Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO Y NEUMATOCELES EN LACTANTES CON BRONQUIOLITIS: ¿VIRUS O ALGO MÁS? 1Universidad Pontificia Bolivariana,; 2Hospital Pablo Tobón Uribe Objetivo: describir el caso de 2 lactantes con coinfección virus-bacteria que desarrollaron neumonía necrosante con neumotórax espontáneo y neumatoceles Descripción: Caso 1. masculino de 2 meses, vacunación completa, sano. Padre con forunculosis y aislamiento de S. aureus meticilino sensible (SAMS). Diagnóstico de bronquiolitis aguda moderada por metapneumovirus humano. Al cuarto día, con neumotórax del 60% y colapso pulmonar, requirió toracostomía cerrada y cánula de alto flujo. Con deterioro respiratorio, se inició tratamiento con cefepime y vancomicina, radiografia con neumatocele, neumotórax residual loculado y derrame pleural derecho. Se reporta aislamiento de SAMS en líquido pleural, sin bacteriemia. Requirió decorticación y tratamiento con oxacilina durante 6 semanas. Dado de alta en buenas condiciones. Caso 2. masculino de 34 días, vacunas del nacimiento, sano, hermana con forúnculo manipulado por la madre. Ingresó por bronquiolitis por virus respiratorio sincitial (VSR). Al segundo día deterioro respiratorio, requiriendo soporte ventilatorio no invasivo, radiografía con neumotórax derecho, colapso pulmonar y desviación de silueta cardiaca. Llevado a toracostomía con líquido purulento. En hemocultivos, líquido pleural y aspirado traqueal crecimiento de S. aureus meticilino resistente (SAMR), film array con VSR y SAMR. Inicialmente con cefepime y vancomicina, luego linezolid. Deterioro con ventilación mecánica y vasoactivos, radiografía con necrosis del parénquima y neumatocele gigante drenado por minitoracotomía. Estuvo 17 días en ventilación invasiva. Completó 4 semanas con clindamicina, alta en buenas condiciones Comentario: Los factores de riesgo para infección respiratoria grave incluyen ser menor de 12 meses, varón y tener coinfección. En menores de 6 meses con cuadro viral y neumotórax y/o neumatoceles de gran tamaño debe sospecharse etiología adicional, con atención a bacterias asociadas a neumonía necrosante, en este caso S. aureus, sin embargo la correlación clásica ha sido con otras bacterias como neumococo y H. Influenza. La coinfección ocurre en el 26-43% de los hospitalizados con neumonía siendo adenovirus e influenza los principales virus. Aunque el VRS incrementa la adhesión epitelial y formación de biopelículas de agentes bacterianos, la asociación no está descrita de forma sistemática, pero se debe tener presente cuando la evolución clínica de infecciones virales incluye formas inusualmente graves VENTRICULITIS POR AEROMONAS HYDROPHILA EN LACTANTE MAYOR CON MIGRACIÓN ANAL DE DERIVACIÓN VENTRÍCULO PERITONEAL: REPORTE DE CASO 1Universidad de Cartagena; 2Unidad de cuidados intensivos Fundación UCI Doña Pilar Introducción: la presentación clínica de ventriculitis se agrava cuando ocurren complicaciones mecánicas como la migración distal del catéter, siendo la salida anal un hallazgo inusual que favorece la contaminación. A continuación se presenta el caso de un lactante mayor con ventriculitis por A.hydrophila tras externalización intestinal de la derivación. Descripción: paciente de 1 año y 5 meses con antecedentes de hidrocefalia posthemorrágica manejado con válvula de derivación ventrículo peritoneal (DVP), cuadriparesia espástica, epilepsia y cierre quirúrgico de comunicación interventricular. Ingresó a urgencias por salida anal del catéter de la DVP y signos sugestivos de sepsis. Inició tratamiento con vancomicina/ceftriaxona/metronidazol, cambiado luego por vancomicina/cefepime, se realizó punción del reservorio valvular, obteniendo una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) con hiperproteinorraquia (304.2 mg/dl), hipoglucorraquia (30.5 mg/dl), pleocitosis (20 células/mm³) y tinción de Gram con cocos gram positivos y bacilos gram negativos. La tomografía de cráneo simple mostró dilatación severa del sistema ventricular. El retiro de la derivación se llevó a cabo dos días más tarde con instalación de un drenaje ventricular externo (DVE). Durante la intervención se tomaron nuevas muestras de LCR y se procesó la punta de catéter para cultivo; el citoquímico fue similar al inicial con cultivos negativos. Finalmente, se recibió el resultado de la identificación microbiológica de la primera muestra, Aeromonas hydrophila complex. Se ajustó el tratamiento suspendiendo el glucopéptido. Se retiró la DVE tras dos semanas de tratamiento efectivo, completando 21 días con buena evolución e instalación de una nueva DVP a su finalización. Se descartaron otros focos infecciosos, planteándose como causa probable la contaminación directa del sistema ventricular por migración colónica del catéter. Conclusiones: la ventriculitis es una complicación grave en pacientes con derivaciones ventriculares, especialmente cuando hay migración anal. Este caso enfatiza la necesidad de un abordaje oportuno y la elección adecuada del tratamiento empírico. A. hydrophila es un patógeno raro pero potencialmente agresivo, con resistencias que limitan el uso de betalactámicos comunes. Se destaca la importancia de considerar gérmenes poco frecuentes y complicaciones mecánicas como fuente de infección en pacientes pediátricos este tipo de dispositivos. INFECCIÓN GONOCÓCICA DISEMINADA: SERIE DE CASOS EN ADOLESCENTES EN 2 HOSPITALES DE LA PATAGONIA 1Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón,; 2Hospital Dr. Horacio Heller, Neuquén Introducción: La gonorrea es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por Neisseria gonorrhoeae (NG). Se manifiesta como uretritis o cervicitis. La infección gonocóccica diseminada (IGD), infrecuente (0,5-3%) se presenta como poliartritis, artritis séptica o endocarditis. NG ha desarrollado resistencia antibiótica (ATB) siendo fundamental contar con datos locales para el adecuado tratamiento. El incremento de cepas con resistencia a la azitromicina a nivel nacional (6,1%) podría afectar el tratamiento empírico actual. Objetivo: describir serie de casos de IGD en adolescentes de 2 hospitales de referencia de nuestra provincia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado desde enero 2016 a marzo 2025. Se incluyeron pacientes hasta 21 años internados con rescate de NG en cultivo y/o PCR en líquido articular y sangre. Se recabaron datos de historias clínicas resguardando su identidad. Se analizó forma de presentación, edad, coinfección con otras ITS y sensibilidad ATB realizada por CIM. Resultados: Se recolectaron 132 casos de infección por NG en adolescentes, 89,4 % (N:118) eran varones, edad promedio de 18,6 (4-21). Del total 125 muestras fueron genitales (94,6%) 5 correspondían a ASI (3,7%) y 7 casos IGD (5,3%). De las IGD:
Perfil de sensibilidad ATB: Tetraciclina: resistente en 16,67%, intermedio 16,67%, sensible 66,67%. Ciprofloxacina: resistente en 66,67%, intermedio 16,67%, sensible 16,67%. Penicilina: resistente en 66,67%, sensible 33,33%. Ceftriaxona, cefixima y azitromicina: sensibles 100%. Conclusiones:
ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASORA: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, SOCIODEMOGRÁFICAS Y MICROBIOLÓGICAS EN HOSPITAL PEDIÁTRICO ZONA NORTE 2018-2025. 1Programa de Especialidad en Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 2Pediatra Infectólogo, Hospital Roberto del Río. Introducción: Streptococcus pneumoniae es un agente de alta relevancia clínica por su carga de enfermedad, mortalidad y creciente resistencia antimicrobiana, especialmente en población pediátrica. A pesar del impacto favorable de las vacunas conjugadas, la enfermedad neumocócica invasora (ENI) persiste como un problema de salud pública. Objetivo: describir las características clínicas, microbiológicas y sociodemográficas de la ENI en pacientes pediátricos atendidos en un hospital terciario de la Región Metropolitana entre 2018–2025. Métodos: estudio descriptivo observacional en hospital pediátrico terciario (RM, 2018–2025). Población: pacientes 1 mes–15 años con aislamiento de S. pneumoniae en fluidos estériles. Variables clínicas, microbiológicas y sociodemográficas obtenidas de registros y fichas, analizadas con estadística descriptiva. Aprobado por Comité de Ética SSMN, con consentimiento según normativa. Resultados: se incluyeron en el estudio 84 pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de enfermedad neumocócica invasora. La mediana de edad fue 31,5 meses, predominando niños de 0–5 años (70%). La nacionalidad haitiana se asoció a menor edad de presentación (−31 meses; p=0,009). La incidencia disminuyó durante la pandemia y mostró un rebrote en 2023 (7,8/100.000), fenómeno descrito como “deuda inmunológica”. Quilicura, Independencia y Recoleta concentraron 60% de los casos. Se identificaron serotipos en 75,8%; los más frecuentes fueron 3, 19A, 11A y 24F. Entre 2023–2025, cerca del 60% correspondió a serotipos no cubiertos por vacunas, concordante con series internacionales. El 83,3% de los niños estaba vacunado, pero la ENI ocurrió tanto en vacunados como no vacunados. Clínicamente predominó la sepsis/shock séptico (51,2%) y la letalidad fue 9,5%, similar a otros países en desarrollo. El 87,9% de las cepas fueron sensibles, pero un 12,2% mostró resistencia o multirresistencia, fenómeno global emergente. Conclusiones: la ENI pediátrica sigue siendo un desafío. El reemplazo de serotipos, la persistencia del serotipo 3, la mortalidad cercana al 10% y la resistencia emergente refuerzan la necesidad de actualizar las políticas de inmunización, fortalecer la vigilancia epidemiológica y focalizar estrategias en grupos de riesgo. CARACTERÍSTICAS, EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO AL EGRESO HOSPITALARIO DE PACIENTES CON NEUMONÍAS CON COMPLICACIONES PLEURALES Y/O PARENQUIMATOSAS. AÑOS 2024-2025 1Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay; 2Centro Hospitalario Pereira Rossell Introducción: hasta 20% de los niños hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad (NAC) tienen complicaciones pleurales y/o parenquimatosas. La evidencia disponible sobre la evolución clínica, radiológica y especialmente funcional respiratoria a largo plazo es limitada Objetivo: describir características, evolución clínica, imagenológica y funcionalidad respiratoria (Fc resp) de <15 años con NAC con supuración pleural y/o necrosis pulmonar, durante y luego del egreso hospitalario. Material y método: estudio prospectivo, observacional, descriptivo. Población totalidad de <15 años hospitalizados entre 1/7/2024-30/6/25 por NAC con supuración pleural y/o complicaciones parenquimatosas. Incluye empiemas pleurales (EP), neumonía necrotizante (NN) y abscesos pulmonares, diagnosticadas siguiendo definiciones de las pautas nacionales. Variables epidemiológicas, etiológicas, clínicas y radiológicas al egreso y a los 6 meses post alta. Análisis OpenEpi, Frecuencias, Chi2 p significativa <0,05 IC 95%. Aprobado por comité de ética. Resultados: Se hospitalizaron 32 casos con NAC complicadas: EP 29 (17 asociaban NN). 2 NN sin EP, 1 absceso pulmonar. Mediana de edad: 24 meses (7m-13a); SM 17/32. Sin APP 59%. Bien vacunados 87%. Identificación etiológica (cultivo o técnicas moleculares en sangre y/o líquido pleural) en 23 casos: S. pneumoniae 21/23 (3 serotipos 3, 1 serotipo 1), SAMS 1, H. influenzae b 1. UCI 66%. No hubo fallecidos. Al egreso: tos 10/32, ex PP alterado 20/32.Todos presentaban alteraciones radiológicas. Seguimiento clínico-radiológico 32/32. 6 meses post alta: se cumplieron en 16 casos. Resolución de síntomas y alteraciones del ex físico del ingreso 100%. Seis de estos presentaron síntomas respiratorios repetidamente. Cuatro tenían CBO previas, 2 iniciaron síntomas después de la NAC (tos/disnea con ejercicio y/o CBO repetida). Rx: sin alteraciones 15/16. Oxicapnografías y pruebas de Fc resp: Se realizó en 12/16. Las 12 fueron normales; en otros 3 fue inconclusa (por IRA alta o llanto en ese momento), 1 programada para realizarse este mes. No hubo diferencias significativas al comparar los pacientes que ingresaron a UCl. Reingresos: 2 niños con EP más NN. Ambos reingresan por neumotórax a tensión previo al mes del alta. Conclusión: S. pneumoniae continúa siendo el causante más frecuente de NAC con complicaciones pleurales y/o parenquimatosas. La mayoría de los casos presentaron resolución clínica, radiológica y funcional a los 6 meses del egreso hospitalario. INFECCIÓN INTRACRANEAL SECUNDARIA A RINOSINUSITIS AGUDA: REPORTE DE DOS CASOS CLÍNICOS. 1Unidad Académica "C" Facultad de Medicina .Uruguay; 2Asociación Española. Montevideo Uruguay. Introducción. La infección intracraneal constituye una complicación grave de la rinosinusitis. El diagnóstico oportuno requiere un alto índice de sospecha. Objetivo. Comunicar 2 casos de infección intracraneal secundaria a rinosinusitis aguda. Casos Clínicos: 1. Niño 9 años, sano. Consulta por cefalea frontal de 5 días de evolución, fiebre y vómitos. Agrega crisis epiléptica parcial breve. Al examen: sopor postcrítico, resto normal. Ingresa a cuidados intensivos. Leucocitos (GB) 15300/mm3; Proteína C Reactiva (PCR) 120mg/dL; citoquímico de líquido cefalorraquídeo normal. TC cráneo sinusitis etmoidal bilateral y empiema subdural frontal izquierdo. RM: empiema subdural frontal anterior izquierdo de 20 x 2,6 mm. Se inicia ceftriaxona + metronidazol iv. Hemocultivo: S. aureus meticilino resistente. Se rota a vancomicina + gentamicina, mantiene metronidazol. Drenajes endoscópicos de celdillas etmoidales, seno maxilar y frontal y evacuación de empiema extradural y escaso empiema subdural. Cultivo misma etiologia bacteriana. Completa 6 semanas de antibioticoterapia. Buena evolución. 2. 13 años, sana. Comienza 10 días previos con rinorrea mucopurulenta y cefalea frontal. Al 5to día agrega fiebre, con diagnóstico de rinosinusitis inicia amoxicilina-clavulánico v/o. Mantiene cefalea, fiebre y agrega vómitos reconsultando. Al examen: TAX 37,9°C corrimiento mucopurulento por faringe posterior, resto normal. Se inicia ceftriaxona iv. GB 19700/mm3, PCR 147,3mg/dL. TC cráneo: ocupación total de senos frontal y maxilar izquierdo, y parcial de celdillas etmoidales; colección frontal extraaxial hipodensa de 62x48x19mm en contacto con hoz del cerebro con efecto de masa. RM: empiema extradural. Ingresa a cuidados intensivos. Se agrega vancomicina + metronidazol. Se realiza drenaje endoscópico de senos y evacuación de empiema extradural bifrontal. Cultivo de drenaje: Prevotella nigrescens y Streptococcus anginosus. Completa 6 semanas de antibioticoterapia con buena evolución. Conclusiones. Los empiemas intracraneanos suelen ocurrir como complicaciones de rinosinusitis. Cefalea progresiva, fiebre persistente y falla de la antibioticoterapia empírica adecuada, constituyen elementos de alerta. La RM con contraste es el “gold standard” para el diagnóstico. El trabajo multidisciplinar, con adecuación de la antibioticoterapia y abordaje quirúrgico, es fundamental para disminuir la morbi-mortalidad. ARTRITIS SÉPTICA DE RODILLA A CLOSTRIDIUM PERFRINGENS. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO. 1Residente de Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo .Uruguay; 2Unidad Académica "C" Facultad de Medicina .Uruguay Introducción: La artritis séptica en la infancia constituye una urgencia médica que requiere diagnóstico y tratamiento precoz. La infección articular por Clostridium perfringens es excepcional en pacientes previamente sanos. Suele asociarse a traumatismos o heridas contaminadas. Caso clínico: Niña 6 años, sana. 3 días previos a la consulta sufre traumatismo por caída sobre sector anterior de rodilla izquierda. Agrega edema, dolor, calor e impotencia funcional en rodilla. En apirexia. Consulta en emergencia, examen físico: buen estado general, apirética, rodilla izquierda: derrame en herradura, con choque rotuliano. Edema, calor y rubor. Excelente movilidad, logra extensión completa y flexión de más de 100°, leve molestia por tensión en rodilla con dicho movimiento. Resto normal. Analítica: Hemoglobina 13.2g/dL, Glóbulos blancos 8200 mm3, Plaquetas 213.000 mm3, Proteína C Reactiva 120.6 mg/l. Ingresa a cuidados moderados. Se realiza punción articular en block quirúrgico, obteniendo abundante líquido purulento, se deja drenaje aspirativo por 48hs con gasto sero-hemático escaso. Segunda limpieza quirúrgica a los 3 días del ingreso. Tratamiento antibiótico empírico por 4 días con gentamicina y clindamicina, hasta resultado de los cultivos.En este período presentó un registro febril de 38°c axilar, con buen estado general. El día 6 de internación se recibe resultado de cultivos de líquido articular: desarrolla Clostridium perfringens sensible a penicilina, intermedia a clindamicina. Se rota a penicilina iv por 10 días. Excelente evolución. Alta a domicilio con tratamiento con amoxicilina hasta completar 20 días. Hemocultivo sin desarrollo. Buena evolución posterior. Recuperación funcional total. Conclusiones: Este caso destaca la importancia de considerar agentes poco frecuentes, como Clostridium perfringens, dentro del diagnóstico diferencial de artritis séptica en niños, aun en ausencia de inmunodeficiencias o heridas penetrantes. La evolución favorable destaca el valor del abordaje precoz mediante drenaje quirúrgico y la adecuación del tratamiento antibiótico según sensibilidad. ENDOCARDITIS INFECCIOSA ATIPICA, RIESGO REAL: UN CASO DE ABIOTROPHIA DEFECTIVA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ. Introducción: La endocarditis infecciosa en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas y material protésico constituye un reto diagnóstico y terapéutico. Abiotrophia defectiva, coco Gram positivo antes clasificado entre los estreptococos nutricionalmente deficientes, es un patógeno raro pero clínicamente agresivo cuyo diagnóstico suele retrasarse por sus exigentes condiciones de cultivo. En este contexto, técnicas de imagen como PET-TC son valiosas cuando la ecocardiografía presenta limitaciones, especialmente en válvulas protésicas. Caso: Paciente femenina de 11 años con antecedente de atresia pulmonar y comunicación interventricular, sometida en la etapa neonatal a fístula de Blalock-Taussig y posteriormente a corrección total con tubo Hancock valvulado. Evolucionó con doble lesión pulmonar, por lo que se programó reintervención quirúrgica. Durante la hospitalización presentó fiebre recurrente nocturna; se reportó antecedente de faringitis dos meses antes. En la exploración física destacó soplo holosistólico grado III/IV; laboratorios sin alteraciones relevantes y examen de orina con hematuria microscópica y proteinuria. Los hemocultivos resultaron positivos para A. defectiva. Los diagnósticos diferenciales incluyeron estreptococos viridans, HACEK y Staphylococcus aureus. La repetida identificación de A. defectiva junto con criterios de Duke modificados y Guía ESC 2023 (un criterio mayor: captación anómala de ¹⁸F-FDG en material protésico, y cuatro menores: cardiopatía estructural, fiebre, factor reumatoide positivo y hemocultivos atípicos) confirmaron endocarditis subaguda. Se inició tratamiento empírico con vancomicina y gentamicina, ajustado a ceftriaxona según susceptibilidad. La paciente completó 4 semanas de terapia intravenosa y 2 orales con amoxicilina. Posteriormente se realizó cirugía con retiro del tubo, plastia pulmonar y colocación de prótesis, confirmándose endocarditis en el estudio histopatológico. Conclusión: Abiotrophia defectiva debe incluirse en el diagnóstico diferencial de endocarditis en pacientes con factores predisponentes y clínica subaguda, dada su agresividad y dificultad de aislamiento. El PET/CT es clave cuando la ecocardiografía es limitada. Este caso también evidencia que, en pacientes seleccionados, la transición de terapia intravenosa a oral es una alternativa segura y eficaz, y que la combinación de tratamiento antimicrobiano y cirugía oportuna favorece la evolución sin complicaciones. PRESENTACIONES ATÍPICAS Y COMPLICACIÓN TROMBÓTICA (TVP) DE OSTEOMIELITIS. San Lucas Clinica Pediatrica, Introducción: La osteomielitis es una infección ósea que habitualmente se presenta con fiebre dolor localizado e inflamación. En determinados pacientes puede adoptar formas atípicas, lo que retrasa el diagnostico. Además puede asociarse a complicaciones graves como trombosis venosa profunda. Objetivos: Métodos: CASO 1. Paciente de 7 años de edad que comienza con edema de rodilla derecha de 3 días de evolución, afebril. Se realiza ecografía doppler venoso que evidencia trombosis femoral hasta poplítea y tibial posterior y laboratorio con PCR de 300 VSG 83 gb17,000. Ante sospecha de osteomielitis vs infección de piel y partes blandas se realizan hemocultivos x2 positivos para S. Aureus. A las 72hs de su ingreso presenta bacteriemia, cursa internación en terapia intensiva pediatrica por mal estado general. Se interpreta sepsis con foco osteomuscular. Es evaluado por traumatología se realiza ventana ósea se toma biopsia y cultivo de liquido positivo para S. Aureus. Cumple ceftriaxona + rifampicina, se rota a cefalotina (8 días) y (clindamicina x5) luego de episodio de bacteriemia. Ante TVP es evaluado por servicio de hematología infantil, se indica heparina y luego acenocumarol hasta actualidad. Egresa con cefadroxilo que al recibir muestra de anatomía patológica positivo para osteomielitis subaguda crónica se indica por 6 meses. CASO 2 Paciente de 7 años de edad que comienza con dolor de rodilla de 5 días de evolución afebril, realizan multiples consultas que requiere morfina. Sin otro sintoma/signo asociado. Se realiza laboratorio que evidencia VES de 65 y 10 gb con pcr 2 y RMN que evidencia compromiso óseo. Al segundo dia internación presenta tétrada de Celsius, se toman hemocultivos x2 (positivos para S. Aureus meticilino sensible) y cultivo de liquido negativo. (Pendiente anatomía patológica) Cumple cefalotina + rifampicina a su ingreso,y egresa con cefadroxilo, se aguarda anatomía patológica y evolución para determinar días totales. Conclusiones: Aunque no todo los niños con osteomielitis presentan bacteriemia, su detección se asocia a mayor severidad, riesgo de complicaciones locales y sistémicas. ABSCESO RENAL EN PEDIATRÍA: PERFIL CLÍNICO, MICROBIOLÓGICO Y RESULTADOS TERAPÉUTICOS EN 5 AÑOS DE EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE REFERENCIA 1Universidad Del Sinu - Cartagena, Colombia; 2Pediatria. Universidad Del Sinu, Elias Bechara Zainun Introducción: El absceso renal pediátrico es una infección rara pero grave, cuyo diagnóstico suele retrasarse por su presentación inespecífica. Su abordaje requiere integración clínica, microbiológica e imagenológica para optimizar el tratamiento aún en debate. PERFIL CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES CONGÉNITAS DEL COMPLEJO TORCH EN RECIÉN NACIDOS 1Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila, Colombia; 2Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, Neiva, Huila, Colombia Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas y paraclínicas de recién nacidos con infecciones congénitas del complejo TORCH. Materiales y métodos: Resultados: En los neonatos afectados, las principales manifestaciones clínicas fueron bajo peso al nacer (43,2%), alteraciones neurológicas como microcefalia (27,3%) e hidrocefalia (15,9%), y cardiovasculares como persistencia del ductus arterioso (11,4%). Los hallazgos paraclínicos más frecuentes fueron leucocitosis (34,1%), alteraciones en líquido cefalorraquídeo (18,2%) y serologías positivas específicas para el agente causal. La mayoría recibió tratamiento acorde a las guías, aunque se identificaron algunas omisiones. | |
