Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A BACTERIEMIA COMPLICADA POR STAPHYLOCCUS AUREUS 1Médico residente de Infectología Pediátrica del Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uría a La Paz- Bolivia,; 2Microbióloga Clínica del Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría” La Paz-Bolivia; 3Médico Infectologo del Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uría a La Paz- Bolivia, “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA BACTERIEMIA COMPLICADA POR STAPHYLOCOCCUS AREUS” Introducción: La bacteriemia por Staphylococcus aureus (SAB) se diagnostica cuando cualquier hemocultivo es positivo para este organismo. La distinción entre bacteriemia complicada y no complicada es importante para las decisiones de tratamiento y el pronóstico. Objetivo: Identificar los factores de riesgo que podrían favorecer la aparición de bacteriemia por S. aureus en pacientes internados en el Hospital del Niño Ovidio Aliaga Uría en el año 2024. Materiales y métodos:
Resultados: Los factores de riesgo sociodemográficos como género no tuvo estadística significativa con p-valor de 0,194. Cada día adicional para iniciar antibioticoterapia aumenta 2,46 veces el riesgo de bacteriemia complicada (OR: 2,463 (IC: 1,351 – 4,600). La cepa resistente en la bacteriemia aumenta 12,57 veces la probabilidad de desarrollar bacteriemia complicada OR: 12,567 (IC: 2,958 – 53,390). El foco cutáneo y catéter venoso central tienen mayor asociación a bacteriemia complicada con p-valor: 0,007 (significativo). La presencia de patologías de base multiplica por 13 el riesgo de bacteriemia complicada OR: 13,125 (IC: 3,388 – 50,841). Conclusiones: Consideramos que los factores de riesgo para una bacteriemia por S aureus son importantes determinantes para las complicaciones y mortalidad por la agresividad de este microorganismo y su facilidad de crear resistencias a los antibióticos. TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR LA GRAN SIMULADORA 1Médico Residente de Infectologia Pediátrica del Hospital Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Urua La Paz- Bolivia,; 2Médico Pediatra Infectólogo del Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría” La Paz- Bolivia; 3Médico Pediatra Infectólogo del Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría” La Paz- Bolivia; 4Médico Pediatra Infectólogo del Hospital del Niño “Ovidio Aliaga Uría” La Paz- Bolivia SERIE DE CASOS "Aún sigue siendo un desafío reto diagnóstico" Introducción: La tuberculosis continúa siendo un problema de salud mayor en el mundo. La dificultad diagnóstica de las formas extra-pulmonares radica por síntomas clínicos y pruebas de imagen inespecíficos. Objetivo: Identificar precozmente las formas de tuberculosis extra-pulmonar en pediatría. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo. Se evaluó a pacientes con contacto tuberculoso, pruebas de imagen, estudio anatomo-patológico, pruebas moleculares y ensayo de liberación de interferón gamma (IGRA). Descripción: Casos con signos y síntomas de masa ocupativa
Casos con proceso inflamatorio crónico
Resultados: identificamos pacientes con diagnóstico de tuberculosis extra-pulmonar, tomando en cuenta criterios epidemiológicos, clínicos, imagenlógicos, anatomo-patológicos y pruebas diagnósticas. Conclusiones: El diagnóstico de las formas extra-pulmonares en pediatría, es un desafío diagnóstico, tomando en cuenta la amplia gama de diagnósticos diferenciales que simulan esta enfermedad por lo que sospechar la misma es de relevancia en países de nuestra región. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON INFECCIÓN COMPLICADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS ENTRE 2021-2025 EN UN HOSPITAL TERCIARIO Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), San José, Costa Rica Introducción: La infección complicada por Staphylococcus aureus (SA) es una enfermedad de importante morbimortalidad en la población pediátrica. Su manejo representa un reto, especialmente en pacientes que se presentan con cuadros complejos y de rápida evolución Objetivo: Caracterizar la presentación de los pacientes con infección complicada/invasora por SA entre 2021-25 Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo en pacientes de 0 a 13 años hospitalizados por infección complicada/invasora por SA entre 2021-25. Se analizaron datos clínicos, evolución y manejo mediante revisión de expediente clínico con protección de datos sensibles. Estudio fue aprobado por el comité ético científico local Resultados: Entre el periodo de estudio, se incluyeron 32 pacientes, con edad mediana de 6.5 años [IQR 25–75: 2.5–10], y predominio masculino (59%). Un 63% de los pacientes eran sanos, con antecedente de trauma en un 41%, y una duración de los síntomas previo al internamiento de 5.5 días [4–8]. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron fiebre (81%), sintomatología respiratoria (41%) y claudicación de la marcha (38%). El diagnóstico de ingreso más frecuente fue shock séptico (50%), infección osteoarticular (47%), bacteriemia y neumonía (31% ambas). Con una estancia hospitalaria de 32 días [11–38}, un 56% requirió ingreso a la unidad de cuidados intensivos. Durante la hospitalización, el 75% recibió oxígeno suplementario y 28% ameritó la colocación de sello de tórax. Entre los pacientes que recibieron soporte ventilatorio (n=24), 58% requirió ventilación mecánica, 13% ventilación de alta frecuencia y 8% ameritó colocación de ECMO. Entre los organismos identificados, el 63% de los casos fueron causados por SA meticilino sensible, y un 37% por SA meticilino resistente (MRSA). Entre las complicaciones más frecuentes se documentaron infección nosocomial (16%), trombosis venosa profunda (34%), y secuelas motoras y ventilatorias (13). Durante el período de estudio, 3 pacientes fallecieron por complicaciones asociadas a su infección severa por SA Conclusión: La infección complicada por SA en la población pediátrica se asocia con una alta carga de morbilidad, manifestándose comúnmente con shock séptico, necesidad de cuidados intensivos y soporte invasivo. La presencia significativa de SAMR y la frecuente necesidad de intervención quirúrgica destacan la importancia de un diagnóstico temprano, un manejo agresivo y una vigilancia microbiológica activa TUBERCULOSIS ÓSEA CON COMPROMISO HUMERAL, UNA UBICACIÓN POCO FRECUENTE QUE NO SE PUEDE OLVIDAR 1Universidad Pontificia Bolivariana; 2Universidad CES; 3Hospital Pablo Tobón Uribe Objetivo: describir un caso de tuberculosis (TB) ósea de localización humeral en un lactante, como manifestación extrapulmonar rara, destacando su relevancia como diagnóstico diferencial en pacientes con osteomielitis sin aislamiento microbiológico. Descripción: lactante masculino de 15 meses, prematuro tardío, con 15 días de evolución de fiebre objetiva, irritabilidad de predominio nocturno y limitación de movilidad en hombro derecho. Estudios iniciales revelaron elevación de reactantes de fase aguda, hemocultivos negativos y radiografía con lesión lítica humeral confirmada en resonancia magnética con lesión hiperintensa heterogénea en T2 con compromiso lítico destructivo de la cortical, edema medular óseo de metáfisis y diáfisis proximal del húmero derecho. Llevado a procedimiento quirúrgico con tinciones para micobacterias y hongos; cultivos para aerobios, micobacterias y micosis negativos; histología con proceso inflamatorio crónico central y áreas de necrosis e inmunohistoquímica CD1 y S100 negativa. Recibió manejo empírico con trimetoprim-sulfametoxazol con mejoría parcial. Cuatro semanas después inicia con drenaje purulento por la herida y aumento de signos inflamatorios locales, paraclínicos con reactantes negativos, radiografía con aumento de lesión lítica. En nuevo desbridamiento con tinciones negativas, pero GeneXpert TB de músculo y hueso positivos para Mycobacterium tuberculosis, con aislamiento en cultivo de hueso de Mycobacterium tuberculosis. La tuberculina fue de 25 mm y se reportó posterior al diagnóstico contacto con abuela con tos crónica sin confirmación microbiológica de tuberculosis. Actualmente recibe tratamiento antituberculoso con buena evolución clínica y radiológica. Comentario: la TB sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más prevalentes a nivel mundial. Los primeros 5 años de vida representan un factor de riesgo para TB extrapulmonar, de estos casos el 10-15% tienen compromiso óseo, equivalente al 2% de todos los casos de TB. La mayoría comprometen columna, rodilla y cadera, solo algunos reportes describen compromiso humeral. Su diagnóstico es un reto por síntomas inespecíficos y hallazgos imagenológicos poco característicos, con riesgo de secuelas importantes ante un diagnóstico tardío. El GeneXpert-MTB o la prueba de amplificación de ácido nucleico basada en cartucho es una prueba sensible y específica con tiempo de respuesta corta para la detección de Mycobacterium tuberculosis y resistencia a fármacos IMPORTANCIA DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA EN EL DIAGNÓSTICO DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE 1Faculdade de Ciencias Medicas Santa Casa Sao Paulo,; 2Hospital Menino Jesus Introducción -La enfermedad neumocócica invasiva (EIP) sigue siendo una causa importante de ingreso hospitalario en Brasil. El calendario de vacunación antineumocócica es la vacuna de 10 V (GSK) a los 2, 4 y 12 meses. El objetivo de este estudio fue evaluar las tasas de incidencia de serotipos de S. pneumoniae en dos hospitales de São Paulo durante 3 años. 2022-2025 Metodología: Evaluación retrospectiva realizada en dos hospitales pediátricos con niños entre 1 mes y 15 años. Los criterios de inclusión incluyeron pacientes hospitalizados por neumonía, bacteriemia y/o meningitis en el período comprendido entre enero de 2022 y el 24 de diciembre. El neumococo se identificó mediante cultivo o reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real en muestras de sangre (HC), líquido cefalorraquídeo (LCR) y derrame pleural (EP). Resultados: se incluyeron 71 niños en el período( 15 en 2022, 31 en 2023, 25 en 2024). La distribución por edades fue: 28 menores de 2 años, 19 entre 2 y 5 años y 24 mayores de 5 años. En cuanto al diagnóstico clínico, 63 (88,7%) fueron neumonía, 8 (11,3%) bacteriemia o menigitis. 50% de los pacientes requirieron cuidados intensivos pediátricos. En cuanto a la metodología diagnóstica, se obtuvieron 26 casos por cultivo y 47 por PCR en tiempo real. En sangre (23 por cultivo y 27 por PCR), En LCR (1 por cultivo y 1 por PCR) y en EP (3 por cultivo y 25 por PCR). En cuanto a los serotipos, los más frecuentes fueron los serotipos 3 y 19 A ( Tabla 1). 9 casos eran de serotipos incluidos en la vacuna 10-valente. 12 casos eran non genotipaveis y 14 casos eran de sorotipos incluidos na vacuna 20 V. Conclusión - La inclusión del método de PCR aumenta la detección etiológica, especialmente en muestras de derrame pleural y para el serotipo 3 ACTINOMYCES TURICENSIS COMO CAUSA DE ABSCESO PULMONAR EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE, REPORTE DE CASO. 1Universidad de Cartagena; 2Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja; 3Unidad de cuidados intensivos UCI Doña Pilar Objetivo: describir el diagnóstico y tratamiento de una paciente inmunocompetente con absceso pulmonar por A.turicensis. Descripción: femenina de 17 años, sin antecedentes relevantes. Consultó por 4 días de dolor torácico, emesis y fiebre. Al ingreso destacó leucocitosis (37450/uL), procalcitonina 8.16 ng/dl, proteína C reactiva 58 mg/dl, panel respiratorio por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) multiplex y hemocultivos negativos, ecografía con consolidación basal derecho y mínimo líquido laminar. Recibió inicialmente betalactámico/macrólido; al cuarto día persiste con fiebre, se realizó tomografía de tórax contrastada que mostró colección con nivel hidroaéreo en base pulmonar derecha y volumen de 400 ml por ecografía, cambiando a ceftriaxona y clindamicina. Al día 11, se realizó drenaje guiado por ecografía, obteniendo 160 ml de líquido purulento con tinciones de Gram y Ziehl Neelsen negativas y cultivo para aerobios negativo, muestra sembrada en botella de hemocultivos con S.sciuri resistente a oxacilina y E. coli productora de IRT; se cambió la terapia a trimetoprim sulfametoxazol y cefazolina. El día 15 presenta taquicardia, taquipnea, tirajes y desaturación, tomografía de tórax con aumento de las opacidades alveolares bilaterales y compromiso basal izquierdo, se llevó a cabo decorticación con nuevas muestras: panel de neumonía por PCR multiplex y muestra sembrada en botella de hemocultivos negativos, cultivo para aerobios procesado en el laboratorio de referencia aisló un cocobacilo identificado posteriormente como Actinomyces turicensis. La paciente requirió un tercer tiempo quirúrgico en el que hallaron una caverna apical con abundante fibrina y pus. Se redireccionó el manejo antibiótico a cefalosporina de tercera generación cada 24 horas y luego amoxicilina oral para completar 6 semanas de tratamiento en total. Las inmunoglobulinas séricas y poblaciones linfocitarias por citometría de flujo fueron normales para la edad. Comentarios: A.turicensis se relaciona infrecuentemente a infecciones clínicamente relevantes y típicamente la identificación y tratamiento dirigido son tardíos. Predominan casos de origen anogenital siendo menos común el compromiso pulmonar. La creciente información publicada, permite tener presente estos microorganismos en infecciones polimicrobianas con evolución atípica, resaltando la importancia del control quirúrgico del foco como uno de los pilares del éxito terapéutico. SINUSITIS CON COMPLICACIÓN ÓSEA: A PROPÓSITO DE UN CASO DE TUMOR INFLAMATORIO DE POTT-PUFFY EN PEDIATRÍA. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Clínica de Especialidades del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. El tumor inflamatorio de Pott-Puffy corresponde a una osteomielitis del hueso frontal por lo que no se considera un tumor en sí mismo. A la fecha es menos frecuente su diagnóstico pues con el uso de antibióticos, se ha logrado reducir esta complicación. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Masculino de 9 años con cuadro de 14 días de rinorrea hialina y posteriormente amarillenta, acompañado de fiebre y cefalea. En el día 14 refiere aparición de lesión frontal dolorosa, de crecimiento súbito. Se realiza tomografía de senos paranasales con reporte de pansinusitis, edema de tejidos blandos en región frontal con áreas de colección y reacción perióstica ipsilateral sugestivo de Tumor de Pott-Puffy, por lo que se indica tratamiento endovenoso con Ceftriaxona más Vancomicina durante 6 semanas, además de antrostomía maxilar bilateral con etmoidectomia anterior y sinusotomia frontal bilateral. Infortunadamente sin recuperación microbiológica en cultivo intraoperatorio. Paciente con evolución hacia la mejoría, sin reaparición de sintomatología ni complicaciones postoperatorias. La primera causa de esta patología es una sinusitis bacteriana de larga evolución, sobretodo si se presenta en la adolescencia temprana pues en este periodo hay una mayor vascularización del sistema diploico además de un aumento en el suministro de sangre a los senos frontales aún en desarrollo. Ante un sobrecrecimiento bacteriano puede haber necrosis y formación de abscesos, explicado por el compromiso de la vasculatura del periostio. Esta evolución puede ser fatal en pacientes inmunodeprimidos. La tomografía evalúa de una mejor manera la interfaz aire-hueso y cualquier afectación del hueso frontal. En caso de compromiso intracraneal, así como en el seguimiento posoperatorio se prefiere la resonancia magnética. Los microorganismos que se han asociado con mayor frecuencia a esta entidad son Enterococcus spp (47%) y Staphylococcus spp (22%). El resto de los casos implican infecciones polimicrobianas, por lo que el tratamiento se basa en una intervención quirúrgica oportuna sumado a uso de antibióticos que sean capaces de cubrir bacterias aerobias y anaerobias con una duración no menor a 6 semanas. Conclusión. El caso previamente descrito corresponde a una patología poco frecuente, donde el diagnóstico y tratamiento oportunos fueron cruciales para evitar procesos potencialmente fatales como infecciones del sistema nervioso central y/o procesos trombóticos. NEUMONÍA NECROSANTE CON BACTERIEMIA PERSISTENTE POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS SENSIBLE A METICILINA DE LA COMUNIDAD EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO, REPORTE DE CASO 1Universidad de Cartagena; 2UCI Doña Pilar; 3Hospital Infantil Napoleón Franco pareja S.aureus es el agente causal de múltiples enfermedades graves con frecuencia creciente en los últimos años, y está involucrado tanto S.aureus sensible (SAMS) como resistente (SARM) a meticilina, siendo artífices de una alta morbimortalidad. Reportamos el caso de un paciente de 7 años con fiebre que progresó rápidamente a insuficiencia respiratoria aguda y choque séptico. Muy tempranamente necesitó ventilación mecánica y a través de radiografía de tórax se observó neumonía complicada con derrame pleural; concomitantemente se aisló SAMS en hemocultivos que permanecieron positivos por 10 días a pesar del manejo antimicrobiano dirigido pero con falta de control del foco infeccioso pulmonar que ya mostraba cambios de necrosis extensa. Finalmente se llevó a cabo lobectomía segmentaria y pleurectomía, resaltando que en los cultivos de tejido se identificó el mismo microorganismo. La estrategia terapéutica fue oxacilina que luego fue cambiada a linezolid que ofrece la ventaja de la inhibición de la síntesis de proteínas en un paciente con neumonía necrosante por SAMS con D-test positivo. Recibió este tratamiento hasta su egreso, 14 días después de la cirugía y con resolución de la enfermedad. La neumonía necrosante es una enfermedad catastrófica que se asocia comúnmente a bacteriemia por S.aureus. La producción de la leucocidina de Panton Valentine (LPV) se relaciona con aumento de gravedad y aparición de necrosis pulmonar por lo que algunos recomiendan el estudio molecular de esta exotoxina además de la identificación del gen mecA, cuando estén disponibles. La neumonía necrosante es un tema de relevancia en el campo de salud pública, en este caso enfatizamos en la importancia de pensar en SAMS y SARM como etiología dada la evolución natural de la enfermedad que cursa con un gran porcentaje de complicaciones y secuelas a nivel pulmonar. COINFECCIÓN POR VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL Y TUBERCULOSIS PULMONAR: UN CASO RARO EN LACTANTE SANO 1Universidad Pontificia Bolivariana,; 2Clínica Las Américas Auna Objetivo: describir el caso de un lactante previamente sano con coinfección por virus respiratorio sincitial (VRS) y tuberculosis (TB), y compromiso pulmonar grave sin enfermedad granulomatosa, inmunodeficiencia o VIH. Descripción: masculino, 3 meses, vive con tío fumador, no convive con tosedores. Hospitalizado por bronquiolitis moderada por VRS. Radiografía (RX) con opacidades intersticiales difusas y atelectasia basal derecha. A los 12 días persistía desaturado y re aparición de fiebre, deterioro respiratorio requiriendo ventilación no invasiva. Hemocultivos negativos, film array nuevamente VRS, y RX con persistencia de atelectasia, empeoramiento de opacidades y micronódulos. Tomografía con compromiso alveolar bilateral, nódulos centrilobulillares confluentes con consolidaciones en lóbulo superior derecho, medio e inferiores. Estudios negativos para citomegalovirus y VIH, y líquido cefalorraquídeo negativo. En lavado broncoalveolar galactomanan, P. Jirovecii, citomegalovirus, cultivo de aerobios y tinciones negativos. GeneXpert y cultivo para micobacterias en jugo gástrico y lavado broncoalveolar positivo para M. tuberculosis sensible. Inició manejo antituberculoso y esteroide por bloqueo alvéolo capilar. Evolución estacionaria fiebre persistente y requerimiento de alto flujo por 4 semanas más. Tomografía control con las consolidaciones asociado a cavernas de hasta 15 mm, adenopatías mediastinales necróticas. Se descartan diferenciales con iontoforesis, estallido de neutrófilos, subpoblación de linfocitos e inmunoglobulinas. Tuvo resolución de fiebre y toleró desmonte de oxígeno luego de un mes. Tratamiento para tuberculosis pulmonar por 6 meses, ahora en segunda fase, con buena evolución. Madre con tuberculina de 14 mm, estudios en esputo negativos. Comentario: la TB pulmonar es el 75% de carga de enfermedad, con dificultades diagnósticas en niños por naturaleza paucibacilar. En pediatría datos de coinfección con virus respiratorios son limitados. Se cree que la infección viral altera respuestas de células T CD4+ específicas y aumenta interleuquina-10 que dificultan control de infección tuberculosa. En modelos murinos la infección por Influenza A aumenta mortalidad por TB, y en niños africanos se describen el metapneumovirus y rinovirus como los principales virus implicados en la coinfección. Se requiere más entendimiento de esta interacción implicada en la presentación y progresión de la enfermedad por TB pulmonar CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y COINFECCIÓN EN LACTANTES CON DIAGNÓSTICO DE TOSFERINA EN UN HOSPITAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA DURANTE EL 2025. 1Universidad Pontificia Bolivariana,; 2Hospital Pablo Tobón Uribe Objetivo: describir comportamiento clínico, comorbilidades, coinfecciones, tratamiento y complicaciones de lactantes con diagnóstico confirmado de tosferina en un centro en Medellín, Colombia, 2025 Material y método: estudio observacional descriptivo retrospectivo. Ingresaron menores de 24 meses con diagnóstico molecular de tosferina entre enero y junio del 2025. Se excluyeron niños remitidos antes del alta. Se recolectaron variables de la historia clínica, y se estimaron frecuencias absolutas, relativas, y mediana con rango intercuartílico Resultado: se incluyeron 11 pacientes, ninguno cumplió criterio de exclusión. Siete pacientes (63.7%) consultaron entre los meses de enero y febrero. Las principales variables se describen en la tabla 1. Todos los pacientes con documentación de coinfección viral ingresaron a cuidado crítico (n=7, 63.6%), el virus respiratorio sincitial(VRS) fue el principal reportado en 4 niños (57.1%) (Fig.1) Conclusiones: la tosferina, altamente contagiosa e inmunoprevenible, permanece endémica con picos cada 3–5 años. La cobertura vacunal en Colombia es insuficiente. Los <3 meses, vacunación incompleta, comorbilidades, coinfección y origen rural disperso aumentan el riesgo de gravedad, resaltando en esta serie la mediana de edad de 3 meses y la inclusión de pacientes de áreas rurales. La literatura describe el impacto de la coinfección en mayor necesidad de cuidados respiratorios, nutricionales y aumento de re admisión; en esta serie se adiciona la relación con necesidad de cuidado crítico. El rinovirus está descrito como el principal implicado, pero en esta población VRS predominó | |
