Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
VACUNA CONTRA EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (VSR): DESCRIPCIÓN DEL PRIMERO AÑO DE INTRODUCCIÓN AL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN (CNV) EN RESIDENTES DE LA CIUDAD *Programa de Inmunizaciones- Ministerio de Salud Ciudad de Buenos Aires, Introducción: A través de la Resolución Ministerial 4218/2023 se incorporó la vacuna contra el VSR al CNV de Argentina, con el objetivo de prevenir todas las formas de enfermedad del tracto respiratorio inferior causadas por este virus en niños/as hasta los 6 meses de edad, mediante la vacunación de personas gestantes. La vacunación en este grupo suele presentar desafíos en cuanto a su implementación. Objetivos: Describir las características de la vacunación contra el VSR en personas gestantes durante el primer año de su introducción en la jurisdicción. Analizar la evolución de la cobertura vacunal (CV) contra el VSR en el período de estudio. Comparar la cobertura obtenida con la de otras vacunas recomendadas durante el embarazo. Material y métodos: Se realizó un análisis de los datos de CV a partir de los registros nominalizados en el sistema propio Sigehos y en Nomivac (total país). El análisis se realizó sobre los datos de personas gestantes residentes en la Ciudad, donde la cohorte a vacunar fue de 11.994. Se consideraron las siguientes variables: datos demográficos, residencia, dosis administradas, fechas de aplicación y tipo de efector (público o privado). Asimismo, se compararon los datos correspondientes al año 2024 de la vacuna contra el VSR con los de la cobertura en personas gestantes para las vacunas dTpa y antigripal. Resultados: En el período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de agosto de 2024 se administraron un total de 13.090 dosis, de las cuales 7.971 (60,9%) correspondieron a residentes de la Ciudad. La edad promedio de las personas vacunadas fue de 32,1 años. La distribución por tipo de efector fue la siguiente: hospitales públicos, 3.153 dosis; centros de salud, 1.638 dosis (60,1% en total); e instituciones privadas, 3.180 dosis (39,9%). Se alcanzó una cobertura del 66,5%, observándose aplicaciones constantes durante los 6 meses que duró la estrategia, con variaciones en los lugares de aplicación. Con respecto a otras vacunas recibidas durante el embarazao, la cobertura de dTpa fue de 49,81% y antigripal de 30,85%. Conclusiones: La CV alcanzo el 66,5% en el periodo determinado, si bien es una cobertura subóptima es un logro relevante, por ser el primer año y particularmente, por tratarse de un grupo históricamente difícil de captar para las inmunizaciones. La evolución de la CV fue constante a lo largo de todo el período y superó la alcanzada por otras vacunas del CNV recomendadas durante el embarazo. IMPACTO CLINICO DEL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO EN MENORES DE 5 AÑOS HOSPITALIZADOS DURANTE LA TEMPORADA OTOÑO-INVIERNO 2024 1Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt" - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima - Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú Introducción: El virus sincitial respiratorio (VSR) es el principal agente etiológico de infección del tracto respiratorio bajo en la infancia, con una carga de enfermedad especialmente alta en lactantes. Sus características clínicas, progresión de severidad y comparación con otros virus respiratorios han sido poco estudiadas en la región en la época post pandemia por COVID-19. Objetivo: Describir y comparar el perfil clínico-epidemiológico y progresión clínica de menores de 5 años hospitalizados por VSR frente a otros virus respiratorios o resultados negativos. Métodos: Cohorte retrospectiva de menores de 5 años hospitalizados por enfermedad respiratoria aguda entre marzo y agosto de 2024, que forman parte de un subgrupo de pacientes enrolados en un estudio de vigilancia de virus respiratorios en niños y adultos. Se incluyeron pacientes con RT-PCR positiva para VSR, influenza A/B y SARS-CoV-2, excluyendo coinfecciones y resultados inválidos. Se analizaron datos demográficos, síntomas, soporte respiratorio, estancia hospitalaria e ingreso a UCI. Resultados: Se incluyeron 457 pacientes (mediana de edad de 9 meses, 58% varones), 37% positivos para VSR, 4.4% influenza A, 0,4% influenza B, 2% SARS-CoV-2 y 56.7% negativos. VSR afectó principalmente a lactantes ≤ 6 meses (52.7%) y ≤ 12 meses (73.1%), siendo las comorbilidades más frecuentes prematuridad y displasia broncopulmonar. La mediana de edad fue significativamente menor en VSR (5 meses) vs influenza A (16 meses), influenza B (25 meses) y negativos (13 meses), pero mayor a SARS-CoV-2 (2 meses). Al momento del enrolamiento el 43.1% de pacientes con VSR requirió algún dispositivo de apoyo oxigenatorio de bajo flujo, mientras que el 14.9% requirió dispositivos de alto flujo, ninguno requirió ventilación mecánica invasiva. Requirieron cuidados en UCI 54 pacientes (11.8% del total), de los cuales 59.2% fueron VSR+, significativamente más que otros virus (3.7%) y negativos (37%). El tiempo de estancia promedio en UCI también fue mayor en VSR+, donde la mediana fue de 4 días vs 1.5 en influenza A y 3.5 en negativos. Conclusión: El VSR concentra la mayor repercusión clínica en lactantes y se asocia a más requerimiento oxigenatorio e ingreso a UCI que otros virus respiratorios. Estos hallazgos ponen en énfasis la urgencia de implementar medidas preventivas efectivas, como inmunización materna y profilaxis en lactantes, con el fin de reducir las hospitalizaciones y complicaciones graves en esta población vulnerable. HOSPITALIZACIONES POR EMPIEMA PLEURAL EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA. 15 AÑOS DE SEGUIMIENTO ¿ES MOMENTO DE ACTUALIZAR ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN? 1Diplomatura Infectologia Pediatrica FMed UdelaR,; 2Unidad Académica de Bacteriología y Virología FMed UdelaR- Laboratorio bacteriología CHPR ASSE; 3Laboratorio bacteriología CHPR ASSE; 4Clinica Quirúrgica Pediatrica FMed UdelaR Introducción: Las vacunas conjugadas para S.pneumoniae (Spn) y H.influenzae b (Hib) contribuyeron a disminuir la hospitalizacion por neumonía y empiema pleural (EP). Vacunas de mayor valencia estan disponibles. Objetivos: Describir frecuencia anual, características clínicas y microbiológicas de hospitalizados por EP en 15 años de vacunación con vacunas conjugadas Materiales y método: Estudio observacional prospectivo. Población:<15 años hospitalizados por EP en un centro de referencia. 1/1/2011-31/12/2024. Definición de caso EP: pus y/o identificación en líquido pleural (LP) de bacterias y/o 2 de: pH<7,1, LDH ≥1000 UI/l, leucocitos ≥103/mm3, polimorfonucleares ≥ 90%. Fuente de datos: historias clínicas, registro laboratorial. Criterios de inclusión:cumplir la definición de caso; exclusión no consentir participación. Métodos de detección patógenos: directo y cultivo de sangre y/o LP; detección de antígenos capsulares Spn y Hi tipo b en LP; detección de ácidos nucleicos por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) en LP; en hemocultivo RT-PCR (panel de bacteriemia). La RT-PCR en LP se uso esporádicamente antes 2017 y frecuente desde 2018. Las cepas de Spn y Hi fueron enviadas para tipificación al Depto de Laboratorios de Salud Pública (Spn serotipos (ST) “quellung”). Análisis estadístico: frecuencia, tasa promedio anual de hospitalizaciones/10000 egresos (IC95%); 3 períodos: 2011-2019, 2020-2022, y 2023-2024 considerando la pandemia. Aprobado por comité de ética institucional Resultados: 381 pacientes incluidos. Tasa/10000 ((IC 95%): P1 2011-2019:28,18 (24,75-31,61); P2 2020-2022:25,4 (19,5-31,3); P3 2023-2024:26,44 (19,4-33,5), sin diferencias significativas. Cuidados críticos 163/381 (42,8%), promedio estadía 3,9 días (1-34); 65/163 ventilación mecánica, 39/163 shock séptico. Neumonía necrotizante 166/381. Fallecidos:5. Etiología: identificación germen 280/381. Spn 235/280; Hi 30/280; S.aureus 11/280; S.pyogenes: 10/280, hubo coinfecciones y flora polimicrobiana. 77% vacunados. Tratamiento: betalactámicos 91% (ampicilina o ceftriaxona), aumento significativo de ceftriaxona inicial en P2-P3 (p<0,001), con 74% de adecuación al resultado microbiológico. Spn-ST3 predomina; significativamente más frecuente en 2020-2024 (p<0,0001) Conclusiones y comentarios: Tasas de hospitalización estables. Spn predominante; ST3 más frecuente. La incorporación de vacunas de mayor valencia, deberan demostrar no inferioridad y mayor efectividad para ST3. MÁS ALLÁ DE LA FIEBRE: EL VERDADERO ROSTRO DE LA MALARIA PEDIÁTRICA Universidad del Sinú- Seccional Cartagena Introducción: La malaria en pediatría sigue siendo un problema de salud pública en regiones endémicas, con síntomas inespecíficos que dificultan el diagnóstico oportuno y el inicio del tratamiento. A pesar de estrategias de prevención como la vacunación. Objetivo: Caracterizar y analizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de malaria. Método: descriptivo retrospectivo de corte transversal de pediátricos con diagnóstico de malaria del 2021 a 2025. Se muestran los resultados en frecuencias, medianas y rangos intercuartílicos. Chi2 o Fisher y U de Mann Whitney para las comparaciones. Resultados: 55 pacientes con edad 14 años (RIC 10–16), 60,0% masculinos y 96,4% de estrato socioeconómico 1. El 67,3% residía en zona urbana. Presentaron antecedente de malaria el 29,1%. Los signos de gravedad que se registraron con mayor frecuencia fueron palidez 23,6%, shock/fallo multiorgánico 7,3%) y convulsiones de repetición 1,8%. La estancia hospitalaria fue de 5 días (RIC 4–7). El 29,1% requirió UCI, entre quienes ingresaron, la duración en UCI fue 3 días (RIC 3–5; n=15). El tratamiento empírico/dirigido predominante fue cloroquina + primaquina (67,3%), seguido de artemeter + lumefantrina (18,2%, 10/55) y primaquina (7,3%, 4/55); combinaciones u otros regímenes fueron poco frecuentes. Conclusiones: La malaria pediátrica afecta principalmente a poblaciones vulnerables, con riesgo de complicaciones graves. Un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado son claves para reducir su impacto. NEFRITIS SECUNDARIA A INFECCIÓN POR DENGUE EN TRES ADOLESCENTES, UNA ASOCIACIÓN SUBESTIMADA 1Universidad del Cartagena; 2Universidad del Sinú - Seccional Cartagena; 3Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción: El dengue es una de las arbovirosis más relevantes a nivel mundial, con millones de casos anuales y brotes crecientes en Latinoamérica. Sus formas graves pueden comprometer órganos vitales, incluyendo el riñón, lo que aumenta su impacto clínico y en salud pública. Descripción de casos clínicos: Caso 1: Niña de 10 años con fiebre, dolor abdominal, proteinuria persistente, hematuria microscópica e hipocomplementemia (C3 bajo). Presentó LRA KDIGO 2 con relación BUN/creatinina baja. Evolucionó favorablemente con hidratación y sin diálisis, aunque persistió proteinuria. Caso 2: Adolescente de 16 años con fiebre, dolor abdominal, hematemesis, ascitis y derrame pleural. Se documentó proteinuria en rango nefrótico, hematuria e hipocomplementemia. Función renal conservada, sin edemas. Evolución clínica satisfactoria tras manejo de soporte. Caso 3: Varón de 13 años con fiebre, oliguria y choque inicial. Confirmado dengue, presentó hematuria microscópica, hipocomplementemia y proteinuria no nefrótica. Evolución favorable tras estabilización y manejo en UCI. Discusión: La afectación renal en dengue, aunque menos reconocida, constituye una manifestación relevante. La literatura describe lesiones glomerulares como glomeruloesclerosis, glomerulonefritis membranoproliferativa y microangiopatía trombótica. Nuestros casos refuerzan el papel inmunomediado (inmunocomplejos, activación del complemento) en la patogénesis de la nefritis. La proteinuria se ha descrito hasta en 74% de dengue grave, con valor pronóstico incluso sin alteración de función renal. La hematuria microscópica recurrente y la hipocomplementemia apoyan la hipótesis de un compromiso glomerular transitorio. Aunque la falta de biopsia renal limita la caracterización histológica, el cuadro clínico y paraclínico permite orientar el diagnóstico. Se requiere incorporar evaluación renal sistemática (uroanálisis, función renal, complemento) en pacientes con dengue para detectar precozmente complicaciones y establecer protocolos de seguimiento a largo plazo. Conclusión: El compromiso renal en dengue puede pasar inadvertido y estar subestimado, especialmente en población pediátrica. Hallazgos como hematuria, proteinuria e hipocomplementemia son claves para sospechar nefritis glomerular inmunomediada. La vigilancia renal temprana y el manejo multidisciplinario son fundamentales para prevenir complicaciones y comprender mejor la fisiopatología de estas manifestaciones. EPIDEMIOLOGÍA DEL VSR EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA DEL CONO SUR: PRIMERAS EVIDENCIAS DEL IMPACTO DE LA VACUNACIÓN MATERNA. PERÍODO 2022-2025 Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay, Introducción El virus respiratorio sincitial (VSR) es una de las principales causas de infección respiratoria aguda grave en niños, especialmente en menores de 2 años. Su circulación es estacional, con un marcado impacto en la morbimortalidad infantil en los meses de invierno. La reciente implementación en el país de la vacunación materna contra el VSR (2024-2025) representa una estrategia prometedora para reducir la carga de la enfermedad. Este trabajo describe la epidemiología del VSR en un hospital pediátrico de referencia entre 2022 y 2025, evaluando por primera vez el impacto preliminar de la vacunación. Objetivo Describir la epidemiología del VSR en la población pediátrica asistida en el hospital entre 2022 y semana epidemiológica (SE) 31 de 2025 y estimar el impacto de la vacunación. Materiales y métodos Diseño: Estudio observacional ecológico. Población: Pacientes <15 años con infección respiratoria aguda y diagnóstico confirmado de VSR por PCR. Período: Enero 2022 – julio 2025 (SE 31). Variables: Edad, sexo, incidencia, positividad. Fuente de datos: Registros de laboratorio y registros de vigilancia epidemiológica. Análisis estadístico: Incidencia acumulada sobre la población de referencia, distribución temporal,comparación de proporciones. Ética: se garantiza la anonimización de los datos en todas las etapas del estudio. Resultados Entre 2022 y 2025 se detectaron 3130 casos de VSR (40,4% en menores de 6 meses), IA anual de 25 casos/10000. La circulación mostró un patrón estacional típico, con picos de positividad en las SE 36, 28, 27 y 31 entre 2022 y 2025 respectivamente. El tiempo desde el inicio de la temporada hasta el pico fue de 8, 8, 6 y 7 semanas respectivamente. En 2025, tras la implementación de la vacunación materna (cobertura estimada del 60-70%), se observó una reducción significativa del 13.9% en la proporción de casos en <6 meses respecto al promedio histórico (p<0.01). No se observó una diferencia significativa en la incidencia acumulada desde el inicio de la temporada hasta el pico de positividad en 2025 comparado con el período previo. Conclusiones La vigilancia epidemiológica confirma la carga de enfermedad por VSR en la población pediátrica, especialmente en lactantes. Los datos preliminares de 2025 sugieren impacto de la vacunación materna en la reducción de proporción de casos en <6 meses. Se debe continuar la monitorización para ampliar la evaluación del impacto y avanzar con diseños específicos para analizar la efectividad. CRITERIOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS PEDIÁTRICA EN UN PAIS DE ALTA INCIDENCIA ENTRE 2005 Y 2019 1Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Lima-Perú; 3Hospital Cayetano Heredia, Lima-Perú; 4Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima-Perú Introducción: La baja carga bacilar en pediatría dificulta el diagnóstico de tuberculosis (TB) obligando a emplear diversos criterios combinados para su establecimiento Objetivo: Describir y analizar los criterios utilizados para el diagnóstico de TB en pacientes pediátricos en un país de alta incidencia durante 2005-2019 Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal en menores de 18 años con diagnóstico y tratamiento de TB entre 2005-2019. Se recolectaron criterios clínicos, radiológicos, inmunológico, epidemiológicos y microbiológico. Se evaluó la certeza diagnóstica con puntaje de Stegen y Toledo(ST). El estudio tuvo aprobación ética y confidencialidad Resultados: De 146 niños, 43.8% fueron <5 años; 55.5% tuvo TB solo pulmonar, 26.7% solo extrapulmonar y 17.8% ambos. El criterio radiológico fue el más frecuente(91.3%) y la confirmación microbiológica fue baja(35.3%). El 70.5% cumplió ≥3criterios diagnósticos. El criterio inmunológico fue frecuente en ≥5 años(86.5% vs. 64.0%,p=0.008)y el epidemiológico en <5 años(89% vs.73.2%, p=0.017). Los <5años tuvieron más contactos conocidos (p=0.026), y ≥5 años más casos sin contacto(26.8% vs. 10.9%). El criterio radiológico fue más frecuente en 2005-2009(100%) comparado con 2010-2014 (81.3%) y 2015-2019 (97%) (p=0.005). El 71% alcanzó certeza diagnóstica según los criterios ST (≥3criterios), aumentando de 41.2% en 2005-2009 a 77.7% en 2015-2019(p=0.01) Conclusiones: El diagnóstico de TB pediátrica requiere evaluar todos los criterios para mejorar la certeza. La alta frecuencia de contactos conocidos destaca la importancia del estudio de contactos, terapia preventiva y valoración integral para diagnóstico precoz DENGUE CONGÉNITO: PRESENTACIÓN CLÍNICA Y EVOLUCIÓN, EXPERIENCIA EN HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE 1Infectología Pediátrica, Hospital General Occidente; 2Pediatría, Hospital General Occidente; 3Departamento Epidemiología, Hospital General de Occidente Introducción: El Dengue representa un problema para la salud pública a nivel mundial debido morbilidad y mortalidad. Se han reportado cuatros serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4. México es un páis endémico. La transmisión vertical del dengue es excepcional, se estiman una prevalencia de 1.6% a 10.5%. Aunque la repercusión real en la salud del binomio materno fetal aún no están bien esclarecidas sabemos que la morbimortalidad incrementa hasta en un 25% en estos casos y la gravedad de la presentación clínica se asocia directamente con el nivel de afectación del binomio a corto y mediano plazo. Objetivos: Descripción clinica y evolución de recien nacidos de Dengue Congenito en Hospital General de Occidente. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo , transversal, se incluyeron recien nacido con prueba serologia AgNS1 / IgM + en periodo de Noviembre 2019 a Diciembre 2024. La obtencion de datos fue de expedientes clínicos y reporte epidemiología. Resultados: Se reportaron 9 casos de transmición vertical de los cuales 3 fueron del sexo femenino y 6 masculinos. En cuanto a edad gestacional: 4 (44.4%) menores de 37 semanas y 5 (55.5%) mayores de 37 semanas. 88.8% presentaron sintomas y fueron ingresados a hospitalización y solo 1 se mantubo en vigilancia. La media en cuanto a los días de aprición de sintmaos fue 2.8 La presentacion clinica fue variable, los principales síntomas fueron: Ictericia (66.6%) y dificutlad respiratoria (55.5%) el resto de sintomas fueron fiebre, intolerencia via oral y hemorragia. Dento de los hallazgos en la biometria hematica el 33.3% presento leucopenia sin mebargo con 6.6.6% trombicitopenia. Los serotipos encontrados en el 2019 fueron DENV2 y para el 2024 DENV3. El 77.7% presento una evolucion favorable y se egreso, sin embargo 2 de los casos evoluciono a muerte, teniendo como relación Dengue Grave por parte de la madre. Conclusiones: En nuestro medio, el Dengue continua siendo un problema de salud pública, la sospecha clínica en recién nacidos con antecedente de madres sintomáticas en las útimas dos semanas de embarazo debe prevalecer, sobre todo en zonas de alto risgo. Al evidenciar la presencia transmisión vertical se debe contar con guías de diagnsotico y manejo para pacientes en etapa neonatal. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y PERINATAL DE RECIÉN NACIDOS CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA EN UN HOSPITAL DEL CARIBE COLOMBIANO 1Universidad de Cartagena; 2Unidad Neonatal Intensivistas MRC La infección congénita por Toxoplasma gondii puede ocurrir en primoinfección gestacional, generando afectación principalmente a nivel ocular y de sistema nervioso central del feto, además puede causar hepatoesplenomegalia. La mayoría de los casos son subclínicos (80-90%). El diagnóstico prenatal se realiza mediante análisis serológico en la madre, con pruebas confirmatorias en líquido amniótico e inicio de manejo antiparasitario, lo cual disminuye la probabilidad de afectación posnatal, el riesgo de infección fetal varía según el trimestre de la ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA POBLACIÓN HEMATO-ONCOLÓGICA PEDIÁTRICA DE 16 AÑOS O MENOS A SU DIAGNOSTICO ENTRE 2020-2025 EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA Hospital Britanico. Introducción: Las neoplasias pediátricas representan un reto diagnóstico y terapéutico, con formas de presentación heterogéneas y elevada morbi-mortalidad. La sobrevida depende en gran medida de un diagnóstico precoz y control de las complicaciones asociadas. Objetivo: Caracterizar a los pacientes pediátricos de 16 años o menores con diagnóstico hemato-oncológico entre 2020 y 2025 en un hospital privado, evaluando variables epidemiológicas, clínicas y evolutivas, así como complicaciones asociadas. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron historias clínicas identificadas a través de hemato-oncólogos tratantes. Se incluyeron pacientes de 16 años o menores al momento del diagnóstico confirmatorio en el período 2020–2025. Se analizaron variables demográficas, clínicas y de evolución mediante estadística descriptiva. Resultados: Se incluyeron 28 pacientes, con edad media de 6,8 años (DE 4,2; rango 1–16), mediana de 7 años y alta dispersión relativa (CV 61,8%). El 60% se diagnosticó a los 8 años o menos. El promedio anual fue de 4,7 casos (DE 1,7; rango 3–8), con un pico en 2021. Las neoplasias hematológicas (leucemias y linfomas) representaron el 57,1% (n=16) y los tumores sólidos el 42,9% (n=12). En hematológicos predominó la presentación inespecífica (síndromes febriles prolongados y repercusión general, 43,8%) y el dolor localizado (43,8%), mientras que en tumores sólidos fue más frecuente el dolor localizado (41,7%) y los síntomas neurológicos (33,3%). Durante la evolución, el 75% presentó complicaciones asociadas al tratamiento, siendo la aplasia post-quimioterapia la más frecuente (60,7%), el 46,4% presentó complicaciones infecciosas, presentando infecciones asociadas a catéter (32,1%) y enteritis por Clostridioides difficile (21,4%). Otros eventos incluyeron trombosis (14,3%), neuropatía periférica e hipertensión inducida por medicamentos (10,7% cada una). La sobrevida global fue del 92,9% (26/28), con una tasa de mortalidad anual de 1,5 por cada 100.000 pacientes pediátricos de seguros privados. Conclusión: Nuestra población presentó una distribución de los diagnósticos coincidentes con la bibliografía nacional e internacional. Las neoplasias hematológicas debutaron con síntomas inespecíficos y los tumores sólidos con síntomas en relación con su localización. La mortalidad observada fue menor a la reportada previamente en la región. Presentando como mayor complicación infecciosa las infecciones asociadas a catéter. | |
