Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
VACILACIÓN VACUNAL FRENTE A LA INFLUENZA EN FAMILIARES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS EN UN CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA PRIVADA, JUNIO–JULIO DE 2025. 1Hospital Pereira Rossell; 2Servicio Medico Integral; 3Facultad de Medicina Introducción: La vacunación antigripal en la infancia es clave para prevenir complicaciones por influenza. No obstante, su aceptación sigue siendo baja en muchos contextos. Objetivo: Caracterizar a la población de familiares de niños de 6 meses a 15 años en relación a la vacilación frente a la vacuna antigripal en un centro de salud entre junio y julio de 2025. Metodología: Estudio transversal descriptivo. Se aplicó una encuesta presencial mediante código QR a cuidadores de niños usuarios de un centro de salud. El cuestionario incluyó preguntas cerradas y semiestructuradas. Se obtuvieron 134 respuestas válidas. Los datos fueron analizados de forma descriptiva. La información fue manejada en condiciones de anonimato y confidencialidad estricta. Resultados: De la población encuestada un 25.4% vacunó a sus hijos este año. En cuanto al resto, un 30.6% no los vacuno pero piensa hacerlo y un 44% no lo hizo ni lo considera.El 38,8 % de los encuestados tenía entre 35 y 45 años, y el 36,6 % había completado secundaria. El 94 % reportó acceso a centros de vacunación. Un 47 % expresó confiar totalmente en las vacunas. El 78,4 % indicó que su principal fuente de información fueron profesionales de la salud. El 52,2 % consideró que la gripe es poco peligrosa. El 31,5 % reportó experiencias negativas con vacunas. El 24,6 % las consideró ineficaces, el 26,9 % expresó preocupación por su seguridad, y el 54 % temía componentes dañinos o alérgenos. El 44 % dijo vacunar para proteger a su hijo, y solo el 3 % por motivos de protección colectiva. Entre quienes no vacunaron, el 20,9 % no lo consideró necesario y el 20,1 % expresó dudas sobre la eficacia. El 96,3 % refirió tener al día el calendario obligatorio. Discusión: Factores como la confianza en las vacunas, la percepción del riesgo, la recomendación médica y las fuentes de información influyen directamente en la decisión de vacunar. La edad y el nivel educativo del cuidador se asociaron a mayor aceptación. En contraste, la desconfianza en la eficacia o seguridad, el uso de medicinas alternativas y la baja percepción de necesidad se vincularon con la negativa. Conclusión: La vacilación frente a la vacuna antigripal es un fenómeno multifactorial, determinado por variables sociodemográficas, creencias personales, percepción de riesgo y confianza en el sistema sanitario. Se debe fortalecer la recomendación activa por parte del personal de salud e implementar estrategias para abordar las dudas y temores en la población cuidadora. CUMPLIMIENTO DE VACUNA TRIPLE BACTERIANA ACELULAR, DEL PERSONAL DE SALUD DEL ÁREA MATERNO-INFANTIL HOSPITAL PROFESOR ALEJANDRO POSADAS, Introducción: La calidad de atención médica que recibe el paciente en un hospital o en un centro de salud está íntimamente vinculada a las condiciones de salud y seguridad con las que se desempeña el personal de salud. La decisión de cuidar a otros y cuidarnos nosotros se refleja, entre otras cosas, en las coberturas óptimas de vacunación que los profesionales deben tener. La Salud Pública cuenta, entre otras, con la estrategia de la vacunación para hacer frente a estas enfermedades de alta contagiosidad. Desde hace algunos años se han utilizado distintos combinaciones, La vacuna usada en la actualidad es la vacuna triple bacteriana acelular. El Ministerio de Salud de la República Argentina cuenta con la resolución ministerial 506, de abril del 2009, donde indica vacunar al personal de salud que presta atención a niños menores de 12 meses con la vacuna triple bacteriana acelular; esta legislación se completa con la indicación hecha en junio del año 2016 por la Comisión Nacional de Inmunizaciones, en el marco de disminuir la circulación de la Bordetella y el contagio de niños pequeños, donde recomienda la vacunación del personal de salud que se encuentra trabajando con niños de 0 a 12 meses, con la vacuna triple bacteriana acelular, cada 5 años. Por esta razón, se considera que el cumplimiento de la vacunación evita la prolongación en la internación por el contagio de esta enfermedad inmuno-prevenible. Se realiza un relevamiento de datos de la población en estudio, del área materno-infantil, que cumple con los criterios de inclusión. Con la lista de profesionales solicitados a la institución se utiliza como fuente para recabar la información las plataformas: Sistema Integrado de Salud Argentina, INTRANET. Conclusiones: Esta investigación, arrojó los siguientes datos sobre el cumplimiento en aplicación de la vacuna triple bacteriana acelular, del personal de la salud que atienden a niños de cero a un año de edad, en el área materno-infantil, desde marzo del año 2018 hasta marzo del 2023: sólo un 12% de los profesionales se encontraba con la cobertura al día; por lo que no se cumple la ley 27491 y las recomendaciones por las distintas sociedades científicas, Comisión Nacional de Inmunizaciones y las normativas vigentes.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEVERAS DE CHIKUNGUNYA Y COINFECCIÓN DENGUE-CHIKUNGUNYA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN CALI, COLOMBIA 1Universidad del Valle; 2Universidad Libre Seccional Cali; 3Fundación Universitaria San Martín sede Cali; 4Pontificia Universidad Javeriana sede Cali; 5Hospital Universitario del Valle Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas severas de Chikungunya (CHIKV) y coinfección Dengue-Chikungunya (DENV-CHIKV) en pacientes pediátricos hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en Cali, Colombia. Material y Método: Se realizó un subanálisis de una cohorte de 345 pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de arbovirus mediante RT-PCR en tiempo real y serología (IgM, IgG, NS1). El estudio incluyó a cinco pacientes hospitalizados en UCI entre julio de 2018 y agosto de 2019 con CHIKV o coinfección DENV-CHIKV. Se evaluaron características clínicas, evolución y resultados de laboratorio. Resultados: Cinco pacientes (mediana de edad: 9 años; 3 masculinos, 2 femeninas) presentaron complicaciones graves: choque séptico (n=4), encefalitis (n=2), meningitis (n=1), miocarditis (n=1), síndrome hemofagocítico (n=1) y un desenlace fatal. Los hallazgos de laboratorio incluyeron trombocitopenia (n=5), leucopenia (n=3) y compromiso hepático variable. RT-PCR confirmó la presencia de CHIKV en suero y/o líquido cefalorraquídeo en todos los casos. Un paciente presentó coinfección con virus Epstein-Barr y Citomegalovirus. Conclusiones: Las infecciones pediátricas por CHIKV y coinfección DENV-CHIKV pueden evolucionar con manifestaciones atípicas y severas, incluyendo compromiso neurológico, cardiovascular y hematológico, con riesgo de mortalidad. La coinfección viral aumenta la complejidad clínica, por lo que el diagnóstico debe apoyarse en pruebas moleculares y serológicas. El reconocimiento temprano de estas complicaciones es clave para implementar medidas de soporte intensivo oportunas y reducir la mortalidad. REAL WORLD EFFECTIVENESS OF MATERNAL RSVPREF VACCINATION: A LIVING SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS 1Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy (IECS),; 2Pfizer. Collegeville, PA, United States of America; 3Pfizer. Kirkland, Quebec, Canada; 4Tulane University.Celia Scott Weatherhead School of Public Health and Tropical Medicine; 5University of Washington; 6Baylor College of Medicine Introduction Objectives Materials and Methods Results Conclusions SAFETY AND IMMUNOGENICITY OF CHIKUNGUNYA VACCINES IN PEDIATRIC AND ADOLESCENT POPULATIONS: A LIVING SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS 1Department of Mother and Child Health, Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy, Buenos Aires, Argentina; 2Argentine Cochrane Center, Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy, Buenos Aires, Argentina; 3Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy, Buenos Aires, Argentina; 4Department for Infectious Disease Epidemiology and International Health, London School of Hygiene and Tropical Medicine; 5Department of Epidemiology, Celia Scott Weatherhead School of Public Health and Tropical Medicine, Tulane University, New Orleans, Louisiana; 6University of Washington Schools of Pharmacy and Public Health, Seattle, Washington; 7Departments of Pediatrics and Molecular Virology and Microbiology, Baylor College of Medicine, Houston, Texas. Introduction: Chikungunya virus infection causes acute febrile illness and persistent joint involvement, with risk of severe forms in infants and adolescents. Various chikungunya vaccines are in development and since 2023, two have been approved and are available in several countries, underscoring the need to evaluate their performance in pediatric populations. Objective: To synthesize available evidence on the safety and immunogenicity of chikungunya vaccines in individuals up to 18 years of age. Methods: We conducted a living systematic review and meta-analysis of published clinical studies (2014 to June 2025), including randomized controlled trials and observational studies. Safety and immunogenicity outcomes were analyzed stratified by baseline serostatus. Meta-analyses used random-effects models, and certainty of evidence was rated using the GRADE approach. Results: We identified two Phase 3 trials including 719 adolescents: 502 received the live-attenuated vaccine Ixchiq® and 217 the virus-like particle vaccine Vimkunya®. No other vaccine platforms have been evaluated in adolescents, and no studies included children under 12 years. Among baseline seronegative adolescents, Ixchiq® achieved an incremental proportion (IP) for seroprotection of 0.94 (95% CI: 0.87–1.00) at 30 days post-vaccination; follow-up beyond 6 months was not available. Vimkunya® reached an IP for seroprotection of 0.94 (95% CI: 0.88–1.00) at 30 days and 0.95 (95% CI: 0.90–1.00) at 12 months. In baseline seronegative adolescents, Ixchiq® increased the risk of arthralgia/arthritis (RR 2.66; 95% CI: 1.43–4.96) and fever (RR 11.71; 95% CI: 4.86–28.22) compared to placebo; headache and myalgia were also more frequent. No seizures, anaphylaxis, or vaccine-related deaths were reported. For Vimkunya®, age-disaggregated safety data were unavailable. Conclusions: Chikungunya vaccines evaluated in adolescents show high immunogenicity similar to that in young adults, and an acceptable safety profile, but higher reactogenicity for the live-attenuated vaccine in seronegative individuals. Evidence in young children is lacking and post-authorization studies to further characterize the safety profile in adolescents are necessary, underscoring the need for ongoing evaluation in pediatric and adolescent populations to inform immunization policy. MIOPERICARDITIS CON TAPONAMIENTO CARDIACO POR INFLUENZA A EN PEDIATRIA - REPORTE DE CASO 1Facultad de Medicina "Alberto Hurtado" - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú Introducción: La mio-pericarditis viral aguda es usual en pediatría, pero raramente se asocia a influenza y es menos frecuente aún que se presente con taponamiento cardíaco precoz. Reporte de caso: Se presenta el caso de una niña de 11 años, previamente sana y sin vacunación antigripal, con 9 días de síntomas respiratorios altos seguidos de disnea, dolor torácico y palpitaciones. Al ingreso mostró signos de shock obstructivo e hipoperfusión, con leucocitosis y troponina I incrementada. La ecocardiografía evidenció derrame pericárdico severo con taponamiento, realizándose ventana pericárdica de emergencia y drenaje de 300 mL de líquido serohemático. Ingresó a UCI recibiendo soporte ventilatorio e inotrópico por 3 días. La RT-PCR en hisopado nasofaríngeo fue positiva para influenza A. La biopsia pericárdica mostró engrosamiento de colágeno e infiltrado linfoplasmositario leve sin granulomas. La resonancia cardíaca en la segunda semana confirmó miopericarditis aguda con función biventricular conservada. Se indicó corticoterapia y colchicina, con evolución favorable y alta al día 23 sin secuelas. Discusión: Esta forma grave y poco común de influenza A extrapulmonar resalta la necesidad de considerar etiologías virales inusuales en cuadros de shock y compromiso cardiovascular, incluso en niños sanos o sin síntomas respiratorios. En la literatura la elevación de enzimas cardíacas ocurre hasta en 58,7% de casos, sin correlación con supervivencia. Más del 80% presentan electrocardiograma (ECG) anormal: taquicardia sinusal es el hallazgo más frecuente seguido de elevación del ST, depresión del PR, QRS de bajo voltaje y alternancia eléctrica. El ecocardiograma detecta derrame pericárdico en 100% y fisiología de taponamiento en 36% con disfunción ventricular en 67,7%. La resonancia magnética cardíaca (RMC) es útil para confirmar miocarditis activa, hacer seguimiento y planificar la biopsia; la imagen multimodal (ecocardiograma, tomografía computarizada, RMC) permite evaluar anatomía y función. La biopsia endomiocárdica es el estándar de oro para miocarditis específicas como la de células gigantes o eosinofílica. Conclusión: El diagnóstico precoz, el abordaje multidisciplinario y el uso racional de ecocardiografía, RMC y biopsia son claves para el manejo. La vigilancia y sospecha de complicaciones extrapulmonares deben reforzarse en temporadas epidémicas. Este caso subraya la importancia de la vacunación anual contra influenza para prevenir formas graves. INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA HEXAVALENTE EN PARAGUAY Y SU IMPACTO EN LAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN Y VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUÍBLES A LA VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN. 1Programa Ampliado de Inmunizaciones de Paraguay,; 2Sociedad Paraguaya de Infectología Introducción: En el año 2023 se introdujo la vacuna Hexavalente (vacuna antipoliomielítica inactivada, contra la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular (DTap), hepatitis B (HB), Haemophilus influenzae tipo b (Hib) conjugada con la proteína T (PRP-T) en el Calendario Nacional de Vacunación en reemplazo de la vacuna Pentavalente de células enteras (DTwP, HB, Hib) y vacunas orales contra la poliomielitis. Objetivo: Analizar costo de adquisición, coberturas de vacunación y eventos supuestamente atribuíbles a la vacunación e inmunización (ESAVI) del esquema de vacunación con vacuna Hexavalente y del esquema con Pentavalente de células enteras. Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, en población vacunada menor de 5 años de edad, de todo el país, periodo 2022-2024. Se analizó costo de adquisición de vacunas e insumos, coberturas de vacunación, incidencia de eventos supuestamente atribuíbles a la vacunación e inmunización (ESAVI), categorizando en dos escenarios; Escenario 1: serie primaria vacuna pentavalente a la edad de: 2, 4 y 6 meses, IPV: 2 meses y 4 meses, bOPV 6 meses, primer refuerzo a los 18 meses: DPT+ bOPV, segundo refuerzo a los 4 años con las vacunas DPT+ bOPV. Escenario 2: serie primaria: 2, 4 y 6 meses (vacuna hexavalente), 1er refuerzo a los 18 meses (vacuna hexavalente) y 2º refuerzo a los 4 años con las vacunas DPT e IPV. El costo de adquisición de las vacunas e insumos se obtuvo del Fondo Rotatorio de OPS; las dosis de vacunas administradas se obtuvieron del Sistema Nominal de Vacunación RVe y la incidencia de ESAVI de las notificaciones remitidas al Departamento de Vigilancia del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Se analizaron los casos de enfermedades prevenibles por vacunación reportados al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en dicho periodo. Se respetaron los principios éticos. Resultados: El costo de adquisición de vacunas e insumos del escenario 1 fue de 7.14 USD y del escenario 2: 87.5 USD. Se constató un aumento del 12%, 18% y 23 % en 1ª, 2ª y 3ª dosis de la serie primaria, 27% y 8% en primer y segundo refuerzo (escenario 2). La incidencia de casos confirmados de enfermedades prevenibles por vacunación en menores de 5 años de edad se mantuvo estable. La tasa de ESAVI GRAVE por 100.000 casos para vacuna Pentavalente fue 7.9 y para vacuna Hexavalente 1.3. Conclusión: Aunque el costo de la vacuna hexavalente fue mayor, su introducción elevó las coberturas de vacunación y redujo 7 veces la tasa de ESAVI GRAVE. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN EL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO-ECUADOR, DURANTE EL PERIODO ENERO 2023 A JUNIO 2025 EN EL CONTEXTO POSTERIOR A LA PANDEMIA POR COVID-19 Hospital Metropolitano, INTRODUCCION La pandemia de COVID-19 ha perturbado drásticamente la epidemiología de las infecciones por virus respiratorios como VSR e influenza. Objetivo general Describir la epidemiología de las infecciones del tracto respiratorio en pacientes pediátricos atendidos en un hospital privado de tercer nivel de la ciudad de Quito en el período de enero del 2022 a junio del 2025, en el periodo posterior a la pandemia por virus SARS-CoV2. Materiales y Métodos Es un estudio retrospectivo los pacientes pediátricos con edades comprendidas entre 1 mes y 15 años que ingresaron por infecciones respiratorias en el Hospital Metropolitano (Quito, Ecuador) en el período de enero de 2023 a junio de 2025. Se evaluaron las historias clínicas de 7435 pacientes pediátricos ingresados a hospitalización durante este período. Se excluyeron del estudio los documentos de 3568 pacientes por diagnósticos diferentes a los correspondientes al estudio. Se revisó de forma retrospectiva 3867 historias clínicas anonimizadas con diagnósticos correspondientes a infecciones del tracto respiratorio. Resultados y Conclusiones En el estudio ingresaron un total de 3867 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión. La mayoría de los pacientes fueron hombres (53%), y 47% eran mujeres. La edad media fue de 3.5 años. La mayor frecuencia de pacientes con infecciones del tracto respiratorio fue en edad menor de un año. La neumonía y la bronquiolitis fueron las infecciones del tracto respiratorio más comunes con aumento de los ingresos hospitalarios durante los meses de invierno. Se pudo observar que el primer patógeno en repuntar post pandemia fue rhinovirus/enterovirus, seguido por parainfluenza, VSR, adenovirus, metapneumovirus e influenza A, siendo influenza B fue la más tardía. El VSR comenzó más tarde que pre pandemia, pero todavía antes que, en las temporadas prepandemia, mostrando un retorno gradual hacia la estacionalidad clásica pero aún desplazada. En influenza, se pudo observar un retorno paulatino con temporadas irregulares, en nuestro estudio se observó una temporada considerada como más corta con predominio de influenza A. El rhinovirus fue el más resiliente de los patógenos y el primero en recuperar circulación sostenida. En conclusión, este paisaje tan cambiante en cuanto al comportamiento viral en la etapa posterior a la pandemia de Covid-19, se relaciona con un cambio en la susceptibilidad poblacional y cambios conductuales y de movilidad en la sociedad. NEONATAL RSV INFECTION: DIFFERENTIAL CLINICAL FEATURES AND GREATER SEVERITY A VIRAL NETWORK LATAM ANALYSIS FOR COLOMBIA. MEDELLÍN, 2022–2024 1Universidad Pontificia Bolivariana,; 2Universidad Cooperativa de Colombia; 3Viralnet Latam; 4Hospital Pablo Tobón Uribe, Clínica Universitaria Bolivariana, Viralnet Latam Objective. To describe clinical characteristics and outcomes of neonates with laboratory-confirmed respiratory syncytial virus (RSV) infection and to compare them with neonates with non-RSV acute respiratory infections in two tertiary centers in Medellín, Colombia (2022–2024) Methods. Analytical observational cohort. We included neonates admitted with acute respiratory infection. Exclusion criteria were absence of antigen testing (immunofluorescence) and/or multiplex PCR (FilmArray). Variables were extracted from medical records. We report absolute and relative frequencies, and medians with interquartile ranges (IQR). Group comparisons used chi-square and Mann–Whitney U tests (two-sided, significance p<0.05) Results. We analyzed 372 patients; 108 (29%) were RSV-positive. RSV was identified by antigen testing in 96.3%, by multiplex PCR in 31.5%, and by both methods in 27.8%. Median age at admission was 16 days (IQR 14–20). No RSV-related deaths occurred. As detailed in Table 1, compared with non-RSV infections, RSV infection showed significantly higher rates of respiratory distress, crackles, wheezing, and lower frequency of fever, as well as greater need for respiratory support (oxygen therapy, high-flow nasal cannula, invasive ventilation), higher admission to intensive care, and more complications (notably atelectasis and respiratory failure) (all p<0.05; Fig. 1) Conclusions. The highest hospitalization burden from RSV occurs within the first 6 months of life, especially the first 3 months (~50%). Unlike countries with distinct seasonal peaks, Colombia experiences year-round circulation, maintaining continuous neonatal vulnerability. Although many neonatal cohorts emphasize comorbidities (prematurity, congenital heart disease), our data show that term neonates also constitute a high-risk group for severe RSV, challenging a prematurity-centric paradigm. Findings support preventive strategies in pregnancy and the immediate neonatal period (e.g., maternal immunization and long-acting monoclonal antibodies) to mitigate severe neonatal RSV disease. | |
