Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
TOS CONVULSA : IMPACTO DE LA VACUNACIÓN CON TDAP A EMBARAZADAS. PERÍODO2010-2022 Carrera de especialización en infectología pediátrica. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay. Introducción: Durante el brote epidémico en 2011-2012 en un país del cono sur, se realizó una campaña de vacunación con Tdap a embarazadas y en 2015 fue incorporada de forma universal y gratuita luego de la semana 20 de gestación y en cada embarazo. Objetivo: Describir la epidemiología de los casos notificados de tos convulsa en un país del cono sur entre el 1°/1/2010 y 31/12/2022 y analizar el impacto de la vacunación con Tdap a embarazadas. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Inclusión: todos los casos notificados al Departamento de Vigilancia en Salud (DEVISA) del Ministerio de Salud Pública (MSP) entre 2010 y 2022. Se consideraron las definiciones de caso del Código de enfermedades de Notificación Obligatoria, Caso sospechoso: Tos de al menos 14 días o de cualquier duración que se presente como tos paroxística o acompañada al menos de uno de los siguientes: estridor, vómito luego de la tos, apnea, cianosis, convulsiones; o contacto con caso sospechoso o confirmado; sin otra causa que lo explique. Caso sospechoso en neonatos y lactantes: apnea con o sin infección respiratoria. Fuente de datos: información oficial proporcionada por el trámite de Acceso a la Información Pública. DEVISA. División Epidemiología. Estadísticas vitales MSP. Coberturas reportadas por la Unidad de Inmunizaciones. Variables: casos notificados, incidencia media anual, sexo, edad, coberturas vacunales, casos fallecidos. Consideraciones éticas: los datos proporcionados fueron anonimizados. Análisis estadístico: distribución de frecuencia, medidas resumidas y pruebas de significación estadística (significativo: valor de p ≤ 0,05). Resultados: Fueron notificados 3870 casos de tos convulsa. Mayoría en lactantes. La tasa de incidencia anual cada 100.000 habitantes fue en 2011:18,75; 2012:18,75;2015:22,88;2016:10,66. En los años pandémicos (COVID)y postpandémicos la tasa de incidencia anual cada 100.000 hab. fue en 2020:1,1; 2021:1,24 y en 2022:1,24. Las coberturas de vacunación materna en 2016: 50% ;2017:51%;2018:52%;2019:55%; 2020: 60%; 2021:62%; 2022: 62%. Analizando 4 años antes y 4 posteriores al inicio de la implementación universal de la vacuna a embarazadas se evidenció un porcentaje de reducción de 88, 9%(IC95%51,2-97,4) para mortalidad y de 81,2% (IC95% 18,8-95,6) para letalidad. Conclusiones: Aún con coberturas subóptimas, se constató disminución de la incidencia, mortalidad y letalidad por tos convulsa luego de la estrategia de vacuna Tdap a embarazadas. MANEJO DE LA ENFERMEDAD POR DENGUE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INTERNADOS Hospital Churruca Visca, Introducción En febrero de 2024 la OPS emitió un alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue, con un incremento de 249% en comparación al mismo periodo del 2023 y 354% con respecto al promedio de los últimos 5 años. En relación a los menores de 15 años, hasta mayo de 2024 se registraron 75.801 casos, de los cuales 136 fueron dengue grave. Objetivos Analizar las manifestaciones clínicas, laboratorio, tratamiento y evolución de los pacientes internados por dengue. Materiales y métodos Se evaluaron pacientes con diagnóstico de dengue de febrero a mayo de 2024, entre 1 mes y 15 años. Criterios de inclusión: internados, sin co-infección, con estudios de sangre. Criterios de exclusión: datos incompletos en la historia clínica. Variables analizadas: Edad, género, meses de ocurrencia, clínica, laboratorio, tratamientos, días de internación, reinternaciones y pase a UTIP. Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Resultados De 52 historias clínicas, dos cumplían criterios de exclusión, quedando un n=50. El 70% (n=35) fueron de 10 a 15 años, edad menor de 3 meses y mayor de 15 años. El 62% fueron varones (n=31) y 38% niñas (n=19). El mes con mayor cantidad fue marzo con 29, seguido de abril 16; febrero 4 y mayo 1. Las manifestaciones clínicas en orden decreciente: cefalea, deshidratación, dolor abdominal, diarrea, vómitos, fiebre, epistaxis, exantema y gingivorragia. Sin shock ni hemorragias severas. Todos con leucopenia con mínimo de 1.315/mm3. La mayoría plaquetopenia, con un mínimo de 12.390/mm3, y 3 pacientes no la presentaron. El 28% (n=14) con hematocrito arriba de 45%, valor máximo 52.5%. El resto presentaron valores entre 31% y 45%. El 42% (n=21) recibieron al menos una expansión con cristaloides, el 36% (n=18) hidratación vía oral y el resto 11 pacientes (22%) hidratación mixta. Promedio de internación 2,5 días (1-6 días), solo un paciente se re internó y ninguno requirió UTIP. No hubo decesos. Conclusiones No hubieron complicaciones severas. Hubo un claro predominio masculino, en marzo y de niños púberes y adolescentes. El hemograma presentó resultados compatibles con la infección viral y llamó la atención los pacientes con Hematocrito bajo al ingreso y que habiéndose descartado hemorragias activas, hacen sospechar la presencia de anemia previa. Permanecieron internados pocos días, con un tratamiento efectivo. Siguiendo las recomendaciones ministerial, el diagnóstico se realizó por cuadro clínico, laboratorio y nexo epidemiológico. UN VIEJO ENEMIGO SIGUE VIGENTE: TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR EN PEDIATRÍA 1Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón,; 2Hospital Dr. Horacio Heller, Neuquén La tuberculosis (TB) es un problema de salud de alta prevalencia. Los niños constituyen una población de riesgo. El año 2021 la OMS informó 10,6 millones de casos de TB, de los cuales 1,2 millones fueron niños. En Argentina hubo 12.569 casos, 29 % menores de 14 años. En nuestra provincia se notificaron 28 casos, 5 fueron tuberculosis extrapulmonar (TBEP) en niños. Objetivo: Describir casos de TBEP en pediatría en el año 2022 en nuestro hospital. TB ganglionar e intestinal: niña 15 años. Sme febril prolongado (SFP), dolor abdominal y adenopatías. Vacuna BCG. TC: adenopatías cervicales. RM de abdomen: engrosamiento de la pared del ciego, colon e íleon. Adenopatías con necrosis. VSG 70 mm/1°h. HIV(-). PPD 0mm. Ganglio supraclavicular: Gene x-pert (GX)+. Tratamiento: HRPE por 6 meses. Buena evolución.
TB pulmonar e intestinal: Niña 12 años. Neumonía con derrame, engrosamiento pleural y ascitis. VSG 83 mm/1°h. HIV(-). Sin vacuna BCG. PPD 0 mm. Se realizó decorticación pleural. Anatomía patológica: granuloma BAAR +. Líquido ascítico GX y cultivo +. Tratamiento: HRPE por 6 meses. Buena evolución.
Meningoencefalitis por TB: niña 8 años. Neumonía y deterioro del sensorio. TC encéfalo: desviación de la línea media, dilatación ventricular. Hipodensidad parenquimatosa. RM: imagen compatible con TB meníngea. LCR patológico. GX y cultivo TB+. Aspirado traqueal cultivo TB+. Se colocó VDVP. Tratamiento: HRPE 12 meses y corticoides. Secuelas neurológicas severas.
TB Pleural: niño 10 años, neumonía con derrame, mala evolución. Vacuna BCG. VSG 70 mm/1ºh. HIV(-). PPD 0mm. Biopsia pleural: cultivo TB+. Tratamiento HRPE por 6 meses. Buena evolución. TBC diseminada: Niño 1 año, antecedente de mielomeningocele con VDVP. SFP, sin foco. Sin disfunción valvular. VSG 3 mm. HIV(-). PPD 20 mm. Vacuna BCG. PAMO normal, GX TB+. Tratamiento: HRPE. Toxicidad a isoniacida, se rota a levofloxacina. Buena evolución.
Discusión La presentación clínica en pediatría difiere a la de adultos, siendo su diagnóstico un desafío. Presentan mayor probabilidad de TBEP o enfermedad grave. En nuestros casos la clínica fue variada. La PPD no contribuyó al diagnóstico. Los niños son paucibacilares, por lo cual el GX fue fundamental en el diagnóstico microbiológico.
Conclusión: La TB en niños es un indicador epidemiológico importante, representa un evento de transmisión reciente en la comunidad, revelando fallas del sistema de salud. En nuestra serie de casos la evolución fue buena excepto en meningoencefalitis. COLECISTITIS ALITIÁSICA ASOCIADA A NEUMONÍA AGUDA COMUNITARIA COMPLICADA EN UN NIÑO ESCOLAR. 1Unidad Académica de Pediatría A, Facultad de Medicina, Universidad de la República; 2Unidad Académica de Cirugía Pediátrica, Facultad de Medicina, Universidad de la República Introducción Objetivo Caso clínico Conclusiones FIEBRE SIN FOCO EN LACTANTES ¿EN QUÉ ESTAMOS EN CHILE? 1Hospital San Camilo; 2Hospital San Borja Arriarán; 3Hospital Base San José de Osorno; 4Hospital Guillermo Grant Benavente; 5CESFAM Centenario Los Andes; 6Universidad de Valparaíso; 7Universidad de Chile; 8Universidad Austral; 9Universidad de Concepción Introducción: Fiebre sin foco se considera ante un lactante con fiebre que tras anamnesis y examen físico no se logra precisar causa. Es un problema relevante, asociado al consumo de antimicrobianos y hospitalizaciones. Se han desarrollado guías de estratificación de riesgo que definen grupos etarios, tipo de estudio requerido y recomendación de conductas terapéuticas por diversos grupos o sociedades, las cuales varían esencialmente en las agrupaciones etarias y laboratorio a realizar. Esto último permite distintas conductas de evaluación y manejo. Objetivo: Explorar estado actual del arte de fiebre sin foco en lactantes en Chile Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, basado en aplicación de encuesta no incentivada y voluntaria desarrollada por los investigadores para los objetivos planteados, dirigida a médicos de referencia en pediatría de los principales hospitales públicos de cada región de Chile, indagando aspectos organizacionales, recursos de laboratorio y humanos. Resultados: Se obtuvo respuesta de 31 centros, pertenecientes a 15 de las 16 regiones del país. En 22 de éstos (70%) existe infectólogo pediátrico y sólo un tercio (11) cuenta con guía clínica de fiebre sin foco. La mayoría considera lactantes menores de 90 días para análisis, sólo 1 incorpora menores de 60 días. Para neonatos todos recomiendan hospitalizar, punción lumbar y uso de antimicrobianos. En lactantes menores de 90 días, 24 centros (77%) hospitalizan solo con alto riesgo, 5 (16%) indican siempre punción lumbar. Todos cuentan con hemocultivos automatizados, cultivo convencional líquido cefalo-raquídeo (LCR), hemograma y proteína C reactiva, con 26 (84%) contando además con procalcitonina. Existe alta disponibilidad de estudio biología molecular para virus y LCR, en 87% de los centros. La mitad de los encuestados (15) contempla estrategia decisión compartida (shared) para hospitalizar válida para nuestro país, planteando de manera unánime la necesidad de consenso nacional respecto al tema por expertos. Conclusiones: En centros de Chile que atienden lactantes con fiebre sin foco existe mayoritariamente recomendación de clasificar neonatos como menores 28 días y lactantes menores entre 29 a 90 días. Se constata adecuada disponibilidad de laboratorio acorde a estándares internacionales. Destaca la falta de guía clínica en la materia en múltiples centros, planteándose necesidad de consenso nacional en forma transversal. IMPACTO DEL REINICIO DE CLASES ESCOLARES EN LA CIRCULACION DE VIRUS RESPIRATORIOS EN NIÑOS CON INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE, 2021-2023 1Facultad de Medicina "Alberto Hurtado" - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú Introducción: Las infecciones respiratorias virales causan numerosa hospitalización pediátrica. Durante la pandemia por COVID-19 el cierre prolongado de escuelas redujo la circulación viral; su reapertura permite evaluar el efecto de esa medida. Objetivo: Estimar el impacto del reinicio de clases presenciales en la circulación de SARS-CoV-2, influenza A/B y virus sincitial respiratorio (VSR) en <14 años hospitalizados por infección respiratoria aguda, en un país con una de las suspensiones más largas (≈2 años). Métodos: Estudio cuasiexperimental de serie de tiempo interrumpida (ene 2021 jun 2023) en 3 hospitales pediátricos de un país con alta mortalidad por COVID-19 en Latinoamérica. Marzo-2022 se definió como intervención (reapertura escolar); se aplicó una transición de 4 semanas pre y post, asumiendo adopción gradual y periodo de incubación medio de 7 días. Se incluyeron 2460 casos con RT-PCR para los virus mencionados. Se compararon % de positividad pre/post, se exploraron tendencia y estacionalidad con gráficas, y se modelaron datos observados y contrafactuales (comportamiento hipotético sin intervención) ajustados por estacionalidad. El efecto se estimó comparando observado vs contrafactual 1 año posintervención. Resultados: La positividad global fue 19.8%, con predominio en lactantes <6 meses (41%). SARS-CoV-2 mostró positividad estable (3.3% en ambos periodos) y descenso del 89% respecto al contrafactual. Influenza A/B tuvo 4.1% y aumentó 161% posintervención, con picos atípicos fuera de temporada. VSR alcanzó 27.1%, con marcada estacionalidad invernal y reducción del 58.6% vs contrafactual. Conclusión: El reinicio escolar tuvo efecto heterogéneo: redujo la circulación de SARS-CoV-2 y VSR pero aumentó la de influenza A/B. Los hallazgos subrayan la influencia de medidas no farmacológicas en la circulación viral y la necesidad de fortalecer la vigilancia con modelos estadísticos adaptados a la epidemiología local. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y MODELO PARA UNA DEFINICIÓN OPERATIVA DE REEMERGENCIA DE LA TOS CONVULSA, URUGUAY. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 3Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile; 4Hospital Nacional de Niños de San José de Costa Rica; 5Instituto de Estadísticas, Facultad de Ciencias Económicas, Uruguay Introducción El control de la tos convulsa con las vacunas con diseño de células enteras o acelular no es permanente. Se traduce por el aumento de casos lo que supone desafíos en coberturas y en el esquema de vacunación más allá de la infancia. Los clásicos métodos de definición operativa de control no son usados con frecuencia, dejándolo librado a supuestos o interpretaciones subjetivas. Objetivos Proponer un nuevo método con criterio epidemiológico que permita establecer un modelo para la definición operativa de control o reemergencia de la enfermedad. Material y Métodos: Con datos de vigilancia epidemiológica, se construye la serie temporal de tasas de incidencia (TI) de la población total y tasas específicas en <6 años y en <1 año x 100.000 hab-año. En el período elegido se calcula el 3er cuartil del percentil como referencia para la definición operativa de control o reemergencia si la tasa se encuentra por debajo o por encima respectivamente. Ese período se puede hacer móvil a modo de corredor endémico. Resultados Las TI que superaron esas referencias y que sugieren falta de control o reemergencia fueron los años 2011, 2012 y 2015. En todo este período la única vacuna utilizada fue con el diseño de célula completa. Comentarios finales La epidemiología como disciplina describe y analiza la frecuencia de los casos de una enfermedad. La TI es el riesgo de enfermar en esa población y en determinado momento. Control implica que la enfermedad se mantiene por debajo de la tasa esperada en un período prolongado. La remergencia se considera cuando la TI supera el umbral epidémico. Sea con modelos clásicos como con el propuesto, el país tuvo momentos que se pueden catalogar de reemergencia. Ella se ha visto en países que utilizan diferentes diseños de vacuna, diferentes esquemas de vacunación, y aun con altas tasas de cobertura de vacunación. El modelo propuesto es simple para la definición operativa de control o reemergencia de la tos convulsa en un país o región. Este modelo podría crearse de manera informatizada que permita intervenir en tiempo real. Una definición operativa simple puede ser útil en las políticas públicas contra la tos convulsa. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, CLIMÁTICOS Y GEOGRÁFICOS ASOCIADOS A EPIDEMIAS DE DENGUE 2010 Y 2019 EN PALMIRA 1Universidad del Valle; 2Universidad Libre seccional Cali; 3Fundación Universitaria San Martín sede Cali; 4Pontificia Universidad Javeriana sede Cali; 5Hospital Universitario del Valle; 6Armada Nacional de Colombia; 7Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Resumen: Dengue constituye un problema de salud pública en regiones tropicales. Palmira, Valle del Cauca, Colombia, se considera zona endémica con comportamiento hiperendémico; Este trabajo evalúa factores sociodemográficos, climáticos y geográficos relacionados con las epidemias 2010 y 2019. Métodos: Estudio ecológico evaluando la relación de casos con densidad poblacional, altitud, precipitación, fuentes hídricas y temperatura. Se realiza prueba de T de student y U de Mann Whitney, para comparación medidas de resumen de grupos para variables de temperatura y precipitación según el tipo distribución considerándose un valor de p estadísticamente significativo < 0,05. Resultados y discusión: Para ambos años la mayoría de casos correspondieron al centro urbano, comunas 1, 2 y 7, entre 921 y 2 200 metros sobre el nivel del mar, en periodos de menor temperaturas y mayor precipitación se observó mayor número de casos con una diferencia estadísticamente significativa ( p< 0,001 y p<0,017 respectivamente). Las dos epidemias tuvieron comportamiento similar. Conclusiones: Varios factores intervienen en el comportamiento hiperendémico de dengue en Palmira. Su ubicación geográfica, localizada en un área donde sobrevive el vector; siendo de mayor riesgo el centro urbano; comunas 1, 2, 5 y 7, presentaron focos de criaderos debido a cuerpos de agua, mal manejo de residuos y control de zonas verdes. Se presentaron casos hasta 2 200 metros de altura. Existe mayor riesgo en épocas de mayor precipitación y menor temperaturas. PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS DE 0 A 18 AÑOS ATENDIDOS EN EL CENTRO PEDIÁTRICO DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL PERIODO ENERO- JULIO 2025 Cenpein INTRODUCCION: En Ecuador, el perfil epidemiológico se centra en las infecciones respiratorias agudas graves que precisan hospitalización y cuidados intensivos, siendo en su mayoría de etiología viral. Según la gaceta epidemiológica, en la primera semana del 2025 el agente más frecuentemente identificado fue el VSR, seguido por el virus de la influenza; el grupo pediátrico más afectado corresponde a los niños entre 1 y 4 años ( [MSP], 2025). Sin embargo hay un porcentaje de pacientes que son abordados inicialmente en consulta externa y no se cuenta con estudios en este lugar de atención. OBJETIVO: Determinar la casuística de las infecciones respiratorias de virales en niños de 0 a 18 años atendidos en el Centro Pediátrico de la Ciudad de Quito durante el periodo enero- julio 2025 MATERIALES Y METODOS: TIPO DE DISEÑO: Se realizó un estudio transversal descriptivo en un Centro Pediátrico de la Ciudad de Quito. POBLACIÓN Y MUESTRA: Pacientes pediátricos atendidos en el centro pediátrico que presentaban infección respiratoria aguda ESTADÍSTICA: Se tomó los datos de las historias clínicas de los pacientes atendidos con cuadro de infección respiratoria aguda, asignándoles un código único para garantizar el anonimato, los exámenes de laboratorio fueron capturados en una base de datos diseñada para el estudio. Los datos fueron exportados a SPSS para el análisis RESULTADOS: Durante este periodo se atendieron 68 pacientes de los cuales 36 (53%) fueron hombres y 32 (47%) fueron mujeres. El grupo etario mas frecuente fueron los niños entre 1 y 5 años. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron el virus sincitial respiratorio con 26,3% (n:20) seguido del rinovirus 17% (n:13) y metaneumovirus 16% (n:12) y de estos en 8% de los casos (n:6) presentó una cooinfeccion viral. El 38% (n:26) necesitó hospitalización. Los niños menores de 5 años presentaron una prevalencia de hospitalización 3,5 veces mayor que los mayores de 5 años, con una asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) CONCLUSIONES: Las infecciones respiratorias se presentan como mayor frecuencia en los niños de 1 a 5 años. El patógeno aislado más frecuente fue el virus sincital respiratorio, sin embargo el metavirus, rino virus y virus de la influenza se aislaron de manera considerable. Los niños de menos de 5 años tuvieron 3 veces más probabilidad de necesitar hospitalización respecto a los niños mayores de 5 años | |
