). Conclusiones: Las mutaciones en UL97 asociadas a resistencia a GCV se identificaron en una proporción relevante de pacientes trasplantados con infección/enfermedad por CMV con sospecha de resistencia. El diagnóstico de resistencia a GCV temprano es esencial para optimizar el manejo antiviral. ADHERENCIA A LA VACUNACIÓN DE REFUERZO EN NIÑOS CON CÁNCER POSTERIOR A LA QUIMIOTERAPIA 1Departamento de Pediatría, Hospital Dr. Roberto del Río, Facultad de Medicina Universidad de Chile, Santiago, Chile.; 2Interno de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.; 3Estudiante de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.; 4Hospital Dr. Roberto del Río, Santiago, Chile. Introducción: Los niños con antecedentes de cáncer tratados con quimioterapia o radioterapia presentan inmunodeficiencia secundaria, lo que conlleva pérdida de la protección frente a microorganismos prevenibles por vacunas. Por ello se recomienda la revacunación de refuerzo tras completar el tratamiento oncológico. Objetivo: Evaluar y describir la adherencia a las inmunizaciones de refuerzo indicadas en niños que se recuperaron de un cáncer y finalizaron su quimioterapia. Métodos: Se realizó un estudio clínico transversal durante 2025, mediante encuesta digital a cuidadores de menores de 18 años tratados por cáncer, que recibieron indicación de vacunas de refuerzo entre 2021 y 2024. La administración fue verificada en el Registro Nacional de Inmunizaciones. Se dividió la población en 2 grupos, aquellos que recibieron vacunas de refuerzo y que no recibieron ninguna vacuna, se utilizó la prueba de Mann-Whitney para comparar ambos grupos, considerando p<0.05 como significativo. Resultados: Se indicó vacunación de refuerzo a 81 niños. 3 cuidadores rechazaron participar y 12 no pudieron ser contactados. Contestaron 66 cuidadores, donde el 45,4% de los pacientes son varones. La edad promedio al diagnóstico fue 4,9 años y la edad promedio al momento de la indicación de vacunas de 8,3 años. El 53% presentó cáncer hematológico. El 89,4% de los padres refirió haber gestionado las vacunas indicadas, 55,9% en Centros de Salud Familiar y 44,1% en el hospital. Un 76% (n=50) de los niños recibió las vacunas indicadas, mientras que 24% (n=16) no recibió ninguna. Las principales razones de no administración fueron el desconocimiento en el vacunatorio sobre vacunación de refuerzo (23,8%) y dudas sobre la seguridad de las vacunas (23,8%). Se administró el 60,5% del total de vacunas indicadas, siendo la hexavalente la de mayor cumplimiento (84,6%) y la vacuna contra COVID-19 la menos aplicada (33,3%). La mediana de tiempo entre el término de su tratamiento e indicación de vacunas fue de 599 días [RIQ 397-2344] en quienes no se vacunaron y de 502 días [RIQ 279-1563] en los que sí lo hicieron, con un p=0,278. El nivel educacional de los cuidadores en el grupo que no recibió vacunas comparado con el que recibió vacunas fue Básica (12.5% vs 6%), Media (50% vs 46%) y Superior (37.5% vs 48%). Conclusiones: La adherencia a la vacunación de refuerzo en niños con cáncer posterior a la quimioterapia fue de 76%. No se identificaron factores asociados a una mejor adherencia. HEMOCULTIVOS EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DURANTE EL AÑO 2024 1Solca Guayaquil; 2Universidad de Guayaquil Objetivo: Describir el perfil microbiológico de pacientes pediátricos oncológicos con neutropenia febril. Materiales y Métodos: Se analizaron los resultados de hemocultivos periféricos y retrocultivos de niños febriles neutropénicos ingresados al área de pediatría en el año 2024. La identificación y sensibilidad se realizó utilizando el sistema BACT/ALERT 3D y VITEK 2 COMPACT. Resultados: Se tomaron un total 956 hemocultivos,136 (14%) fueron positivos Eliminando 32 repetidos quedaron 103 (11%) positivos. Se identificaron bacterias en 93 (90%) y hongos en 10 (10%) casos. Entre los Gram negativos se aislaron 48 (52%) organismos. Klebsiella con 18 (52%) aislamientos: 16 pneumoniae, 1 aerogenes ,1 ornithinolytica. De ellas 10 expresaron BLEE y 2 KPC, sensibles a amikacina en 77%, a Imipenem-meropenem 83%, 18% a cefepime, 30% a piperacilina/tazobactam, 35% a ciprofloxacina. Se identificaron 10 (21%) E. coli, 5 expresaron BLEE, 1 KPC que fueron sensibles 100 % a amikacina, 100% a tigaciclina, 100% a ceftazidima/avibactam, 90% a imipenem – meropenem, pero solo 40% a cefepime y a piperacilina/tazobactam y 30% a ciprofloxacina. De las 7 Pseudomonas, 6 fueron aeruginosa, 1 de ellas VIM multirresistente y 1 luteola, las demás multisensibles. De 7 Acinetobacter 3 fueron iwoffii, 3 baumanni, 1 calcoaceticus. Los A. baumannii fueron multisensibles. Además, se identificaron 4 Enterobacter cloacae, 1 Salmonella sp, 1 Chryseobacterium indologenis. Se identificaron 45 (48%) de bacterias Gram positivas, 3 Staphylococcus aureus, todos MRSA, 1 Steptococcus pneumoniae, 2 Streptococcus mitis, 2 Enterococos, los 38 restantes fueron estafilococos coagulasa negativos: 18 hominis, 13 epidermidis, 5 haemolyticus, 2 warneri. Fueron sensibles a vancomicina, linezolid y tigeciclina 100% de los estafilococos coagulasa positivos y negativos registrados. Entre las levaduras 9 (90%) fueron Candidas: 6 parapsilosis, 2 tropicalis,1 albicans. Además, se identificó 1 Trichosporon asahii. Todas las candidas fueron sensibles a fluconazol, voriconazol, anfotericina y caspofungina. Una candida parapsilosis fue resistente a la anfotericina. Conclusiones: Mantenemos en el tiempo una positividad aproximada del 15%, en su mayoría Gram negativos, con un 31% de gérmenes BLEE y 8% resistencia a carbapenémicos, lo cual dirige nuestra terapia empírica acorde a las guías SLIPE. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE DENGUE EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS 1Hospital de Niños Santisima Trinidad; 2Hospital de Niños Santisima Trinidad; 3Hospital de Niños Santisima Trinidad; 4Hospital de Niños Santisima Trinidad; 5Hospital de Niños Santisima Trinidad Introducción En Argentina, durante 2023-2024 hubo aumento estacional de casos de |
| 15:15 - 16:15 | Infecciones en Inmunocomprometidos Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Maria Cecilia Vizcaya Altamirano Moderador: Dr. Fernando Bazzino |
|
|
EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA ADHERENCIA A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE MANEJO DE LA NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO. 1Universidad Nacional de Colombia; 2Hospital Pediátrico de la Misericordia-Bogotá, Colombia. Introducción: La Neutropenia Febril (NF) es una complicación frecuente y potencialmente mortal en pacientes pediátricos con leucemia linfoide aguda . La administración oportuna de antibióticos en los primeros 60 minutos desde el ingreso —conocida como “Hora Dorada” — se ha asociado con mejores desenlaces clínicos. Objetivos: Evaluar el cambio en la adherencia a la guía institucional para el manejo de NF en niños con leucemia linfoide aguda que consultan a Urgencias. Medir el tiempo transcurrido entre el ingreso institucional, la consulta en urgencias y la administración de primera dosis de antibiótico. Determinar la adherencia a la guía en la realización de estudios microbiológicos y otros análisis relevantes. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental ambispectivo. La población del estudio estuvo conformada por pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoide Aguda con quimioterapia activa y que consultaron por NF. Se empleó un muestreo probabilístico de 108 observaciones, divididas en 54 observaciones para la rama retrospectiva y 54 observaciones para la rama prospectiva. Se implementó una intervención educativa y operativa en febrero de 2025. Se compararon los indicadores de adherencia a la guía institucional de manejo de NF antes y después de la intervención, en un periodo comprendido entre Agosto 2024 a enero del 2025 para la rama retrospectiva y de marzo a junio del 2025 para la rama prospectiva, posteriormente se realizo análisis estadístico en Jamovi (54) con la versión de R 4.4.3. Se contó con la aprobación del comité de ética médica institucional. Resultados: La adherencia a la Hora Dorada posintervencion aumentó del 46,3 % al 68,5 % y el tiempo puerta-antibiótico se redujo en promedio 31,5 minutos en los 4 meses evaluados, (p < 0,001). La solicitud de estudios microbiológicos superó el 94 % y el uso empírico de antibiótico fue adecuado en el 100 % de los casos tras la intervención. Conclusiones: La implementación constante institucional de la estrategia de la Hora Dorada es factible y efectiva en países de bajos y medianos ingresos con los recursos existentes como fue en este caso la intervención educativa, en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en busca de fortalecer la seguridad del paciente para mejorar la atención y resultados en países de bajos y medianos ingresos. UTILIDAD CLÍNICA DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR EN PACIENTES ONCOLÓGICOS DE UN HOSPITAL INFANTIL. 1Universidad Nacional de Colombia,; 2Hospital Pediátrico de la Misericordia-Bogotá, Colombia. Introducción: El lavado broncoalveolar (BAL) es una herramienta diagnóstica para evaluar complicaciones respiratorias en los niños oncológicos, sin embargo, la utilidad clínica no se ha documentado claramente en pediatría. Objetivo: Este estudio evalúa la utilidad clínica del BAL en un grupo de niños con enfermedad oncológica. Metodología: Estudio analítico, observacional descriptivo, corte transversal, se realizó un modelo de regresión logística con el desenlace utilidad clínica sí o no (aislamiento microbiano y/o sirvió para direccionar el tratamiento), en pacientes oncológicos llevados a BAL entre 2018 a 2022 en un centro de referencia de cáncer infantil. Resultados: se incluyeron 219 pacientes con mediana de edad 11 años rango intercuartilico (RIC) 9 años, 54.3% eran del género masculino. Presentaban leucemia linfoide 137 (62.6%), leucemia mieloide 38, linfoma 17 (11.9%) y 38 eran trasplantados (17,4%). El procedimiento se realizó con mediana de 2.5 días RIC 2,85. Se encontró utilidad del BAL en 134 (61.2%) de los pacientes, con el resultado del BAL: En 32 casos (14,6%) se modificó la terapia antimicrobiana, 31 casos (14,2%) estuvo implicado en la decisión de continuar sin tratamiento, 29 casos (13,2%) permitieron la interrupción del tratamiento empírico, 26 casos (11,9%) guiaron la duración de la terapia y 18 casos (8,2%) se adiciono un nuevo antimicrobiano. Se identificaron patógenos en 57 (26%) de los procedimientos de BAL. se realizó un modelo para evaluar factores asociados con utilidad clínica que incluía edad, presencia de neutropenia, diagnóstico, hallazgos en radiografía de tórax encontrando que los niños con más de 100 neutrófilos tuvieron mejor utilidad OR 2,02 IC 1.04 – 3,95 p: 0,038 y cuando se encontraban en nadir de quimioterapia el OR fue 3.01 IC 1.50 – 6.04. la utilidad en estos niños fue de 64 y 77% respectivamente. No se presentaron complicaciones significativas en los pacientes evaluados. Conclusión: El BAL es útil para diagnóstico y guiar la terapia antimicrobiana en una proporción significativa de pacientes oncológicos pediátricos, destacando su papel como una herramienta segura y eficaz en esta población. Los niños en nadir de quimioterapia y/o con más de 100 neutrófilos tienen mayor probabilidad de beneficiarse del estudio. TAMIZAJE RECTAL COMO PREDICTOR DE BACTERIEMIA POR MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN NIÑOS CON TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS. 1Fundación Valle del Lili, Servicio Infectología pediátrica, Cali, Colombia; 2Universidad Icesi, Facultad de Ciencias de la Salud, Cali, Colombia; 3Fundación Valle del Lili, Unidad de Trasplante de Médula ósea, Cali, Colombia; 4Fundación Valle del Lili, Centro de Investigaciones Clínicas (CIC), Cali, Colombia Introducción: El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) se consolida a nivel mundial como tratamiento curativo de diversas enfermedades, sin embargo, la inmunosupresión asociada aumenta el riesgo de mortalidad por infecciones. Entre estas, las infecciones por gérmenes multidrogorresistentes (MDR) presentan un aumento progresivo y el tamizaje rectal se ha propuesto como herramienta para predecir bacteriemia y reducir la mortalidad en estos pacientes. Objetivo: Evaluar la utilidad del tamizaje rectal periódico para predecir bacteriemia al día 100 por microorganismos MDR en pacientes pediátricos sometidos a TPH. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva en pacientes <18 años con tamizaje rectal antes del TPH en un centro de alta complejidad en Colombia (2012-2022). Se realizó análisis descriptivo y la identificación de factores de riesgo para bacteremia y mortalidad post-TPH mediante regresión logística y multinomial con el cálculo de OR (odds ratio) y RRR (relative-risk ratios). Resultados: Se analizaron 210 TPH en 197 pacientes (59% masculinos), con edad mediana de 9.5 años (RIC:4.5-14). El 75% tenía enfermedades malignas. El 51.9% (n=109) presentó colonización MDR; de estos, el 18.13% desarrolló bacteremia por gram negativos MDR. Hubo 102 episodios de bacteremia, de los cuales 11 (10.7%) fueron por Gram negativos MDR y 13 (12.7%) por producción de carbapenemasas. La colonización fue un factor de riesgo para bacteremia por Gram negativos MDR y productores de carbapenemasas (RRR:7.25, IC 95% 1.97-26, p=0.003). Hubo 30 fallecimientos, la mortalidad fue mayor en pacientes con enfermedad maligna y con bacteremia MDR (OR:9.6 IC95%:1.6-57). Conclusiones: La colonización por MDR se identificó en el 52% previo a TPH, lo que aumentó el riesgo de bacteremia y mortalidad en los pacientes. El tamizaje rectal periódico es una herramienta que permite implementar estrategias de manejo para mejorar los resultados clínicos en pacientes pediátricos sometidos a TPH. IMPACT OF CANCER ON CLINICAL OUTCOMES OF DENGUE: A MATCHED COHORT STUDY IN A DENGUE-ENDEMIC CITY 1Department of Pediatrics, Universidad del Valle, Cali, Colombia; 2Centro de Estudios en Infectología Pediátrica CEIP, Cali, Colombia; 3Clinica Imbanaco Grupo Quironsalud, Cali, Colombia; 4Registro Poblacional de Cáncer de Cali. Cali, Colombia; 5Department of Clinical Epidemiology and Biostatistics, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Background With cancer prevalence rising, many patients in dengue-endemic regions face dengue exposure. Given the immune response’s role in dengue pathogenesis and limited data on outcomes in immunocompromised patients, this study assessed whether cancer affects the clinical features and outcomes of dengue. Methods Cohort of patients with virologically confirmed dengue (VCD) and cancer or hematopoietic stem cell transplant (cases), and age- and date-matched VCD controls without cancer, who consulted a referral hospital in a dengue-endemic city in Colombia between Jan. 2016 and Dec. 2024. Patients were identified through the statistics department and their medical records reviewed. Cases were categorized as having mild or severe immunosuppression, or cured cancer, based on tumor type, transplant history, and date/type of chemotherapy or immunosuppression. The primary outcome was the occurrence of “serious manifestations of dengue”, defined as severe dengue (WHO 2009) or dengue with warning signs with a complicated course including vascular leakage (increases in hematocrit >20%, pleural effusion or ascites with respiratory compromise); bleeding with hemodynamic instability; thrombocytopenia <20,000 or organ dysfunction. A matched univariate analysis using conditional logistic regression estimated odds ratios (ORs) for cases compared to controls. The study was approved by the Institutional Ethics Committee. Results Forty cases (11 mild, 14 severe immunosuppression, 15 cured cancer) and 92 controls were identified. Demographic and clinical characteristics were similar, except cases sought consultation earlier. 20%, 55% and 79% of patients with cured cancer, mild immunosuppression and severe immunosuppression had “serious manifestations of dengue”. Cases with mild and severe immunosuppression, but not those with cured cancer, had higher odds of “serious manifestations” (OR 5.77, 12.65, and 0.61, respectively). Cases with mild or severe immunosuppression had longer hospital stays and more frequent antibiotic use. Conclusion Immunocompromised patients and those with cured cancer similarly experience serious dengue manifestations. However, patients with cancer have an increased risk, which rises with greater immunosuppression. Medical personnel should educate cancer patients on dengue prevention while awaiting further data on vaccine safety and immunogenicity in this population. PERFIL MICROBIOLÓGICO, CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS Y DESENLACES ASOCIADOS A BACTERIEMIAS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO CON NEUTROPENIA FEBRIL: ANÁLISIS 2019-2025 Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Infectología pediátrica, Universidad Autónoma de Nuevo León. Introducción: Bacteriemias en pacientes hemato-oncológicos con neutropenia febril, urgencia médica, alta mortalidad. Inicio oportuno de antibióticos, fundamental; pero su uso inadecuado favorece la resistencia bacteriana. Objetivo: Analizar perfil microbiológico, consumo de antibióticos, características clínicas y desenlaces de bacteriemias durante episodios de neutropenia febril en pacientes hemato-oncológicos. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y analítico. Se incluyeron episodios de neutropenia febril con bacteriemia en pacientes pediátricos hemato-oncológicos (2019-2025) en un centro de tercer nivel de atención. Consumo de antibióticos medido en DOT (Days Of Therapy). Hemocultivos aerobios incubados en sistema automatizado de detección continua hasta la positividad. Identificación bacteriana por MALDI-TOF y susceptibilidad por VITEK® de acuerdo al CLSI. Frecuencias y proporciones para variables categóricas, medidas de tendencia central y dispersión para numéricas. Prueba no paramétrica, U-Mann-Whitney. Análisis en SPSS v31. Resultados: Se incluyeron 430 episodios; 60.9% varones, edad media 6 años (DE +/-4.1). Diagnóstico más frecuente: Leucemia Linfoblástica Aguda tipo B (51.6%); 7.9% Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas. El 38% no recibió profilaxis antibiótica, 34% en fase de inducción. Fiebre >39 °C en 13.3% y quimioterapia <7 días en 47.7%. Mediana de neutrófilos de 60/mm³ (RIC: 10–210) y plaquetas <50,000/µL (56.7%). Se aislaron 64 microorganismos (15%): 53.1% Gram-negativos, principalmente E. coli (20.3%), tiempo de positividad (TP): 10.32h (DE +/-5.16). 32.3% de los bacilos fueron productores de BLEE (betalactamasas de expectro extendido), 55.8% resistentes a fluoroquinolonas. 42.1% Gram-positivos, mayoritariamente SOSA (Staphylococcus Other than Staphylococcus aureus) (20.3%), 46.1% resistentes a oxacilina, TP: 13.13h (DE +/-4.94). Episodios con hemocultivos positivos recibieron mayor DOT total (12 vs 6 días; p=<0.001) y de carbapenémicos (DOT 8 vs 5; p=<0.001). 87.9% recibió antibiótico en la primera hora. Mediana de estancia: 7 días (0–65). 5.8% ingresó a UCI. Mortalidad general: 3.5%. Conclusiones: La bacteriemia se asoció con aumento significativo en la duración de terapia antimicrobiana. Predominaron bacilos gramnegativos con alta prevalencia de BLEE y SOSA resistentes a oxacilina. Aunque la mortalidad fue baja, los hallazgos refuerzan la necesidad de vigilancia microbiológica continua y uso racional de antimicrobianos en esta población. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y MICROBIOLÓGICA DE COLITIS NEUTROPÉNICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS ONCOLÓGICOS DE LA RED PÚBLICA DE SALUD DE CHILE, PERÍODO 2012 A 2025 1Universidad de Chile, Programa de formación de especialistas en Infectología pediátrica.; 2Centro de investigación clínica avanzada (CICA) Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Departamento de Pediatría, Universidad de Chile.; 3Infectología pediátrica, Hospital San Juan de Dios. Santiago, Chile.; 4Infectología pediátrica, Hospital Roberto del Rio. Santiago, Chile.; 5Infectología pediátrica, Hospital Exequiel González Cortes. Santiago, Chile.; 6Infectología pediátrica, Hospital San Borja Arriaran. Santiago, Chile; 7Infectología pediátrica, Hospital Sotero del Rio. Santiago. Chile.; 8Infectología pediátrica, Hospital Gustavo Fricke. Viña del Mar. Chile.; 9Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA), Chile. Antecedentes: La colitis neutropénica (CN) o tiflitis es una infección grave en pacientes oncológicos, con escasos estudios en Latinoamérica. Este trabajo busca caracterizar clínica y microbiológicamente a pacientes pediátricos oncológicos con CN en la red pública de salud de Chile (2012-2025). Metodología: Estudio retrospectivo descriptivo. Se analizaron bases de datos anónimas de pacientes pediátricos oncológicos, atendidos en la red pública de salud de Chile entre el 01 de abril de 2012 y 30 de marzo de 2025 (3 proyectos FONDECYT 1120880, 1161662 y 1200964, aprobados por Comité de Ética). Se incluyeron pacientes con episodios de neutropenia y fiebre (NF), diagnóstico clínico de tiflitis e imagen compatible. Se evaluaron datos demográficos, clínicos y microbiológicos. Se realizó análisis descriptivo de variables categóricas con frecuencia y porcentaje y de variables cuantitativas con mediana y rango intercuartílico (RIC). Se evaluó normalidad con prueba de Shapiro Wilk. En el análisis comparativo de los datos se utilizó test de Fisher y U de Mann Whitney, según variable analizada. Resultados: De 2.805 episodios de NF analizados, 156 tuvieron diagnóstico de CN (5,6%), con una letalidad del 4,4%. La mayoría de los casos (68,6%) tenían cáncer hematológico (30,8% leucemia linfoblástica aguda y 26,9% leucemia mieloide aguda). Clínicamente, los pacientes presentaron una mediana de 4 días de fiebre (RIC: 2-8) y una PCR máxima de 161 mg/L (RIC: 114 - 256). Se consideró CN severa a los casos asociados a shock séptico (32,7%), los que tuvieron una PCR significativamente más alta (258 vs 134 mg/L) y más días de fiebre (5 vs 2) que los no severos (p<0.01). En el análisis microbiológico, el 29,5% tuvo hemocultivos positivos, lo que se asoció a un uso más prolongado de antimicrobianos (17 vs 12 días) y mayor hospitalización (18 vs 13 días), p<0.01. Predominaron los bacilos gram negativos (BGN) 63%, con Escherichia coli como el agente más frecuente (30,4%), seguido de cocáceas gram positivas (CGP), 36%. En un 4,3% de los casos hubo candidemia. Conclusión: La CN es una entidad grave que requiere terapia antimicrobiana urgente y que se asocia a alta morbi mortalidad. El diagnóstico microbiológico es fundamental para optimizar el tratamiento. De acuerdo a nuestros hallazgos, se sugiere terapia empírica frente a BGN, CGP y Candida spp, ajustando según estudio microbiológico. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA-MICROBIOLÓGICA DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON CANDIDEMIA DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN SANTIAGO, CHILE: 2019-2024 1Programa de Infectología Pediátrica, Universidad de Chile, Santiago-Chile.; 2Laboratorio de Microbiología, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Santiago-Chile.; 3Centro de investigación clínica avanzada (CICA) Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. INTRODUCCIÓN: La candidiasis invasora es la principal infección fúngica oportunista a nivel mundial. La candidemia es su manifestación más frecuente, con alta morbimortalidad y elevados costos en salud. C. albicans es la especie más prevalente, con aumento en los últimos años de especies no albicans, asociadas a peor pronóstico. Existen limitados estudios epidemiológicos de candidemia pediátrica en Latinoamérica, lo que hace necesario describir el comportamiento de esta patología en nuestra región OBJETIVO: Describir el comportamiento clínico-microbiológico de pacientes pediátricos con candidemia en un hospital de alta complejidad en los años 2019 a 2024 MÉTODOS: Estudio descriptivo/analítico retrospectivo, aprobado por Comité de ética. Se incluyeron todos los pacientes con un hemocultivo (central o periférico) positivo para Candida spp. entre 2019-2024, en un hospital pediátrico en Santiago, Chile. Se hizo revisión de fichas clínicas se identificaron características sociodemográficas, clínicas, factores de riesgo, tratamiento y mortalidad global. Se describieron las especies de Candida, tiempo de positividad y susceptibilidad. RESULTADOS: Se incluyeron 44 pacientes, 1 neonato. La mediana de edad 3 años (1-8). La condición de base en el 52,3% de los pacientes fue neoplasia o receptor de trasplante (TPH/TOS). Fiebre fue la manifestación clínica más frecuente (81,9%) y el uso de CVC (95,7%) y antimicrobianos previos (93,1%) fueron los principales factores de riesgo. C. parapsilosis fue la especie más prevalente (40,9%), seguida de C. albicans(22,7%) y C. lusitaniae (15,9%), tiempo de positividad de 29h (22-35). El principal foco fue infección de CVC (47,8%) e infección abdominal (34%). Seis pacientes presentaron diseminación, 5 de ellos a más de un órgano. La mortalidad global a 30 días fue de un 18,2% y a un año de un 45,5%. Se trató 78,4% de los pacientes con equinocandinas, con una mediana de tratamiento de 19,5 días (14-23). Se detectó una cepa C.parapsilosis y una cepa de C. lusitaniae resistentes a fluconazol. CONCLUSIONES: En el periodo y recinto estudiado, hubo 7,3 casos de candidemia/año. Los pacientes con inmunosupresión secundaria a neoplasia o trasplante representaron más del 50% de los episodios. Se identificó a C. parapsilosis como el principal agente etiológico, especie emergente en los últimos años, con 1 caso de resistencia asociada. La diseminación se presentó en 14% y la mortalidad global a 30 días de 18%, similar a la literatura global |
| 15:15 - 16:15 | Vacunas Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Ximena Norero Moderador: Prof. Dr. Daniel Jarovsky |
|
|
A CRITICAL ANALYSIS OF THE TRENDS IN LOW MEASLES-CONTAINING-VACCINE FIRST- AND SECOND-DOSE (MCV1 & 2) IMMUNIZATION COVERAGE AMONG 1-YEAR-OLDS IN VENEZUELA, 2009-2024 1Fundación Universitaria Autónoma de las Américas-Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Colombia; 2Division of Infectious Diseases and Vaccinology, School of Public Health, University of California, Berkeley, Berkeley, CA, USA; 3Division of Infectious Diseases, Department of Internal Medicine, Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine, Lebanese American University, Beirut, 1102, Lebanon; 4HOMI, Fundación Hospital pediátrico de la Misericordia, Bogotá, Colombia; 5Department of Pediatrics, Universidad El Bosque, Cafettor Médica SAS, Bogotá, Colombia; 6Facultad de Ciencias de La Salud, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, Dominican Republic; 7Grupo de Virología, Universidad El Bosque, Bogotá, DC, Colombia; 8College of Medicine, Korea University, Seoul, Republic of Korea; 9Servicio de Aislamiento, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", Centro de Ciencias Médicas, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), San José, Costa Rica Introduction: Recently, measles has reemerged as a significant public health concern globally, affecting countries in Latin America, particularly children in areas facing low vaccination coverage and political or socioeconomic instability. Despite being a vaccine-preventable disease with elimination goals established by the World Health Organization (WHO), measles immunization rates in several Latin American countries remain below the recommended thresholds, increasing the risk of outbreaks and regional transmission amid epidemics in North America. The objectives of this study were to assess measles vaccine trends and indicators in Venezuela. Methods: Using PAHO, the WHO/UNICEF Joint Reporting Form on Immunization, and the WHO/UNICEF Estimates of National Immunisation Coverage (WUENIC) data from the Venezuelan Ministry of Health, a trend analysis of immunisation coverage of under-1-year-olds against measles in Venezuela, 2009-2024 (Measles-containing-vaccine first- and second-dose, MCV1/2, immunization coverage among 1-year-olds), with an ecological approach, was done. Also, cases of measles infections were considered and analysed. Variations in rates and other analyses were made. Results: Immunisation coverage of under-1-year-olds varied from 87% in 2009 (MCV1) to a maximum of 96% in 2017. Since 2017, a significant reduction trend (r²=0.600, p=0.0409, linear regression) up to 2023 has been observed, reaching 52% in 2022, slightly recovering to 68% in 2023, and 71% in 2024. Especially from 2011 to 2019, low MCV1 vaccine coverage was significantly associated with an increase in measles cases (6,943 cases during the period) (r²=0.9600, p<0.0001, non-linear regression). No significant associations were observed between MCV2 and measles cases (p≥0.05). Conclusions: Measles immunization coverage in Venezuela has declined significantly since 2017, contributing to an increase in measles cases, particularly in areas where first-dose coverage (MCV1) fell below the recommended levels. Strengthening routine immunization programs and addressing coverage gaps are urgently needed to prevent future outbreaks and progress toward measles elimination goals in the country and the region. ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS DEL ESQUEMA PENTAVALENTE CON COMPONENTE DE PERTUSSIS DE CÉLULAS COMPLETAS + POLIO (PENTA PC/VPI) VERSUS HEXAVALENTE CON COMPONENTE DE PERTUSSIS ACELULAR (HEXA PAC), ARGENTINA 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Fundación Infectologia Pediátrica, Buenos Aires, Argentina Introducción. La seguridad de las vacunaciones es clave para la confianza y aceptación de la población. Lo contrario puede generar reticencias. El esquema pentavalente de células enteras + polio inactivada (Penta Pc/VPI) cumple con el criterio de erradicación de la polio, pero es más complejo que la Hexavalente acelular y más reactogénica por el diseño de la vacuna contra la tos convulsa. Estas diferencias se traducen en costos y en impactos sanitarios. Objetivos. Realizar una evaluación económica para estimar las diferencias de costos desde una perspectiva completa entre los dos esquemas. Material y método. Análisis de minimización de costos del esquema Penta Pc/VPI versus Hexa Pac, 4 dosis por niño de la primera cohorte. Los costos son los generados por: eventos adversos (referencia Decker y col, y actitud de la familia por encuesta a pediatras), por medicación, consultas, traslados y ausentismo; las vacunas y los aspectos programáticos. Se consideran las coberturas de vacunación por dosis. Las fuentes de información son públicas y secundarias. El análisis se realizó en el sistema de salud completo y en el 94% de la cohorte atendido por el Ministerio de Salud. Resultados. En el sistema de salud total, el gasto en vacunas se estimó en U$S25 millones (M) en el esquema Penta Pc/ VPI vs. U$S53M de Hexa Pac. Desde la misma perspectiva el costo total se estimó en U$S95M para el esquema Penta Pc/VPI vs. U$S85M en Hexa Pac Tomando la población que recibe las vacunas del Ministerio de Salud, el gasto en vacunas se estimó en U$S 4M en Penta Pc/VPI vs. U$S 32M de Hexa Pac. Desde la misma perspectiva el costo total se estimó en U$S 72M para Penta Pc/VPI vs. U$S61M en Hexa Pac Desde el punto de vista asistencial, el plan Hexa Pac evita 950 mil usos de medicación, 1,3M de consultas, 300 mil consultas en emergencia, 3 mil hospitalizaciones, 3,8 millones de traslados y 1,6 millones de días de ausentismo por año. En el test de sensibilidad la brecha aumenta a favor de Hexa Pac por el aumento de los eventos adversos. Comentarios finales. Se consideran todos los costos de los dos esquemas y se analizan sus diferencias desde una perspectiva económica. Incluir otros costos a los de las vacunas, brinda una visión integral de los costos en el sistema de salud y los hogares. La seguridad de la vacunación también tiene una expresión en costos. Este estudio permite valorar la brecha entre el esquema actual y la alternativa con Hexa Pac, desde una perspectiva social y asistencial. PERCEPCIÓN DE MITOS SOBRE VACUNAS EN LA PRÁCTICA DIARIA: RELEVAMIENTO ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD INSCRIPTOS A UN SIMPOSIO CIENTÍFICO 1Fundación Vacunar, Buenos Aires, Argentina; 2Centros de Vacunación Vacunar S.A. Buenos Aires, Argentina Introducción: La desinformación es una barrera importante para las inmunizaciones. Los mitos y creencias erróneas en entornos comunitarios o espacios profesionales, pueden impactar negativamente en la confianza de la población. Objetivos: Describir y categorizar los mitos relacionados con vacunas referidos por Profesionales de la Salud (PS). Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, mediante una encuesta realizada en el proceso de inscripción a un Simposio de Vacunas. Se solicitó al PS mencionar mitos que haya escuchado en su práctica. Las respuestas fueron recolectadas en formato libre y clasificadas mediante análisis cualitativo. Se identificaron patrones de repetición, agrupando los mitos en categorías según su temática principal: daños, efectividad, percepción de riesgo, falsas contraindicaciones, específicos a vacunas, industria farmacéutica, teorías conspirativas y culturales. Se utilizó inteligencia artificial para sintetizar temáticas similares en oraciones representativas. Se ordenaron por frecuencia y se elaboraron mensajes orientadores para responder adecuadamente los principales mitos basados en evidencia científica. Resultados: Se invitaron a participar 804 PS, se descartaron 125 por no responder a la consigna; tasa de respuesta 84,5% (N=679): 72,9% médicos, 20,7% enfermeros, 6,4% otros. Se identificaron 755 mitos. Categorías más frecuentes: 46,2% daños, 20,9% específicos, 16,1% falsas contraindicaciones, 5,6% efectividad. Principales temas: 1-“Las vacunas producen autismo, causan TEA o generan trastornos en el desarrollo de los chicos.” (23,0%); 2-“Las vacunas enferman, bajan las defensas y hacen mal.” (22,5 %); 3-“La vacuna de la gripe da gripe.” (15,2%); 4-“Si tiene mocos, fiebre o está tomando antibióticos, no se puede vacunar.” (12,7%). Conclusiones: Los principales mitos estuvieron involucrados con los “daños”, el autismo persiste como el mito más frecuente dentro de los mismos. La vacuna antigripal fue la más referida dentro de su categoría. Se identificaron falsas contraindicaciones en tercer lugar. Fortalecer la formación continua y brindar herramientas de comunicación son fundamentales para la práctica diaria. COMPARACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN EN VACUNAS EN EL PERÍODO 2007 – 2025 DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Centro de Estudios para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Universidad Nacional de Concepción, Paraguay; 4Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Introducción: El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en las Américas dio inicios en 1978. Cumplir con sus objetivos de control y eliminación, y con la incorporación de nuevos biológicos al programa, requiere de decisiones en políticas públicas y presupuestos sostenibles en el tiempo. El Observatorio de los PAI de América Latina permite un análisis temporal por país y comparativo entre países con indicadores transformados en tasas. Objetivo: Actualizar la estimación y comparación de la evolución de la inversión en vacunas por año según los cambios de sus calendarios en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, período 2007 – 2025. Material y Métodos: Diseño ecológico, descriptivo. Se consideró por año, la población total de cada país por edad, el calendario de vacunación, el número de dosis por cohorte con 100% de cobertura y precio de cada biológico. El costo total de la inversión sobre la población total genera una tasa comparable entre países. Se utilizaron datos de fuentes secundarias. La vacuna contra COVID-19 no se incluye en el análisis. Resultados: Los países crecieron en su inversión por persona-año: Argentina >11 veces; >6 veces Chile; >10 veces Paraguay; >4 veces Uruguay. En 2025 (calendario vigente) se estima que la inversión por persona-año fue de U$S 3,3 a 7,4, dispersión de U$S 4,1. En 2007, la inversión por persona-año varió de U$S 0,5 a 1,2. Fue la menor dispersión de U$S 0,7, seguida por 2015 de U$S 0,8 (U$S 2,8 a 3,6). La mayor dispersión fue en 2024 (U$S 2,5 a 5,5) Conclusión: En el período hubo un incremento de la inversión en vacunas en los cuatro países, la mayor en Argentina. La mayor inversión por persona-año se da en Chile y Paraguay en 2025. Este ejercicio teórico no representa la realidad del gasto exacto de los países. Sin embargo, el análisis del indicador como serie temporal atenúa sesgos de stock, coberturas y faltantes. También permite comparar países y consigo mismo en el tiempo. La sostenibilidad y progreso de los calendarios depende de la priorización presupuestal, por lo que resulta útil mantener análisis económicos comparativos orientados a su armonización. En este sentido, la tasa de la inversión por persona-año impresiona ser un buen indicador. VARICELA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ¿FALTA UN PASO ADICIONAL EN PREVENCIÓN? 1Hospital San Camilo, San Felipe, Chile; 2Escuela Medicina Universidad de Valparaíso Introducción: Varicela es una enfermedad exantemática causada por el virus varicela-zoster, perteneciente a la familia Herpesviridae. Se caracteriza por elevada tasa de transmisión, además de asociación a complicaciones tanto supurativas como no supurativas, generando elevada carga de enfermedad. Es una enfermedad inmunoprevenible por vacunas, estando incorporada actualmente en los programas nacionales de inmunización en 20 de los países miembros de la PAHO. Objetivo: Evaluar susceptibilidad a varicela en niños, niñas y adolescentes (NNA) en población no incorporada a programa nacional de inmunizaciones en Chile. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, empleando sistema de encuesta de difusión electrónica entregada a familiares de escolares pertenecientes a quinto y octavo año de educación primaria, así como estudiantes de primer año de una universidad pública, en Chile. Resultados: Se obtuvo un total de 296 respuestas, 166 (56%) de sexo femenino. Del total, 148 (50%) son de octavo año de educación primaria, 125 de quinto año de educación primaria y 23 de educación superior. Predominaron respuestas de NNA pertenecientes al sistema público de salud (94%). Del total, 178 (60.1%) señalan no haber tenido diagnóstico de varicela y solo un 26% haber tenido diagnóstico confirmado por médico. Se exploró situación de vacunas en los NNA potencialmente susceptibles; se obtuvieron 215 respuestas con 113 (53%) señalando no haber recibido ninguna dosis de vacuna y 78 (34%) con 2 dosis o esquema completo. De las personas que indicaron no haber recibido vacuna, 70% señala que nunca les han recomendado recibirla y de manera mayoritaria (76%) señala que de tener acceso a la vacuna sí les gustaría recibirla. Conclusiones: De una muestra de NNA de población no elegible para incorporación de vacuna varicela en forma programática, existe un significativo volumen potencialmente susceptible a infectarse de varicela. Esta población de manera consistente no ha recibido recomendación de vacuna, pese a estar dispuestas a recibirla en forma mayoritaria. Estos datos iniciales sugieren profundizar en el riesgo de esta población y discutir eventual necesidad de puesta al día. VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS PROGENITORES SOBRE LA INMUNIZACIÓN FRENTE AL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL CON NIRSEVIMAB EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DESDE ABRIL A JULIO DEL AÑO 2025. HC-IPS, El virus respiratorio sincitial (VRS) es la principal causa de infección respiratoria baja |
| 15:15 - 16:15 | Infecciones en inmunocomprometidos Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Maria Elena Santolaya Moderador: Dra. Gabriela Ensinck |
|
|
ASOCIACIÓN ENTRE LA DETECCIÓN DE VIRUS RESPIRATORIOS Y LA MORTALIDAD EN NIÑOS DURANTE EL PERIODO PERI-TRANSPLANTE HEPÁTICO 1Universidad El Bosque; 2Universidad de la Sabana; 3Fundación Cardioinfantil - LaCardio Introducción: Las complicaciones perioperatorias asociadas a infecciones respiratorias en niños han sido ampliamente documentadas, pero su impacto específico en el trasplante hepático pediátrico no está completamente dilucidado. La detección viral en este contexto podría influir en la morbimortalidad postoperatoria debido a la inmunosupresión y la disfunción hepática subyacente. Este estudio evalúa la relación entre la detección de virus respiratorios y la mortalidad en el periodo peri-transplante hepático pediátrico. Objetivos: Determinar la asociación entre la detección de virus respiratorios en niños durante el periodo peri-transplante hepático y el riesgo de mortalidad y complicaciones postoperatorias. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo entre enero de 2020 y diciembre de 2023 en un hospital universitario de alta complejidad. Se incluyeron niños sometidos a trasplante hepático con prueba molecular de detección viral (PCR-multiplex) en secreciones respiratorias dentro de los 7 días previos y hasta 14 días posteriores al trasplante. Se analizaron datos clínicos, microbiológicos y quirúrgicos. La variable principal fue la mortalidad a 28 días postrasplante. Se realizó análisis multivariado mediante regresión logística. Resultados: Se incluyeron 169 niños con una mediana de edad de 0.9 años (IQR: 0.5–7.1). La atresia biliar con cirrosis hepática fue la indicación más frecuente (47.3%). El 38.5% (65/169) presentó detección viral perioperatoria, siendo rinovirus/enterovirus, adenovirus y parainfluenza los más comunes. La detección viral se asoció con mayor mortalidad (20% vs. 8.7%; OR ajustado: 2.56; IC 95%: 1.02–6.42; p=0.03) y mayor riesgo de complicaciones quirúrgicas (OR ajustado: 2.18; IC 95%: 1.12–4.27; p=0.02). La coinfección bacteriana aumentó aún más el riesgo de mortalidad (OR ajustado: 2.64; IC 95%: 1.06–6.61; p=0.03). Conclusiones: En niños con disfunción hepatocelular severa sometidos a trasplante hepático, la detección de virus respiratorios en el perioperatorio se asoció con un mayor riesgo de mortalidad y complicaciones postoperatorias. Estos hallazgos subrayan la importancia de evaluar el estado viral pretrasplante para optimizar el pronóstico y mejorar estrategias perioperatorias. EXPERIENCIA CLÍNICA CON ISAVUCONAZOL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN DOS CENTROS HOSPITALARIOS. 1Unidad de Infectología Pediátrica, Hospital Dr. Sótero del Río, Santiago, Chile; 2Departamento de Enfermedades infecciosas e Inmunología Pediátricas, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; 3Unidad del Paciente Crítico Pediátrico, Hospital Dr. Sótero del Río, Santiago, Chile; 4Servicio de Farmacia, Hospital Clínico Red Salud UC-Christus, Santiago, Chile; 5Red de Salud UC CHRISTUS, Santiago, Chile Introducción: Las infecciones fúngicas invasoras (IFI) son una complicación infecciosa con alta morbimortalidad en pacientes pediátricos críticos o inmunocomprometidos. Isavuconazol (ISA) es un nuevo agente antifúngico recientemente aprobado para uso pediátrico. Objetivos: El objetivo general es describir el uso de ISA en pacientes pediátricos. Los objetivos específicos son: describir la indicación, respuesta a tratamiento y efectos adversos (EA) asociados. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de cuatro años en pacientes ≤18 años que recibieron ISA en dos hospitales terciarios por IFI (probada, probable o posible), otras infecciones fúngicas o profilaxis. Se recopilaron datos clínicos y de seguridad. Se utilizó estadística descriptiva. Aprobado por los comités de ética con dispensa de consentimiento informado. Resultados: Se estudiaron 20 pacientes, con una mediana de edad de 13,7 años (RIC: 10,2–15,4), mayoritariamente con diagnóstico oncológico de base (70%, 14/20), más frecuente leucemia linfoblástica aguda (57%, 8/14). Nueve se encontraban en quimioterapia, principalmente en fase de inducción/reinducción (55%, 5/9) y 8 pacientes eran receptores de trasplante de médula. ISA se utilizó principalmente como tratamiento (80%, 16/20), y de ellos 81% de rescate por reacciones adversas a otros antifúngicos. El 75% (15/20) de los casos presentaron IFI, siendo 4 probadas, 4 probables y 7 posibles. El foco más frecuente fue pulmonar (53%, 8/15), seguido por rinusinusal (27%, 4/15). Se aislaron dos especies de Candida, un Rhizopus arrhizus y Lichtheimia corymbifera. La mediana de duración de uso de ISA fue de 35 días (RIC: 7.8–45). Cuatro pacientes presentaron elevación de transaminasas, a una mediana de 18.5 días (RIC: 12.5-26.0) post inicio de ISA, en dos pacientes se suspendió. Se evaluó respuesta a los 90 días de seguimiento en pacientes que utilizaron tratamiento por >10 días (n=10), 4 lograron remisión completa, 2 parcial y 3 respuesta estable. No se observó IFI de brecha. Cinco pacientes fallecieron (25%, 5/20), de los cuales 3 fueron atribuibles a la IFI, ninguno mientras recibía tratamiento con ISA. Conclusiones: Se observó una respuesta clínica favorable y un adecuado perfil de seguridad en pacientes pediátricos que usaron isavuconazol, constituyendo una opción terapéutica en niños con toxicidad a otros antifúngicos. Se recomienda la monitorización de las enzimas hepáticas durante el uso de este medicamento. TRANSICIÓN A DOLUTEGRAVIR PEDIÁTRICO: RESULTADOS DE SEGUIMIENTO A 6 Y 12 MESES DE PACIENTES MENORES DE 6 AÑOS QUE VIVEN CON VIH E INICIAN TERAPIA CON DOLUTEGRAVIR EN 7 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. 1Hospital Universitario de Getafe, España; 2Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel, Panamá; 3Hospital Universitario de Caracas, Venezuela; 4Hospital Infantil de México Federico Gómez, México; 5Universidad Nacional Autónoma de México; 6Clínica para niños con VIH/SIDA, UNAM-Hospital General de México, México; 7Hospital del Niño Dr. Francisco Icaza Bustamante, Ecuador; 8Hospital Roosevelt, Guatemala; 9Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas, Honduras; 10Hospital Clínico Universitario de Santiago, España; 11Hospital General Universitario Gregorio Marañón, España; 12Hospital Universitario 12 de Octubre, España; 13Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, El Salvador. OBJETIVO: Determinar la respuesta clínica, inmunológica y virológica de los pacientes menores de 6 años que viven con VIH e inician o cambian a un esquema antirretroviral (TAR) que incluye dolutegravir pediátrico (pDTG). MATERIAL y MÉTODOS: Se incluyeron pacientes < 6 años que iniciaron o cambiaron a pDTG, se obtuvieron datos clínicos, inmunológicos y virológicos en 3 momentos: al inicio de la terapia (basal), a los 6 meses y a los 12 meses. Participaron 9 centros hospitalarios de la red PLANTAIDS, de 7 países de América Latina. RESULTADO: Se obtuvo información de 167 pacientes de: Ecuador (25,7%), El Salvador (10,2%), Guatemala (21%), Honduras (7,8%), México (18%), Panamá (5,4%) y Venezuela (12%). La vía de transmisión mayoritaria fue vertical (84,4%). La mediana de edad de inicio de pDTG fue 2 años (1-4). Un 45% de los pacientes no había recibido TAR previo a pDTG. Respuesta virológica: Al inicio de pDTG, la proporción de pacientes indetectables (carga viral < 50 cp) era del 24%. A 6 meses, la proporción aumenta a 61,2% (p<0,001). A los 12 meses es de 69,6% (p<0,001). Respuesta inmunológica: En el subgrupo de < 1 año, la mediana de linfocitos T CD4+ (CD4) basales fue 1304,2 cel/mm3 (IQR 658,2-1975,2), y el porcentaje de pacientes con < 15% de CD4 fue 11,1%. A los 6 meses, la mediana aumentó (1631 cel/mm3; IQR 1033-2291,5; p=0,05), con una media de ganancia de CD4 de 266 (IC 6,7–525,7) y ningún paciente con <15% de CD4. A los 12 meses, la mediana fue mayor que la basal (1877 cel/mm3; IQR 1192–2466; p=0,026), con una media de ganancia de CD4 de 245 (IC -125,3–615,3) y ningún de paciente con < 15% de CD4 En el subgrupo de 1-5 años, la mediana de CD4 basales fue 1009 cel/mm3 (IQR 594–1548), con 19,5% de pacientes con CD4 < 15%. A los 6 meses, la mediana fue mayor (1276 cel/mm3; IQR 943,5 – 1511,5; p=0,01) con una media de ganancia de CD4 de 154 (IC 45,6–262,3) y 8,1% pacientes con < 15% de CD4. A los 12 meses, la mediana fue mayor que la basal (1149 cel/mm3; IQR 939–1621; p=0,02) con una media de ganancia de CD4 de 110,4 (IC -27,6–248,4) y 4,4% pacientes con < 15% de CD4. Respuesta clínica: La distribución de pacientes según el estado clínico OMS basal fue: 41,7% en estadio 1, 8,7% en estadio 2, 22,6% en estadio 3 y 27% en estadio 4. A los 6 meses, solo el 6,2% de los pacientes empeoraron su estadio, y a los 12 meses lo hizo el 4,3% CONCLUSIONES: La introducción de pDTG en los pacientes menores de 6 años tiene una buena respuesta clínica, inmunológica y virológica. ADHERENCIA A LAS RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON CÁNCER EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE SANTIAGO, CHILE 1Universidad de Chile; 2Hospital Luis Calvo Mackenna Introducción: Los niños con cáncer tienen alto riesgo de infecciones inmunoprevenibles, derivadas tanto de su patología de base como del tratamiento. En Chile, el Ministerio de Salud emitió en 2018 recomendaciones específicas para la vacunación de poblaciones inmunocomprometidas, incluyendo pacientes oncológicos. A la fecha, no se dispone de reportes del estado de vacunación en esta población. Objetivo: Determinar el porcentaje de cumplimiento de la recomendación de vacunación MINSAL 2018 en pacientes pediátricos con cáncer, en un hospital pediátrico de alta complejidad. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se incluyeron los pacientes diagnosticados de cáncer entre 2019 y 2024, tratados con quimioterapia (QT) y controlados en un hospital pediátrico de alta complejidad, en Santiago, Chile. Se excluyeron pacientes con recaídas, segundo cáncer, trasplantados y fallecidos durante el período de estudio. Se revisaron fichas clínicas, y registros nacionales de inmunización. Se evaluó el estado vacunal previo a iniciar la QT y en un seguimiento un año después de completada la QT; se analizó además el grado de cumplimiento en campañas anuales de vacunación frente a influenza y SARS CoV-2 hasta 2025. Se determinó porcentaje de cumplimiento por etapa de tratamiento, según edad del paciente. Resultados: Se incluyeron 220 pacientes, con una mediana de edad de 6,6 años, 91,8% chilenos. El 76,8% de los pacientes inició su QT con esquema de vacunación al día según su edad. Un año después de haber terminado la QT el 52,9% cumplió con el esquema de vacunación para su edad y un 6,2% recibió los refuerzos de la recomendación ministerial. El cumplimiento de la vacunación de influenza fue de 49,4% en 2019; 83,6% en 2020, y de 55–57% en 2023–2025. La adherencia para la vacuna contra SARS CoV-2 fue de 52,4% en 2021, 56,0% en 2022, 15,3% en 2023, 4,6% en 2024, y 4,1% en 2025. Conclusiones: Los pacientes pediátricos con cáncer inician su QT con una cobertura del PNI de 76,8%, lo que empeora a un 52,8% al año de seguimiento post fin de la QT, donde además solo el 6,2% recibe los refuerzos vacunales recomendados. En campañas anuales de influenza y SARS CoV-2 el cumplimiento es cercano al 50%. El estado vacunal de los pacientes con cáncer es subóptimo en todas las etapas de tratamiento, especialmente en los refuerzos post QT. Se evidencia la necesidad urgente de implementar protocolos estandarizados para garantizar la inmunización adecuada de esta población vulnerable. TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PRECURSORES HEMATOPOYÉTICOS EN NIÑOS CON INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA RECIENTE …¿POSTPONER O PROCEDER? 1Clínica Imbanaco Grupo Quirón salud; 2Departamento de Pediatría, Universidad del Valle; 3Centro de estudios en Infectología pediátrica. CEIP Introducción: El antecedente reciente de una infección fúngica invasiva (IFI) es una causa frecuente para postponer o contraindicar un trasplante alogénico de precursores de células hematopoyéticas (aloTPH) en niños. Sin embargo, frecuentemente es difícil lograr un control completo de la IFI, especialmente en pacientes con neutropenia profunda y prolongada, o en pacientes en quienes la patología subyacente hace que el aloTPH sea urgente. Objetivo: Describir las características clínicas, la evolución y el impacto en la mortalidad postrasplante de pacientes pediátricos con IFI reciente pre-aloTPH. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes de 0 a 18 años con un aloTPH en los 120 días posteriores a una IFI probable o probada entre enero de 2015 y diciembre de 2023. Se revisaron las historias clínicas, y se describe su desenlace hasta 100 días post-TPH. Resultados: Diez pacientes (edad media de 8,5 años; 5 varones) recibieron un aloTPH <120 días después de una IFI. Las indicaciones primarias fueron leucemia linfoblástica aguda (n = 4) y leucemia mieloide aguda (n = 4). La IFI se produjo una media de 54,6 días antes del TPH (mediana: 45; RIQ: 12–118). La duración media de la neutropenia antes de la IFI fue 25,7 días (DE: 21.14). Las IFI incluyeron aspergilosis (n=4), fusariosis (n=4), mucormicosis (n=1) y tricosporonosis+aspergilosis (n=1). Siete pacientes recibieron terapia antifúngica combinada; tres requirieron cirugía. La sintomatología incluyó fiebre (n=9), tos (n=5) y congestión/dolor sinusal (n=3). El único paciente que no presentó fiebre, presentó disnea. Todos mejoraron clínicamente antes de iniciar el acondicionamiento. Nueve mostraron una mejoría de los biomarcadores y 7 tuvieron mejoría radiológica. Un paciente con necesidad urgente de TPH comenzó el acondicionamiento 12 días después del diagnóstico de IFI, momento en el que se documentó una mejoría clínica, a pesar de fiebre persistente y empeoramiento de las imágenes. No se produjeron muertes ni recaídas relacionadas con IFI en los 100 días posteriores al TPH. Conclusión: Es importante observar mejoría clínica de las manifestaciones de IFI antes del aloTPH, pero la resolución clínica o radiológica completa podría no ser alcanzable y no parece ser esencial antes de proceder con un aloTPH. La IFI reciente no debe considerarse una contraindicación para un aloTPH urgente. EVALUACIÓN DE LA SECUENCIACIÓN METAGENÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS DURANTE EPISODIOS DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO EN NIÑOS CON CANCER, FIEBRE Y NEUTROPENIA Universidad de Chile Introducción: Alrededor del 30% de los episodios de neutropenia febril se clasifican como fiebre de origen desconocido (FOD) sin la identificación de un microorganismo por técnicas microbiológicas tradicionales. Estudios previos han propuesto para estos casos la existencia de bacteriemias de bajo grado que requieren métodos de diagnóstico más sensibles para identificar un microorganismo. Las técnicas de secuenciación permitirían realizar esta caracterización etiológica; sin embargo, su implementación no ha sido evaluada en niños con FOD. Objetivo: Estandarizar la identificación de microorganismos bacterianos en muestras de sangre mediante secuenciación metagenómica. Materiales y Métodos: Se agregaron 102, 103 y 104 UFC/mL de Escherichia coli o Staphylococcus aureus en muestras de sangre y se realizó la extracción de ADN utilizando el kit HostZero Microbial DNA. Como control, se utilizó una muestra de sangre a la que no se adicionaron bacterias. Posteriormente, se realizó la preparación de librerías utilizando 4 kits diferentes de la tecnología Oxford Nanopore, donde se evaluó la secuenciación de ADN total, con el kit Rapid Barcoding, y la secuenciación del amplicón de 16S utilizando los kits Rapid Barcoding, Native Barcoding y 16S Barcoding. La etapa de secuenciación en todos los casos se llevó a cabo en el equipo MinION y el análisis bioinformático se realizó con el software Epi2Me, utilizando como referencia la base de datos SILVA 138. Resultados: Al realizar la secuenciación de DNA total, los microorganismos estudiados estaban presentes en menos del 5% de las lecturas totales en las muestras con concentración de 104 UFC/mL, encontrando un gran porcentaje de secuencias sin asignación taxonómica. Por otro lado, al realizar la secuenciación del amplicón 16S en estas mismas muestras (104 UFC/mL) se logró identificar los géneros E. coli y S. aureus en un 94% y 98% de las lecturas, respectivamente. Al analizar las muestras con menor carga bacteriana (102 UFC/mL), se identificaron E. coli y S. aureus en un 16% y 25% de las lecturas, respectivamente. Conclusión: Los datos muestran que al realizar la secuenciación del amplicón de 16S sería posible lograr la identificación de microorganismos bacterianos como E. coli y S. aureus desde 102 UFC/mL, transformando esta estrategia en una herramienta promisoria para la identificación de microorganismos en FOD. |
| 15:15 - 16:15 | Epidemiología y Salud Pública Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Prof. Dra. Celia Martinez de Cuellar Moderador: Dr. Juan Pablo Rojas Hernandez |
|
|
••PERFIL EPIDEMIOLÓGICO COMPARATIVO ENTRE VIRUS INFLUENZA A Y VIRUS INFLUENZA B EN PACIENTES MENORES DE 12 AÑOS HOSPITALIZADOS ENTRE EL AÑO 2015 AL 2019 1Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, El Salvador; 2Asociación de Pediatría de El Salvador Introducción: Múltiples estudios han investigado si las características epidemiológicas o de presentación clínica de la infección por influenza difiere según el tipo de virus, la mayoría de ellos en la población pediátrica, pero no se encontraron diferencias significativas. En nuestro país no hay ningún estudio que haya evaluado esta situación a pesar de que influenza es la causas más importante neumonía en los menores de 5años. Objetivos: Este estudio pretende identificar el perfil epidemiológico, así como variantes en la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con Influenza A y B confirmada Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo multicéntrico para analizar las características epidemiológicas de los pacientes menores de 12 ingresados en 2015 - 2019. Se conto con aprobación ética. Resultados: Se analizaron 219 casos. 84% (183) Influenza A y 16% Influenza B, con predominancia del 59% de H1N1, No hubo diferencia en sexo (48% femenino vs. 52% masculino) La edad promedio fue de 18,6 ± 8,2 meses, la mediana para Influenza A fue 12 meses e Influenza B 48 meses. Se observa un pico marcado en los meses de abril y julio con una mayor tasa de ingresos en los meses de junio y julio, seguido de un pico moderado en el mes de octubre y noviembre. Los pacientes con virus de influenza A tuvieron un riesgo 3,5 veces mayor de ser ingresados en la UCIP. La tasa de mortalidad fue del 10,6 % (Influenza A) y del 0.8 % (Influenza B), aumentado hasta el 28% para los niños con H1N1 que ingresaron a UCIP. Las complicaciones como broncoespasmo, neumotórax e insuficiencia cardiaca fueron más frecuentes en los pacientes con influenza A. El 95% de los casos no estaban vacunados contra influenza. Conclusiones: El virus de la influenza A es conocido por su potencial pandémico y mayor de ingreso a UCIP, nuestra campaña de vacunación inicia a fines de mayo cuando ya está iniciando pico más alto de la temporada de influenza, por lo que la mayoría de los niños hospitalizados y que fallecen no tiene vacunas lo que incrementa el riesgo de complicaciones y muerte, esto también aumenta los costos económicos asociados a las infecciones graves y sobre carga el sistema de salud, por lo que debería revisarse cual es el momento ideal de inicio de las campañas para mejorar el impacto en la población pediátrica, TRENDS IN ANOGENITAL WARTS IN BRAZIL (2011–2023): A GROWING BURDEN AMONG AGE GROUPS NOT COVERED BY THE NATIONAL IMMUNIZATION PROGRAM 1MSD São Paulo, Brazil,; 2Precision Data, São Paulo, SP, Brazil; 3MSD (IA) LLC, Puerto Rico Introduction: Anogenital warts (AGW), caused by HPV, affect all age groups. Brazil’s HPV vaccination program began in 2014 for females aged 9-14 years and expanded to males (11-14 years) in 2017. Objective: To assess trends in AGW diagnoses in Brazil’s outpatient setting from 2011-2023. Methods: We analyzed AGW diagnoses (ICD-10) from Brazil’s Outpatient Information System (SIA) by age and sex from 2011-2023. Two outcomes were calculated: (1) crude and age-standardized (WHO) visit rates/100,000 population between 2011 and 2023 and (2) age-specific proportions of total AGW visits. To address reporting improvements and COVID-19 disruption, age-specific proportions were used as internal controls. Trends were analyzed using Joinpoint regression with annual percent change (APC) reported as increasing or decreasing if p<0.05 or stable if p≥0.05. Results: From 2011-2023, 19,233 AGW cases were reported (56.8% in females). Crude rates rose from 0.36/100,000 in 2011 to 1.1 in 2023 in females and from 0.69 in 2011 to 0.86 in 2023 in males, largely reflecting improved SIA reporting capacity. Age-standardization rates increased from 0.35 to 1.0 in females and from 0.67 to 0.8 in males. Crude rates declined in the 10–19 age group (–33% in females and –38% in males) and in 20–24 year-old males (-6.7%). The proportion of visits in the 10-19 age group declined from 17.7% to 3.1% in females (APC 2016–2021: –39.9%, then stable) and from 5.6% to 2.2% in males (APC 2016–2023: –22.4%). In the 20–24 group, proportions declined from 15.3% to 7.4% in females (APC 2018–2023: –18.0%) and from 14.3% to 9.6% in males (APC 2015–2023: –9.8%). In both sexes, proportions in the 25-29 group ranged 11.9% (2011) to 17.6% (2023) and remained stable. In contrast, those aged 30–49 showed increasing trends: from 36.5% to 45.2% in females (APC 2013–2023: +5.2%) and in males (APC 2011–2023: +1.5%). Among those aged ≥50, proportions rose from 16.3% to 30.3% in females (APC 2014–2023: +17.8%) and from 19.5% to 28.9% in males (APC 2016–2020: +20.7%, then stable). Conclusion: Despite limitations in administrative data, including improved reporting, the consistent decline in AGW among vaccine-eligible adolescents and the rise in older, non-eligible adults suggest a real shift in disease burden. The findings support the impact of HPV vaccination in the eligible population and the need to expand coverage to older ages via public/ private channels to maximize public health impact. CARACTERIZACIÓN GENOTÍPICA DE AISLAMIENTOS DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE PROVENIENTES DE SITIOS ESTÉRILES Y EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS CLÍNICO/EPIDEMIOLÓGICAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO. PERÍODO 2017-2024. 1Sección Microbiología, Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina.; 2Departamento de Medicina. Programa de Infectología Pediátrica, Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina. Haemophilus influenzae (Hi) es una bacteria gram negativa cuyo reservorio es el tracto respiratorio superior humano. Existen 6 polisacáridos capsulares antigénicamente distintos (a, b, c, d, e, f) y no capsulares (HiNC) fenotípicamente no tipificables. El serotipo b es el más virulento y afecta principalmente a menores de 2 años, seguido por el a. La introducción de la vacuna conjugada produjo una reducción marcada en enfermedad invasiva causada por Hib y en su portación, y un incremento de otros tipos capsulares y aislamientos de HiNC. Objetivo Caracterizar genotípicamente los aislamientos de Hi de muestras estériles y correlacionarlos con las características clínico/epidemiológicas. Materiales y métodos Se estudiaron los Hi de muestras estériles de 43 pacientes (años 2017-2024), mediana de edad=3,2 años (r:3 meses-18 años). Las patologías fueron: neumonía (n=22), meningitis (n=7), bacteriemia (n=3), artritis (n=5), celulitis (n=3), pioventriculitis (n=1) y peritonitis (n=1). Se realizó PCR de Hi previamente identificados por MALDI-TOF MS provenientes de sangre (37), líquido cefalorraquídeo (5), líquido articular (4), líquido pleural (3), catéter de derivación ventrículo-peritoneal (1). En 8 pacientes se aisló Hi de 2 sitios distintos. Resultados El 83,7 % del total de aislamientos ocurrió en niños menores de 5 años (n=36), y dentro de estos, el 72,2 % (n=26) fueron menores de 2 años; en Hib, el 91 % en menores de 2 años. Del total de Hi, el 62,8 % (n=27) correspondió a HiNC, seguidos por 25,58 % de Hib (n=11), 6,97% Hia (n=3) y 4,65% Hif (n=2). De los serotipos capsulados, Hib se detectó en 11 casos: 7 meningitis, 2 neumonías y 2 artritis (10/11 menores de 2 años); Hia en 2 neumonías y 1artritis, y hif 1 paciente con neumonía y 1 artritis. De los pacientes con HiNC, en 22 se logró recuperar información clínica: 19 (86,4 %) presentaban una patología de base o comorbilidad. Con respecto a la vacunación, 5 de 10 pacientes con Hib tenían esquema completo para la edad, sin dosis de refuerzo. Conclusiones En nuestra serie, se observa predominio de HiNC respecto a Hi capsulados. En pacientes con meningitis, Hib representó el único tipo. En nuestra población, los pacientes con Hib no habían recibido dosis de refuerzo. En neumonía y otras patologías predominaron los HiNC, en su mayoría en pacientes con enfermedad de base. VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA EN UN PAÍS DEL CONO SUR: ARGUMENTOS PARA LA INCLUSIÓN EN EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN. PERÍODO 1990-2024 1Comité de Infectología Pediátrica y vacunas - Sociedad Uruguaya de Pediatría -Unidad de Epidemiología e Infectología Pediátrica CHPR,; 2Comité de Infectología Pediátrica y vacunas - Sociedad Uruguaya de Pediatría; 3Unidad de Epidemiología e Infectología Pediátrica CHPR. Introducción: La enfermedad meningocóccica (EM) es una enfermedad de notificación obligatoria al Ministerio Salud Pública (MSP) dentro de las primeras 24 horas, realizándose vigilancia epidemiológica, clínica y laboratorial. En octubre de 2024 la Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV) recomendó la inclusión de la vacuna contra la EM (VEM) en el calendario para lactantes y adolescentes. Objetivos: Describir la situación epidemiológica en el período 1990-2024 (hasta SE 36) y argumentos para la inclusión de la VEM en el calendario. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo retrospectivo. Criterios de inclusión: casos confirmados en el período 1990-2024. Fuente de datos: registro Sistema Nacional de Vigilancia, actas públicas de CNAV y documentos de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Variables: edad, incidencia, mortalidad, letalidad y serogrupos. Análisis de datos: distribución de frecuencias, incidencia acumulada (IA), medidas de resumen. Consideraciones éticas: dado que se accedió a los datos ya anonimizados se garantizó la confidencialidad en todo el proceso de investigación. Resultados: 1990-2017: Entre 1990-1999 promedio 98 casos/año, brotes por serogrupo C en varios departamentos. En 2001 un brote por serogrupo B. Brotes controlados con vacunación poblacional. Posteriormente endemia baja: 34 casos/año, descenso progresivo desde 2004, mayoría de casos <5 años. Letalidad estable. 2017-2021: IA anual aumentó gradualmente: 2017: 0,63; 2018: 0,77 y 2019: 0,88. Descenso en pandemia: 2020 y 2021: 0,17. 2022-2024 (SE 36): Tendencia ascendente: 2022: 0,25; 2023: 0,50 y 2024 0,95. Letalidad aumentó de 11,11% en 2023 a 23,53% en 2024. Edad: <5 años 50% de casos. Letalidad de 33% en <1 año, 18% en 1-3 meses y 13% en 1-4 años. Serogrupos: Desde 2023 C con mayor incidencia y letalidad, desplazando al B que predominaba en años anteriores. Sin brotes institucionales o familiares ni predominio geográfico, pudiendo traducir circulación comunitaria de serogrupos. Consideraciones para inclusión: estudios efectividad e impacto de vacunas, tendencia al aumento de incidencia, letalidad, inequidad en el acceso. Conclusiones La endemia ha sido baja por años, pero en periodo 2022-2024 aumentó y cambió a predominio de grupo C, con mayor letalidad. La situación clínico-epidemiológica, la letalidad y el objetivo de alcanzar mayor equidad en salud contribuyeron a recomendar la inclusión de vacunas en calendario. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE MUJERES EMBARAZADAS SOBRE EL VRS Y LOS PRODUCTOS DE PREVENCIÓN CONTRA VRS 1Centro de Estudios en Salud, Universidad del Valle de Guatemala; 2Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala; 3Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; 4Center for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia, US; 5Center for Disease Control and Prevention, Central America Regional Office, Guatemala; 6Task Force for Global Health, Atlanta, Georgia, US Objetivos: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres embarazadas hacia el virus respiratorio sincitial (VRS) y los productos de inmunización para su prevención. Material y Métodos: Entre junio y octubre de 2025 se realizó una encuesta transversal CAP en embarazadas que asistieron a controles prenatales en servicios del Ministerio de Salud y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en tres departamentos. La muestra se calculó considerando IC95%, p=20%, DEFF=3,5 y 20% de no respuesta; los conglomerados se seleccionaron por probabilidad proporcional al tamaño (PPS) con base en el número de controles prenatales en el 2024. Las entrevistas fueron presenciales con consentimiento informado, utilizando KoboToolBox para recolectar los datos. Resultados: Se entrevistó a 447 mujeres embarazadas en 29 servicios de salud (edad media: 26 años, RI: 22–30). El 89% tenía educación básica (primaria o secundaria) y el 81% inició control prenatal antes de las 16 semanas. En el embarazo actual, 58% había recibido Tdap, 20% influenza y 0,2% COVID-19; el 18% recibió coadministración. Solo el 10% conocía sobre el VRS; el 34% refirió conocer a alguien con enfermedad respiratoria grave y el 14% había llevado a un hijo a atención médica por enfermedad respiratoria o VRS. Únicamente el 4% conocía la vacuna materna contra VRS (VMVRS) o los anticuerpos monoclonales de larga duración (aMLD). Las principales fuentes de información preferidas para los productos de prevención fueron profesionales de la salud (39,7%), internet/redes sociales (22,8%) y medios tradicionales como radio o televisión (17%). La confianza en los profesionales fue alta: 36% “mucha” y 45% “moderada”. La disposición a recibir las estrategias preventivas fue elevada: 88% aceptaría la VMVRS y 87% los aMLD (definitiva o probable), con indecisión en 3–5% y rechazo <4%. Ante la disponibilidad simultánea, 47,5% prefirieron la VMVRS, 19,9% los aMLD, y el 29,2% ambas opciones, con preferencia por recibirlo en la clínica prenatal, lugar de nacimiento del bebé o cerca del hogar. Conclusiones: El conocimiento sobre el VRS y sus estrategias preventivas fue muy bajo, pero en contraste las embarazadas mostraron alta confianza en los profesionales de la salud y una alta intención de aceptación hacia ambas intervenciones. Estos hallazgos sugieren un entorno propicio para la introducción de la VMVRS y/o los aMLD en Guatemala, con necesidad de fortalecer la educación y la comunicación sobre prevención del VRS. PUBLIC HEALTH IMPACT OF SWITCHING FROM A 4-VALENT TO A 9-VALENT HPV VACCINATION PROGRAM IN BRAZIL: A DYNAMIC TRANSMISSION MODEL ANALYSIS 1MSD São Paulo, Brazil.; 2HCL America Inc., Sunnyvale, CA; 3Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA Introduction: Brazil introduced the quadrivalent human papillomavirus vaccine (4vHPV) into National Immunization Program (NIP) in 2014, initially targeting girls aged 11–14 years. In 2017, the vaccination was extended to boys aged 11–14 years. Over time, the program was expanded to include both girls and boys aged 9–14 years. Objective: This study assessed the health outcomes of introducing the 9vHPV (HPV 6/11/16/18/31/33/45/52/58) for girls [F] and boys [M] aged 9-14 in Brazil, compared to continuing with the 4vHPV (HPV 6/11/16/18). Methods: A validated dynamic model of HPV disease transmission was adapted for Brazil using specific country data. The model assumed a two-dose schedule, lifetime immunity, ongoing cytology screening, and herd immunity over a 100-year time horizon. Two scenarios using 9vHPV-GNV were compared to the current strategy (4vHPV-GNV, 9-14 years, VCR 76F/51M): Scenario A, only switching to 9vHPV-GNV (VCR 76F/51M for 9-14 years); Scenario B: expanding the target cohort from 9-26 years. Health outcomes included incremental cumulative reduction in HPV-attributable cancers, cervical intraepithelial neoplasia [CIN] 2/3, related deaths, and gains in quality-adjusted life years (QALYs). Results: Starting in 2025 and over 100-years, switching to 9vHPV is projected to prevent additional cases compared with 4vHPV in scenarios A and B, respectively: 2,982,397 and 3,219,762 of CIN 2/3, 240,381 and 307,169 of HPV-attributable cancers, along with 99,186 and 116,730 additional related deaths, respectively. For cervical cancer, the switch to 9vHPV would avert 229,683 and 253,980 additional cases and 96,075 and 109,214 related deaths, reducing incidence from ~16,5 per 100,000 women to <4 cases per 100,000 women. Additional cancer cases avoided include 2,759 and 3,520 of vaginal cancer, 846 and 1,264 of vulvar cancer, 5,379 and 8,861 of anal cancer, respectively. The projected health benefits also include gains of 88.5 and 236.9 QALYs in Scenarios A and B, respectively. Conclusions: The 9vHPV-GNV scenarios demonstrated substantial incremental reductions in HPV-attributable disease cases and related mortality compared to the 4vHPV-GNV strategy. This approach has the potential to accelerate progress toward the WHO target of fewer than 4 cervical cancer cases per 100,000 women, offering significant public health benefits, offering meaningful public health benefits and supporting evidence-based policy decisions for HPV vaccination in Brazil. |
| 15:15 - 16:15 | Epidemiología y Salud Pública / Misceláneos Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dr. Herberth Maldonado Moderador: Dra. Analia Mariela De Cristofano |
|
|
CLINICAL AND ECONOMIC IMPACT OF MATERNAL VACCINATION WITH THE BIVALENT RSV PREFUSION VACCINE (RSV-PRE-F) IN PERU PFIZER Respiratory syncytial virus (RSV) remains a leading cause of hospitalization for acute respiratory infections in infants. Health authorities in Peru recently approved the RSVpreF vaccine for use in pregnant women to prevent RSV illness in infants. The clinical and economic burden of RSV among infants in Peru, with and without a year-round RSVpreF maternal vaccination program, was evaluated. Methods: A Markov cohort model was developed to estimate RSV-related outcomes during infancy and evaluate the impact of introducing a maternal RSVpreF vaccination program. The model simulated a birth cohort of 422,000 infants, reflecting annual birth estimates in Peru. Model inputs were sourced from publicly available data, including Peruvian Ministry of Health sources and published literature. Vaccine effectiveness was informed by efficacy data from the “MATISSE” trial. The base case analysis was performed from a healthcare system perspective, assuming 50% vaccine uptake, with future costs (2025 US$[S/]) and outcomes discounted at an annual rate of 3%. Scenario and sensitivity analyses were conducted to assess the robustness of model results. Results: Without intervention, an estimated 7,920 RSV hospitalizations, 27,063 RSV emergency department (ED) cases, and 26,982 physician office (PO) visits occur annually, corresponding to direct medical care expenditures of US$30.83M (S/115.36M). A year-round maternal RSVpreF vaccine program would prevent 1,897 hospitalizations, 4,645 ED cases, and 4,620 PO cases. With 500 quality-adjusted life years (QALYs) gained, RSVpreF averts US$6.91M (S/25.85M) in direct medical costs. The incremental cost-effectiveness ratio (ICER) was US$7,830 (S/29,300) per QALY gained, falling below the cost-effectiveness threshold equivalent of 1xGDP per capita in Peru (US$8,107 [S/30,349]). From a societal perspective, RSVpreF would avert US$960K (S/3.61M) in indirect costs with an ICER of US$5,901 (S/22,082) per QALY gained. Conclusion: Year-round maternal RSVpreF vaccination would significantly lower the clinical and economic burden of RSV among infants in Peru and be a cost-effective intervention. Table: Results Maternal Vx / No intervention / Diff Clinical outcomes (events) RSV deaths 34 / 49 / -14 QALYs (disc) 12,196,006 / 12,195,506 / 500 Economic outcomes (US$) ICER (US$) Healthcare system perspective ESTUDIO DE BROTE AUTOLIMITADO DE ENFERMEDAD INVASIVA CAUSADA POR NEISSERIA MENINGITIDIS SEROGRUPO B 1Hospital de Niños Víctor J. Vilela de Rosario; 2Epidemiología Secretaria Salud Pública Municipalidad de Rosario; 3Servicio Bacteriología Clínica, Laboratorio Nacional de Referencia de Neisseria meningitidis. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI), ANLIS- Dr Carlos G. Malbrán, Buenos Aires, Argentina; 4Unidad Operativa Centro Nacional de Genómica y Bioinformática, ANLIS- Dr Carlos G. Malbrán, Buenos Aires, Argentina; 5Dirección Bioquímica Ministerio de Salud Santa Fe INTRODUCCIÓN: La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) causada por Neisseria meningitidis (Nm) es una enfermedad grave, de comienzo impredecible y con una rápida evolución clínica. Las formas clínicas más frecuentes son: meningitis y meningococemia. Se la reconoce como un importante problema de salud pública por las altas tasas de letalidad. En Argentina la vacuna tetravalente conjugada ACWY fue incorporada al Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) en el año 2017. En el año 2020 el PNI incorporó la vacuna 4CMenB en una estrategia combinada para grupos de riesgo. OBJETIVOS: describir las características clínicas y epidemiológicas de un brote de EMI autolimitado causado por NmB, caracterizar los aislados y evaluar la cobertura potencial de la vacuna 4CMenB. MATERIALES Y MÉTODOS: se notificaron 6 casos de EMI en niños y adultos entre 1° de Mayo al 31 de agosto de 2024 en la ciudad de Rosario. Se enviaron al Laboratorio Nacional de Referencia 4 aislados de Nm para determinarción de grupo capsular (serogrupo) mediante PCR, y caracterización a través de secuenciación del genoma completo. Además se envió un LCR con cultivo negativo para detección de Nm por PCR en Tiempo Real. El aislado restante no estuvo disponible para su caracterización. Para determinar la cobertura vacunal potencial de 4CMenB se evaluaron los antígenos vacunales presentes en los aislados. RESULTADOS Estacionalidad: 1° de Mayo al 29 de agosto Edades: 37+ 28 + 7 + 7 + 65 + 1,5 años Sexo: 3 masculino y 3 femenino Presentación: 3 meningitis, 2 meningitis con meningococemia y 1 meningococemia. Falleció 1 paciente, el resto evoluciono sin secuelas. Ningún paciente estaba vacunado contra la NmB Caracterización fenotípica y molecular: los 4 aislados se identificaron como NmB representados por una única cepa perteneciente al complejo clonal ST-162 (ST-162 complex), y secuenciotipo 9293 (ST-9293). Esta cepa presentó el siguiente perfil : PorA VR2: 4, FHbp 1.87, NHBA 20 y ausencia de NadA. En el LCR se detectó NmB. CONCLUSIONES:
ETIOLOGÍA DE LAS GASTROENTERITIS VIRALES ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS. 1Cátedra de Bioquímica Clínica II, Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Morón, Morón, Buenos Aires, Argentina.; 2Sección de virología, Hospital Nacional "Profesor Alejandro Posadas", Morón, Buenos Aires, Argentina. Introducción La gastroenteritis aguda tiene una morbimortalidad significativa en niños, siendo principalmente de etiología viral. Prevacunación contra rotavirus (RoV), dicho virus causaba más de 450.000 muertes anuales en <5 años de todo el mundo; por esto, en 2009 se recomienda la incorporación de una vacuna a los calendarios nacionales de inmunización; en Argentina se incorporó el 01/01/2015. Objetivos Evaluar la distribución etiológica de las gastroenteritis agudas virales confirmadas por el laboratorio en el periodo prevacunal y compararla con el período posvacunal. Materiales y métodos Estudio descriptivo, transversal. Utilizando la base de datos del laboratorio se estudiaron los agentes virales RoV, Adenovirus (ADV) serotipo 40-41, Astrovirus (AST) y Norovirus (NoV), en muestras de materia fecal (del 01/06/2009 al 31/07/2024), excluyendo 2015 (año transicional); en pacientes <5 años con cuadro de gastroenteritis aguda según definición de la OMS. Se compararon los datos de 2009 a 2014 (prevacunal) con el período posvacunal (2016 a 2024). Para el análisis de datos se utilizó el test de 𝛘2, considerando significativo un p<0,05. Resultados En la era prevacunal se estudiaron 2013 muestras, siendo positivas para RoV 16,9% y postvacunal 5,9% de un total de 956 muestras. Evidenciando una disminución estadisticamente significativa de los casos (p<0,001). Al analizar por rango de edad se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar ambos períodos dentro de cada rango. Desde 2016 se observó un aplanamiento del pico estacional esperado y la detección de positivos durante todo el año. La positividad para ADV y AST entre ambos periodos se mantuvo estable. Se evidenció en los años 2016 a 2019 un incremento en la detección de NoV (68%) respecto al trienio previo, coincidente con el descenso de RoV (72%). Conclusiones El período posvacunal mostró una diferencia estadísticamente significativa en las diarreas agudas por RoV en comparación al período prevacunal en menores de 5 años y principalmente en menores de 1 año; lo cual coincide con lo publicado a nivel nacional e internacional. Paralelamente a la disminución de casos positivos por RoV hay un incremento en los casos de NoV, mientras ADV y AST no varían. Con el trabajo se evidenció la importancia de la vacunación universal contra el RoV, mostrando que impacta en todas las edades y reduce todas las gastroenteritis agudas. DISTRIBUCIÓN Y SELECCIÓN DE SEROTIPOS DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE CAUSANTES DE ENFERMEDAD INVASIVA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DURANTE LA VACUNACIÓN MASIVA CON PCV10 Y PCV13 EN COLOMBIA ENTRE EL PERIODO 2017 A 2024. 1Red Neumocolombia; 2Universidad Icesi; 3Fundación Valle de Lili Hospital Universitario; 4Universidad Nacional de Colombia; 5HOMI, Fundación Hospital pediátrico de la Misericordia; 6Hospital Infantil Universitario de San José; 7Hospital San Rafael de Facatativá; 8Clínica santa María del Lago; 9Clínica Infantil Colsubsidio; 10Clínica Pediátrica Colsanitas; 11Clínica Universitaria Colombia; 12Hospital Militar Central; 13Fundación Cardioinfantil- Instituto de Cardiología; 14Fundación Clínica Infantil Club Noel; 15Hospital Universitario San Vicente Fundación; 16Hospital Pablo Tobón Uribe; 17Hospital General de Medellín; 18Hospital Universitario San Ignacio; 19Unidad de Servicio de Salud Tunal; 20Centro Médico Imbanaco; 21Hospital Universitario del Valle; 22Hospital Infantil Napoleón Franco Parejo; 23Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto; 24Grupo Clínica Médicos Valledupar; 25Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo; 26Clínica Medilaser.; 27Clínica San Luis de Bucaramanga; 28Hospital Universitario Erasmo Meoz; 29Clínica Medical Duarte; 30COBOS Medical Center; 31Unidad de Servicios de Salud Santa Clara, Subred Centro Oriente; 32Hospital Universitario Clínica San Rafael.; 33Fundación Santa Fe Introducción: La Enfermedad Neumocócica Invasiva(ENI) acarrea un impacto importante en morbilidad y mortalidad de la población pediátrica, reportando 300.000 muertes anuales en menores de 5 años. La inmunización masiva con vacunas conjugadas ha reducido la carga de la enfermedad. En Colombia, desde el año 2012, se inició la vacunación de forma masiva en menores de 2 años con PCV10 y desde julio de 2022 con PCV13. Este estudio tiene como objetivo la caracterización clínica y microbiológica de la ENI en la población pediátrica en 30 hospitales a nivel nacional, resaltando la distribución de los serotipos en el periodo de 2017- 2024. Materiales y Métodos: Se realizó un subanálisis descriptivo, de corte transversal, anidado a un estudio de cohorte prospectiva multicéntrico, entre el 2017 y 2024 atendidos en 30 instituciones pertenecientes a la red neumocolombia. Se realizó un análisis univariado de las características clínicas, con un análisis bivariado de las características microbiológicas de los pacientes, resaltando las tendencias en frecuencia de los serotipos. Resultados: Se incluyeron 830 pacientes pediátricos, de los cuales 462(55.7%) son de sexo masculino, la edad promedio fue de 31 meses(13-56 Q1-Q3), con 632(76.1%) pacientes <5 años. La información de vacunación se obtuvo en 612 casos, 552(90.2%) tenían al menos una dosis, principalmente con PCV10, 388(63.3%) recibieron 3 dosis. Las comorbilidades más frecuentes fueron neoplasias 62 casos(7.5%) e inmunodeficiencias primarias en 37 casos(4.5%). La serotipificación se obtuvo en 392(47,2%) casos, de los cuales los serotipos más frecuentes fueron el 19A(n=209, 53.3%), 6C (n=27, 6.8%) casos, 3 (n=23, 5.8%), 14 (n=16, 1.9%) y 6A (n=12, 1.5%). El serotipo 19A fue el más común en los pacientes <5 años, y también el principal serotipo de meningitis, neumonía y bacteriemia. El Serotipo 3 se aisló predominantemente en neumonía La letalidad fue de 87 casos(10.5%), la letalidad asociada a neumonía fue de 46 casos(8.6%) y de meningitis fue de 23 casos(22.3%). Conclusión: La introducción de la vacunación con PCV10 en Colombia, generó un recambio de serotipos predominando las cepas no vacunales PCV10, como lo son 19A, 6C y 3, siendo el 19A el principal agente etiológico, en todos los grupos etarios y todas las presentaciones clínicas. La introducción de PCV13 fue la estrategia planteada, pero es necesario continuar la vigilancia para evaluar a lo largo del tiempo, el impacto de esta intervención. COSTOS ASOCIADOS A LOS CUIDADOS EN SALUD DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENFERMEDAD NEUMOCOCCICA INVASIVA DURANTE LA VACUNACIÓN MASIVA CON PCV10 Y PCV13 EN COLOMBIA ENTRE EL PERIODO 2017 A 2024. 1Red Neumocolombia; 2Universidad Icesi; 3Fundación Valle de Lili Hospital Universitario; 4Universidad Nacional de Colombia; 5HOMI, Fundación Hospital pediátrico de la Misericordia; 6Hospital Infantil Universitario de San José; 7Hospital San Rafael de Facatativá; 8Clínica santa María del Lago; 9Clínica Infantil Colsubsidio; 10Clínica Pediátrica Colsanitas; 11Clínica Universitaria Colombia; 12Hospital Militar Central; 13Fundación Cardioinfantil- Instituto de Cardiología; 14Fundación Clínica Infantil Club Noel; 15Hospital Universitario San Vicente Fundación; 16Hospital Pablo Tobón Uribe; 17Hospital General de Medellín; 18Hospital Universitario San Ignacio; 19Unidad de Servicio de Salud Tunal; 20Centro Médico Imbanaco; 21Hospital Universitario del Valle; 22Hospital Infantil Napoleón Franco Parejo; 23Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto; 24Grupo Clínica Médicos Valledupar; 25Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo; 26Clínica Medilaser.; 27Clínica San Luis de Bucaramanga; 28Hospital Universitario Erasmo Meoz; 29Clínica Medical Duarte; 30COBOS Medical Center; 31Unidad de Servicios de Salud Santa Clara, Subred Centro Oriente; 32Hospital Universitario Clínica San Rafael; 33Fundación Santa Fe Introducción: La enfermedad neumocócica invasiva (ENI), acarrea alta carga de morbi-mortalidad y costos significativos para los sistemas de salud. No existen datos de costos por ENI en Colombia. A partir de datos de 30 hospitales en 9 ciudades del país de la Red Neumocolombia de ENI en pediatría entre los años 2017 a 2024, se caracteriza el uso de recursos asociados a costos directos e indirectos de la ENI. Materiales y Métodos: Se realiza un análisis descriptivo de uso de recursos, anidado a un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico, en un total de 830 pacientes pediátricos atendidos entre 2017 a 2024 en hospitales integrantes de la Red Neumocolombia. Se estimaron los costos directos por días de estancia en Sala General y en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) por niño por cada año evaluado, a precios constantes del tarifario nacional del año 2022, ajustado al cierre mercantil del dólar de ese año. Los costos indirectos se calcularon con el lucro cesante familiar por ausentismo laboral del cuidador, ajustado al régimen económico, ya sea subsidiado (población pobre) o contributivo (trabajo formal). Resultados: En 830 pacientes, la edad promedio fue 31 meses, siendo 632 (76.1%) menores de 5 años. Del total, 523 (63%) cursaron con neumonía, 155 (18.7%) con bacteriemia, 97 (11.7%) con meningitis, 11 (1.3%) con neumonía y meningitis, y 44 (5.3%) con otros diagnósticos. La serotipificación se obtuvo en 392 (47.2%) casos, siendo el serotipo más común el 19A en 209 casos (53.3%). La mediana de estancia hospitalaria total fue de 13 días (RIC 7–22); en Sala General fue de 8 días (RIC 4-14) y en UCI de 8 días (RIC 4-15). El costo total anual facturado al Sistema Nacional de Salud por estancia hospitalaria en promedio fue de 665.571 USD, con un promedio de costos de estancia/niño/año de 6.415 USD, por estancia en UCI/niño/año de 2.286 USD y por estancia en Sala General/niño/año de 4.130 USD. En cuanto a los costos indirectos, en 354 (42.7%) pacientes adscritos al régimen subsidiado, el promedio del lucro cesante del cuidador durante la estancia hospitalaria fue de 45 USD, 21.7% de un salario mínimo legal vigente (SMLV), mientras que en 476 (57.3%) pacientes del régimen contributivo, el promedio fue de 180 USD, 86.7% de un SMLV. Conclusión: La ENI acarrea costos importantes para el sistema de salud, así como para las familias afectadas. Existe un alto uso de recursos año a año, por lo que estrategias que disminuyan la incidencia de ENI, disminuirán los costos. PEDIATRIC COVID-19 MEDICAL COSTS IN A CARIBBEAN COUNTRY: A MICRO-COSTING STUDY IN THE POST-PANDEMIC ERA 1Pfizer Central America and Caribbean; San José, Costa Rica; 2Adjunct Professor, Postgraduate Program in Biomedical Studies, School of Medicine, University of Costa Rica; San José, Costa Rica; 3NeuroEconomix, Bogotá, Colombia; 4Department of Infectious Diseases, Children's Hospital Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC), Santo Domingo, Dominican Republic; 5UCE Medical Center, Santo Domingo, Dominican Republic; 6nfectious Diseases Department Regional University Children's Hospital Dr. Arturo Grullón, Santiago, Dominican Republic; 7Professor of Infectious Diseases at the Autonomous University of Santo Domingo, Santiago, Dominican Republic; 8Unión Médica University Clinic, Santiago, Dominican Republic; 9Adolescent Unit, Children's Hospital Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC), Santo Domingo, Dominican Republic; 10Professor Graduate and Postgraduate Program; 11Pfizer Inc., Ciudad de México, Mexico Introduction: Despite COVID-19 is now considered endemic in Latin America and the Caribbean, the economic burden of the disease in the pediatric population remains poorly understood. This study evaluates the economic impact of acute COVID-19 in children during the endemic phase in a Caribbean country. Objective: Estimate direct medical costs per patient for acute care of pediatric COVID-19, from the public healthcare system perspective of a Caribbean country. Materials and methods: A questionnaire was administered to local clinical experts to determine the healthcare resource utilization for different age groups (<3 months,3 months-4 years, and 5-17 years) based on healthcare setting, vaccination status, and risk level. A base case approach identified resource needs for each healthcare setting. Unit costs were derived from publicly available local sources and validated by clinical experts. The average direct medical costs per episode were calculated for each subgroup using a bottom-up micro-costing approach. Costs are reported in 2024 USD. Results (average US$): Outpatient care costs averaged US$152 for low-risk vaccinated patients and US$231 for unvaccinated patients across all age groups. High-risk patients had costs of US$404 (vaccinated) and US$800 (unvaccinated). General ward hospitalization costs for unvaccinated patients were US$265 (low-risk) and US$1,077 (high-risk), compared to US$646 and US$2,118 for unvaccinated patients, respectively. The average length of stay (LOS) for hospitalized unvaccinated high-risk patients was 6 days, during which all consulted an infectious disease specialist. Conversely, vaccinated patients had an average LOS of 5 days, with only half requiring specialist consultation. Unvaccinated patients had a 3-day LOS in low-risk cases, while vaccinated patients received outpatient care only. ICU costs for vaccinated patients were US$1,655 (low risk) comparted to US$2,760 for unvaccinated patients. Unvaccinated high-risk patients doubled the costs of vaccinated patients (US$2,012 vs. US$4,311, respectively). Invasive ventilatory support added US$3,203 per case regardless of patient risk. Finally, the average cost per case of multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C), which primarily affected individuals aged 5–17 years, was estimated at US$3,648. Conclusions: Vaccinated pediatric patients had lower costs at all care levels compared to unvaccinated patients due to shorter hospital LOS and decreased resource use. |
| 15:15 - 16:15 | Diagnóstico / Misceláneos Lugar: Sala de E-pósters Moderador: Dra. Paulina Coria de la Hoz Moderador: Dra. Maria Marta Contrini |
|
|
PANEL BIOFIRE® JOINT INFECTION EN EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE ARTRITIS SÉPTICA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL 1Servicio de Enfermedades Infecciosas, HIAEP Sor María Ludovica de La Plata, Buenos Aires, Argentina; 2Dirección de VIH, ITS y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, INTRODUCCIÓN: El diagnóstico de artritis séptica (AS) en pediatría representa un desafío diagnóstico y terapéutico. El objetivo del siguiente trabajo es describir la experiencia en la utilización del panel de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) multiplex BIOFIRE® JOINT INFECTION (JI) en el diagnóstico etiológico y tratamiento de la AS en pediatría. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes menores de 16 años con diagnóstico de AS (clínico y/o por métodos complementarios) admitidos en un hospital pediátrico de tercer nivel ,a quienes se les realizó el panel de PCR JI en las muestras de líquido sinovial (LS), desde 1 de noviembre de 2022 hasta 31 de marzo de 2025. Las muestras de LS, material óseo y hemocultivos se sembraron además en medios de cultivo habituales. Según epidemiología se derivaron las muestras de LS para cultivo de micobacterias y PCR GenExpert® para Mycobacterium tuberculosis (M.TBC) complex. RESULTADOS: Se incluyeron 62 pacientes con AS, 38 (61,2%) de sexo masculino; mediana de edad 59,5 meses (RIC 20-107). Las articulaciones más frecuentemente afectadas fueron rodilla (n=39) y cadera (n=16). En el 48,3% se obtuvo aislamiento microbiológico (n=30). El panel JI fue detectable en 28 LS, mientras que el cultivo tradicional fue positivo solo en 15. El principal germen etiológico fue Kingella kingae (Kk) (n=12), seguido por Staphylococcus aureus (n=8) y Streptococcus pyogenes (n=4). Se detectó infección polimicrobiana en 2 pacientes, ambos con antecedente de traumatismo. En 2 casos se detectó M.TBC mediante PCR GenExpert®. El diagnóstico de Kk se obtuvo sólo a través del panel JI, ningún cultivo fue positivo para esta bacteria. A partir del resultado del panel JI se adecuó en forma temprana el tratamiento antimicrobiano en 47 pacientes (75,8%). CONCLUSIONES: El panel JI fue de gran utilidad para la detección de microorganismos en LS respecto al cultivo, permitiendo documentar a Kk como primer germen causal de AS en la población estudiada. A partir del panel JI se logró adecuar la terapia antimicrobiana en más del 70% de los pacientes, incluso ante resultados negativos. MENINGITIS Y ENCEFALITIS EN LA ERA MOLECULAR: UNA CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y MICROBIOLOGÍA DE PEDIÁTRICOS CON USO DE PANEL MENÍNGEO DE PCR MULTIPLEX 1Universidad del Sinú EBZ seccional Cartagena; 2Unidad de cuidados intensivos Fundación UCIP Doña Pilar La meningoencefalitis es una urgencia médica, el diagnóstico es difícil debido a que los síntomas son inespecíficos. La vacunación ha cambiado el panorama, pero aún existen brechas en diagnóstico y tratamiento. Objetivo: caracterizar y analizar clínica y microbiológicamente los pediátricos con reacción en cadena de la polimerasa (PCR) multiplex en íquido cefalorraquídeo (LCR) positiva. Método: retrospectivo analítico de corte transversal de pediátricos con PCR multiplex positiva en LCR de 2023 a 2025. Se muestran los resultados en frecuencias, medianas y rangos intercuartílicos. Chi2 o Fisher y U de Mann Whitney para las comparaciones. Resultados: 42 pacientes con edad 2.5 meses (RIC 0,7 a 18), 52.4% masculinos y 97.6% de estrato socioeconómico 1. 23.8% con comorbilidades, 2.4% con vacunación incompleta. La fiebre fue el signo más común (88.1%), seguido de convulsiones (33.3%). Los diagnósticos más frecuentes fueron sepsis neonatal tardía (45.2%), meningitis (31%) y encefalitis (21.4%). En LCR, la tinción de Gram fue positiva en un caso (2.4%), hemocultivos positivos 12 (28.6%) y cultivo de LCR en 2 (4.8%). La PCR multiplex detectó un solo patógeno 95.2%, 66.7% viral (Enterovirus 40.5%, Herpes 6 19%). Entre bacterias, S. pneumoniae (9.5%) y H. influenzae (7.1%) fueron las más comunes. Las neuroimágenes fueron normales en 90.2%. El tratamiento empírico más común fue ampicilina/amikacina (43.9%) y vancomicina/ceftriaxona con o sin aciclovir (26,19%). La duración del tratamiento empírico fue 2 días (RIC 1-3) y dirigido 7 días (RIC 0-14). 90.5% requirió ingreso a unidad de cuidado intensivo (UCI) con una muerte (2.4%). La estancia hospitalaria fue 10 días (RIC 7-19). Las complicaciones ocurrieron en 21.4% y secuelas 9.5%. Aquellos con comorbilidades tuvieron más secuelas (75% vs 25%, p 0.03) y complicaciones (66.7% vs 33.3%, p 0.002). Pacientes con Herpes 6, H.influenzae, S.pneumoniae y S.agalactiae tuvieron más convulsiones (p 0.01). Las secuelas predominaron en meningitis bacteriana (p 0.02), igual que las complicaciones (p 0.01). Los pacientes con detección bacteriana fueron más jóvenes (0.83 vs 67.5 meses, p <0.001), tuvieron tratamiento dirigido más largo (10 vs 0 días, p <0.001) y estancia más prolongada (18.5 vs 8 días, p 0.002). Conclusiones: el diagnóstico molecular reduce exposición a antibióticos y estancia en casos virales. Las complicaciones y secuelas son mayores con infecciones bacterianas, subrayando el valor pronóstico del diagnóstico molecular. CARACTERIZACIÓN DE INFECCIONES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDÍACA CON CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO EN UN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOCIRUGÍA CHILENO 1Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile.; 2Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Pediátricas. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Introducción: Las infecciones asociadas a atención de salud son una causa relevante de morbimortalidad en niños sometidos a cardiocirugía, con riesgo hasta 30% mayor de fallecer comparado con otros pacientes críticos. Destacan la infección de herida operatoria (IHO) y la mediastinitis, asociadas a mayor estadía hospitalaria, uso de antimicrobianos y costos. La correcta profilaxis antibiótica perioperatoria es fundamental para prevenirlas. Objetivos: Evaluar la incidencia y características de las infecciones postquirúrgicas en niños sometidos a cardiocirugía con circulación extracorpórea (CEC) en un centro de referencia chileno entre 2020 y 2024 y describir aspectos demográficos, clínicos, microbiológicos y profilaxis. Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en niños de <18 años, sometidos a cardiocirugía con CEC y con IHO superficial, profunda o mediastinitis dentro de 30 días postoperatorios. Se excluyeron casos con infección activa, fallecimiento intraoperatorio, datos incompletos o duplicados. Se analizaron variables demográficas, complejidad quirúrgica (clasificación RACHS-1), duración de CEC, estadía hospitalaria, mortalidad, profilaxis antibiótica y resultados microbiológicos. Cuenta con la aprobación del Comité de Ética local. Resultados: 645 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La incidencia acumulada de IHO y mediastinitis fue 3,6%, siendo mayor en 2022 (5,1%). El 71,6% tenían <2 años, la mediana de edad en infectados fue 18 días. La mayoría se categorizó en RACHS-1 2 y 3 (60%); la categoría 6 presentó 20,4% de infección. El tiempo de CEC>200 minutos cuadruplicó el riesgo de infección (12% v/s 3,2%). Se registraron 27 IHO y 7 mediastinitis. El 88,4% recibió profilaxis con Cefazolina. Vancomicina+aminoglucósido (AG) y Cefazolina+AG mostraron mayor proporción de infección. Los pacientes infectados triplicaron la estadía hospitalaria (media 36,7 días v/s 10,6 días). Los cultivos fueron positivos en 66%, los aislamientos más frecuentes fueron S. aureus meticilino sensible (22%)y bacilos Gram negativos (22%). La resistencia antimicrobiana fue infrecuente. Se registró un fallecido en el grupo con infección. Conclusiones: La incidencia de infecciones post quirúrgicas fue baja y comparable a la literatura. Factores de riesgo: edad <2 años, alta complejidad y CEC prolongada. Cefazolina se mantuvo como estrategia profiláctica efectiva. Las infecciones se asociaron a mayor hospitalaria, baja mortalidad y escasa resistencia bacteriana. ARBOVIRUS: CHIKUNGUNYA Y DENGUE COMO AGENTES ETIOLÓGICOS DE MENINGITIS ASÉPTICA IDENTIFICADOS POR RT-PCR EN UN GRUPO DE NIÑOS CON PANEL FILMARRAY® NEGATIVO PARA MENINGITIS/ENCEFALITIS EN CARTAGENA, COLOMBIA 1Universidad de Cartagena, Posgrado Pediatria; 2Instituto de Virología , Universidad El Bosque , Bogotá Colombia; 3Inmugen Corporation, Bogotá, Colombia La identificación de los agentes patogénicos de la meningitis aséptica son un reto clínico y de laboratorio por su dificultad técnica, sin embargo, estas han mejorado con el advenimiento de las nuevas técnicas de diagnóstico molecular. El presente trabajo buscó identificar arbovirus en una población de niños con meningitis aséptica con Film-Array y cultivos bacterianos negativos de la Fundación Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja - La Casa del Niño de Cartagena, utilizando técnicas moleculares de RT-PCR. Se realizó seguimiento a 45 niños con clínica de meningitis aséptica los cuales fueron incluidos en el estudio, con previo consentimiento informado y aceptación de los padres y/o cuidadores en el periodo de tiempo comprendido entre Octubre/2020 a Enero/2021. Durante el evento clínico se recolectaron las respectivas muestras de líquido cefalorraquídeo, las cuales fueron procesadas por Nested RT-PCR para Arbovirus Dengue Virus (DENV), Chikungunya virus (CHIKV) y Zika virus (ZIKV) en el Instituto de Virología de la Universidad El Bosque. Se identificó que el promedio de edad de la población fue 1 mes de vida, el 37% de las madres gestantes no tuvieron control prenatal y el 77% de pacientes presentó lactancia materna menor a 3 meses. Adicionalmente se hicieron hallazgos de importancia clínica en cuanto a vacunación, síntomas y signos prevalentes. Se identificaron 5 casos de neuroinfección por CHIKV de los cuales uno presentó confección DENV-CHIKV. Otros 4 niños tuvieron RDT test positivos para DENV, presentando clínica de meningitis aséptica y Dengue Grave, sin la posibilidad de identificar RNA viral en el LCR. Nuestros resultados demuestran que en zonas endémicas los virus de Dengue y Chikungunya deben considerarse en el diagnóstico molecular en LCR, teniendo en cuenta que no están incluido en los kits comerciales de FilmArray, ni dentro de los protocolos de búsqueda clínica, por lo cual deben considerarse como agentes etiológicos de importancia en las zonas endémicas de nuestro país y América latina. Surge el interrogante de transmisión vertical vs vectorial de estos pacientes y por ende la necesidad de nuevos estudios complementarios de neuroinfección en áreas endémicas. PERCEPTIONS OF DENGUE SEVERITY COMPARED TO OTHER HEALTH CONDITIONS: PERSPECTIVES FROM DENGUE PATIENTS, COMMUNITY MEMBERS, AND HEALTH PROFESSIONALS USING VAS AND TTO METHODS 1Clínica Imbanaco, Cali, Colombia; 2Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia; 3Takeda Colombia SAS, Bogotá, Colombia; 4Hospital Universitario Evaristo García E.S.E., Cali, Colombia.; 5Red de Salud Ladera E.S.E., Cali, Colombia; 6Hospital San Vicente Fundación de Rionegro, Medellín, Colombia; 7Asociación Colombiana de Infectología, ACIN, Medellín, Colombia; 8Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, Bogotá D.C., Colombia. Introduction: Dengue is an acute, potentially severe disease, its high prevalence contributes to the global-burden of disability. Due to its short-lived nature, it´s regarded as a low-burden disease. Perceptions of dengue severity may differ based on personal experience, prior exposure, and comparisons with other diseases. Evaluating community perceptions of dengue severity offers valuable perspectives on the impact of disease and the need of intervention measures. Objective: To estimate the perceptions of dengue severity compared to other health conditions in Dengue Patients (DP), Community Members (CM), and Health Professionals (HP) from Cali, Colombia. Methods: A descriptive cross-sectional study using the visual analog scale (VAS) and the time trade-off (TTO) method was conducted (June-September 2024). Dengue without warning-signs (DWOS), Dengue with warning-signs (DWWS) and Severe Dengue (SD) were compared with 11 health conditions. All conditions were exemplified through cards containing verbal and visual descriptions of each state (without mention of the specific disease). Disease severity perception was calculated with individual weights. Results: Three participant panels were included: DP (dengue diagnosis in 2023-2024) (n=100), CM (n=50) and HP (n=10). Most (56%) were women; median age was 36 years (P25-75: 27–46.8). For the overall cohort SD scored the highest in perceived severity using the VAS (median 0.90; P25-P75: 0.8-0.96), followed by schizophrenia (median 0.8; P25-P75: 0.67-0.92), colon cancer (median 0.8; P25-P75: 0.67-0.92), and acute-severe stroke (median 0.8; P25-P75: 0.67-0.92). Using the TTO method, participants were willing to trade up to six years (median 5; P25-P75: 2-6) for not having SD. Within the DP panel, participants with history of SD assigned higher scores for all dengue classifications; for the CM panel, SD (median 0.89; P25-P75: 0.74-0.97) and schizophrenia (median 0.85; P25-P75: 0.68-0.98) were the most severe conditions; for the HP panel acute and severe stroke (median 0.88; P25-P75: 0.62-0.93), and SD (median 0.87 P25-P75: 0.69-0.93) received the highest scores. Conclusions: These results highlight the significant perceived severity of SD, often ranked higher or comparable to other critical conditions across participants. These findings stress the need for targeted risk communication strategies to drive informed dengue-preventive behaviors among affected populations, including vaccine adoption efforts and public education initiatives. ENFERMEDADES INFECCIOSAS COMO FACTOR DESENCADENANTE DE SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA 1Universidad Del Sinu - Cartagena,; 2Universidad Sur Colombiana; 3Infectologo Pediatra - Imat Oncomedica- Monteria,Colombia Introducción: El síndrome hemofagocíticos SHF, es un síndrome clínico causado por una hipercitoquinemia grave debida a una respuesta inmunitaria muy estimulada pero ineficaz, como una consecuencia de una incapacidad hereditaria o adquirida del sistema inmunitario. Objetivo: evaluar las características clínicas, paraclínicas, etiológicas y la respuesta terapéutica, con evidencia que favorezca el diagnóstico temprano y la importancia en la toma de decisiones terapéuticas oportunas. Metodología: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en pacientes pediátricos diagnosticados con SHF. Resultados: una población de 22 niños con una mediana de edad de 10 años, quienes presentaban un fenotipo inflamatorio-citopénico compatible con SHF. Los pacientes presentaron fiebre 100%, trombocitopenia 86,4% y neutropenia <1000 células/µL en 50,0%. La hiperferritinemia marcada se observó en 77,3%, correspondiendo a niveles de ferritina entre 2.000–6.000 µg/L en 27,3% y niveles >6.000 µg/L en 50,0%. Se realizó biopsia de médula ósea en 50,0% de los pacientes, con hallazgo de hemofagocitos en 13,6%. Se obtuvo aislamiento microbiológico en 59,1%, correspondiendo a dengue 22,7%, P. aeruginosa 13,6%, Serratia marcescens 9,1%, SARS-CoV-2 4,5%, parainfluenza 4,5%, influenza 4,5%, enterovirus 4,5%, rinovirus 4,5%, Herpes tipo 1 4,5%, Leishmania donovani 4,5%, Plasmodium falciparum 4,5% y Escherichia coli 4,5%. El tratamiento fue efectivo en 72,7%, no se alcanzó respuesta satisfactoria en 9,1%. Tratamiento de elección corticoides intravenosos, con una mediana de 14 días de tratamiento. Los hallazgos de este estudio resaltan la importancia de reconocer la gran variabilidad en la presentación clínica del SHF, el cual puede manifestarse asociado o no a una patología de base oncológica o autoinmune, desencadenado por un proceso infeccioso activo o por la combinación de ambos factores. Este juicio recalca la necesidad de una evaluación temprana y minuciosa en pacientes con síndrome febril de evolución progresiva, especialmente cuando existe una respuesta insuficiente a un tratamiento antibiótico adecuado y dirigido. Lo que nos lleva a destacar que un abordaje diagnóstico oportuno permite identificar de manera precoz casos de SHF, facilitando así la instauración de intervenciones terapéuticas tempranas que aumenten la probabilidad de resultados clínicos favorables. PRIMEROS RESULTADOS DE LA RED LATINOAMERICANA SLIPE DE CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO (RED-CMVC- LAT): COHORTE MULTICÉNTRICA REGIONAL 1Hospital Exequiel González Cortés, Chile; 2Universidad de Chile; 3Hospital Barros Luco Trudeau, Chile; 4Clínica y Maternidad Suizo, Argentina; 5Hospital Base San José de Osorno, Chile; 6Hospital Carlos Van Buren, Chile; 7Hospital de Niños Victor J Vilela, Argentina; 8Hospital del Niño Dr. José Renan Esquivel, Panamá; 9Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente, Chile; 10Hospital Dr. Gustavo Fricke, Chile; 11Hospital General de Medellín, Colombia; 12Hospital Hernán Henriquez Aravena, Chile; 13Hospital Luis Tisné, Chile; 14Hospital Puerto Montt, Chile; 15Hospital San José, Chile; 16Hospital Roberto del Río, Chile; 17Hospital San Juan de Dios, Chile; 18Hospital Universitario Austral, Argentina; 19Hospital Universitario Erasmo Meoz, Colombia Antecedentes Métodos Resultados Se incluyeron 80 casos en 4 países: Chile (57; 71%), Argentina (12; 15%), Colombia (10; 12%) y Panamá (1; 1%). Solo 7 (9%) fueron diagnosticados prenatalmente. Edad materna mediana 27 años (21–33); peso al nacer 2.110 g (1.612–2.700) y edad gestacional 37 sem (33–38); 45 (56%) varones. Mediana de edad al diagnóstico: 3 días (1–8). Cuarenta y ocho (60%) se detectaron por tamizaje universal o dirigido (PEG <p3, prematuros extremos o hijos de madre VIH). Treinta y dos (40%) se diagnosticaron por clínica, siendo más frecuentes PEG, microcefalia, ictericia y síntomas neurológicos. Estos presentaron mayor frecuencia de anemia, hiperbilirrubinemia directa, elevación de GPT y carga viral significativamente más alta (4.394 vs. 524 UI/ml; p<0,05). Entre los diagnosticados por tamizaje, 12 (25%) mostraron alteraciones neurológicas, 10 (21%) ecografía cerebral anormal, 5 (10%) RM alterada, 3 (6%) compromiso oftalmológico y 9 (19%) hipoacusia. Conclusiones La RED CMVc-Lat presenta la primera cohorte multicéntrica regional de CMVc. Menos del 10% fue diagnosticado prenatalmente, pero el tamizaje aumentó notablemente la detección. Hasta un cuarto de los RN presentó alteraciones neurológicas y se observó alta frecuencia de casos sintomáticos y secuelas auditivas. Estos hallazgos respaldan la implementación de tamizaje neonatal y seguimiento estandarizado en Latinoamérica. |
