Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA LACTANCIA HUMANA EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH EN BUENOS AIRES, ARGENTINA 1Dirección de VIH, ITS y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires,; 2Servicio de Enfermedades Infecciosas, HIAEP Sor María Ludovica Objetivo: Describir los aspectos clave de la implementación de estrategias para el acompañamiento de la lactancia humana en personas que viven con VIH, en la Provincia de Buenos Aires durante el 2024 Descripción: En 2023 la Comisión de VIH e ITS de la SADI lanzó el primer “Consenso Argentino de Tratamiento Antirretroviral” (TARV) con lineamientos nacionales que buscan brindar asesoramiento y acompañamiento en las decisiones informadas sobre lactancia humana y VIH para profesionales de la salud involucrados en dichos procesos. El consenso actualizado cambió la recomendación sobre la lactancia humana en personas con cargas virales indetectables durante la gestación de "contraindicado" a un estatus de "no recomendado". A partir de esta modificación, la Dirección de VIH, ITS y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de Buenos Aires desarrolló estrategias para implementar la guía a nivel provincial Resultados: Durante 2024, la Dirección de VIH, ITS y Hepatitis Virales desarrolló estrategias para los equipos de salud en el acompañamiento y seguimiento de gestantes que expresaron su deseo de amamantar en el subsistema público de salud y que se encontraban en el denominado “escenario ideal”, es decir, con carga viral indetectable desde la concepción y buena adherencia al tratamiento antirretroviral. Los aspectos clave de la implementación incluyeron: educación y capacitación: cursos de actualización no arancelados para profesionales de la salud; acompañamiento y seguimiento interdisciplinario de la persona gestante: garantizando los controles clínicos y de laboratorio y asegurando la provisión de cargas virales mensuales; vigilancia epidemiológica y promoción de la participación comunitaria. Conclusiones: Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, se busca acompañar la autonomía en las decisiones sobre lactancia humana de las personas que viven con VIH con un enfoque integral. Esto brinda el marco para el desarrollo de una guía provincial que, en consonancia con el consenso nacional, permita el abordaje interdisciplinario de los procesos de lactancia. VIH Y OPORTUNISMOS SILENCIOSOS: UN TRIPLE DESAFÍO DIAGNÓSTICO. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Clínica de Especialidades del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. El VIH en pediátricos sigue siendo un problema de salud pública, afecta a 1.4 millones de niños y solo un 55 % recibe TAR. A pesar de los avances, aún está lejos lograr el control y erradicación. La situación se agrava con las infecciones oportunistas que aumentan la morbimortalidad y constituyen un reto para el diagnóstico-tratamiento. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión Masculino de 11 años, con trastorno de habilidades escolares y VIH diagnosticado a los 11 meses, por fallecimiento de padre debido a infección de novo, en manejo con 3TC/AZT + RAL (falla virológica con ABC/3TC + LPV/RTV), fluconazol y TMP/SMX, consulta por cuadro de 7 días de fiebre y aftas. Al ingreso, con muguet manejado con nistatina. Tomografía (TAC) de tórax con adenopatías parahiliares y atelectasias, carga VIH 47.816 copias y genotipificación con resistencia a RAL (mutación T97A/Y13R), indicados ambulatoriamente en su programa. Infectología pediátrica hace switch a DRV/r + DTG. Paraclínicos con anemia normocítica normocrómica, leucopenia con linfopenia, carga VIH de 82.238 copias y CD4 de 8 células/µL, IgG Toxoplasma gondii positiva, carga CMV 73 copias e imágenes (TAC de cráneo y TAC de tórax de alta resolución) normales. Por discordancia en reportes, fue a fibrobroncoscopia + lavado con galactomanano positivo. Oftalmología haya cicatrices maculares bilaterales con lesión activa derecha. Punción lumbar y videotelemetría normales y resonancia cerebral, con hiperintensidad múltiple en sustancia blanca. Se diagnosticó aspergilosis, coriorretinitis por T. gondii y leucoencefalopatía por SIDA, recibió Voriconazol e Inmunoglobulina Intravenosa (IGIV) cada 21 días hasta 3 meses de indetectabilidad y CD4 adecuados, por inmunosupresión severa. Al egreso, recibió 8 dosis de IGIV, 1 año después indetectable, CD4 ≥ 200 células/µL y sin requerimiento de ninguna profilaxis e IGIV. En pacientes con VIH, la inmunosupresión severa debe motivar la búsqueda de infecciones oportunistas. En este caso, la carga viral elevada y hallazgos en genotipificación llevaron al cambio de TAR permitiendo una respuesta virológica satisfactoria y el uso de IGIV, contribuyó en la mejoría de la inmunidad celular; logrando recuperación clínico-inmunológica al año de seguimiento. Conclusión. Este caso resalta como el alto índice de sospecha clínica en pacientes con inmunosupresión severa por VIH es vital para detectar y así tratar precozmente infecciones oportunistas con elevada morbimortalidad. PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN OCUPACIONAL Y NO OCUPACIONAL AL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), EN UN SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL. ENERO–DICIEMBRE 2024 1HOSPITAL DR. ROBERT REID CABRAL; 2UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO; 3CENTRO MEDICO DR. OVALLE Introducción: La exposición al VIH es una urgencia médica, sea por accidente ocupacional o no ocupacional. Debe iniciarse la profilaxis en las primeras 2 a 4 horas hasta un máximo de 72 horas para su efectividad. Las medidas universales de bioseguridad deben ser de estricto cumplimiento para la prevenir la exposición, todo personal de salud debe ser capacitado en su aplicación, según las normativas institucionales, debe reportarse a la brevedad exposición al VIH por contacto o agresión sexual, la cual constituye una urgencia médica. Objetivo: Determinar las características de la exposición y profilaxis postexposición al VIH, ocupacional y no ocupacional en un servicio de atención integral. Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, cuya población incluye a todos los pacientes recibidos en el servicio durante el periodo de estudio, expuestos al VIH, por contacto ocupacional o no ocupacional y que recibieron profilaxis. Los datos fueron extraídos del formulario de reporte de exposición y profilaxis postexposición, en el cual se recogen variables como tipo de exposición, edad, sexo, conocimiento o no de la fuente, mucosa expuesta, entre otros. Los datos fueron procesados y analizados, respetando las normas éticas y manteniendo el anonimato de los pacientes. Resultados: De un total de 92 personas expuestas, el riesgo por contacto sexual fue de 56% en comparación con el riesgo laboral 32%, la exposición por contacto sexual fue más frecuente en el sexo femenino 81%, en comparación al masculino 19%, y el rango de edad de mayor exposición fue 10 y 19 años. En los casos de exposicion laboral, el 50% ocurrió en personal de enfermería y el grupo de edad más frecuente fue de 18 a 29 años. Conclusión: El estudio revela la importancia crítica de la profilaxis postexposición al VIH en contextos ocupacionales y no ocupacionales, destacando que la intervención debe iniciarse lo más pronto posible para garantizar su efectividad. La mayor proporción de exposiciones relacionadas con contactos sexuales sugiere que, en esta población, las conductas de riesgo sexual representan un factor predominante frente a la exposición en el entorno laboral. Con una prevalencia notable en mujeres jóvenes, lo que subraya la urgencia de implementar estrategias integrales y educativas para minimizar los riesgos asociados al VIH. La capacitación y educación en bioseguridad, deben ser continuas en el personal de salud, reduciendo el riesgo de exposición laboral al VIH. TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA A TRAVÉS DE LA LACTANCIA MATERNA EN UN CENTRO DE REFERENCIA PEDIÁTRICO 1Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo-Uruguay; 2Centro Materno - Infantil VIH-SIDA - Administración de los Servicios de Salud del Estado, Montevideo_Uruguay Introducción: En nuestro medio la transmisión vertical del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el embarazo y parto es menor al 2%. La lactancia continúa siendo una vía de transmisión relevante. Se recomienda la pesquisa de VIH en quienes amamantan, aunque es una estrategia difícil de implementar. Por otro lado, cada vez se considera más la opción individualizada de lactancia en personas que viven con VIH con carga viral (CV) indetectable. Objetivo: Describir las características de la transmisión de VIH a través de la lactancia en los últimos 14 años en un Centro de Referencia Pediátrico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó menores de 15 años con VIH, asistidos en un Centro de Referencia Pediátrico público en el período 2010-2024. Se utilizaron registros médicos previo consentimiento informado. Se excluyeron pacientes con otra vía de transmisión. Se analizaron variables clínicas y de laboratorio del binomio. Los resultados se expresaron en frecuencia absoluta, mediana y rango. Resultados: Se asistieron 24 pacientes con diagnóstico de VIH transmitido por lactancia, mediana de edad 24 meses (4-156), 13 niñas, de la capital del país 9. Todas las madres fueron negativas en el embarazo. La mediana de duración de la lactancia fue de 22 meses (1-75 meses). En 4 el diagnóstico fue por síntomas en el niño (parotiditis crónica/recurrente 3, toxoplasmosis encefálica 1). El resto fue por diagnóstico materno durante un embarazo posterior o síntomas maternos. En ningún caso el diagnóstico materno fue por el control de lactancia y ninguna recibió profilaxis pre-exposición (PrEP). Según el recuento de linfocitos CD4 1 niño presentó inmunodepresión severa, 2 moderada y el resto sin inmunodepresión. Todos iniciaron terapia antirretroviral al diagnóstico, sin mutaciones de resistencia primaria conocidas. Presentan CV indetectable (< 20 cop/mL) al momento del trabajo 21 pacientes. Por otra parte, durante el mismo período dos madres con CV indetectable al momento del parto planificaron amamantar y una lo hizo. Se trató de una adolescente que se diagnosticó durante el embarazo y utilizó alimentación mixta durante 2 meses con pruebas moleculares hasta los 6 meses negativas. Conclusiones: El seguimiento, testeo y uso de PrEP durante el amamantamiento podría evitar la transmisión y el diagnóstico tardío de niños con VIH. La lactancia con CV indetectable necesita de abordaje multidisciplinario y seguimiento estrecho del binomio. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS POSITIVOS AL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) ADMITIDOS EN UN SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL. ENERO 2024- JUNIO 2025. 1HOSPITAL DR. ROBERT REID CABRAL,; 2UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO; 3CENTRO MEDICO DR. OVALLE Introducción: La infección por el VIH continúa siendo un problema de salud importante a nivel global, que afecta predominantemente a países de recursos limitados. La implementación de los programas de prevención de la transmisión materno-infantil y el acceso universal al tratamiento antirretroviral (TAR) ha modificado el curso natural de la infección, disminuyendo la transmisión perinatal, la morbimortalidad y convirtiéndola en una nueva enfermedad crónica. Objetivo del estudio: Determinar las características Clínicas y Sociodemográficas de pacientes Pediátricos admitidos en el Servicio de Atención Integral durante el periodo de estudio. Material y método: Se realizó un análisis de cohorte retrospectivo de los expedientes clínicos de 40 niños con VIH que fueron Admitidos durante el periodo de estudio, a los cuales se les aplicó un formulario de recolección de datos, que incluyó variables demográficas, vía de transmisión del VIH, recuento de linfocitos T CD4+, carga viral y otros parámetros clínicos. Se realizaron análisis de estadística descriptiva y tabulación para obtener los resultados, con estricto apego a las normas éticas. Resultados: Total de pacientes 40, sexo más afectado fue el femenino 27 (68%), en 22% (9 casos) la transmisión ocurrió por contacto sexual, siendo mas frecuente la transmisión perinatal en 78% (31 casos), de los cuales, 68% de las madres conoció su diagnóstico después del parto, la vía de nacimiento mas frecuente fue el parto vaginal en 84% (26 casos) versus cesárea en 5 casos (16%), la medicación ARV fue recibida en 26% de las madres y 32% de los niños, 52% de los pacientes fue diagnosticado a edad mayor de 12 años, 80% tuvo hospitalizaciones previas y la principal infección oportunista fue neumonía (43%). Al momento de su admisión, la mayoría de los pacientes presentaba enfermedad avanzada por VIH, 53% estadio clínico C, 60% presentaba inmunosupresion severa (Estadio 3) y carga viral mayor de 100,000 copias en 48%. Conclusión: Se destaca la importancia de la detección temprana del VIH en embarazadas, en el postparto y en la infancia, la atención a las infecciones oportunistas, el fortalecimiento de las medidas de prevención y educación sexual en la adolescencia. •COMPARACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS REPORTADOS RELACIONADAS A LAS VACUNAS DE LOS PRIMEROS 2 AÑOS ANTES Y DESPUÉS DEL USO DE VACUNAS ACELULARES CONTRA PERTUSSIS EN LA UNIDAD DE EMERGENCIAS H. Bloom, Introducción: En el Salvador desde 1973 se usan vacunas contra pertusis, en el año 2002 se introduce vacuna pentavalente de células enteras la cual se utilizó hasta junio del 2023 que se cambió a Hexavalente acelular con el objetivo de mejorar coberturas y contar con una vacuna menos reactogénica. Objetivos: Se pretende mostrar la reducción de los eventos adversos posterior a la introducción de la vacuna acelular contra pertussis en los pacientes que consultan en la unidad de emergencia del hospital nacional de niños Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo. Resultados: Se reviso el sistema de consulta de emergencia pediátricas del año 2018 a Julio de 2025 y los expedientes clínicos de los pacientes que tenían el diagnostico consignado de un evento adverso relacionado a vacunación en las edades de 2,4,6 y 15- 18 meses se incluyeron 5 eventos adversos : Fiebre >38.5 , Convulsión febril, Eritema en sitio de aplicación de la vacuna, llanto por más de 3 horas y evento adverso grave ( todo aquel evento que necesito ingreso), y se clasificó cada momento de la vacunación ( 2,4,6,y 15- 18 meses), se observó como después de la incorporación de la vacuna acelular hubo una reducción importante de cada uno de los eventos adversos para los 2,4,y 6 meses la fiebre y llanto ( con una disminución del 78% y 80% respectivamente) y para los 18 meses la mayor reducción fue la tasas de convulsión febril que disminuyeron en un 88% y 87% de reducción en el eritema en el sitio de aplicación de la vacuna , en el periodo previo a vacuna acelular 6 eventos adversos graves fueron reportados, durante el periodo de uso de acelular no se reportaron casos. Una limitante fue que en muchos casoso no se podia diferencia si el evento fue relacionado a neumococo , pentavalente o IPV Conclusiones: La reducción de eventos adversos es un factor clave para promover la vacunación, proteger la salud individual y colectiva, asi como mantener la confianza en el sistema de salud, la incorporacion de vacuna acelular contra pertussis nos ha permitido mejorar las coberturas de vacunación de 93% a 98% y reducir los eventos adversos. SÍNDROME DE DESGASTE COMO MANIFESTACIÓN DE INFECCIÓN POR VIH: REPORTE DE UN CASO. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Clínica de Especialidades del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja InfrIntroducción. El síndrome de desgaste es una complicación poco frecuente de la infección por VIH, es una condición definitoria de SIDA y de estadio clínico C. La clínica es inespecífica y se confunde con otras patologías crónicas, lo que retrasa el diagnóstico. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Masculino de 13 años, con asma no controlada, cuadro intermitente de 1 año dado por hiporexia, pérdida de peso no intencionada, deposiciones líquidas no fétidas ni disenteriformes (3-4 por día) y fiebre, múltiples consultas a urgencias manejado con antipirético, probióticos y zinc. En la última semana con exacerbación de síntomas, sin mejoría a la medicación regular; anudado a accesos de tos seca no cianosante ni emetizante, remiten a institución de mayor complejidad. Ingresa con mal estado nutricional (IMC y talla: -2 DE), hipotrofia, palidez y xerosis generalizada, hemitórax derecho con crépitos y roncus, dedos en palillo de tambor y uñas en vidrio de reloj. Enfocan como crisis asmática y diarrea crónica y solicitan paraclínicos. Hemograma con anemia crónica microcítica hipocrómica heterogénea arregenerativa y leucopenia (2.800 células/mL) con neutropenia (49.2%), reactantes de fase aguda elevados, hipoalbuminemia y ecografía de abdomen con hepatomegalia, cambios en su ecoestructura e inflamación de la grasa mesentérica y prueba rápida para VIH positiva (confirmada con ELISA de 4º generación), carga VIH 69.368 copias/mL, CD4 42 células/mL y demás perfil de inmunosupresión crónica, estudios en materia fecal y para oportunistas negativos, consideran infección por VIH 3C. Hospitalizado 1 mes donde se estableció que vía de contagio fue sexual (vecina, trabajadora sexual), recuperar estado nutricional e iniciar manejo con TDF/FTC + RAL, azitromicina, TMS/SMX, fluconazol y fluoxetina, ante síndrome de ansiedad y depresión por diagnóstico, con buena adherencia. En este caso se resalta la importancia de considerar la infección por VIH en un adolescente con manifestaciones clínicas multisistémicas y compromiso nutricional severo, con múltiples consultas sin diagnóstico definitivo; inclusive sin antecedentes claros de riesgo conocidos. Conclusión. Es necesario fortalecer los programas de detección temprana y educación sexual en esta población. Además, manejo multidisciplinario que incluya no solo la terapia antirretroviral, sino también soporte nutricional y acompañamiento en salud mental para lograr estabilidad clínica y adherencia terapéutica. INFECCIÓN GRAVE POR VIRUS INFLUENZA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS Y ESTADO DE VACUNACIÓN Hospital de Niños Dr Orlando Alassia, Introducción: La infección respiratoria aguda grave (IRAG) producida por el virus de influenza es una causa de potencial morbimortalidad en niños, prevenible en nuestro país con vacuna gratuita y obligatoria. Es importante reconocer su presencia y características clínicas para su abordaje adecuado. Desde abril 2021 se implementó en nuestro hospital el uso del Panel Respiratorio 2.1 por técnica de FilmArray (Pr- FArr). Objetivos: Caracterizar a los pacientes hospitalizados por infección por virus influenza en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención. Analizar antecedente de vacunación antigripal en esos pacientes. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo de episodios de infección por virus influenza en hisopado nasofaríngeo por técnica de PCR múltiple en el período comprendido entre abril 2021 y julio 2025. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, presencia de comorbilidades, presentación clínica, evolución y estado de vacunación previa. Para el antecedente de vacunación se utilizó el Sistema Integrado de Control y Auditoría pública (SICAP). Resultados: Se diagnosticaron 97 episodios en 92 pacientes. 33% menores de 2 años, la mediana de edad fue de 41 meses. Predominio de varones y de internados en UCIP. 8 episodios se consideraron adquiridos en el hospital. Las condiciones predisponentes (CP) más frecuentes fueron respiratorias y neurológicas, 27% de los niños eran previamente sanos. El año de mayor número de casos y presencia en casi todos los meses del año fue 2022. Predominó influenza A H1 2009 (45%). En 37 episodios (38%) hubo además detección de otros microorganismos del panel. Se compararon variables epidemiológicas y evolutivas en 3 grupos (Influenza A H1 2009, A H3 y B) sin detectar significancia estadística entre las mismas. Letalidad 2%, un paciente fallecido debido a influenza AH3 con CP neurológica no vacunado. Todas las madres de niños menores de 6 meses tenían vacunación en embarazo o post parto. De 4 niños previamente sanos de 6 meses a 2 años, 2 tenían 2 dosis de vacuna acorde al calendario de inmunizaciones. Solo 11 pacientes de 49 tenían vacunación completa según CP de riesgo. Conclusiones: Se detectó influenza en pacientes internados intra y post pandemia por una técnica rápida y completa muy útil para la vigilancia activa. La letalidad fue baja. Preocupan los bajos niveles de vacunación para influenza en niños de riesgo. NEW WORLD SCREWWORM (COCHLIOMYIA HOMINIVORAX) IN AN IMMIGRANT GIRL: FIRST PEDIATRIC LABORATORY-CONFIRMED REPORT AT OUR INSTITUTION 1Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"; 2Fundación Universitaria Autónoma de las Américas INTRODUCTION: New World screwworm (Cochliomyia hominivorax) re-emergence in adults and children during the last decade has received special attention in developing countries, particularly among immigrant individuals. In Costa Rica, screwworm myasis was eliminated for 20 years but reappeared in adults in 2023. However, no previous laboratory-confirmed cases in children have been reported in our country. CLINICAL CASE: In October 2024, a 3-yr-old Venezuelan immigrant girl presented to the emergency department at a regional hospital of the southern border of our country. The patient exhibited a scalp wound following a fall and a cranial trauma with a rock in the jungle 3 days prior during her migratory journey. A 3x2 cm lesion was noted in the posterior left parietal region, with cavernous characteristics, tunnel formation, foul odor, abundant fibrous material, and multiple larvae. In response to these findings, an initial wound cleansing was performed, and samples were sent for etiological confirmation with suspicion of New World Screwworm myiasis. The patient was admitted to the pediatric ward, i.v. clindamycin was initiated along with surgical debridements and washings by the plastic surgeons, and a manual extraction of nearly 100 larvae at our children’s hospital. A hydrocolloid dressing over a silver gel layer was applied locally. Due to a high suspicion of screwworm myiasis, oral ivermectin was started for 5 days. The next day, a second surgical wash was performed with chlorhexidine and sodium hypochlorite, including debridement of non-viable tissue and placement of a silver dressing. A third and final surgical wash was performed 48 hours later, successfully closing the wound with sutures and leaving a Penrose drain in place, which was removed after 4 days. Proteus mirabilis was isolated from both wound cultures and blood cultures, therefore clindamycin was discontinued, and a 7-day course of cefotaxime was administered. The girl showed a highly satisfactory clinical improvement and was discharged 10 days after her initial consultation. Larvae confirmation was possible at the National Reference Animal Health Laboratory. CONCLUSIONS: C. hominivorax should be included in the differential diagnosis of pediatric myiasis, and laboratory confirmation is essential due to its resurgence and potential spread via migration. As in this case, prompt identification and complete removal of all larvae should be encouraged to prevent further spread and complications. PANCREATITIS AGUDA DE CAUSA OBSTRUCTIVA POR PARASITOSIS EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. REPORTE DE CASO CLINICO. 1Hospital General Santo Domingo (IESS); 2Hospital General Dr. Gustavo Domínguez La pancreatitis en niños es una inflamación del páncreas que provoca dolor abdominal intenso y una variedad de complicaciones asociadas. Las etiologías son diversas, incluyendo infecciones virales, cálculos biliares, trastornos metabólicos, autoinmunes, traumas y medicamentos. En países en vías de desarrollo, es fundamental considerar también las causas obstructivas, en especial las relacionadas con parasitosis. A continuación, se presenta un caso clínico que ilustra las particularidades de la pancreatitis, centrándose en su presentación inicial y los desafíos diagnósticos que pueden surgir en estos entornos. PEDIATRIC COVID-19 MEDICAL COSTS IN A CENTRAL AMERICAN COUNTRY: A MICRO-COSTING STUDY IN THE POST-PANDEMIC ERA 1Pfizer Central America and Caribbean; San José, Costa Rica; 2Adjunct Professor, Postgraduate Program in Biomedical Studies, School of Medicine, University of Costa Rica; 3NeuroEconomix, Bogotá, Colombia; 4Grupo Pediátrico de Guatemala, Guatemala City, Guatemala; 5Little Heroes Pediatric Clinic, Guatemala City, Guatemala Introduction: Although COVID-19 is now endemic in Latin America and the Caribbean, its economic impact on children remains unclear. This study evaluates the economic impact of acute COVID-19 in children during the endemic phase in a Central American country. Objective: To estimate direct medical costs per patient for acute care of pediatric COVID-19, from the public healthcare system perspective of a Central American country. Materials and methods: A standardized questionnaire was administered to local clinical experts to determine the healthcare resource utilization for different age groups (<3 months,3 months-4 years, and 5-17 years) based on healthcare setting, vaccination status, and risk level. A base case approach identified resource needs for each healthcare setting. Unit costs were derived from publicly available local sources and validated by clinical experts. The average direct medical costs per episode were calculated for each subgroup using a bottom-up micro-costing approach. Costs are reported in 2024 USD. Results (average US$): Across all age groups, outpatient care costs averaged US$492 for low-risk patients and US$601 for high-risk patients, irrespective of their vaccination status. For general ward hospitalization, unvaccinated patients incurred costs of US$2,501 (low risk) and US$5,402 (high risk), while vaccinated patients had lower costs: US$2,131 (low risk) and US$3,528 (high risk). These differences are related to shorter average hospital stays among vaccinated patients (2–3 days) compared to unvaccinated patients (3–5 days). In the ICU, high-risk unvaccinated patients incurred an average cost of US$10,186, compared to US$8,019 for vaccinated patients. Among low-risk patients, ICU costs were US$6,754 for unvaccinated and US$4,176 for vaccinated individuals. Invasive respiratory support added US$5,736 per case, irrespective of risk and age group. Finally, multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C) was reported in 0.5% of pediatric patients, with management costs estimated at US$9,054 per case. Conclusions: Vaccinated pediatric patients incurred in lower costs compared to unvaccinated patients across all levels of care—outpatient, general ward hospitalization, and intensive care. This reduction is associated with shorter lengths of stay and lower clinical resource utilization. | |
