Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
DESENLACES GRAVES EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS CON INFECCIÓN RESPIRATORIA BAJA POR VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO EN LA ERA POSTPANDEMIA DE COVID-19 Hospital Infantil de México Federico Gómez, Introducción El virus sincitial respiratorio (VSR) continúa siendo una causa significativa de morbilidad en niños menores de cinco años. Tras la pandemia por COVID-19, se han observado cambios relevantes en su estacionalidad y en el perfil epidemiológico, con un incremento de casos graves en pacientes previamente sanos y de mayor edad que lo habitual. Objetivo Identificar los factores clínicos y demográficos asociados a desenlaces desfavorables en niños menores de cinco años hospitalizados por infección del tracto respiratorio inferior (ITRI) causada por VSR. Material y métodos Estudio observacional analítico, tipo casos y controles anidados en una cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes hospitalizados con diagnóstico de ITRI por VSR confirmado mediante PCR, entre enero de 2021 y diciembre de 2023. Se recolectaron variables clínicas, demográficas y de evolución hospitalaria. Se realizaron análisis bivariados y regresión logística multivariada para determinar asociaciones. Resultados Se analizaron 734 pacientes menores de cinco años. El 44.5% tenía menos de un año de edad; el 25.2% eran prematuros y el 41.4% presentaban desnutrición. Se identificó coinfección viral en el 46.7% de los casos. El 72.9% requirió apoyo ventilatorio, el 20.7% ingreso a terapia intensiva y el 1.3% falleció. Conclusiones En nuestra población, la desnutrición y la prematurez fueron los principales factores asociados a desenlaces clínicos adversos en pacientes pediátricos menores de 5 años de edad, con ITRI por VSR en la era post pandemia de COVID-19. El perfil posterior a la pandemia evidencia una población más amplia en riesgo, lo que resalta la necesidad de estrategias preventivas específicas y abordajes tempranos en grupos vulnerables. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA EN PACIENTE MASCULINO DE 10 AÑOS SAR PADRE MANUEL VILLASECA, Introducción • La mononucleosis infecciosa (MI) es una enfermedad viral causada por el virus de Epstein-Barr (VEB), caracterizada por fiebre, linfadenopatía y faringitis. Su transmisión es vía saliva y se conoce popularmente como "enfermedad del beso". • En niños, suele tener una presentación clínica atípica o asintomática. El diagnóstico es serológico y el tratamiento sintomático. Presentamos un caso pediátrico con síntomas inespecíficos iniciales y diagnóstico confirmado por laboratorio.
Paciente masculino de 10 años, consulta por: • Cefalea intensa (7/10), pulsátil, sin irradiación. • Fiebre no cuantificada, escalofríos, náuseas, tos seca. • Automedicación con paracetamol + cafeína sin mejoría. Examen físico: • T°: 38.6°C, FC: 115 lpm, FR: 21 rpm, SatO₂: 91%. • Adenopatías cervicales y axilares < 1.2 cm. • Exantema maculopapular en miembros inferiores. • Faringe eritematosa, estado general conservado Biometría hemática: • Leucocitosis: 18.6 K/µL • Linfocitosis absoluta y relativa • Neutropenia + monocitosis • VSG elevada • Frotis: linfocitos reactivos Enzimas hepáticas: • AST: 152.8 U/L (↑), ALT: 71.5 U/L (↑) Serología viral: • Epstein-Barr IgM: negativo • Epstein-Barr IgG: positivo Diagnóstico: mononucleosis infecciosa por EBV. Discusión • La MI es una patología aguda, autolimitada, rara en niños sintomáticos. El diagnóstico puede ser complejo por manifestaciones atípicas y falsos negativos en serologías precoces. • El tratamiento es sintomático: hidratación, antitérmicos, antiinflamatorios. La evolución suele ser favorable. En nuestro caso, la sintomatología inespecífica inicial dificultó la sospecha diagnóstica. Conclusiones • La MI debe sospecharse ante fiebre persistente + linfadenopatía + faringitis. • En niños, la clínica puede ser leve o atípica. • El diagnóstico serológico es clave para evitar complicaciones. • El tratamiento es sintomático; aciclovir y antibióticos no son de elección. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA COMO MANIFESTACIÓN INICIAL DE VASCULITIS IGA Universidad Pedagógica y Tecnológica La vasculitis por inmunoglobulina A (vasculitis IgA), anteriormente conocida como púrpura de Henoch-Schönlein, es la vasculitis sistémica más frecuente en la edad pediátrica. Se caracteriza por depósitos de IgA en los vasos sanguíneos de pequeño calibre y se manifiesta clínicamente con púrpura palpable, artralgias o artritis, dolor abdominal y, en algunos casos, compromiso renal. Aunque su etiología exacta es desconocida, se ha asociado frecuentemente con infecciones respiratorias previas, especialmente virales y bacterianas. La mononucleosis infecciosa, causada principalmente por el virus de Epstein-Barr (VEB), se presenta típicamente con fiebre, faringitis, linfadenopatías y fatiga. Sin embargo, en ciertos casos, puede actuar como desencadenante de enfermedades inmunomediadas, incluyendo la vasculitis IgA. La relación entre VEB y vasculitis se ha sugerido en la literatura médica, aunque aún no está completamente dilucidada. Se postula que la infección viral estimula una respuesta inmune anormal que conduce a la formación y depósito de complejos inmunes ricos en IgA. En algunos pacientes, la mononucleosis infecciosa puede preceder o coincidir con el inicio de los síntomas de vasculitis IgA. En estos casos, se puede observar la aparición de púrpura palpable, dolor abdominal y artralgias días o semanas después del cuadro infeccioso inicial. El reconocimiento de esta asociación es importante, ya que puede permitir un diagnóstico más temprano de la vasculitis y un seguimiento adecuado, especialmente en relación con posibles complicaciones renales. El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos típicos, la exclusión de otras causas de púrpura y, en algunos casos, la confirmación histopatológica con inmunofluorescencia directa mostrando depósitos de IgA en vasos dérmicos. El tratamiento suele ser sintomático, aunque en formas graves puede requerirse corticosteroides o inmunosupresores. En conclusión, aunque infrecuente, la mononucleosis infecciosa puede actuar como evento precipitante de la vasculitis IgA. Es esencial que los clínicos estén atentos a esta posible asociación, especialmente en niños con antecedentes recientes de infección viral y manifestaciones cutáneas o sistémicas compatibles con vasculitis. CUANDO EL ZÓSTER AFECTA EL NERVIO FACIAL: SÍNDROME DE RAMSAY HUNT EN UN NIÑO INMUNOCOMPETENTE Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia El síndrome de Ramsay Hunt (SRH) es una condición caracterizada por parálisis facial periférica acompañada de manifestaciones clínicas compatibles con herpes zóster ótico, usualmente con erupción cutánea en el conducto auditivo externo y síntomas cocleovestibulares. Es causado por la reactivación del virus varicela-zóster (VZV) a nivel del ganglio geniculado del nervio facial. Se presenta el caso de un niño de 13 años, sin antecedentes médicos relevantes, quien consultó por desviación de la comisura labial derecha, asimetría facial con limitación en la apertura bucal asociado a un exantema doloroso en el pabellón auricular derecho con vesículas e inflamación. Se estableció el diagnóstico de herpes zoster ótico con SRH secundario, posteriormente se inició tratamiento antiviral con manejo sintomático y apoyo de terapia con resolución de la sintomatología y sin complicaciones asociadas. El síndrome de Ramsay Hunt es una causa poco frecuente de parálisis facial periférica en la población pediátrica. Una adecuada exploración física y una anamnesis detallada son fundamentales para su diagnóstico. La literatura médica en población pediátrica es limitada y el inicio temprano del tratamiento es esencial para mejorar el pronóstico. SÍNDROME NEFRÓTICO EN CONTEXTO DE INFECCIÓN POR PARVOVIRUS B19 EN UN LACTANTE. 1Hospital Las Piedras; 2Centro Hospitalario Pereira Rossell Objetivo: Analizar el caso clínico de un lactante con síndrome nefrótico asociado a infección por parvovirus B19. Descripción: Lactante, 7 meses. Al mes de vida infección urinaria por Escherichia coli, ecografía renal y cistouretrografía miccional retrógrada normales. Sin otros antecedentes. Consulta en emergencia por lesiones cutáneas maculares de patrón reticulado, en cara y tronco, de 4 días de evolución, rinorrea y tos catarral. Afebril. Se reporta orina fétida, se solicita examen de orina y urocultivo (UC). Se evidencia proteinuria (0.56 g/L) y microhematuria. UC sin desarrollo. Índice proteinuria/creatininuria (Pru/Cru): 7.12 g/g. Ingresa a internación. Aumento del índice Pru/Cru hasta 9.27 g/g e índice albuminuria/creatininuria de 5746 mg/g. Cifras de hipertensión arterial controladas con furosemide. Aumento de peso de 50 g/día. No se observan edemas. Diuresis conservada. Paraclínica:
Descenso del índice Pru/Cru a 3.53 g/g. Se inicia tratamiento con enalapril. En seguimiento ambulatorio por nefrología persiste con microhematuria y proteinuria masiva. Se suspende enalapril, con buen control de cifras tensionales. La edad y la presencia de características atípicas podrían, considerarse criterios para realizar biopsia renal para confirmar el diagnóstico histológico, descartar otras variantes y guiar el tratamiento. En este caso, la evolución sin deterioro de función renal, con descenso de la proteinuria y estabilidad tensional, justificaría una conducta expectante. La presencia de serología positiva para parvovirus B19, con clínica compatible con eritema infeccioso, permite considerar una forma secundaria transitoria de síndrome nefrótico. Comentarios: DENGUE CONGÉNITO GRAVE: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA. 1Neonatología, Hospital General Occidente; 2Pediatria, Hospital General Occidente; 3Infectología, Hospital General Occidente Introducción: El dengue congénito es infrecuente, con una incidencia de 1.6% por trasmisión vertical, con manifestaciones clincas de leves a severas. Resumen Caso Clínico: Recién nacido masculino de término, nace via parto, madre con cefalea, mialgias y fiebre de cuatro dias de evolución, a su ingreso con diagnóstico de dengue por NS1, PCR DENV3, con Hb12.4, Hto 37.5 y Plt 54000, requiriendo de hemoderivados clasificada dengue fase critica grupo vulnerable B2 Resultados de Laboratorio y Gabinete: Apgar 8-9, asintomatico, pasa a alojamiento conjunto, toma de BH, grupo y Rh y PCR dengue el primer día de vida. El dia 2 de vida se ingresa por ictericia en rangos de fototerapia, binomio A Rh-, BH Leu 2.73, Lin 0.4, Neu 2.01, plt 55 mil. Se confirma PCR DENV3 positiva. Con picos febriles intermitentes, en su dia 5 con deterioro clínico con prueba de torniquete positiva, equimosis en zonas declive, requiriendo reanimación hídrica y hemoderivados, procalcitonina positiva 11.3, inicia antibioticoterapia, ecocardiograma y ultrasonido pulmonar sin alteraciones, ultrasonido abdominal con líquido libre y engrosamiento de pared vesicular. El septimo día falla ventilatoria y sangrado pulmonar, choque, muere el dia 8 de vida. Conclusión: La fiebre, el exantema y hepatomegalia son las manifestaciones mas frecuentes de dengue; así como leucopenia, trombocitopenia y elevación de trasnaminasas. Las formas graves son raras y se presentan con clinica de sepsis y compromiso multiorgánico, sangrado digestivo, endocraneal y muerte, cuadro clínico presentado en nuestro paciente. Los hijos de madre con dengue se deberpa descartar trasmisión vertical a las 24 horas y hasta 14 días posteriores, con detección del virus, asi como en vigilacia estrecha del curso clínico del recién nacido, con síntomas hasta 14 dias posterior al parto. UN MODELO INNOVADOR PARA EL DESARROLLO DE UNA RED DE LÍDERES EN VACUNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA 1Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), América Latina, América Latina,; 2Sociedad Latinoamericana de Vacunología (SLV), América Latina, América Latina; 3Essentia-Medical LLC, Florida, EE. UU.; 4Departamento de Salud Global, Florida International University (FIU), Florida, EE. UU.; 5Academia Latinoamericana de Ciencias (ACAL), Washington, EE. UU. Introducción Además de conocimientos científicos, la vacunología moderna requiere competencias en comunicación, liderazgo y políticas públicas. Existen programas de formación en vacunología a nivel global, aunque pocos abordan los desafíos y realidades de América Latina (AL). Presentamos una propuesta regional orientada a crear una red de líderes capaces de articular estrategias comunes para mejorar la vacunación en AL. Metodología En 2018, un especialista interesó a dos organizaciones científicas aliadas, para dar marco institucional a un programa de formación en vacunología. En 2021 se constituyó el comité científico que diseñó la agenda. Una compañía brindó apoyo estratégico y técnico en la gestión del conocimiento, promoción del programa y captación de recursos. Resultados Se elaboró un programa intensivo presencial de 7 días, en español. La agenda se estructuró de manera progresiva: desde los fundamentos de la inmunología hasta aspectos regulatorios, económicos y comunicacionales, con 235 objetivos educacionales, 30 profesores, 41 sesiones y 70 horas. Antes del entrenamiento, los participantes cursan 16 módulos virtuales para nivelar el conocimiento. En las primeras 4 ediciones (2022-2025) completaron el programa 218 profesionales de múltiples países de AL de distintas especialidades médicas y otras profesiones. En las encuestas de satisfacción, el 100% manifestó que el programa tendrá impacto en su desarrollo profesional. En 2025 se añadió un módulo post-entrenamiento basado en la economía del conocimiento, donde los egresados comparten aprendizajes y actualizaciones con sus pares, consolidando un espacio continuo de intercambio profesional que consolida la red de contactos e integra a las distintas cohortes. Se ofrecen reuniones virtuales mensuales y encuentros especiales durante congresos y conferencias de la especialidad, además de un sitio web exclusivo. Conclusiones El programa y su extensión constituyen un modelo innovador de formación y transferencia de conocimiento en vacunología. Su continuidad y expansión evidencian el potencial de la educación colaborativa para fortalecer la inmunización a lo largo del curso de la vida en AL. ESTUDIO COMPARATIVO DEL DENGUE SEVERO (DS), SEGÚN SEROTIPO Y GENOTIPO EN NIÑOS HOSPITALIZADOS 1Instituto de Medicina Tropical; 2Catedra de Pediatría - Facultad de Ciencias Medicas - UNA; 3Laboratorio Central de Salud Pública El dengue (DEN) es la arbovirosis más común en varias regiones del mundo. Determinantes clínicos y de laboratorio se han asociado a la severidad de la enfermedad, como el serotipo, extremos de la vida, presencia de comorbilidad, infecciones secundarias, entre otros. Objetivo: Determinar la relación entre los diferentes serotipos del virus del dengue y la severidad clínica de la enfermedad en pacientes hospitalizados con diagnosticado de dengue. Metodología: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con componente analítico. Se incluyó pacientes ≤15 con diagnóstico de dengue, hospitalizados en durante el periodo 2007-2023, los cuales fueron divididos en 4 grupos: I: DEN-1 genotipo 5; II: DEN-2 genotipo 3 (América – Asia), III: DEN-2, genotipo 2 (Cosmopolitan) y IV: DEN-3 genotipo 3. Los datos fueron obtenidos de los expedientes clínicos y registrados en Excel 2010. Se aplico la estadística descriptiva e inferencial. Para la asociación de variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado, considerándose un error alfa <0.05. El protocolo fue aprobado por el comité de ética institucional. Resultados: Se hospitalizaron 1070 casos de dengue, con edad media de 115,88±56,56 meses, 57,75% de sexo masculino. Se identificaron 260 pacientes con DS: Grupo I, 4,4% (18/412); Grupo II 38,15% (179/470); Grupo III: 32,3% (61/186) y Grupo IV 3,9% (2/51) (p<0.0001. OR=12,55. IC95%= 7,62 – 20,65). Se observó choque en el 1,9% (8/412); 35,5% (167/470); 30,6% (57/186) y 3,9% (2/51), respectivamente en los Grupos I, II, III y IV, (p<0.0001. OR=23,38. IC95%= 12,24 – 44,65). Ingreso a UCI: 2.9% (12/412); 8.3% (39/470); 19.04% (32/168) y 1.9% (1/51), respectivamente (p<0.0001. OR=3.88. IC95%=2,16–6,97). Complicaciones (encefalitis, hepatitis severa y/o miocarditis), en 2.4% (10/412); 2.1% (10/470); 5.9% (11/186) y 3.9% (2/51), respectivamente (NS). La letalidad fue 0,5% (2/412); 0,6% (3/470), 1,1% (2/186) y 1,9% (1/51), respectivamente, en los Grupos I, II, III y IV (p<0.005. OR=4.82. IC95%= 1.42 – 13.32). Se comparó, además, los casos de DEN 2; se observó mayor frecuencia de complicaciones en el genotipo 2 (p<0,01. OR=2,89. IC95% 1,21 – 6,93), no así en relación al dengue severo, choque, requerimiento de UCI o letalidad. Conclusiones: El estudio demuestra una mayor severidad en los casos de DEN-2, ambos genotipos, dado por una mayor cantidad de casos severos, con requerimiento de UCI y choque. La letalidad en casos de DEN-3 fue mayor. SÍNDROME DE DENGUE AMPLIADO EN PACIENTE PEDIÁTRICO CON PRESENTACIÓN DE COMPLICACIONES CARDÍACAS, HEMATOLÓGICAS, HEPÁTICAS, NEUROLÓGICAS Y RENALES. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Universidad de Cartagena; 3Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. El dengue, una enfermedad viral con prevalencia creciente, representa una alta carga para la salud pública. Tiene distintas formas de presentación clínica, hasta síndrome de Dengue ampliado, donde hay distintos grados de afectación orgánica. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Escolar masculino de 11 años, previamente sano, que inició con cefalea, mialgias, artralgias, fiebre y dolor abdominal. Al tercer día, con tos hemoptoica, lo que motivó consulta a hospital local, donde fue hospitalizado. Estudios iniciales con antígeno NS1 positivo para dengue. Se documentó trombocitopenia severa (<20.000/mm³), leucocitosis (>30.000/mm³), alteraciones de la función renal y hepática, coagulopatía, LDH elevada y serositis (ascitis y derrame pleural). Con diagnóstico de dengue grave trasladado a UCIP, donde se manejó según el plan C de la OMS. Durante la evolución presentó convulsión tónico-clónica generalizada, manejada con benzodiacepinas y fenitoína, y dificultad respiratoria progresiva que requirió oxigenoterapia de alto flujo, seguida de intubación orotraqueal. Se realizaron estudios para evaluar diagnósticos diferenciales, los cuales fueron negativos. Se documentaron: hepatitis (transaminasas ≥1.000 UI/L), encefalopatía, hipoglucemia, lesión renal aguda KDIGO 2 y síndrome hemofagocítico (160 puntos en la escala HSCORE, 25–40% de probabilidad), evidenciado por fiebre persistente, citopenias, ferritina elevada, alteración hepática y esplenomegalia. La miocarditis se diagnosticó por taquicardia persistente, signos clínicos de bajo gasto, disfunción sistólica en ecocardiografía y elevación del Pro-BNP. Durante su estancia presentó neumonía bilateral extensa y fungemia por Candida parapsilosis, tratada con Caspofungina por 14 días. Requirió soporte transfusional y terapia de reemplazo renal. Posteriormente evolucionó favorablemente hasta lograr retiro de los soportes y su egreso hospitalario. Este caso destaca la importancia del monitoreo estrecho y del abordaje multidisciplinario, donde el tratamiento oportuno, soporte multimodal y seguimiento dinámico permiten mejorar la sobrevida, incluso en escenarios clínicos de alta complejidad como este. Conclusión. Las manifestaciones del síndrome de dengue ampliado son variadas y pueden afectar múltiples sistemas, lo cual es infrecuente y hace necesario reconocer tempranamente signos de alarma y complicaciones raras para implementar intervenciones que mejoren el pronóstico. PRIMOINFECCIÓN SEVERA POR VIRUS HERPES HUMANO 6: RABDOMIÓLISIS Y ENCEFALITIS EN UN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE 1Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.; 2Hospital Gustavo Fricke, Viña del Mar, Chile. OBJETIVO: El Virus Herpes Humano tipo 6 (VHH6) suele presentarse como un cuadro clásico benigno de pródromo febril y exantema autolimitado (Roseóla Infantum). La presentación severa es excepcional en inmunocompetentes, existiendo tan solo 3 casos reportados de Rabdomiólisis: 2 en niños Japoneses como única manifestación (Fujino 2012 y Murakami 2019) y 1 en un niño Italiano en coinfección con Virus Epstein Barr (Attanasi 2015). DESCRIPCIÓN: Paciente femenina de 14 meses sin antecedentes previos. Presenta 4 días de fiebre, diarrea y odinofagia. Al día 5 presenta somnolencia e irritabilidad al tacto. Consulta en Urgencias, donde destaca exantema eritematoso maculopapular en tronco y abdomen. Sin elevación de parámetros inflamatorios, destaca signos de lisis celular con Lactato deshidrogenasa (LDH) 869 U/L, Creatinkinasa Total (CKT) 20334 U/L, Creatinkinasa-Mb (CKMb) 1094 ng/mL y Dímero D 1704 ng/mL. Evoluciona con paro respiratorio y bradicardia extrema, requiriendo 5 minutos de masaje cardiaco e intubación. Resonancia Nuclear Magnética de encéfalo sin hallazgos y estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR) normal. Reacción en Cadena de Polimerasa (RPC) en LCR positiva para VHH6 en dos oportunidades. RPC en sangre positiva para VHH6. Del resto de estudio etiológico destaca serología para SARS-CoV-2 IgG positiva, con RPC negativa y sin antecedente de vacunación. Se descartan otros agentes mediante RPC ampliada y serologías específicas. Paciente evoluciona con rabdomiólisis progresiva (valor máximo a las 72 horas de CK-Total 105531 U/L, CK-Mb 3050 ng/mL, LDH 5186 U/L, Dímero D 6663 ng/mL y mioglobinuria 200 cels/uL). Se inicia Ganciclovir por encefalitis y afectación muscular progresiva atribuibles a VHH6. A las 48 horas recupera su nivel neurológico basal sin secuelas, además de corrección progresiva de alteraciones de laboratorio. No cursa con afectación renal, hepática, respiratoria ni de la coagulación. Estudio inicial de inmunidad sin alteraciones. COMENTARIOS: La presencia del cuadro clínico de primoinfección por VHH6 asociado a su aislamiento por RPC hace a este caso el cuarto reportado de rabdomiólisis por este agente, además de ser el primero en describirlo en asociación con encefalitis. No se puede descartar que una infección previa por SARS-CoV-2 cumpla un factor en este modo de presentación. La buena evolución clínica es común a los otros casos reportados, con recuperación sin secuelas. El uso de Ganciclovir no fue necesario en los otros casos. HERPES ZOSTER POSTVACUNACION EN LA EDAD PEDIATRICA. SERIE DE CASOS DEL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO DE LA CUIDAD DE SALTO, URUGUAY. 1Centro medico y quirurgico de salto; 2Hospital Regional de salto Introduccion: La vacunación se ha consolidado como una herramienta esencial en la prevención de enfermedades infectocontagiosas, por lo que es fundamental conocer sus posibles efectos adversos. La vacuna antivaricela ha demostrado ser eficaz para reducir tanto la incidencia de varicela como la gravedad de sus reactivaciones. La reactivación del virus varicela zoster da lugar al herpes zoster, que se caracteriza por lesiones cutáneas vesiculares en la distribución de uno o más dermatomas sensitivos, asociado a dolor y prurito. La eficacia de una dosis de la vacuna es aproximadamente del 82% contra cualquier forma de varicela clínica y del 98% contra la enfermedad grave, mientras que dos dosis demuestran una eficacia del 92% contra cualquier varicela clínica. Si bien la cepa vacunal puede producir herpes zoster en individuos tanto inmunocompetentes como inmunodeprimidos, el riesgo de desarrollarlo es menor en niños inmunocompetentes vacunados en comparación con aquellos que han tenido la infección natural por varicela. Esto refuerza la importancia de la vacunación activa, no solo para prevenir primoinfecciones graves, sino también para reducir el riesgo de reactivaciones. Las diferencias en la composición de las marcas comerciales de vacunas contra la varicela son el tipo de cepa del virus, excipientes y formulaciones, pudiendo variar también su reactogenicidad. El objetivo de esta presentación, es presentar casos clínicos observados en la ciudad de Salto, donde hemos documentado la aparición de herpes zoster en niños que recibieron la vacuna, coincidiendo temporalmente con el aumento en el numero de casos en otros departamentos. Se incluyo un total de 6 pacientes, 3 de sexo femenino y 3 del sexo masculino. 5 pacientes fueron menores de 3 años. La edad media de presentación fue de 36 meses.Todos presentaban un carnet esquema de vacunaciones vigente. Solo una paciente tenía dos dosis de la vacuna antivaricela. Todos presentaron dolor y exantema pero ninguno presento fiebre. 4 de 6 pacientes recibieron tratamiento tópico con aciclovir, 5 recibieron tratamiento oral con aciclovir, en 1 caso se indicó tratamiento con aciclovir intravenoso. En ningún caso se reportaron complicaciones y todos tuvieron una buena evolución. Conclusiones: Al día de hoy cada vez existen más reportes del desarrollo de herpes zóster tras la vacunación contra la varicela en niños. Se incluye a HZ entre los eventos atribuibles a la vacunación contra varicela. | |
