Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
MUCORMYCOSIS IN CHILDREN WITH HEMATOLOGICAL MALIGNANCIES IS A SALVAGEABLE DISEASE A REPORT FROM THE ISRAELI STUDY GROUP OF CHILDHOOD LEUKEMIA 1Schneider Childrens Hospital,pediatric Hem.Onc.dpt; 2Sackler Faculty of Medicine,Tel Aviv University.Israel; 3Schneider Childrens Hospital,infectious disease unit Mucormicosis has emerged as an increasingly important cause of morbidity and mortality in immunocompromised patients,but contemporary data in children are lacking.We conducted a nationwide multicenter study to investigate the characteristics of mucormycosis in children with hematological malignancies in this largest population based study the incidence of mucormycosis among children with acute leukemia was 2.2% High-risk ALL and increasing age were significant risk factors.In patient .In patients receiving frontline therapy for their malignancy,the rate of mucormycosis death was 21%.and the 5 years OS was 70% The majority of patients in this subgroup were salvageable through rapid initiation of antifungal treatment,rapid surgical debridement procedures and control of the underlying malignancy.and the use of the new azoles as a part of the treatment.The surgical intervention is important in some cases at the price of mutilation and long term sequelae. HISTOPLASMOSIS DISEMINADA PROGRESIVA SIN MANIFESTACIONES CUTÁNEAS 1SEDENA; 2HOSPITAL CENTRAL MILITAR; 3HOSPITAL GENERAL DR. MAXIMILIANO RUIZ CASTAÑEDA Masculino de quien inicia a los 16 años con infecciones recurrentes tratadas con antibióticos en su clínica familiar. Actualmente inicia su padecimiento 4 semanas previo a su ingreso, caracterizado malestar general, pérdida de peso de 8kg aproximadamente, sudoración y fiebre de predominio nocturnos, a su ingreso peso 57kg, talla 1.66 m, IMC 20.68, temperatura de 38.9. Se inició abordaje por sospecha de inmunodeficiencia por lo que se solicitó PCR para CMV (3036 UI/ml, detección de DNA del CMV por PCR tiempo real: 3.48 Log UI/ml) y carga viral para VIH (11169 copias/ml); tomografía de tórax con múltiples adenomegalias cervicales y mediastinales, derrame pleural bilateral del 30%, nódulos perihiliares y subpleurales en los segmentos medial y lateral del lóbulo medio y lingular superior; las biopsias de ganglio cervical derecho y medula ósea positivas para histoplasma así como el antígeno en suero; se establece el diagnóstico de histoplasmosis ganglionar diseminada por lo que inicio tratamiento con anfotericina liposomal. Con mala evolución clínica y persistencia de fiebre por lo que se solicita mielocultivo el cual reporta aislamiento microbiológico de Salmonella entérica y negativo para micobacterias, se agrega dificultad respiratoria por lo que se solicita cultivo de expectoración en el cual se aísla Bordetella bronchiseptica. Por la persistencia de evacuaciones sanguinolentas se solicita panel gastrointestinal siendo positivo para salmonella así también positivo para la toxina B y GDH de Clostridium difficile; la endoscopia reporta pancolitis ulcerativa y lesión ulcero infiltrante de válvula ileocecal, se realizó tomografía de abdomen en fase simple y contrastada: engrosamiento nodular difuso del colon compatible con colitis pseudomembranosa extensa asociada a heterogeneidad de grasa mesentérica como dato de proceso inflamatorio agudo, diámetro entre 5.5cm y hasta 7.0cm en el segmento transverso, que corresponde a megacolon tóxico. Sin respuesta al tratamiento establecido el paciente fallece a los 51 días de estancia intrahospitalaria. HISTOPLASMOSIS HEPÁTICA SIN AFECTACIÓN PULMONAR EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO INMUNOCOMPETENTE. REPORTE DE UN CASO 1Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 2Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 3Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 4Hospital Pediátrico Baca Ortiz INTRODUCCION La histoplasmosis es un tipo de micosis causada por el Histoplasma capsulatum, que es un hongo dismórfico endémico de zonas cuyos suelos son ricos en nitrógeno, cuya razón principal es la contaminación con heces de aves y murciélagos. El principal factor de riesgo es el paciente cuya respuesta inmune es deficiente, estos son susceptibles a infecciones invasivas, como la forma diseminada, sin embargo, no se excluye aquellos cuya respuesta inmune es favorable. RESUMEN Preescolar masculino de 3 años originario de la zona Litoral del Ecuador, residente en zona urbana en un sector en construcción de viviendas, sin antecedentes personales, niega infecciones recientes o viajes, se presenta con alza térmica de más de 15 días de evolución, dolor y distensión abdominal junto con pérdida de peso. Al examen físico hay presencia de hepatomegalia y linfadenopatías. Se ingresa con diagnóstico de fiebre de origen a determinar realizándose despistaje de VIH, tuberculosis, leptospirosis, malaria, dengue, salmonella, hepatitis, aspergilosis, enfermedad de Chagas y enfermedad de Gaucher; se obtiene policultivos negativos e inmunología descarta inmunodeficiencias. Se realiza el diagnostico mediante biopsia de hígado donde se evidencia presencia de levaduras intracelulares compatible con Histoplasma capsulatum y prueba de inmunodifusión positiva, por lo que se inicia la administración de anfotericina b desoxicolato durante 28 días, continuando con Itraconazol oral, con desaparición de la fiebre al día 35 de inicio del tratamiento. A pesar de las múltiples afectaciones sistémicas, el paciente se encuentra recuperándose exitosamente, y con tratamiento oral de itraconazol según esquema internacional. La afectación hepática es frecuente en la histoplasmosis diseminada, el hígado está afectado en aproximadamente el 90% de los pacientes. CONCLUSIONES La enfermedad diseminada por Histoplasma capsulatum presentan signos y síntomas inespecíficos, donde el hígado está afectado en aproximadamente el 90% de los pacientes, y debido a su bajo número en niños requiere de alto índice de sospecha. El Ecuador es considerado zona endémica de histoplasmosis, por lo que se considera de vital importancia establecer un registro nacional de casos, para obtener un mejor conocimiento de la epidemiología clínica y permitir un diagnóstico y tratamiento oportunos. ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR CÁNDIDA AURIS, UN DESAFÍO CLÍNICO EN PEDIATRÍA 1Residente Pediatría. Escuela de medicina. Universidad del Sinú, EBZ, seccional Cartagena; 2Infectólogo, Pediatra, docente programa de Pediatría, Universidad del Sinú, EBZ, seccional Cartagena INTRODUCCION La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad poco frecuente en la población pediátrica, representando una condición de alto riesgo de morbimortalidad. En los niños, las cardiopatías congénitas, en especial aquellas de tipo cianótico o de complejidad anatómica, son el principal factor predisponente. La etiología fúngica, aunque poco común, suele presentarse como una complicación de la candidemia, con una incidencia de 2-6% en la población general. DESCRIPCION DEL CASO Femenina de 4 años, con Síndrome de Down y tetralogía de Fallot corregida, con síntomas respiratorios, fiebre, taquicárdica, taquipneica y soplo sistólico regurgitante grado II/IV. Ecocardiograma transtorácico con vegetación 5x4mm en la válvula pulmonar, hemocultivos positivos para Cándida auris. Recibió caspofungina 70mg/m2 luego a 50 mg/m2/día; inicialmente no candidata para manejo quirúrgico. A la séptima semana de tratamiento ecocardiograma con persistencia de vegetación pediculada 5x4 mm en válvula pulmonar y signos de sobrecarga hídrica por lo indican cirugía para controlar foco infeccioso, cultivo de válvula positivo para Cándida auris, continúan caspofungina durante 6 semanas después de la negativización de hemocultivos. DISCUSION La endocarditis fúngica es una patología poco frecuente en la población pediátrica, representando el 1.3% de todos los casos de EI, sin embargo, representa una alta morbimortalidad. Los principales factores de riesgo asociados para endocarditis fúngica son los dispositivos valvulares protésicos, enfermedad cardiaca estructural, cirugía cardiaca, uso de drogas inyectables, inmunosupresión, accesos venosos centrales, bajo peso al nacer e historia previa de endocarditis. El diagnóstico de la endocarditis fúngica representa un desafío y por ello es crucial la identificación microbiológica precisa para dirigir el tratamiento adecuado, la sensibilidad de los hemocultivos oscila entre 21-71% en las infecciones por Candida spp, sin embargo pueden ser falsamente negativos. CONCLUSION La identificación microbiológica temprana, el inicio oportuno de tratamiento antifúngico dirigido y la intervención quirúrgica, cuando está indicada, son pilares fundamentales para mejorar el pronóstico en este tipo de infecciones invasivas. La aparición de C. auris como agente causal refuerza la necesidad de vigilancia estricta y estrategias terapéuticas adaptadas a su perfil de resistencia, siendo una entidad clínica que exige un abordaje diagnóstico y terapéutico integral. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS INFANTO JUVENIL SUBAGUDA LINFOCUTANEOCOLONICA 1Servicio de Pediatría Especializada,Hospital Edgardo Rebagliati Martins.Lima Perú.; 2Departamento de Anatomía Patológica,Hospital Edgardo Rebagliati Martins.Lima Perú. OBJETIVOS Presentar un caso de Paracoccidioidomicosis Infanto Juvenil Subaguda linfocutáneocolónica infrecuente en niños. Mostrar una patología de múltiples diagnósticos diferenciales,colonoscopía sugerente confirmada con imágenes típicas de Paracoccidioides por histología. DESCRIPCIÓN Paciente masculino de 5 años 11 meses, diarrea crónica recurrente desde los 3 meses .Contexto epidemiológico diverso; Rural, contacto con agricultura, crianza de animales y familiares con diagnóstico de tuberculosis . Por 8 meses presenta múltiples nodulaciones no dolorosas en las regiones cervical, axilar e inguinal,diarrea mucosanguinolenta y pérdida de peso. Examen físico:Desnutrición severa, palidez mucocutánea, linfadenopatías múltiples, blandas no adheridas a planos profundos, amplio espectro de diagnósticos diferenciales: Desnutrición crónica, Diarrea indeterminada ,anemia severa, Tuberculosis intestinal y ganglionar, Parasitosis, Inmunodeficiencias y Síndrome linfoproliferativo.Laboratorio relevante; anemia microcítica severa , hipoalbuminemia,Inmunoglobulina G alta, ecografías abdominal y cervical múltiples linfoadenopatías, descartar patología linfoide.La colonoscopía reveló patrón de ulceraciones difusas y friables en todo el colon, áreas de "empedrado" y pseudopólipos, hallazgo que condujo al estudio histopatológico. PAAF ganglio cervical : paracoccidioidomicosis versus criptococosis, Confirmación con biopsia de colon, por granulomas con levaduras de morfología de "timón de barco", típicas del hongo Paracoccidioides. Se trata con Anfotericina B;con excelente respuesta clínica en 7 días de tratamiento intrahospitalario, alta con Itraconazol seguimiento por Infectología y Gastroenterología Pediátrica. COMENTARIOS La Paracoccidioidomicosis Infanto juvenil se presenta comúnmente con forma linfática, afectación de ganglios cervicales y submaxilares, a veces supuración ,puede estar asociada a síntomas constitucionales graves. La forma Aguda o Subaguda Juvenil representa el 3-10% de los casos en niños, localización digestiva rara ;siendo este nuestro caso.El diagnostico diferencial de lesiones granulomatosas en tubo digestivo incluyen otras micosis, tuberculosis, linfoma y enfermedad inflamatoria intestinal. Tratamiento de elección ;Itraconazol por menor tasa de recidiva; La Anfotericina B se usa en casos graves y terapia de inducción. Criterios de cura ; desaparición de síntomas clínicos, negativización de especímenes micológicos antes positivos, y de las pruebas serológicas. FACTORES ASOCIADOS A CANDIDEMIA EN NIÑOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. 1Fundación Cardiovascular de Colombia,; 2Universidad CES Introducción: En la actualidad, Candida spp. es la quinta causa de infecciones asociadas a dispositivos invasivos en UCI pediátricas. Recientemente, C. auris ha emergido como causa establecida de candidemia, superando su rol inicial como agente exclusivo de brotes. Objetivo: Determinar los factores demográficos y clínicos asociados a la presentación de candidemia en población pediátrica en dos hospitales alta complejidad entre 2018 al 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles, en población pediátrica menor de 18 años que ingresaron a los servicios de hospitalización pediátrica, oncología y unidades de cuidados intensivos general y cardiovascular. Se definieron como casos aquellos pacientes en quienes se identificó la presencia de Candida spp. mediante hemocultivos. Por cada caso, se seleccionó un control del mismo servicio y con fecha de ingreso similar, sin diagnóstico de candidemia. Para el análisis estadístico de aplicó un modelo de regresión logística para establecer factores demográficos y clínicos asociados a la presentación de candidemia. Resultados: Se identificaron 67 casos de candidemia con una relación caso-control de 1:1. La mediana de edad fue de 4 meses, con predominio del sexo masculino. Las infecciones por Candida no-albicans fueron más frecuentes (83,6 %) en comparación con C. albicans (16,4 %). Las especies más prevalentes fueron C. parapsilosis (46,2 %), C. auris (17,9 %) y C. albicans (11,6 %). Los factores asociados de manera significativa fueron: nutrición parenteral total (ORa 6,02 (1,97 – 18,32), ventilación mecánica (ORa 2,88 (1,06 – 7,80), patología respiratoria (ORa 4,31 (1,29 – 15,04) y procedencia de la región Caribe (ORa 5,00 (1,31 – 19,1). Conclusión: La epidemiología de la candidemia pediátrica ha evolucionado, destacando el predominio de especies de Candida no-albicans, especialmente C. parapsilosis y C. auris. La nutrición parenteral total, la ventilación mecánica, la patología respiratoria y la procedencia de ciertas regiones geográficas se asociaron de manera significativa con el riesgo de candidemia. lo que resalta la necesidad de identificar factores asociados y fortalecer las estrategias de prevención, control de infecciones y vigilancia ante posibles brotes intrahospitalarios. ESPOROTRICOSIS CUTÁNEA FIJA POR SPOROTHRIX SCHENCKII: A PROPÓSITO DE UN CASO 1Departamento de Pediatría, Hospital Roosevelt; 2Unidad de Infectología Pediátrica, Hospital Roosevelt, INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DEL CASO El cuadro inició con una pústula pruriginosa en mejilla derecha que, en el transcurso de siete días, se rompió espontáneamente y evolucionó a una úlcera con costra central. Fue atendida en un centro de salud periférico, donde se prescribió amoxicilina sin mejoría. Posteriormente recibió dicloxacilina sin cambios clínicos y con progresión de la lesión, lo que motivó su referencia a un hospital de tercer nivel. Al ingreso, paciente afebril. El examen físico mostró lesión ulcerada de bordes irregulares, 2×2 cm, con pérdida de la continuidad cutánea, costra melicérica central, eritema periférico y aumento de temperatura. Los exámenes de laboratorio fueron normales. Se decidió hospitalización e inicio de oxacilina IV por sospecha de celulitis bacteriana. Al tercer día, la lesión creció a 3×3 cm, con escara central y eritema en expansión, sin drenaje purulento pero dolorosa a la palpación. Ante la falta de respuesta, se suspendió el antibiótico y se tomó biopsia de piel y tejido subyacente, con muestras para cultivo bacteriano y micológico. El estudio histopatológico reportó proliferación vascular compatible con hemangioma, sin elementos micóticos visibles. Sin embargo, el cultivo micológico mostró crecimiento de Sporothrix schenckii a los 14 días, con colonias marrón-oscuro arrugadas en agar Sabouraud y hifas finas con conidios en disposición de “pétalos de margarita” en la observación microscópica, confirmando esporotricosis cutánea fija. Se inició itraconazol PO, con buena tolerancia y seguimiento ambulatorio. A los 45 días se observó reducción del tamaño de la lesión. HISTOPLASMOSIS PULMONAR EN PACIENTE PEDIÁTRICO INMUNOCOMPETENTE 1Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 2Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 3Hospital Pediátrico Baca Ortiz; 4Hospital Pediátrico Baca Ortiz Introducción La histoplasmosis es una infección causada por un hongo dimórfico que crece como moho en el ambiente y como levadura en los tejidos humanos. Presenta un espectro clínico amplio, desde una infección pseudogripal aguda hasta una forma diseminada potencialmente mortal (Mandell, 2017). Puede presentarse en pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos, siendo más grave en estos últimos. El hongo habita en suelos con excretas de aves y murciélagos, ingresando por inhalación de microconidios. En Ecuador, según datos del INEC, en 2018 se reportaron 23 casos de histoplasmosis, de los cuales 4 fueron en menores de 18 años. (INEC 2018). Caso Clínico Paciente femenina de 1 año, residente en Tungurahua, sin antecedentes relevantes. El 02/04/2025 presentó fiebre de hasta 39 °C. Fue atendida inicialmente en un centro de salud de Quisapincha, donde recibió ibuprofeno cada 8 horas sin mejoría. Ante la persistencia de fiebre y dificultad respiratoria, fue llevada al hospital regional de Ambato, donde se diagnosticó neumonía y se inició oxacilina. Una tomografía evidenció condensación en el hemitórax derecho, por lo que fue referida a un hospital de mayor complejidad. El examen físico no mostro datos relevantes. En el contexto de que la Histoplasmosis afecta también a niños inmunodeprimidos, se realiza serología para VIH y se estudió tuberculosis con resultados negativos. En radiografía de tórax se evidencia imagen redondeada radiolúcida. Y en la tomografía, presencia de condensación heterogénea. Se realizó toma de biopsia de tejido pulmonar, muestra que reportó positivo para este hongo, llevándonos así al diagnóstico definitivo. Tratamiento En este caso, se usó itraconazol 55 mg VO cada 8 horas durante 3 días, seguido de 50 mg VO cada 12 horas. A los 3 meses, la radiografía de tórax mostró regeneración del parénquima pulmonar, reduciendo la toma una vez al día. Discusión La histoplasmosis en pacientes inmunocompetentes suele tener un curso benigno, pero puede generar compromiso pulmonar importante. El estudio histopatológico permitió una confirmación temprana y la instauración oportuna de itraconazol, logrando recuperación completa. Conclusiones La paciente presentó histoplasmosis pulmonar confirmada por histopatología y tratada eficazmente con itraconazol. El manejo integral y el diagnóstico temprano fueron claves para la recuperación clínica y radiológica. Este caso refuerza la necesidad de considerar esta etiología en niños con lesiones pulmonares persistentes. INFECCIÓN INVASORA POR SCEDOSPORIUM BOYDII EN PACIENTE PEDIÁTRICO INMUNOCOMPROMETIDO, PENSANDO MÁS ALLÁ DEL ASPERGILLUS SPP: REVISIÓN A PARTIR DE UN CASO. 1Pontificia Universidad Católica; 2Hospital Clínico UC Christus Introducción La Scedosporiosis invasiva es una infección micótica oportunista y altamente mortal. Frecuentemente se presenta como invasión pulmonar y cerebral, aunque puede manifestarse como infección diseminada. Representa el 13-33 % de las infecciones por hongos filamentosos no pertenecientes al género Aspergillus y la mortalidad en pacientes inmunosuprimidos se describe hasta en un 70%. El desafío clínico radica en la resistencia intrínseca del microorganismo a múltiples antifúngicos y la escasez de evidencia reportada sobre su estudio y tratamiento, datos obtenidos principalmente de reportes de casos y estudios unicéntricos. Objetivo Presentar un caso clínico de infección pulmonar por Scedosporium boydii en un paciente pediátrico trasplantado de órgano sólido. Caso clínico Adolescente masculino de 15 años con antecedente de hipoplasia de corazón izquierdo y cirugía de Fontan fallida, por lo que se realiza trasplante cardíaco ortotópico e inicia Sirolimus en julio 2024. En abril 2025 cursa con una neumonía multifocal, tratada con Ceftazidima por siete días, completando posteriormente con Levofloxacino catorce días de tratamiento. Por buena respuesta clínica no se realizó lavado broncoalveolar (LBA) en esa instancia. Diez días posterior al alta ingresa para biopsia endomiocárdica programada, destacando subfebril y con tos. Dentro de sus exámenes presenta galactomanano en sangre 0.96, Beta-D-Glucano 37.7 pg/ml, TAC tórax con lesión cavitada en el segmento basal posterior del LID. Cultivo de expectoración: Scedosporium boydii. Se realiza LBA con cultivo de hongos concordante con el de expectoración. PCR universal de hongos: negativa, galactomanano en LBA 1.1. Inicia tratamiento con voriconazol y anidulafungina que posteriormente se suspende. Se decide lobectomía previo embolización de colaterales aorto-pulmonares, debido al compromiso difuso y daño pulmonar crónico. Biopsia tejido pulmonar: hialomicetas septadas. Paciente evoluciona favorablemente y es dado de alta en julio 2025 con el plan de completar terapia con voriconazol. Conclusiones El manejo de infecciones por Scedosporium spp es un desafío al ser una infección infrecuente, escasamente reportada y por la complejidad del paciente críticamente enfermo. Las manifestaciones clínicas difieren según el estado inmunológico del huésped, pero el cultivo de expectoración y el LBA permiten un diagnóstico adecuado. La terapia antifúngica óptima y la cirugía adyuvante siguen siendo pilares esenciales del manejo. CASO CLÍNICO: MENINGITIS POR C. LAURENTII/GATTI EN ESCOLAR ¿INMUNOCOMPETENTE? Universidad Nacional Autonoma de Honduras Criptococosis es una infeccion adquirida por inhalación de esporas de especies de Criptococcus, rara vez por C. laurentii aunque con creciente incidencia en los últimos años debido a un aumento de inmunosupresos. Masculino, 11 años, procedente de zona rural al sur de Honduras, previo sano, exposición a murciélagos. En septiembre 2024, presenta cefaléa holocraneal, intensa, tratado con AINES sin mejoría; referido a hospital pediátrico donde se diagnosticó migraña. 4 meses después sin mejoria con tratamiento, es hospitalizado en segundo hospital de tercer nivel con vómitos y episodio de fiebre de 38.5°C, se realizó IRM Cerebral, sin anormalidades, es egresado con manejo de migraña y síndrome ansioso. Tras un mes reingresa al hospital con convulsiones, pérdida de visión y temperatura de 39°C; nueva TC Cerebral muestra hipertensión endocraneana, es trasladado a UCIP e inicia tratamiento con ceftriaxona / vancomicina, se colocó derivación ventricular externa encontrando presión de apertura: 15 mmH2O, líquido cefalorraquídeo turbio con 261 cel/mm³ (100% linfocitos), proteínas 98 mg/dl, hipoglucorraquia y al microscopio levaduras encapsuladas por lo que inicia Anfotericina B liposomal, fluconazol y dexametasona; antígeno para Criptococcus spp. en LCR positivo, posteriormente por Vitek 2 se identifica C. laurentii, en controles se identifica C. gatti, tras 6 semanas de tratamiento, persistiendo positivos y se ajusta tratamiento de fluconazol a voriconazol, cultivos negativos tras 10 semanas y completa 12 semanas con anfotericina B y continúa voriconazol; 10 días después con fiebre, cefalea, vómitos y convulsiones, se coloca DVE y en estudio de LCR se observa levaduras encasuladas, cultivos reportan C. gattii y negativos 6 semanas después, completa 8 semanas de anfotericina B liposomal y fluconazol y continúa hospitalizado en semana 7 de consolidación con fluconazol. Oftalmología encuentra neuritis y atrofia del nervio óptico y amaurosis secundaria . Abordaje por inmunosupresión muestra VIH negativo, CD4: 216 cel /μl, estudio genético (ORION WES): variantes de significado incierto, homocigota del gen AARS2 y heterocigota del gen FOXN1, servicio de inmunología indica tratamiento permanente con factor de transferencia oral. La Criptococcosis emerge por invasión humana a zonas de habitat animal y debe sospecharse en pacientes con riesgo por exposición aún sin historia de inmunocompromiso. El diagnóstico y tratamiento precoz para evitar complicaciones irreversibles. | |
