Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
SIFILIS CONGENITA(SC)PROGRAMA DE PESQUISA PUERPERAL EN UNA INSTITUCION PRIVADA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Maternidad Suizo Argentina Introducción: Latinoamérica y el Caribe, es una de las regiones con mayor incidencia de sífilis (S) y sífilis congénita (SC) en el mundo. Las oportunidades perdidas en diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las gestantes y sus parejas, dificultan alcanzar la meta regional de lograr que la SC descienda a <0,5/1.000 RN. Teniendo en cuenta que más de la mitad de los RN con SC son asintomáticos al momento de nacer, desarrollamos un programa de pesquisa perinatal. Objetivo: Describir la incidencia de S durante el embarazo, analizar el manejo de las gestantes y sus parejas, y describir la evaluación y el tratamiento de los RN expuestos. Materiales y Métodos:Analizamos, desde el 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2024, los datos del programa de pesquisa para S en mujeres internadas para parto/cesárea. Se realizó un test no treponémico cualitativo (TNTc) a todas las puérperas y, con resultado positivo, una prueba treponémica rápida (TTPR). Cuando ambas pruebas fueron positivas, se confirmaron con VDRL y FTA Abs. Resultados: En el período analizado se registraron 48.188 nacimientos y se realizaron 44.405 TNTc. En 117 pacientes los dos test (TNTc y TTPR) fueron positivos y en 113 los resultados fueron confirmados. Todas las mujeres tuvieron embarazos controlados. El 46% (52/113) tenían antecedente de S previa a esta gestación, el 39% (44/113) fueron diagnosticadas en este embarazo, y el 11.5% (13/113) fueron detectados a través del programa de pesquisa. La incidencia de S durante el embarazo fue de 1.2/1000 RN. Sólo el 62.5% (25/40) de las parejas fueron controladas (4 no tenían pareja), y el 42.5% (17/40) recibió al menos una dosis de penicilina benzatínica. Una de las parejas no controladas durante el embarazo, fue VIH positivo en el control puerperal. Los 57 RN expuestos fueron asintomáticos. El 42% (24/57) requirió tratamiento y fue con penicilina benzatínica. Conclusiones: La incidencia de S durante el embarazo fue más baja que la registrada en nuestro país (4.4/1000RN). No obstante, el programa permitió identificar las puérperas con S (actual o pasada) y revisar los controles de su/s pareja/s. Si bien las gestantes fueron pesquisadas para S, la evaluación y el tratamiento de la pareja fue inadecuada en más de la mitad de los casos. Para avanzar hacia la meta de eliminación de la SC debemos incluir el adecuado control y seguimiento de la/s parejas/s sexuales. MENINGITIS NEONATAL EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL: DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA CLÍNICA 1Universidad Nacional de Colombia,; 2Hospital Pediátrico de la Misericordia-Bogotá, Colombia. Introducción: La meningitis neonatal representa una causa significativa de morbimortalidad a nivel mundial, con tasas de letalidad que pueden alcanzar el 40% y un alto riesgo de secuelas neurológicas graves, lo que hace indispensable un abordaje terapéutico oportuno. En Colombia, la información disponible sobre esta enfermedad en población neonatal es limitada. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de una cohorte de recién nacidos con meningitis, atendidos en un hospital de alta complejidad. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo entre 2013 y 2023, que incluyó neonatos con diagnóstico de meningitis aguda confirmado por métodos microbiológicos (cultivo o prueba molecular), ingresados a la unidad de cuidado neonatal de un hospital de cuarto nivel. Se recopilaron datos demográficos y clínicos para el análisis. Resultados: Se incluyeron 24 casos de meningitis neonatal. Del total 14 (54,2%) corresponden al sexo femenino. La vía de nacimiento predominante fue vaginal (83,3%), El 29,2% de los neonatos eran prematuros. Los síntomas más frecuentes fueron: fiebre (92%), irritabilidad (48%) e intolerancia a la vía oral (40%). El diagnóstico se confirmó en el 68% con cultivos positivos y 100% mediante prueba molecular. Los patógenos más comúnmente aislados fueron: Streptococcus agalactiae (37,5%), Escherichia coli (16,6%), Herpes virus y Staphylococcus aureus (ambos con 8,3%). El 58,3% de los pacientes presentó complicaciones, siendo las del sistema nervioso central las más frecuentes (64%). Entre estas, la hemorragia fue la complicación más común, con una incidencia del 36%. En cuanto al inicio del tratamiento antibiótico, los esquemas empíricos más comúnmente utilizados fueron: ampicilina/cefotaxima, ampicilina/amikacina y vancomicina/cefepime, cada uno empleado en el 12,5% de los casos. Conclusiones: La meningitis neonatal representa un desafío diagnóstico debido a sus manifestaciones clínicas heterogéneas e inespecíficas. Además, conlleva una elevada carga de morbimortalidad y un riesgo significativo de complicaciones con secuelas neurológicas a largo plazo. Reforzar las estrategias de detección del Streptococcus agalactiae durante el embarazo es fundamental, dado que continúa siendo el principal agente etiológico en esta población. Asimismo, se hace necesaria la realización de estudios similares con cohortes más amplias y diversas, que permitan una mejor caracterización de la población neonatal en nuestro contexto local. TUBERCULOSIS CONGÉNITA CONFIRMADA POR GENEXPERT EN LACTANTE CON ANTECEDENTE MATERNO DE TB PULMONAR Hospital infantil de especialidades Chihuahua, Introducción: La tuberculosis (TB) neonatal puede ser congénita, por infección intrauterina o durante el parto, o posnatal, por transmisión aérea en los primeros días de vida. Es una entidad rara, con menos de 300 casos reportados, y elevada mortalidad si no se diagnostica y trata oportunamente. Mycobacterium tuberculosis alcanza al feto por vía hematógena a través de placenta infectada o por aspiración/ingestión de líquido amniótico contaminado. Su diagnóstico se basa en criterios clínicos, microbiológicos y de exclusión de transmisión posnatal, siendo clave la historia materna.Resumen del caso: Paciente femenina de 5 meses, originaria de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, hija de madre de 39 años fallecida por tuberculosis pulmonar confirmada por GenExpert. Nació a las 30 SDG por parto domiciliario, peso 1850 g, talla 44 cm. Al nacimiento presentó sepsis neonatal temprana, asfixia perinatal y bajo peso para la edad gestacional, ingresando a UCIN. Evolucionó con respuesta inflamatoria sistémica, trombocitopenia refractaria, hepatoesplenomegalia e ictericia por colestasis neonatal. Ante el antecedente materno, se sospechó TB congénita. USG abdominal mostró focos ecogénicos hepáticos y esplenomegalia. TAC de tórax reveló micronódulos pulmonares compatibles con TB miliar. BAAR en jugo gástrico (05-06/03/25) reportó 1–10 bacilos por campo. El 10/03/25, GEN XPERT en jugo gástrico fue positivo para M. tuberculosis, confirmando TB congénita.Se inició tratamiento antifímico con isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, ajustado a edad y peso, con evolución clínica favorable bajo vigilancia estrecha. Conclusiones: La tuberculosis congénita, aunque infrecuente, debe considerarse en neonatos o lactantes con fiebre prolongada, síntomas respiratorios y antecedentes maternos de TB activa. El diagnóstico requiere alta sospecha y confirmación microbiológica. El tratamiento precoz con esquema antifímico completo mejora el pronóstico y reduce la mortalidad. SÍFILIS CONGÉNITA: DESAFÍOS EN LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA Hospital Churruca Visca, Introducción La sífilis congénita, representa un problema de salud pública en aumento, a pesar de ser prevenible mediante el tamizaje y tratamiento adecuado. Según la OPS, la situación en 2022, de 2.69 casos de sífilis congénita por mil nacidos vivos, indica que la situación ha empeorado. Se pueden presentar pacientes desde un espectro clínico amplio, ya sea asintomáticos o con clínica de afectación multisistémica, incluyendo alteraciones hematológicas; colestasis, o signos inflamatorios óseos. Objetivo Presentar un caso clínico que nos motivó a realizar una revisión crítica del proceso diagnóstico y la sospecha clínica. Descripción Paciente de 35 días de vida, con antecedente materno de VDRL 1/16 dils en primer trimestre de embarazo que realizó tratamiento parcial para sífilis, sin serologías constatadas en el tercer trimestre, se interna por presentar deposiciones desligadas, un registro febril, rechazo al alimento, irritabilidad, hipotonía, tendencia al sueño y palidez mucocutánea. Se realiza laboratorio que informa: Hematocrito 26.4, Plaquetas 29000, PCR 12, Procalcitonina 6,45, Eritrosedimentacion 80. Se interpreta como sospecha de sepsis, se realizan hemocultivos por dos y urocultivo; y se inicia tratamiento con Ceftriaxona 100 mg/kg/día, Amikacina 15 mg/kg/día y Aciclovir 60 mg/kg/día. No se realiza punción lumbar por presencia de plaquetopenia. Recibe transfusión de glóbulos rojos y plaquetas. Presenta laboratorio control, con persistencia de plaquetopenia (50370), y alteración del hepatograma (FAL 1959, GOT 627, GPT 271), Por lo que se decide toma de muestras para serologías y punción lumbar. Con resultados de VDRL de 128 y Anticuerpos treponémicos positivos en sangre, se re interpreta el cuadro como Sífilis congénita y se rota tratamiento antibiótico a Penicilina G sódica 50000 UI/kg cada 4 horas. Completo tratamiento, con mejoría clínica y de parámetros de laboratorio, se otorga egreso hospitalario. Comentarios La sífilis congénita es un desafío diagnóstico, ya que la presentación clínica se puede solapar con cuadros infecciosos graves. La de la VDRL aislada puede resultar insuficiente, y la sospecha clínica, sumada a la consideración integral de los antecedentes maternos y los hallazgos de laboratorio, resulta esencial para arribar al diagnóstico oportuno. El inicio del tratamiento específico permite evitar complicaciones potencialmente graves, lo que refuerza la necesidad de fortalecer las estrategias de tamizaje y tratamiento en el embarazo. CANDIDIASIS CONGÉNITA: PRESENTACIÓN DE SEIS CASOS CON DISTINTA EVOLUCIÓN CLÍNICA 1Facultad de Medicina UDELAR,; 2Unidad Académica de Neonatologia Introducción: La candidiasis congénita (CC) es una infección fúngica poco frecuente adquirida in útero, que suele presentarse en las primeras 72 horas de vida con lesiones cutáneas y, en ocasiones, compromiso sistémico. Su diagnóstico requiere alto índice de sospecha. Resumen clínico y discusión: Se describen seis casos de CC confirmada por cultivo o examen directo. Tres neonatos eran pretérmino extremos nacidos por cesárea con corioamnionitis y fallo de dispositivo intrauterino (DIU) materno; uno fue pretérmino extremo con rotura prematura y prolongada de membranas; dos eran de término. Cinco presentaron lesiones cutáneas al nacimiento o en las primeras 24 h (eritema, descamación, pústulas, placas blanquecinas umbilicales); uno inició con lesiones progresivas en cuello y axilas. En tres casos se identificaron hifas y levaduras en placenta, cordón o piel. Cinco hemocultivos desarrollaron candida albicans, uno con compromiso renal por ecografía; otro presentó neumonitis fúngica confirmada por cultivo de secreciones traqueales. De los cuatro prematuros extremos, dos fallecieron por sepsis fúngica y dos evolucionaron favorablemente con tratamiento; los nacidos a término y pretérmino moderado respondieron bien a anfotericina B. Los hallazgos placentarios (onfalitis necrotizante, microabscesos, corioamnionitis aguda) aportaron evidencia diagnóstica en tres casos.Conclusiones: La CC debe sospecharse ante lesiones cutáneas precoces, especialmente en contextos de infección genital materna, fallo de DIU o corioamnionitis. El compromiso sistémico, incluido pulmonar o renal, es más frecuente en prematuros extremos. La confirmación micológica y el estudio placentario son esenciales para el diagnóstico. El tratamiento precoz puede mejorar la evolución, aunque el pronóstico es reservado en recién nacidos de muy bajo peso. “FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE BACTERIEMIAS EN PACIENTES PEDIATRICOS HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA” 1Medico Infectologo Pediatra Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uria, La Paz Bolivia; 2Medico Infectologo Pediatra Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uria, La Paz Bolivia; 3Medico residente Infectologia Pediatrica Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uria, La Paz Bolivia INTRODUCCIÓN. El uso de protocolos de quimioterapia más intensivos ha mejorado en forma notable la sobrevida de los niños con cáncer. Esto favorece la aparición de neutropenias intensas y mantenidas, incrementando el riesgo de infecciones graves representando la causa más frecuente de morbi-mortalidad. OBJETIVO. Identificar los factores de riesgo para el desarrollo de bacteriemia en pacientes hospitalizados en el servicio de Oncohematología MATERIALES Y METODOS. Tipo de Diseño: Estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles. Población y muestra: El universo consta 115 pacientes de 0 a 14 años hospitalización en Oncohematología se tomó una muestra de 90 pacientes que corresponden a 45 casos que desarrollaron bacteriemias y 45 controles. Variables estudiadas: Dependiente: Bacteriemia. Independientes: Tipo de cáncer, fase de quimioterapia, tiempo de neutropenia, recuento de neutrófilos, monocitos y plaquetas, estancia hospitalaria, uso de antimicrobianos previos, uso de dispositivos (CVC) Periodo de estudio: 2023 -2024 Estadística recolección de datos: Se recopilaron datos de pacientes que desarrollaron bacteriemia y pacientes ingresados durante el mismo periodo que no la desarrollaron con una base de datos en Excel. Se exportaron los datos al sistema Epi Info versión 7.2.6.0 para la elaboración de gráficas y tablas. Se calculo como medida de asociación la razón de momios con intervalos de confianza 95% para definir los factores asociados a bacteriemia. Determinando la significancia estadística mediante el valor p RESULTADOS Los factores de riesgo para el desarrollo de bacteriemias fueron pacientes con cáncer hematológico (44.0%), la leucemia linfoblástica aguda en fase de inducción fue la más frecuente, con un 39.6% de los casos con un odds ratio (OR) de 1,23, el uso de catéter venoso central (CVC) , la neutropenia con un RAN de < 500 mm3, la monocitopenia con RAM <100/mm³, un recuento plaquetario < 50.000 mm3 y el uso de antimicrobianos en hospitalizaciones previas mostraron una asociación significativa con la bacteriemia (p=0.001) con un OR 28,00 ,OR 25.1, OR: 30,06, OR: 28,00 respectivamente además una neutropenia menor a 7 días demostró ser un factor protector con un OR: de 0,05 CONCLUSIONES. Concluimos que el estudio destaca factores de riesgo críticos asociados con la bacteriemia, reconocer estos factores puede ayudar a identificar tempranamente a los pacientes de alto riesgo e inicio rápido de terapia antimicrobiana RIESGO DE ADQUIRIR MICROORGANISMOS ATÍPICOS A NIVEL NASOFARÍNGEO EN RECIÉN NACIDOS Y RESULTADOS ADVERSOS: ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA EN UN CENTRO HOSPITALARIO DE ALTA COMPLEJIDAD 1Unidad de Neonatología, Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile; 2Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile Introducción: Ureaplasma spp. y Mycoplasma hominis son comensales comunes del tracto genital con cifras de transmisión vertical elevadas. Existe evidencia de comorbilidad infecciosa, respiratoria y neurológica en recién nacidos infectados. La técnicas de biología molecular (BM) han mejorado su detección. Objetivos Identificar microorganismos atípicos (MA) en recién nacidos (RN) hospitalizados por sospecha de infección connatal (ICN). Comparar el grupo de RN con detección de MA versus aquellos sin identificación Identificar factores de riesgo para detección de MA Identificar outcomes adversos al alta en RN con detección de MA. Metodología: Cohorte Retrospectiva, RN hospitalizados con sospecha de ICN entre 2023-2024. Se realizó de rutina panel de transmisión sexual (ITS) de hisopado-nasofaríngeo (HNF), mediante BM. Recolección de datos de fichas clínicas. Variables estudiadas: edad gestacional, peso al nacer, tipo de parto, corioamnionitis, rotura prolongada membrana, cultivo Streptococcus grupo B (SGB), días de oxígeno, ventilación mecánica invasiva y no invasiva, enterocolitis necrozante, sepsis, neumonía, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular, días hospitalización y muerte. Estadística descriptiva. Para variables cualitativas medidas de frecuencia absoluta y relativa; para variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión. Análisis con software STATA 15.0, se consideró significativo p<0.05. Aprobado por Comité Ético correspondiente. Resultados: Se tomaron 181 Panel/ITS de HNF, en 21/181 (11,6%) se detectaron microorganismos, 19/181 (10,5%) fueron MA. Ureaplasma spp. fue el más frecuente (13), seguido de Mycoplasma hominis (6). Los grupos con y sin MA identificado fueron comparables. Hubo diferencia significativa en aquellos con detección de MA para: corioamnionitis, cultivo negativo SGB y vía de parto vaginal; en el análisis multivariable el único antecedente significativo fue el cultivo negativo SGB con un OR 12,4 (IC95% 1,3-118,5). Para desenlace adverso no hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Conclusiones: Este trabajo presenta información valiosa y casi inexistente en Latinoamérica. El único factor de riesgo significativo fue el antecedente de cultivo negativo SGB en RN con MA. Con estos resultados se generarán directrices que permitan protocolizar el muestreo de esta técnica de forma más dirigida. La evaluación de resultados adversos requiere un seguimiento más a largo plazo y específico en pacientes prematuros. CASO CLÍNICO: INFECCIÓN CONGÉNITA POR CITOMEGALOVIRUS EN UN RECIÉN NACIDO HC-IPS, INTRODUCCIÓN: El citomegalovirus (CMV) es una infección congénita común a nivel mundial, en su mayoría los adultos infectados son asintomáticos, sin embargo, en neonatos infectados in útero pueden existir síntomas, signos, secuelas, y muerte; la infección se produce cuando el virus se transmite de la madre al feto durante el embarazo, siendo más común en el tercer trimestre. La infección puede causar una variedad de síntomas en los recién nacidos (RN), incluyendo petequias, plaquetopenia, hiperbilirrubinemia directa. Este caso expone un paciente con dichas características. RESUMEN: RN de sexo femenino de 35 semanas, madre de 25 años, primigesta, controles suficientes, serologías TORCH negativas, antecedente de preeclampsia tratada, parto cesárea, Apgar 7/8, 1520 gr, talla 40 cm, pc 28 cm. Al examen físico se observa petequias diseminadas en rostro, tronco, abdomen y extremidades (muffin baby). Fue ingresada a UCIN, se constató colestasis, plaquetopenia severa (20.000), recibió transfusión de plaquetas, hemocultivos negativos, fue remitida a nuestro servicio sin diagnóstico, para estudio multidisciplinario. Se solicitó PCR para CMV en orina simple, retorno positivo, inició tratamiento con Ganciclovir por 6 semanas. Presencia de hemorragia interventricular en ecoencefalograma, otoemisiones acústicas normal, fondo de ojo sin alteraciones, evolución clínica y laboratorial favorable post tratamiento. CONCLUSIONES: La infección congénita por CMV es una condición grave que puede causar síntomas y secuelas importantes. El diagnóstico oportuno es crucial para iniciar el tratamiento antiviral y prevenir complicaciones a largo plazo. En este caso, la paciente presentó petequias, plaquetopenia e hiperbilirrubinemia directa, síntomas comunes de esta infección. El tratamiento antiviral con ganciclovir fue efectivo. Este caso destaca la importancia de considerar la infección congénita por CMV en el diagnóstico diferencial de los RN con síntomas anormales, y de iniciar un tratamiento oportuno en los casos que así lo requieran. TIFUS DE LOS MATORRALES PROBABLE EN PACIENTE PEDIÁTRICA INMUNOCOMPROMETIDA: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Pontificia Universidad Católica de Chile, Introducción El tifus de los matorrales es una zoonosis causada por bacterias del género Orientia spp., transmitida por ácaros trombicúlidos. Tradicionalmente se consideraba restringido al área conocida como “triángulo tsutsugamushi”; sin embargo, en los últimos años se han reportado casos en otras regiones. En Chile, emergió en 2006 y desde entonces se han descrito casos desde la Región del Bío Bío hasta Tierra del Fuego, causada por Candidatus Orientia chiloensis. La transmisión se asocia a contacto con vegetación o suelos infestados. En pediatría, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, el diagnóstico puede ser complejo y requiere alta sospecha clínica. Resumen Preescolar de 4 años con antecedente de Síndrome de Evans en tratamiento con rapamicina, consulta por fiebre de hasta 40,5 ° Celsius de 5 días, cefalea, odinofagia, dolor abdominal, compromiso del estado general y exantema macular en tórax. En su laboratorio inicial destacan: leucocitos 1.900, RAN 20, plaquetas 96.000 y PCR 11,72 mg/dl. Función hepática y renal normales; hemocultivos y panel respiratorio negativos. Inicia ceftriaxona empírica, pero persiste febril. Se amplía estudio con serologías y PCR para CMV, VEB, Bartonella, Brucella, Toxocara canis, VIH y Toxoplasma, todas negativas. Ante la falta de respuesta y estudios negativos, se repite anamnesis y se rescata antecedente de lesión tipo escara tras exposición en zona precordillerana. Se sospecha rickettsiosis e inicia doxiciclina. PCR para Rickettsia/Orientia spp. en sangre y base de la lesión negativas, con serología diferida a 14 días. Evoluciona con buena respuesta: defervescencia en 24 h, mejoría clínica y normalización de exámenes. Discusión El patrón de rápida respuesta a doxiciclina, sumado a la tríada de epidemiología, clínica y lesión de inoculación, es altamente sugerente de tifus de los matorrales. La PCR inicial negativa es compatible con reportes previos: la sensibilidad es mayor en muestras de escara y disminuye según el momento de la toma. Conclusiones: El tifus de los matorrales debe incluirse en el diagnóstico diferencial de fiebre prolongada en niños inmunosuprimidos con antecedente de exposición a vegetación, incluso fuera de zonas clásicamente endémicas. La sospecha clínica y el inicio temprano de doxiciclina son determinantes para una evolución favorable, aun sin confirmación molecular inicial. | |
