Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
CARACTERIZACIÓN DE LAS INFECCIONES INVASORAS POR STREPTOCOCCUS PYOGENES EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO. 1Hospital Exequiel Gonzalez Cortes; 2Universidad de Chile En Chile, desde septiembre del año 2023 se observó incremento en los casos de enfermedad invasora por Streptococcus pyogenes, similar a lo descrito en Europa y Estados Unidos. Objetivo: Describir las características epidemiológica y clínica de las infecciones invasoras por Streptococcus pyogenes de un hospital pediátrico de alta complejidad. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal que incluyó pacientes menores de 15 años, hospitalizados entre enero de 2018 y abril de 2025, con diagnostico confirmado de enfermedad invasora por Streptococcus pyogenes. Se recopilaron datos demográficos y clínicos a partir de la ficha clínica electrónica. El estudio cuenta con la aprobación del comité de ética Resultados: Se incluyeron 35 pacientes, con edad promedio de 5 años, 57% del sexo masculino y el 45% presentaba comorbilidades. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la infección multifocal (28%), infección osteomuscular (7%) y síndrome de shock toxico (7%). Se presentaron dos casos de infección del sistema nervioso central entre 2024-2025. La cepa M12T12 fue la predominante desde el 2022 hasta el primer semestre del 2024, mientras que la cepa M1T1, se aisló en el 100% de los casos entre el segundo semestre 2024 y abril 2025. La duración promedio de hospitalización fue de 14,6 días. Se detectó coinfección viral en el 28% de los casos. El 42% requirió ingreso a la unidad de paciente crítico (UPC), con una estancia media de 9,4 días. El tratamiento empírico de elección fue penicilina con clindamicina (37%), seguido de ceftriaxona con clindamicina (31%). En 17% recibió inmunoglobulina intravenosa. En el periodo 2022-2025 se observó una mayor frecuencia de ingresos a UPC y coinfecciones virales, en comparación con el periodo 2018-2019. Durante el periodo analizado se reportaron 2 fallecimiento. Conclusión: La incidencia de casos presentó un comportamiento similar entre los años analizados, sin embargo se evidenció un aumento en la gravedad de los casos más recientes con mayor necesidad de cuidados críticos, infección del sistema nervioso central y presencia de coinfección viral. Estos hallazgos refuerzan la importancia de la vigilancia epidemiológica continua y del abordaje oportuno y multidisciplinario de estos pacientes. INFECCIONES ASOCIADAS A CUIDADOS DE LA SALUD EN NIÑOS CON IRAB: REPORTE DE TRES CASOS CLÍNICOS Hospital Churruca Visca, Introducción Las IACS representan un problema de salud pública con impacto significativo en morbimortalidad. Los pacientes pediátricos cursando IRAB presentan un riesgo incrementado de padecerlas. La bacteriemia puede desencadenar sepsis y shock séptico. Los bacilos gram negativos son los patógenos más aislados, seguidos de cocos gram positivos. Objetivo Describir pacientes pediátricos internados por IRAB que, durante la etapa de recuperación, desarrollaron IACS. Descripción CASO 1: Paciente de 21 meses de edad, internado por episodio broncoobstructivo, intercurre al cuarto día con shock séptico, por lo que se toman laboratorio y hemocultivos por dos, y se inicia tratamiento con Ceftriaxona 100 mg/kg/día y Vancomicina 60 mg/kg/día. Se traslada a UTIP, donde con resultados positivo a Enterobacter Cloacae, se rota antibioticoterapia a Meropenem 120 mg/kg/día, con buena respuesta y posterior egreso hospitalario. CASO 2: Paciente de 4 años de edad, BOR previa, cursando internación en UTIP por IRAB grave con rescate de Influenza A, intercurre en su treceavo día de internación con shock séptico, por lo que se toman hemocultivos por dos, urocultivo y se medica empíricamente con Piperacilina - Tazobactam 300 mg/kg/día. Se realiza panel de sepsis filmarray en hemocultivos, que informa positivo a Enterobacteriaceae familia y Serratia marcescens. Se rota tratamiento antibiótico a Vancomicina 60 mg/kg/día y Meropenem 120 mg/kg/día, con mejoría progresiva, realizando pase a sala general de pediatría y posterior egreso hospitalario. CASO 3: Paciente de 17 meses de edad, con antecedentes de encefalopatía epiléptica refractaria GRIN 2D y daño pulmonar crónico, internado por IRAB grave con rescate de Rhino/Enterovirus, Influenza A y VSR, intercurre en su sexto día de internación con shock séptico, por lo que se inicia tratamiento con Meropenem 120 mg/kg/día y Vancomicina 60 mg/kg/día. Presenta rescate de hemocultivos por dos positivos para Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) y urocultivo positivo para Pseudomona Aeruginosa. Se ajusta antibiótico a Ceftazidima 150 mg/kg/día y Vancomicina, con mejoría y egreso hospitalario. Comentarios Los pacientes pediátricos que cursan IRAB, pueden asociar descompensación hemodinámica rápida. El inicio de tratamiento antibiótico empírico, puede ayudar a la recuperación y ajuste del tratamiento según el microorganismo rescatado. Estos casos subrayan la importancia de emplear medidas de prevención pertinentes. NEUMONÍAS COMPLICADAS CON SUPURACIÓN PLEUROPULMONAR. ¿CON QUÉ IMAGEN ESTUDIARLAS Y CUÁL ES LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO? EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA. 2023-2024 Centro Hospitalario Pereira Rossell, INTRODUCCIÓN: Las complicaciones supuradas de las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) comprenden: Empiema Pleural (EP), Neumonías Necrotizantes (NN) con o sin pioneumatocele y Absceso Pulmonar (AP); pudiendo presentarse asociadas. Su correcto diagnóstico es fundamental dado las implicancias etiológicas y terapéuticas. OBJETIVO: Describir tipo de complicación de NAC, etiología, imagenología realizada, tratamiento y evolución de los pacientes pediátricos ingresados en un centro hospitalario de referencia, con NAC complicada con supuración pleuropulmonar y NN en 2023 y 2024. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrospectivo. Inclusión: < de 15 años hospitalizados en un centro pediátrico con complicaciones supuradas de NAC y NN entre 1/1/2023 y 31/12/2024. Fuente: historias clínicas. Variables analizadas: clínicas, microbiológicas y terapéuticas. Se solicitó consentimiento. RESULTADOS: En 2023-2024 28 casos de EP, 22 EP más NN (2 de ellos con pioneumatocele), 2 NN, 1 EP c/AP, 1 NN c/AP y 1 AP. Mediana de edad 36 m (10 m-5 A). Etiología: S. pneumoniae 35, SAMR-AC 3, S. pyogenes 3, H. influenzae 1, M. tuberculosis 1, S. constellatus 1, Prevotella melaninogenica 1. Imagenología: En todos los casos RXTX y ecografía de Tx TAC de tórax en 5: 3 AP, 1 EP c/NN y pioneumatocele y 1 EP c/NN. Tratamiento: Días totales ATB: media 24 días (21-42)- La media de duración de ATB i/v fue de 15 d (7-46). Drenaje de tórax todos los EP. En 63% de los EP, se rotó a ATB v/o estando aún con drenaje de tórax. Duración de drenaje de tx: Media 16 días (6-44). Mediana 12 días. Absceso: 1 caso con NN +AP. Recibió 9 días ATB i/v, completó 6 semanas v/o. No requirió drenaje. 1 caso de AP c/EP. 5 sem ATB i/v 1 sem v/o. Requirió Drenaje de tórax. 1 caso AP. Recibió antibioticoterpia iv por 16 días. Requirió drenaje de tórax. Los 3 AP fueron primarios. Evolución. No hubo reingresos por complicaciones infecciosas.( 2 por neumatocele hipertensivo) DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: En esta serie S. pneumoniae fue la bacteria más frec. causante de NAC complicadas con supuración PP. La TC no se realizó sistemáticamente a todos, reservándose para orientar conducta quirúrgica de requerirla o dudas diagnosticas. El promedio global de días de tratamiento ATB i/v fue 2 semanas (salvo casos AP). En 63 % de los casos se rotó a ATB v/o incluso antes de retirar el drenaje de tórax. No se produjeron reingresos por causa infecciosa. ABSCESO HEPÁTICO Y NEUMONÍA COMPLICADA SECUNDARIO A PLASTRÓN APENDICULAR SUBHEPÁTICO EN UN PACIENTE ESCOLAR: UNA EXTRAÑA PRESENTACIÓN 1Universidad el Bosque; 2Hospital Universitario Santa Clara Introducción: El absceso hepático es una entidad poco frecuente y ocurre en niños con factores predisponentes. En raras ocasiones el absceso hepático en niños es secundario a una apendicitis. La irritación subdiafragmática o diseminación pleuropulmonar puede ocasionar derrame pleural o empiema asociado hasta en el 50% de los casos. Presentamos el caso de un paciente pediátrico con absceso hepático y derrame pleural secundario a plastrón apendicular de localización subhepática, lo cual es muy poco frecuente. Caso clínico: Paciente masculino de 8 años, con antecedente de asma y obesidad, consultó por cuadro clínico de 11 días de evolución con síntomas respiratorios y cuatro días de dolor abdominal y emesis. Negó fiebre o diarrea. Al ingreso taquicárdico, deshidratado, afebril, ruidos respiratorios disminuidos con sibilancias bilaterales, abdomen con dolor generalizado, no signos de irritación peritoneal. Paraclínicos con trombocitosis, eosinofilia y proteína C reactiva elevada. Radiografía de tórax con opacidades retículo nodulares bilaterales, no derrames, ecografía de abdomen limitada por distensión de asas. Diagnóstico de ingreso: crisis asmática y bronconeumonía; recibió analgésicos, broncodilatadores, esteroide sistémico y ampicilina sulbactam. Presentó deterioro radiológico, confirmandose coinfeción por Influenza A y Haemophilus influenzae; se cambió manejo a ceftriaxona, sin adecuada respuesta por fiebre persistente. Tomografía de tórax con derrame pleural derecho laminar y absceso hepático drenado vía percutánea, identificandose Escherichia coliproductora de betalactamasa de expectro extendido, ajustandose manejo a meropenem. Por identificación de fecalito calcificado subhepático y plastrón apendicular fue llevado a cirugía con adecuada evolución. La posición subhepática del apéndice es una variante del desarrollo embrionario que genera apendicitis atípica en un 0.08%, aunque la mayoría son reportados en adultos, se han descrito pocos casos en pediatría. Conclusión: La variante anatómica subhepática del apéndice genera una presentación clínica atípica de patología apendicular que puede retrasar el diagnóstico y manejo, en nuestro paciente las comorbilidades como asma, obesidad, coinfección por Influenza A y Haemophilus influenzae retrasaron aún más la sospecha diagnóstica. Sin embargo, el seguimiento, la observación estrecha y las imagenes fueron claves para determinar el diagnóstico definitivo y las complicaciones asociadas. TUBERCULOSIS PLEURAL Y ÓSEA EN PACIENTE CON SOSPECHA DE HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1Universidad de Cartagena,; 2Hospital Infantil Casa del Niño Cartagena Descripción de caso: Paciente femenina de un año con cuadro de dos meses de evolución caracterizado por fiebre persistente sin aislamiento microbiológico. La imagenología evidenció lesiones líticas en crestas ilíacas, arcos costales y fémur proximal, sugestivas de histiocitosis de células de Langerhans. La biopsia ósea fue sugestiva, sin confirmación inmunohistoquímica. Posteriormente presentó neumonía con colecciones pleurales asociadas a las lesiones óseas. Se realizó toracoscopia y drenaje, con PCR positiva para Mycobacterium tuberculosis en muestras pleurales y óseas. Se estableció el diagnóstico de tuberculosis pleural y ósea, iniciando tratamiento con esquema RIPE con adecuada evolución clínica inicial. Discusión y conclusiones: La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una causa común de lesiones líticas óseas multifocales en niños. Sin embargo, la tuberculosis ósea multifocal puede simularla en estudios de imagen, especialmente en regiones endémicas (1). La tuberculosis ósea pediátrica es infrecuente, con una prevalencia del 1–3% (2,3), y su diagnóstico se retrasa por síntomas inespecíficos como fiebre prolongada (3). Las imágenes y la PCR en tejido afectado permiten un diagnóstico precoz (4,5). El tratamiento se basa en el esquema RIPE, con buen pronóstico si se inicia a tiempo. La afectación pleural simultánea puede requerir drenaje quirúrgico (6). ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO O VIH Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Introducción: Resumen clínico y discusión: Examen físico: FC 100 lpm, FR 20 rpm, SatO₂ 99% ambiente, T° 37.7 °C, peso 37.5 kg (<P2). Piel pálida con múltiples arañazos de gato. Masa axilar izquierda de 5 cm, dolorosa, eritematosa y caliente; ganglios inguinales izquierdos <1 cm; resto sin hallazgos. Analítica: leucocitos 8 930 (neutrófilos 60%, linfocitos 29.4%), Hb 13.7, Hto 40.9, plaquetas 459 000. Serologías para toxoplasma, CMV y EBV negativas; PPD negativo. prueba rápida de cuarta generación repetido: no reactivo; carga viral VIH indetectable. PCR para Bartonella (gen ribC): positivo. Se inició azitromicina y se efectuó drenaje quirúrgico, con evolución favorable. Egreso a los cinco días y control ambulatorio al mes, con mejoría nutricional y resolución clínica. Conclusiones: NEUMONIA BACTERIANA COMPLICADA EN PEDIATRIA - SERIE DE CASOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL, 2021-2025 1Facultad de Medicina "Alberto Hurtado" - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú; 3Laboratorio de Infectología Pediátrica - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú Introducción: La neumonía bacteriana complicada en pediatría representa un reto diagnóstico y terapéutico, además de requerir frecuentemente de cuidados avanzados. En la región la información sobre sus características clínicas y microbiológicas es limitada, especialmente en la era post pandemia por COVID-19. Objetivo: Describir las características clínicas, microbiológicas y evolución de una serie de casos pediátricos con neumonía bacteriana complicada. Materiales y métodos: Serie de casos de menores de 14 años hospitalizados entre 2021 y 2025 con diagnóstico de neumonía complicada (empiema, derrame paraneumónico o neumonía necrotizante). Se revisaron historias clínicas, reportes microbiológicos y evolución clínica. Se analizaron variables demográficas, clínicas, microbiológicas y terapéuticas mediante estadística descriptiva. Resultados: Se incluyeron 16 pacientes, mediana de edad 42 meses (RIC 31–61), 62,5% varones. El tiempo de enfermedad previo al ingreso fue corto: mediana 6 días (rango 4–10), menor a lo reportado en la literatura para casos de neumonía pediátrica con empiema o necrosis (7–12 días). Las complicaciones principales fueron empiema (68.8%, aislado o asociado), derrame paraneumónico simple (25%) y neumonía necrotizante (31.2%, aislada o asociada). En microbiología, se identificó Streptococcus pneumoniae en 5/13 cultivos de líquido pleural, 3/7 hemocultivos y un caso en LCR. Un paciente presentó tipificación de serotipo 19A por PCR. Se aisló además Haemophilus influenzae y Streptococcus pyogenes en un caso cada uno. En total, la PCR para neumococo fue positiva en 3/3 casos procesados. El 62,5% requirió tubo de drenaje torácico, con fibrinólisis en 3/11 pacientes con empiema. El 31,3% ingresó a UCI, proporción superior a lo descrito en otras series (10–26%). La mayoría recibió antibióticos betalactámicos, principalmente penicilina G sódica o ceftriaxona, con esquemas combinados en casos graves. Conclusiones: La neumonía bacteriana complicada en niños se asocia a evolución rápida y alta necesidad de procedimientos invasivos. Destaca la elevada frecuencia de aislamiento de Streptococcus pneumoniae en múltiples sitios (incluido LCR) y la alta tasa de ingreso a UCI. Nuestros hallazgos subrayan la importancia de la vigilancia microbiológica de la enfermedad neumocócica invasiva y el fortalecimiento de estrategias de prevención (vacunación) y establecer protocolos de manejo oportuno. UTILIDAD DE BIOMARCADORES EN EL PACIENTE NEUTROPÉNICO FEBRIL Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez" Introducción La quimioterapia en pacientes pediátricos oncohematológicos se asocia a neutropenia con el consiguiente riesgo de infección. Los biomarcadores como PCR (proteína C reactiva) y PCT (procalcitonina) forman parte del score de riesgo inicial. Objetivo Evaluar la asociación entre la PCR y la PCT con bacteriemia y sepsis con requerimiento de ARM/inotrópicos en este grupo de pacientes. Materiales y métodos Estudio de cohorte retrospectiva con determinaciones seriadas de PCR y PCT (basal, 24 h, 48–72 h, 5–7 y 10–14 días). Se registró bacteriemia y requerimiento de ARM/inotrópicos. Resultados Se incluyeron 91 pacientes, 18 (19,8%) con bacteriemia y 6 (6,6%) con descompensación hemodinámica. La mediana de edad fue 9 años (RIC 6–14). Enfermedad de base: el 67% tenía leucemia, el 7,7% linfoma y el 25,3% tumor de órgano sólido. Las determinaciones de PCR y PCT mostraron valores más altos luego de 24h de internación (tabla 1). Los niveles de PCT a las 24h fueron más elevados en los pacientes con bacteriemia con niveles cercanos a la significancia (p=0,509). La PCR no mostró diferencias entre grupos. Dado el bajo número de pacientes con sepsis, no se analizó su asociación con biomarcadores. En el análisis de curvas ROC, la PCR no mostró capacidad discriminativa de bacteriemia (AUC ~0,5–0,6), mientras que la PCT alcanzó mejor rendimiento diagnóstico en las primeras 24h (AUC 0,88), aunque limitado por el bajo número de determinaciones. Conclusión La PCR mostró utilidad limitada como marcador de bacteriemia. La PCT tuvo mejor rendimiento a las 24-72h, aunque se requiere de un mayor tamaño muestral. Ninguno de los marcadores solicitados mostró diferencias al momento del inicio del evento, mostrando un pico posterior a las 24h.
INFECCIÓN INVASIVA TARDÍA CAUSADA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES HOSPITALIZADOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA (2007 - 2024) 1Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay; 2Hospital Pediátrico, Centro Hospitalario Pereira Rossel, Montevideo, Uruguay Introducción: Streptococcus agalactiae es una causa frecuente de sepsis neonatal precoz y tardía. La administración de antibióticos intraparto es la única estrategia efectiva para prevenir la infección precoz, no existiendo estrategias eficaces para prevenir la tardía. Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de niños con infección invasiva tardía por Streptococcus agalactiae en un hospital pediátrico público de referencia. Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo que incluyó pacientes mayores de 7 días de vida ingresados en unidades de cuidados moderados e intensivos pediátricos entre el 1° de enero 2007 y el 31 de diciembre de 2024. Se incluyeron pacientes con aislamiento de S. agalactiae en sitios del organismo normalmente estériles. Fueron identificados a partir de la base de datos del Laboratorio de Microbiología. Se registraron: edad, sexo, edad gestacional, peso al nacer, forma clínica de presentación de la enfermedad, reactantes de fase aguda, tratamiento y complicaciones. Fue aprobado por el Comité de Ética de la institución. Resultados: se identificaron 25 casos; 6 fueron excluidos por falta de datos. Se aisló S. agalactiae en sangre en 15 de los casos, en el LCR 9 y en líquido articular en 3 pacientes. La mediana para la edad de inicio de síntomas fue de 41 días (rango de 15 – 660), 13 fueron sexo femenino, 8 pretérminos y 2 bajo peso. Se presentó como meningitis en 10, sepsis en 8, osteoartritis en 3, celulitis en 2 y fiebre sin foco en 1 paciente. En 17 pacientes la presentación inicial fue fiebre, se constató irritabilidad en 16, en 6 pacientes hiporreactividad y síntomas respiratorios en 4. Se observaron años con 0 caso seguidos de años con hasta 4 casos. Requirieron asistencia en el sector de cuidados intensivos 9 pacientes. El antibiótico utilizado al inicio del cuadro fue ampicilina en 15 casos, asociado a cefalosporinas de tercera generación en 7 y asociado a gentamicina en 2. La duración del tratamiento fue de 6 a 30 días, con una media de 28 días. En la mayoría de los casos la recuperación fue completa. Ningún paciente de la serie falleció. Conclusiones: se identificó una tendencia a la concentración del número de casos en ciertos periodos de tiempo. La meningitis y la sepsis fueron las formas clínicas más frecuentes. Se destaca la importancia de la realización de futuros estudios para identificar posibles factores de riesgo. TUBERCULOSIS MULTISISTEMICA EN NIÑO CON SINDROME DE DOWN: RETO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO 1Facultad de Medicina "Alberto Hurtado" - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú Introducción: La tuberculosis (TB) extrapulmonar diseminada es poco frecuente en pediatría. Su diagnóstico suele retrasarse debido a manifestaciones iniciales inespecíficas y a la baja sensibilidad de los métodos diagnósticos convencionales. Reporte de caso: Presentamos el caso de un niño de 9 años con síndrome de Down y portador de traqueostomía por malacia de vía aérea, con antecedente de múltiples neumonías previas. Cursó con cuadro de 2 meses de evolución con fiebre intermitente, tos y dolor progresivo en cadera y rodilla derechas con limitación funcional. La primera evaluación clínica, laboratorial e imagenológica fue no concluyente, la artrocentesis mostró líquido sinovial con celularidad normal y cultivos para gérmenes comunes negativos, por lo que fue dado de alta con diagnóstico presuntivo de artritis reactiva. Semanas después reingresó por fiebre diaria, sudoración nocturna, hipoxemia, dificultad respiratoria y dolor osteoarticular incapacitante. Se evidenció patrón miliar bilateral y derrame pleural en la radiografía de tórax. El aspirado traqueal fue positivo para Mycobacterium tuberculosis por Xpert MTB/RIF Ultra. El cultivo de líquido articular, obtenido en la primera hospitalización fue positivo para TB. La resonancia magnética evidenció severa destrucción articular en cadera derecha. La neuroimagen mostró múltiples granulomas tuberculosos intracerebrales, la PCR del líquido cefalorraquídeo fue positiva a TB con un análisis cito bioquímico normal. Se inició tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol, dexametasona y piridoxina. La investigación epidemiológica posterior identificó dos contactos domiciliarios con TB pulmonar sensible. Conclusiones: Este caso resalta la presentación inusual y severa de una TB pediátrica multisistémica, con compromiso osteoarticular destructivo y afectación neurológica múltiple, con síntomas iniciales inespecíficos que retrasaron el diagnóstico. Las alteraciones inmunológicas propias de pacientes con síndrome de Down pueden favorecer la diseminación y evolución clínica atípica de la TB, por lo que se necesita una alta sospecha clínica y abordaje integral para evitar secuelas graves. | |
