Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE RECIBE NIRSEVIMAB EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES DURANTE LA TEMPORADA 2025: RESULTADOS PRELIMINARES 1Fundación Vacunar, Buenos Aires, Argentina; 2Centros de Vacunación Vacunar S.A. Buenos Aires, Argentina Introducción: Desde marzo de 2025, en Argentina está disponible el Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal de larga duración que complementa la vacunación materna para la prevención del Virus Sincicial Respiratorio en niños pequeños. Objetivos: Caracterizar el uso de Nirsevimab en < 2 años y evaluar factores relacionados a la indicación y el acceso en centros de vacunación privados. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, multicéntrico, de corte transversal, mediante encuesta online auto-administrada a cuidadores de lactantes que recibieron Nirsevimab en los Centros Vacunar y Vacunar en Casa, del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, indicación e impacto económico de la aplicación, de los datos conocidos. Resultados preliminares: Se incluyeron 218 familias hasta el 18/08/2025. En el 93,1 % respondió la madre, media de edad de cuidadores: 37,2 años (DS 5,4), 97,7% argentinos, 99,1 % escolaridad materna ≥ 12 años. Infantes inmunizados: media de edad 6,0 meses (DS 3,9; Rango 0-21), 91,3 % <12 meses, 55,1 % sexo masculino, 20,2 % concurría al jardín. El 89,9 % sin comorbilidades, el 18,4 % había tenido ≥1 episodio de bronquiolitis (42,5% requirió internación), el 23,4% tenía hermano conviviente < 5 años. Motivos de indicación: madre no vacunada (51,4 %), vacunación materna en año anterior por fuera de la temporada (18,8 %), lactante prematuro < 34 semanas (14,2 %) e infante con condiciones de riesgo (6,0 %). La recomendación la realizó el pediatra en el 81,7 % de los casos. El 99,5 % de las familias contaba con obra social/prepaga y el 79,6 % no obtuvo descuento por la misma. El 50,5 % de los encuestados describió el impacto económico de la aplicación como significativo; 18,9 % como moderado; 11,7 % como leve y 18,9 % sin impacto. Conclusiones: En la etapa inicial de implementación, más de la mitad de las indicaciones se realizó a lactantes no protegidos por la vacunación materna. La mayoría eran lactantes sanos durante su primera temporada y recibieron indicación del pediatra. La mitad de los encuestados percibió un impacto económico significativo. TOS FERINA EN CONTEXTO URBANO VULNERABLE: RETOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA, 2025 1Universidad el Bosque, Bogotá- Colombia; 2Subred Centro Oriente, (Hospital Universitario Santa Clara, Hospital San Blas, Hospital La Victoria, Hospital Materno Infantil), Bogotá-Colombia Introducción: En Latinoamérica, los brotes de tos ferina han evidenciado un resurgimiento preocupante, especialmente en zonas urbanas con marcadas desigualdades en el acceso a servicios de salud. Nuestra ciudad registró uno de los mayores números de casos confirmados a nivel nacional (210 casos) en 2025, con una concentración significativa en el área de cobertura de nuestras instituciones, zona caracterizada por vulnerabilidad social. El subregistro de casos y escasez de datos limitan la planificación de intervenciones efectivas. Estudios descriptivos locales permiten comprender la dinámica de la enfermedad, orientar la vigilancia y diseñar políticas públicas de prevención en poblaciones vulnerables. Objetivos: Describir las características epidemiológicas y clínicas de niños con tos ferina en cuatro hospitales durante el brote de enero a agosto de 2025.i) Identificar las características epidemiológicas de los pacientes pediátricos con tos ferina; ii) Describir las manifestaciones clínicas predominantes, signos de gravedad y evolución. Materiales y métodos: Descriptivo analítico, de corte transversal. Incluyó niños de 0 a 5 años con diagnóstico confirmado de tos ferina, en cuatro hospitales entre enero y agosto de 2025. Variables epidemiológicas y clínicas, análisis univariado y bivariado con mediana, rangos intercuartílicos. Revisado por comité de ética institucional. Resultados: 30 pacientes, 73,3% masculinos y el 43% con comorbilidades (displasia broncopulmonar, bronquiolitis, asma). La mediana de edad 11,5 meses; predominio en menores de 7 meses. Tos emetizante (36,7%), cianosante (30%), paroxística (16,7%), cianosis peribucal (26,7%), apnea (6,7% exclusiva en varones). Coinfección viral baja, pero limitada por falta de estudios virológicos. Un tercio presentó neumonía asociada; un caso de mortalidad. El 83,3% ingresaron en fase catarral, todos confirmados por PCR. 96,7% recibieron macrólidos. Más de una cuarta parte sin dosis vacunal registrada; el 63,3% niños con esquema completo, esquema vacunal materno disponible en menores de 6 meses 10%. Conclusiones: Se requiere: fortalecer tamizaje clínico en fase catarral y en atención primaria, con ampliación de estudios virológicos. Priorización del seguimiento en lactantes con antecedentes respiratorios y en prematuros. Mejorar trazabilidad epidemiológica para identificar nexos de contagio y reforzar campañas de vacunación materna y en menores de 2 años. Estudios de cohorte sobre factores de riesgo y mortalidad. FACTORES ASOCIADOS A LA NECESIDAD DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN DENGUE: COHORTE RETROSPECTIVA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICA. 1Universidad Surcolombiana. Neiva, Huila, Colombia; 2Universidad del Valle. Cali, Colombia; 3Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia; 4Clínica Versalles. Cai, Colombia; 5Universidad Libre. Cali, Colombia; 6Centro de Estudios en Infectología Pediatrica CEIP. Cali, Colombia; 7Clínica Imbanaco Grupo Quiron Salud. Cali, Colombia Introducción: La fuga capilar que presentan los niños con dengue grave puede manifestarse con falla respiratoria y necesidad de ventilación mecánica (VM). Los factores de riesgo tempranos asociados con este desenlace en la población pediátrica no están claramente definidos. Objetivo: Identificar los factores clínicos, demográficos y de laboratorio presentes al ingreso hospitalario que se asocian con la necesidad de VM en niños y adolescentes con dengue admitidos a una unidad de cuidados intensivos pediátrica (UCIPed). Materiales y Métodos: Cohorte retrospectiva de niños y adolescentes (<18 años) admitidos consecutivamente a una UCIPed con dengue virológicamente confirmado entre Junio de 2023 y Junio de 2024. Se recolectaron variables descritas a su ingreso hospitalario y se utilizó la necesidad de VM como desenlace primario. Se construyeron dos modelos de regresión logística multivariados con eliminación hacia atrás (backward elimination) para identificar factores clínicos/demográficos y de laboratorio independientemente asociados con VM. Resultados: 364 niños y adolescentes fueron admitidos a la UCIPed durante el periodo del estudio [mediana de edad: 161 meses (RIC:121-189); 57% hombres]. 157 (43.1%) requirieron VM. El modelo multivariado clínico/demográfico identificó como variables independientes de VM la presencia de dolor abdominal (OR ajustado: 2.30; IC 95%: 1.45-3.69) y el pertenecer al régimen de aseguramiento gubernamental (OR: 1.88; IC 95%: 1.06-3.39). Una menor edad se asoció con mayor riesgo (OR por cada año: 1.11; IC 95%: 1.05-1.18). La presencia de dolor retroocular se asoció con menor riesgo de VM (OR: 0.56; IC 95%: 0.31-0.98). El modelo de laboratorio identificó como factores de riesgo independientes un recuento mayor de leucocitos (OR por 1000 células/µL: 1.26; IC 95%: 1.13-1.41) y de lactato (OR por cada mmol/L: 1.47; IC 95%: 1.15-1.94), y niveles más bajos de sodio (OR por cada mEq/L: 1.19; IC 95%: 1.11-1.28). Conclusiones: En esta cohorte de niños y adolescentes admitidos en una UCIPed, se identificaron factores clínicos, demográficos y de laboratorio presentes al ingreso hospitalario que se asocian a complicaciones ventilatorias y necesidad de VM. Estos factores deben ser considerados en la evaluación inicial de los pacientes, estratificación de su riesgo de complicaciones y plan de manejo. DESAFÍOS DIAGNÓSTICOS EN TUBERCULOSIS PEDIÁTRICA: A PROPÓSITO DE UN CASO HIAEP Sor María Ludovica, Introducción: Reporte clínico y exámenes: Conclusión: ENTRE LA INDICACIÓN Y LA APLICACIÓN: BRECHAS EN LA VACUNACIÓN PEDIÁTRICA EN EL SUR COLOMBIANO 1Universidad Surcolombiana,; 2Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo Introducción: Objetivos: Materiales y métodos: Resultados: Conclusiones: INFLUENZA 2024-2025 EN ARGENTINA. ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS. 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Epidemiología, CABA, Argentina;; 2Hospital Nacional “Prof. Alejandro Posadas”, Pediatría, Buenos Aires, Argentina; 3Hospital de Niños Vilela, Infectología, Santa Fe, Argentina.; 4Hospital Pediátrico “Fernando Barreyro”, Misiones, Argentina. Introducción: La enfermedad respiratoria es la tercera causa de mortalidad en Argentina y la vacunación antigripal está incluida en el calendario entre 6 y 24 meses y a partir de los 2 años con factores de riesgo. El objetivo fue describir las características clínicas y epidemiológicas de la infección respiratoria aguda baja (IRAB) y de influenza (IF) en cuatro regiones del país durante dos temporadas. Métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico y transversal en pacientes hospitalizados por IRAB en 4 regiones de Argentina, entre enero 2024 y julio 2025. El diagnóstico virológico se realizó por PCR en tiempo real, FilmArray o IFI. Se realizó un análisis descriptivo y un multivariado para identificar predictores independientes (PI) de infección por influenza frente a otros virus respiratorios (OVR). Se utilizó EpiInfo 7. Resultados: Se incluyeron 2.297 pacientes 2024: 1601; 2025: 696); el 96,3% fueron testeados (90,7% por PCR). Temporada 2024: 81,3% de detección viral: VSR (32,7%) fue el más frecuente, influenza A ocupó el 5° lugar (6,8%) [50%H3N2, 7,7% H1N1] y tipo B: 1,7%. Durante 2024 Influenza (n=126) presentó patrón bimodal: SE 17-30 (predominio tipo A H3N2) y SE 33-43 (circulación tipo B). Mediana de edad: 32 meses (RI 11-86); el 62,7% <5 años, 34,3% de los casos entre 6-24 meses tenía esquema antigripal completo (12/33). La presentación más frecuente fue neumonía consolidante (71,2%), 13% requirió ventilación mecánica y 12,2% cánula de alto flujo. PI: neumonía al ingreso [OR 2,1 (IC95% 1,4-3,3), p<0,001] y edad ≥6 meses [OR 2,7 (IC95% 1,4-5,1), p=0,002]. Temporada 2025 (hasta SE 30): 82% de detección viral: VSR (37,7%) fue el más frecuente, influenza A ocupó el 3° lugar (12,3%) [61% H1N1], no se detectó subtipo B. Influenza (n=82) circuló entre las SE 19-29. Mediana de edad: 32 meses (RI 8-75); el 68,3% <5 años. Entre 6-23 meses el 30% tenía 1 dosis y 15% 2 dosis antigripal. La presentación más frecuente fue neumonía consolidante (76%), 14% requirió ventilación mecánica y 16% cánula de alto flujo. PI: neumonía al ingreso [OR 3,5 (IC95% 1,9-6,3), p<0,001]. Conclusiones: En ambas temporadas entre el 62-68% de los casos de influenza se presentan en < 5 años, grupo clave en la transmisión. En 2024 la curva epidémica mostró un patrón bimodal inusual con picos en verano y primavera, y alta circulación de influenza B. En 2024 predominó H3N2 y el pico estacional 2025 fue a expensas de H1N1. Solo un tercio de los casos de 6-23 meses tenía vacunación completa. EPIDEMIOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE COMUNITARIO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS ATENDIDOS EN HOSPITAL GUSTAVO FRICKE, VIÑA DEL MAR, CHILE PERIODO ENTRE 2020-2025 1Universidad de Valparaiso, Chile; 2Hospital Gustavo Fricke, Viña del Mar, Chile La infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina adquirido en la comunidad (SAMR-AC) ha emergido en las últimas décadas como un problema de salud pública global. A diferencia del SARM asociado a entornos hospitalarios (SAMR-IH), el SAMR-AC afecta principalmente a personas sin factores de riesgo y presenta cepas con alta virulencia. En Latinoamérica, los primeros casos en Chile se reportaron en 2006, principalmente en adultos, y entre 2012-2015 se documentó la primera serie pediátrica. En Argentina, un estudio 2006-2007 identificó que el 61% de las infecciones comunitarias por S. aureus correspondieron a SAMR-AC, siendo el foco predominante la presencia de absceso subcutáneos. Estos datos reflejan la expansión del SAMR-AC y su alto impacto clínico. Describir la realidad epidemiológica y las características clínicas de los pacientes pediátricos que presentaron infección por SAMR-AC, atendidos en el Hospital Gustavo Fricke, en Viña del Mar, Chile, entre los años 2020 y 2025. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes pediátricos con infección por SAMR-AC en el Hospital Gustavo Fricke. Los datos se recopilaron en Excel y se analizaron con Python (Pandas 2.0.3). De 82 cultivos (+) para SAMR; 25 se excluyeron por falta de datos, de 56 casos restantes, 35 fueron SAMR-AC; los pacientes tenían entre 1 mes y 14 años (48,6% hombres). 51,4% no presentaba comorbilidades. Foco predominante piel y partes blandas (78%), bacteriemia (11%) y osteoarticular (8,1%). El 97,1% requirió hospitalización, 34,3% en UPCP. Hubo una secuela (hipoacusia) y dos recurrencias, sin fallecimientos. Las cepas fueron sensibles a cotrimoxazol (97,2%), clindamicina (82,9%) y 100% a vancomicina/linezolid. El tratamiento más usado fue cotrimoxazol (57,1%), con duración promedio de 13 días. Los hallazgos obtenidos evidencian, al igual que en la literatura, una tendencia en aumento de infecciones por SAMR-AC en población pediátrica, siendo un agente etiológico relevante a considerar en infecciones de piel y partes blandas de curso clínico más agresivo, en niños previamente sanos. Destaca que casi la totalidad de los pacientes requirió hospitalización, y más de un tercio de ellos ingresó a unidades de cuidados intensivos. Se observa una alta sensibilidad a cotrimoxazol (97,2%), lo que en nuestra experiencia resulto una alternativa exitosa de tratamiento. Esto resalta la necesidad de continuar la vigilancia epidemiológica y ajustar las estrategias terapéuticas caso a caso. ESTIMACIÓN TEÓRICA DE LA INVERSIÓN EN VACUNAS. ACTUALIZACIÓN DE LA SERIE 2007 – 2025 DE ARGENTINA. OBSERVATORIO PAI. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Centro de Estudios para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Introducción. En el Observatorio de los Programas de Inmunizaciones (Observatorio-PAI) se describe el resultado de la gestión de las vacunaciones en los países. Entre las variables analizadas se incluye la inversión en los biológicos. La estimación de la inversión como impacto presupuestal de manera teórica, permite considerar la prioridad que le otorgan los países a este rubro. Al obtener tasas comparables pretende funcionar como estímulo a la generación de cambios y la armonización de los calendarios como lo fue en sus inicios en 1979. Objetivos. Actualización de la estimación teórica de la inversión en vacunas de Argentina como una serie temporal, 2007 a 2025. Material y método. Diseño ecológico, descriptivo, temporal y espacial. Se vinculan variables referenciadas por año: vacunas del calendario, población objetivo y el costo de las vacunas. El total calculado sobre el total de la población resulta en la tasa de la inversión teórica por persona-año de ese país en cada año del período analizado. La vacuna contra COVID-19 no se incluye en el análisis. Resultados. Hubo muchos cambios en el calendario en el período. La estimación de la inversión total fue de U$S20,8Millones (M) en 2007 y de U$S258M en 2025 (>12 veces más). Eso significa U$S0,5 y U$S5,4 por persona-año respectivamente y U$S 3,7 como promedio del período. El precio promedio anual de los biológicos utilizados en el período tuvo una evolución de U$S 1,4 en 2007 a 6,4 en 2025. Los años, 2009, 2015 y 2017 fueron los que implicaron mayores aumentos de inversión versus el año anterior (24%, 23% y 31% respectivamente), sin considerar el año 2010 por la pandemia de influenza. Comentarios finales. Los cambios en el calendario, así como las indicaciones de una vacuna, modifica la estimación de la inversión cada año. La inversión en vacunas fue en aumento producto de la importante incorporación de biológicos en el período como parte de la política pública de Argentina. Este es un ejercicio teórico que no representa la realidad del gasto exacto del país. Sin embargo, el análisis del indicador, la tasa de inversión por persona-año como serie temporal atenúa los sesgos de stock, coberturas y faltantes, así como también permite comparar al país consigo mismo en el tiempo y con otros países de la región. CARACTERIZACIÓN DE AGENTE ETIOLÓGICO EN INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE LA COSTA CARIBE MEDIANTE EL USO DE PRUEBA DE BIOLOGÍA MOLECULAR 1Universidad de Cartagena,; 2Universidad del Sinú-Seccional Cartagena; 3Hospital Infantil Napoleon Franco Pareja Las infecciones respiratorias agudas (IRA), son causa de múltiples hospitalizaciones en el área pediátrica y gracias al advenimiento de las pruebas de biología molecular como la PCR múltiple, hoy en día podemos determinar y caracterizar la epidemiología local de cada institución hospitalaria. Así mismo poder identificar el agente etiológico de las IRA optimiza el manejo médico, previene el uso inapropiado de antibióticos y estancias hospitalarias prolongadas secundarias. en pediatría se consideran la primera causa de ingreso hospitalario en países desarrollados y de mortalidad en países en desarrollo, existe gran variabilidad en cuanto a la etiología presente, teniendo en cuenta la epidemiología local, variables ambientales y sociodemográficas; las infecciones virales suelen ser la causa principal de patología respiratoria en niños, seguida de infecciones por gérmenes atípicos y típicos respectivamente, teniendo en cuenta el cambio de la etiología posterior al a la introducción de la vacunación masiva contra neumococo y haemophilus influenzae tipo b, surge la necesidad de implementar pruebas de detección rápida con un método molecular por medio de PCR a través de paneles respiratorios para conocer la etiología subyacente. El objetivo del presente estudio es identificar y reconocer los agentes infecciosos predominantes en infecciones respiratorias agudas en pediatría del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Casa del niño en Cartagena, Colombia, a través de realización de paneles respiratorios por prueba molecular PCR, evidencio que en el tercer trimestre del año 2023 existió un predominio del virus sincitial respiratorio, sin embargo en el mes de septiembre se presentó un cambio en el dominio dado por aislamiento principal de rhinovirus. Durante los últimos dos meses del estudio se observó una tendencia similar a lo que se documenta a nivel global encontrando la etiología viral como la principal con aislamiento de rinovirus, seguido de infecciones por germen atípico con principal representante Mycoplasma Pneumoniae. ESTIMACIÓN TEÓRICA DE LA INVERSIÓN EN INMUNIZACIONES DE PARAGUAY. ACTUALIZACIÓN DE LA SERIE 2007 – 2025. OBSERVATORIO PAI 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Centro de Estudios para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Universidad Nacional de Concepción, Paraguay; 4Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Introducción. El Observatorio de los Programas de Inmunizaciones describe el resultado de la gestión de las vacunaciones en los países. Las variables analizadas incluyen la inversión en los biológicos. La estimación de la inversión como impacto presupuestal de manera teórica, permite considerar el esfuerzo de los países y la prioridad que le otorgan a ese rubro, generando tasas comparables entre ellos como estímulo a la generación de cambios y la armonización de los calendarios como lo fue en sus inicios en 1979. Objetivos. Actualización de la estimación teórica de la inversión en las inmunizaciones en Paraguay como una serie temporal 2007 – 2025. Material y método. Diseño ecológico, descriptivo, temporal y espacial. Se vinculan variables referenciadas por año: el calendario del país, la población objetivo de las inmunizaciones y el costo de las vacunas por año. El total calculado sobre el total de la población resulta en la tasa de la inversión teórica por persona-año de ese país desde 2007 a 2025. La vacuna contra COVID-19 no se incluye en el análisis. Resultados. La estimación de la inversión total fue de U$S3,9Millones (M) en 2007 y de U$S51,9M en 2025 (>13 veces). Significó U$S0,7 y U$S 6,7 por persona-año respectivamente. Los años, 2013, 2023 y 2025 fueron los que implicaron mayores cambios en la inversión versus el año anterior (138%, 44% y 29% respectivamente), sin considerar el año 2010 por la pandemia de influenza. El precio promedio anual de los biológicos tuvo una evolución de U$S 1,4 en 2007 a 8,6 en 2025. El promedio de la inversión en el período fue de U$S 3,7 por persona-año y el precio promedio en el período fue de U$S 4,3. Estos resultados Incluyen ajustes de la publicación anterior además de incluir a los últimos 3 años de la serie. Comentarios finales. Los cambios en el calendario de este tercer país, así como cambios en las indicaciones de las vacunas, modificó la inversión cada año, además de buscar el beneficio en la salud de la población. La evolución en el período fue de aumento, producto de la rica oferta de biológicos en el período, así como la decisión de incorporarlos como parte de la política pública. Este es un ejercicio teórico que no significa que sea la realidad del gasto real del país. Analizarlo como serie temporal con este método permite quitar los sesgos del stock, coberturas y faltantes. Analizarlo con tasas sistematizadas permite comparar al país consigo mismo en el tiempo y con otros países de la región. | |
