Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
ASCARIASIS COMPLICADA. REPORTE DE DOS CASOS PEDIÁTRICOS CON COMPLICACIONES SEVERAS: SÍNDROME DE LOEFFLER Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL 1IMSS Bienestar, Hospital Rural de Coscomatepec, Veracruz; 2Instituto Mexicano del Seguro Social, HGR 2 "El Marqués" Ascaris lumbricoides es el nematodo intestinal más grande y genera una de las parasitosis de mayor difusión mundial. Las complicaciones se deben a altas cargas parasitarias. DESCRIPCIÓN DE TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS Hospital Regional de la Orinoquia, Introducción: La toxoplasmosis congénita representa una patología parasitaria de prevalencia significativa a escala global, caracterizada por una elevada morbilidad y un impacto significativo en el neurodesarrollo en niños. Objetivos: Describir resultados de recién nacidos con toxoplasmosis congénita durante un periodo de 10 años en un hospital. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal de recién nacidos en un hospital en los años 2014-2024, con diagnóstico de toxoplasmosis congénita. Se incluyeron variables sociodemográficas y variables clínicas. Se analizaron los datos en Microsoft Excel versión 2017 y el proyecto fue aprobado por el comité de ética. Resultados: Se obtuvieron 466 neonatos con diagnóstico de toxoplasmosis congénita; la edad gestacional media al nacer fue de 38,1 semanas y el 1,93% nació menor de 35 semanas. El 50,86% de sexo femenino y el 49,14% masculino; el 63,94% nació por vía vaginal y el 36,06% por cesárea. El 33,05% (n=154) de las madres presentaron diagnóstico de toxoplasmosis durante la gestación; el 20,39% diagnosticadas en el primer trimestre, el 24,25% en el segundo trimestre y el 55,36% en el tercer trimestre. El 100% recibió tratamiento con espiramicina. El 66,95% (n=312) de las madres de los niños con toxoplasmosis congénita (n=466) no presentaron infección por Toxoplasma gondii durante la gestación. El 29,53% (n=138) de los recién nacidos presentaron alteraciones: En laboratorios, el 9,42% anemia y trombocitopenia y el 8,70% transaminitis. En imágenes, el 15,21% hidrocefalia y calcificaciones encefálicas y el 9,42% coriorretinitis. Las manifestaciones clínicas fueron: el 17,39% ictericia, el 10,87% esplenomegalia y hepatomegalia y el 10,14% neumonitis y exantema. Este estudio no reportó mortalidad. Conclusiones: El estudio reveló que la prevalencia de toxoplasmosis congénita en la población estudiada fue del 0.93%, por cuanto el número de nacimientos en el periodo de estudio fue de 50307. LEISHMANIASIS CUTÁNEA (INTERMEDIA) DISEMINADA LIMÍTROFE: UN ENFOQUE BASADO EN CASOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL MANEJO CLÍNICO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA 1Hospital del Niño doctor José Renán Esquivel,; 2Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; 3Universidad Interamericana de Panamá; 4Hospital Santo Tomás; 5Icahn School of Medicine at Mount Sinai; 6Hospital Universitario Costa del Sol de Marbella,; 7Infectotrópico; 8Sistema Nacional de Investigación; 9Laboratorio de Inmunología de la Universidad de Panamá Antecedentes: La leishmaniasis cutánea (LC) es una enfermedad tropical desatendida con diversas manifestaciones clínicas, que van desde la LC localizada hasta formas graves como la LC difusa y la leishmaniasis mucocutánea. La LC diseminada limítrofe (LCDL), una forma intermedia, se caracteriza por múltiples lesiones diseminadas y plantea desafíos diagnósticos y terapéuticos únicos, especialmente en pacientes pediátricos. Este estudio explora la LCDL pediátrica para comprender mejor su presentación clínica, los enfoques diagnósticos y los resultados del tratamiento. Métodos: Reportamos cuatro casos pediátricos de LCDL en Panamá, identificados mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y análisis histopatológico. La identificación de la especie se realizó mediante PCR y secuenciación del gen de la proteína de choque térmico 70. El tratamiento incluyó anfotericina B, antimoniato de meglumina y miltefosina, con evaluaciones de seguimiento para evaluar la progresión de la lesión y los resultados del tratamiento. Resultados: Todos los pacientes presentaron múltiples lesiones ulcerativas y nodulares diseminadas, algunas con afectación de mucosas. La identificación de la especie confirmó Leishmania guyanensis y Leishmania panamensis como agentes causales. Dos pacientes recibieron antimoniato de meglumina, logrando la resolución completa de la lesión. Debido a su mejor tolerabilidad, se administró miltefosina a los dos pacientes restantes, lo que resultó en una resolución más lenta, pero completa, de la lesión con el tiempo. La anfotericina B demostró una eficacia limitada. Conclusiones: La LCDL pediátrica presenta importantes desafíos diagnósticos y terapéuticos debido a la variabilidad de las respuestas inmunitarias, las presentaciones clínicas y la resistencia al tratamiento según la especie. Si bien el antimoniato de meglumina y la miltefosina mostraron resultados prometedores, la anfotericina B fue menos efectiva. Se necesita más investigación para establecer protocolos de tratamiento optimizados para la LCDL pediátrica, considerando las respuestas específicas de cada especie y las diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas en niños. PRESENTACIÓN DISEMINADA DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: DESAFÍO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO. 1Clínica Rosario sede centro, Medellín/Antioquia (Colombia); 2Clínica Cardiovid, Medellín/Antioquia (Colombia); 3Docente universidad de Antioquia, Medellín (Colombia); 4Docente universidad Pontificia Bolivariana Medellín/Antioquia (Colombia); 5Hospital Alma mater de Antioquia, Medellín (Colombia) Objetivo: las Leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias causadas por protozoarios del género Leishmania y transmitida por picadura de insectos flebótomos de género Lutzomyia. En el ser humano la Leishmaniasis puede presentarse de tres formas: cutánea, mucosa o visceral, lo que depende de la especie de Leishmania y la respuesta inmune del huésped. En Colombia, los casos de leishmaniasis cutánea en menores de 10 años corresponden aproximadamente al 10,5%, la mayoría de área rural y de etnia indígena. La leishmaniasis cutánea diseminada (LCD) es una forma inusual y grave de la enfermedad, caracterizada por múltiples lesiones en diferentes regiones del cuerpo. Su presentación en pediatría es aún mas infrecuente y representa un desafío diagnóstico. Este caso enfatiza la importancia de considerar la LCD en el diagnóstico diferencial de dermatosis extensas en niños. Descripción: se presenta el caso de una paciente de 3 años, nacida y residente en Medellín, la cual tuvo viaje reciente a zona rural del Urabá Antioqueño. Ingresó por cuadro de 3 meses de aparición de múltiples lesiones ulceradas, pruriginosas y costrosas, ubicadas en cara y extremidades; sin otros síntomas asociados y con nula respuesta a ciclo de antibiótico previo. Se obtuvieron paraclínicos sin alteraciones orgánicas en general, y finalmente, por alta sospecha clínica, se solicitó prueba directa para Leishmania que arrojó un resultado positivo. Se inició tratamiento con antimoniato de meglumina por 28 días, vía intravenosa, sin complicaciones y con respuesta satisfactoria de las lesiones. Comentarios: la LCD es una enfermedad poco frecuente, cuya singularidad de presentación plantea múltiples diagnósticos diferenciales como vasculitis, herpes zóster diseminado, ectima, piodermitis, lepra, entre otros. Suele estar relacionada con una respuesta inmunitaria deficiente, lo que complica su tratamiento y recuperación, además, su diagnóstico tardío puede llevar a manejos inadecuados y secuelas permanentes. En este caso se presenta una forma de tratamiento alternativo con antiparasitarios de elección por vía intravenosa ambulatoria, el cual se completó sin desarrollar complicaciones y con buena respuesta clínica de las lesiones. Se insiste en la necesidad de investigar la LCD como un imperativo médico y científico, y como un compromiso ético con las comunidades afectadas. Solo a través del conocimiento se puede enfrentar esta enfermedad desatendida, mejorar su pronóstico y optimizar su manejo. HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PEDIATRÍA: REPORTE DE UN CASO 1Universidad Libre Seccional Barranquilla.; 2Intensivista Pediatra Introducción La histoplasmosis diseminada (HD) es una micosis endémica que afecta principalmente a individuos inmunocomprometidos. En pediatría, su presentación en pacientes inmunocompetentes es poco frecuente y puede simular otras patologías prevalentes en áreas endémicas, lo que retrasa el diagnóstico y aumenta la morbimortalidad1. Caso clínico Escolar de 11 años, previamente sano, residente en zona rural, consultó por 6 semanas de tos persistente, fiebre intermitente, fatiga, hiporexia, pérdida de peso y desvanecimiento.Al examen físico se evidenciaron palidez, fiebre, taquipnea, crepitantes bibasales, hepatomegalia documentada por ecografía y compromiso musculoesquelético. Estudios iniciales evidenciaron pancitopenia, elevación de reactantes de fase aguda, adenopatías mediastínicas, infiltrados pulmonares bilaterales y derrame pleural. Con sospecha inicial de neumonía, pese al manejo antibiótico empírico, persistió febril y con deterioro clínico, acompañado de aparoción de eritema multiforme generalizado. Por ende, se realizó mielograma evidenciando levaduras intracelulares compatibles con Histoplasma capsulatum. El antígeno urinario resultó positivo. Se instauró tratamiento con anfotericina B por 21 días, con evolución favorable y normalización de parámetros hematológicos e inflamatorios, y se continuó con itraconazol durante un año. Discusión Este caso evidencia que la HD también puede presentarse en inmunocompetentes, siendo la residencia en zona endémica el principal factor de riesgo. Los síntomas iniciales inespecíficos dificultan el diagnóstico, que suele confundirse con tuberculosis, linfoma o leishmaniasis, en este caso también se descartó infección viral, enfermedades autoinmunes e inmunodeficiencias. Reportes internacionales describen desenlaces variables: evolución favorable tras tratamiento prolongado2, elevada frecuencia de compromiso neurológico3 y casos mortales en escolares previamente sanos4. Estos hallazgos destacan que, aunque infrecuente, la HD en inmunocompetentes puede ser rápidamente progresiva y con riesgo vital. Conclusión La HD debe considerarse diagnóstico diferencial en áreas endémicas. La confirmación micológica y el inicio oportuno de terapia antifúngica son determinantes para un desenlace favorable1. Referencias
EMPIEMA MICÓTICO COMO COMPLICACIÓN PULMONAR POSTERIOR A FUNGEMIA EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO POR LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA, REPORTE DE UN CASO. 1Universidad de Cartagena; 2Clinica Blas de Lezo El empiema micótico es una entidad poco común pero severa de candidiasis invasora que esta asociada a alta mortalidad. De hecho, la guía de la IDSA para candidiasis (2016) no menciona empiema por Candida probablemente por la escasez de datos clínicos, por lo que su tratamiento optimo no esta estandarizado. Dentro de su etiología se evidencia más comunmente al Aspergillus como su causa, seguido de la familia Candida, un estudio realizado en dos hospitales de referencia en Estados Unidos reportan 81 casos de empiema por diferentes subespecies de Candida a lo largo de 10 años donde la más común fue la Albicans (65%), seguido de la Glabrata (26%), luego de la Parapsilosis (11%) y finalmente la Candida tropicalis (4%), esta última la cual es responsable del caso que expondremos a continuación. Reportamos el caso de un paciente de 3 años de edad con diagnóstico de leucemia linfoide aguda en fase de consolidación posterior a una inducción satisfactoria, el cual ingresa a hospitalización por presentar gangrena de fournier requiriendo desbridamiento de periné y colocación de colostomía para su correcta re-epitelización. Durante misma estancia hospitalaria presenta neutropenia febril hallando urocultivo positivo para candida tropicalis por lo que se inicia manejo con fluconazol, sin embargo y a pesar de manejo antifúngico indicado paciente desarrolla sepsis lo que amerita su traslado a UCI. Durante estancia en la unidad presenta dificultad respiratoria por lo que es ventilado y se evidencia derrame pleural derecho requiriendo toracostomía para drenaje pero con poca mejoría a pesar de procedimiento y de rotación de antifúngico a caspofungina. Se realiza TAC de tórax evidenciando empiema tabicado por lo que se realiza toracoscopia y decorticación pulmonar, se toma cultivo aislando mismo microorganismo. Posterior a decorticación paciente presenta mejoría de parámetros ventilatorios logrando extubación temprana y estabilidad hemodinámica, se realiza rotación a fluconazol ante sensibilidad de fungigrama. En los casos analizados, tanto pediátricos como adultos, evidenciamos factores de riesgo como enfermedad neoproliferativa de base, cirugías abdominales recientes, uso de antibióticos de amplio espectro y larga estancia hospitalaria, asi como los presentó nuestro paciente. Es crucial en el tratamiento el drenaje quirúrgico del empiema, ya que los antifúngicos disponibles no tienen una penetrancia profunda al tejido pulmonar. RELACIÓN ENTRE PANEL GASTROINTESTINAL MOLECULAR Y PRUEBAS NO MOLECULARES EN ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS DE UN CENTRO DE ATENCIÓN PEDIÁTRICA EN CALI, COLOMBIA 2022 1Universidad del Valle; 2Universidad Libre Seccional Cali; 3Fundación Universitaria San Martín sede Cali; 4Pontificia Universidad Javeriana sede Cali; 5Hospital Universitario del Valle Objetivo: La enfermedad diarreica es la segunda causa de mortalidad en niños menores de cinco años, su diagnóstico puede darse por métodos convencionales o moleculares y su impacto radica directamente sobre la mortalidad asociada a diferentes etiologías. Este estudio busca establecer la relación entre el panel gastrointestinal molecular y pruebas no moleculares en enfermedad diarreica aguda. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo corresponde a todos los Paneles Gastrointestinales FilmArray® realizados en un centro de atención pediátrica de Cali, Colombia en el periodo de enero a diciembre 2022. Se incluyeron los pacientes mayores de 28 días y menores de 18 años con enfermedad diarreica aguda que contarán con identificación microbiológica a través del panel gastrointestinal, además de métodos convencionales (coprocultivo y coproscópico sugestivo de infección bacteriana). Se realizaron dos grupos: uno contaba con la prueba molecular más coproscópico sugestivo de infección bacteriana (n:123), y el segundo con la prueba molecular más coprocultivo (n:116). Se realizó de esta forma debido a que no todos los pacientes contaban con ambas pruebas convencionales. Posteriormente se determinó el índice Kappa para cada subgrupo. Resultados: se reporta un índice Kappa de -0.004 con una significancia aproximada de 0.86 entre la prueba molecular y el reporte del coprocultivo y de -0.027 con una significancia aproximada de 0.63 entre la prueba molecular y el reporte del coproscópico sugestivo de infección bacteriana. Conclusión: No se encontró relación o concordancia inter-prueba entre la prueba molecular y las no moleculares. FACTORES DE RIESGO E INFECCIÓN PERSISTENTE EN CANDIDEMIA PEDIÁTRICA: ANÁLISIS RETROSPECTIVO 1Unidad de cuidados intensivos Fundación UCIP Doña Pilar; 2Universidad del Sinú, EBZ, seccional Cartagena; 3Hospital universitario Julio Méndez Barreneche; 4Universidad del Magdalena; 5Universidad de Cartagena Introducción: Las infecciones invasoras por Candida spp causan importante morbimortalidad en pacientes con factores de riesgo predisponentes. La candidemia persistente es un desafío clínico que se asocia con peores desenlaces. Identificar factores de riesgo y características clínicas es fundamental para optimizar el manejo en esta población. Objetivos: Describir las características clínicas, microbiológicas, factores de riesgo y desenlaces de pacientes pediátricos con candidemia y analizar las diferencias relacionadas con infección persistente. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, analítico de corte transversal. Se incluyeron pacientes pediátricos con hemocultivos positivos para Candida spp. entre enero de 2023 y julio de 2025, de tres instituciones de referencia. Se analizaron variables demográficas, comorbilidades, factores de riesgo, características microbiológicas y desenlaces clínicos. Para el análisis comparativo, pruebas de Chi-cuadrado y U de Mann-Whitney con significancia p<0,05, bajo aprobación ética institucional. Resultados: Se incluyeron 110 pacientes (mediana 1,6 años; 57,3% hombres). Los diagnósticos más frecuentes al ingreso fueron infecciones respiratorias agudas y trastornos gastrointestinales (20% cada uno). El 72.7% tenía comorbilidades, se encontró alta frecuencia de uso de antibioticoterapia previa (94.5%), catéter venoso central (CVC) (77.3%), antecedentes de bacteriemia (52.7%), hospitalización previa (50.9%) y uso esteroides (36,4%). El 62,7% de los casos estuvo relacionado al uso de CVC. Siembras fúngicas en 10%, principalmente endocarditis (5.5%). La mediana de duración de la fungemia fue de 6 días (RIC 4-10). Las especies predominantes fueron Candida auris (49,1%), C.parapsilosis (23,6%) y C.albicans (19,1%). Se documentó candidemia persistente en 47,3%. Estos casos presentaron mayor duración de fungemia (10 vs 4 días, p=0.001), choque séptico (p=0.01), siembras fúngicas (p=0.001) y mayor tiempo hasta retiro del CVC (5 vs 2 días, p=0.001). También requirieron más terapia antifúngica combinada (92.3% vs 7.7%, p=0.001). No hubo diferencias según especie (p 0,84). La mortalidad fue del 21,8%. Conclusiones: La candidemia pediátrica presenta alta prevalencia de factores de riesgo modificables. Los casos con candidemia persistente presentan más complicaciones, estancia prolongada y necesidad de terapia combinada. Es crucial la detección precoz, el control del foco infeccioso y el retiro temprano de catéteres. INFECCIONES FÚNGICAS INVASIVAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS: EXPERIENCIA DE 30 MESES EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE BUENOS AIRES. 1Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Servicio de Infectología; 2Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Hematología; 3Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Microbiología Introducción: Objetivo: Materiales y métodos: Resultados: Conclusiones: INFECCIONES FÚNGICAS INVASIVAS PROBADAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS HEMATO-ONCOLÓGICOS: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y RETOS EPIDEMIOLÓGICOS. 1Infectología pediátrica, Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Universidad Autónoma de Nuevo León.; 2Departamento de Microbiología, Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Universidad Autónoma de Nuevo León. Introducción: Las infecciones fúngicas invasivas (IFI) representan una causa significativa de morbimortalidad en pediátricos hemato-oncológicos, especialmente en fases de inmunosupresión profunda. Aunque Candida spp. y Aspergillus spp. continúan siendo agentes predominantes, en los últimos años se ha observado mayor diversidad de hongos emergentes. A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, el retraso en la detección y en el inicio de tratamiento antifúngico continúa siendo un factor determinante de desenlaces adversos. Objetivo: Caracterizar el perfil epidemiológico, clínico y los desenlaces en pediátricos hemato-oncológicos en IFI probadas en un hospital de tercer nivel. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal realizado entre 2018-2024. Se incluyeron pediátricos con enfermedades hemato-oncológicas y diagnóstico de IFI probada según criterios EORTC/MSGERC 2020. Se aplicaron estadísticos descriptivos y pruebas de Chi-cuadrado, exacta de Fisher y t de Student. Se efectuó regresión logística multivariada para identificar predictores de mortalidad. Análisis estadístico SPSS V25.0. Resultados: Se analizaron 33 pacientes; 54.5% varones, edad media de 6 años. El 91% pertenecía al grupo de alto riesgo; 72.7% presentó neutropenia, igual a lo observado en la neutropenia prolongada; 63.6% presentó neutropenia profunda. La leucemia linfoblástica aguda fue el diagnóstico predominante (72.7%) y 81.2% se encontraba en fase de inducción de quimioterapia. La profilaxis antifúngica se documentó en 69.9%, mayormente con itraconazol. Los patógenos predominantes fueron Candida spp. (27.3%) y Aspergillus spp. (24.2%); sin embargo, los hongos filamentosos representaron 69.7%, destacando Fusarium spp., Mucorales, hongos dematiáceos e hifomicetos. Las localizaciones más comunes fueron nasosinusal y mucosa oral. El tratamiento inicial incluyo anfotericina B y voriconazol en 48.5% de los casos; 42.4% requirió cirugía. La mortalidad global fue 21.2%; mayor en infecciones por levaduras (30%). El ingreso a terapia intensiva se identificó como único factor independiente asociado con mortalidad (OR 35.4, p=0.019). Discusión: Las IFI en esta población se relacionan estrechamente con la intensidad de la inmunosupresión y muestran una epidemiología en evolución con patógenos clásicos y emergentes. Fortalecer la prevención, mejorar el diagnóstico temprano y ajustar las estrategias de profilaxis antifúngica son medidas clave para reducir su impacto. FUSARIOSIS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS 1Solca Guayaquil; 2Universidad de Guayaquil; 3Nationwide Children's Hospital Objetivo: Presentar el espectro de fusariosis en pacientes oncológicos pediátricos durante el periodo 2021 – 2025. Materiales y métodos: Revisión retrospectiva de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico comprobado de fusariosis. Resultados: De los 7 casos de fusariosis en el periodo señalado, 4 (57%) fueron diseminadas (2 fungemias, 1 osteomielitis, 1 sinusitis) y 3 (43%) superficiales (nódulos subcutáneos). La edad media de los pacientes fue de 12.4 ± 2.5 años, 6 (86%) fueron varones y 6 (85%) provenían de área rural. Dentro de los diagnósticos de base, 6 (86%) correspondían a leucemia linfoblástica aguda en inducción y 1 (14%) a linfoma T recibiendo quimioterapia de rescate. Habían recibido antifúngicos previamente 4(58%) pacientes. Su clínica (fiebre, nódulos subcutáneos y/o úlceras nasales y mialgias) inició en promedio en el día 30 ± 12 de ingreso, todos tenían conteo absoluto de neutrófilos < 100 u/L al momento del inicio de sus síntomas, llevaban en promedio 8 ± 7 días con neutropenia profunda. El tratamiento de los casos se realizó inicialmente con anfotericina B en 6 (86%) pacientes (3 casos deoxicolato y el resto, a partir de 2023 con complejo lipídico), 2 (29%) recibieron terapia combinada con voriconazol. Existió bacteriemia en 3(43%) de los pacientes. De los casos invasivos, 2 (50%) fallecieron, pese al uso de biterapia, uno al día 23 de su debut y 41 de hospitalización y otra al día 4 de su debut y 57 de hospitalización. En los sobrevivientes, luego de su inducción con anfotericina B continuaron con voriconazol y completaron 12 y 8 meses de tratamiento respectivamente. No se logró identificar la especie de fusarium. Conclusiones: La presencia de nódulos subcutáneos dolorosos o lesiones necróticas en tabique nasal en escolares con regímenes de quimioterapia intensa, sobre todo procedentes de área rural, en su nadir de neutrófilos y con exposición previa a antifúngicos debe hacer considerar fusariosis en el diferencial. | |
