Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
SEGURIDAD DE LA SUSPENSIÓN TEMPRANA DE LA TERAPIA ANTIBACTERIANA EMPÍRICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NEUTROPENIA FEBRIL DE ALTO RIESGO INDEPENDIENTE DE LA RECUPERACIÓN MEDULAR: ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVO EN UNA UNIDAD DE ONCOHEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 1Universidad de Cartagena; 2Universidad Militar Nueva Granada; 3Goulburn Valley Health Introducción: neutropenia y fiebre son de las complicaciones más frecuentes que presentan los pacientes oncológicos en tratamiento, donde la terapia antibacteriana de amplio espectro es un punto crítico en el manejo y la suspensión temprana de la misma un motivo de debate actual. Objetivo: determinar la seguridad de la suspensión temprana de la terapia antibacteriana empírica en neutropenia febril de alto riesgo independientemente de la recuperación medular en una unidad de oncohematología pediátrica Métodos: estudio analítico de cohorte retrospectivo en un periodo comprendido entre 2016 y 2020. Se comparó la mortalidad intrahospitalaria, la necesidad de UCI y la necesidad de reiniciar antibióticos en 522 episodios de neutropenia febril de alto riesgo con suspensión temprana y sin suspensión temprana de antibióticos, de acuerdo con la recuperación medular (recuento de neutrófilos ≥500 cél/mm3). Se utilizó un valor de p de 0.05 como significativo. Para el análisis de los datos se utilizó el software Stata 16.0. Se recolectaron datos de forma retrospectiva, previo aval del comité de ética médica del centro de estudio. Resultados: se incluyeron en el estudio 522 episodios de neutropenia febril. El 68.1% (n=356) de los episodios incluidos fueron clasificados como de alto riesgo. Al comparar el grupo de suspensión temprana de antibióticos versus no suspensión, no se encontraron diferencias en la necesidad de reinicio de antibióticos (4.8% vs 8.2%, p=0.215), en la necesidad de ingreso a UCI (3,9% vs 26%, p<0.001), ni se incrementó la mortalidad (1.0% vs 6.8%, p<0.003), independientemente del estado de recuperación de médula ósea. Conclusiones: la interrupción temprana de los antibióticos en pacientes con neutropenia febril de alto riesgo después de ≥48 horas sin fiebre y sin infección documentada es segura. Este enfoque no aumenta la mortalidad, la necesidad de reanudar los antibióticos o el ingreso a UCI, independientemente del estado de recuperación medular. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE PACIENTES CON CÁNCER Y NEUTROPENIA FEBRIL EN UN CENTRO DE REFERENCIA 1Instituto de Previsión Social. Hospital Central. Asunción, Paraguay; 2Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Asunción, Paraguay Introducción: La neutropenia febril (NF) es una complicación grave y frecuente en pacientes oncológicos, representando una emergencia médica que requiere una intervención rápida, debido al impacto considerable en la mortalidad si no es manejada de forma correcta. La etiología de estas infecciones puede ser variada, incluyendo bacterias, hongos y virus, y su prevalencia y susceptibilidad antimicrobiana pueden variar considerablemente según el contexto epidemiológico local y el centro de atención. Objetivo: Describir las principales características clínicas y microbiológicas de pacientes internados con cáncer y neutropenia febril. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. La población enfocada fueron pacientes de 0 - 16 años con diagnostico de neutropenia febril ingresados en una unidad de Onco Hematología de un hospital de referencia en el periodo de enero a junio del 2024 Resultados: Se incluyeron 75 pacientes pediátricos en el periodo de enero a junio del 2024, el promedio de edad fue de 6±3 años, el 72% correspondía al sexo femenino, el tiempo de inicio de la fiebre postquimioterapia fue en promedio de 3,2 ±3,3días. Se identificó neutropenia febril de alto riesgo en un 71,7%(54/75), y neutropenia febril de bajo riesgo en un 28,3% (21/75). En cuanto a la fase de tratamiento de la enfermedad el 38,6%(29/75) se encontraba en fase de inducción, el 32,1%(24/75) en recaída y el 18.36%(22/75) en fase de consolidación. Fueron positivos el 12% de los hemocultivos: los organismos aislados fueron Pseudomona aeruginosa, seguido por Escherichia Coli respectivamente, y en urocultivo al ingreso en el 6,6% se identificó Klebsiella pneumoniae, Klebsiella Oxytoca en el 1,3% y Eschiericha Coli en el 1,3%. No se registraron óbitos ni ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos. Conclusión: De los 75 pacientes analizados en su mayoría correspondían al sexo femenino, en fases temprana del tratamiento quimioterápico, y con predominancia de neutropenia febril profunda de alto riesgo, un hallazgo notable fue que la mayoría de los hemocultivos (88%) resultaron negativos. Se identificaron Pseudomonas spp. y E. coli como los patógenos más prevalentes, como patógenos claves resalta la importancia de que los protocolos de tratamiento empírico de antibióticos sean efectivos contra estos microorganismos. Estos resultados subrayan la necesidad de optimizar las guías de manejo locales para una mejor orientación de las terapias empíricas en nuestro centro. ¿UN ENEMIGO SILENCIOSO?: COLONIZACIÓN RECTAL POR CARBAPENEMASAS Y SU CORRELACIÓN CON BACTERIEMIA EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS EN UN CENTRO PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL 1Servicio de Enfermedades Infecciosas .Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatria Sor Maria Ludovica; 2Sala de Microbiologia .Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatria Sor Maria Ludovica; 3Instituto de Investigación y Desarrollo Pediátrico , " Prof. Dr. Fernando Viteri " ..Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatria Sor Maria Ludovica INTRODUCCIÓN Las infecciones por bacilos gram negativos multirresistentes (BGN-MDR) presentan mayor morbi-mortalidad en niños con cáncer. OBJETIVOS Determinar la prevalencia de enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) en cultivos de hisopados rectales (HR) en niños con cáncer y su correlación con hemocultivos durante episodios de bacteriemia. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, descriptivo. Incluyó HR de vigilancia de EPC en pacientes menores de 18 años con cáncer en un centro de tercer nivel desde el 01/01/2024 al 31/12/2024. Se evaluaron bacteriemias por BGN-EPC dentro de los 6 meses posteriores al HR positivo.Se excluyeron pacientes trasplantados. El análisis estadístico se realizó a través del software R versión 4.3.1 RESULTADOS Se incluyeron 318 muestras de HR de 75 pacientes, 20 fueron positivos y 298 HR negativos en 55 pacientes. De los 20 pacientes con HR positivos, 15 tenían leucemia linfoblástica aguda, 5 tumores sólidos, la mediana de edad fue de 106 meses (6-170), las mujeres representaron el 75%. Klebsiella pneumoniae fue la EPC aislada con mayor frecuencia en 9 de 20 HR (45%) seguida de Enterobacter cloacae y Escherichia coli en 4/20 HR(20%) cada uno. El 85% de los pacientes recibió tratamiento antibiótico en los 90 días previos al HR, 18 pacientes realizaron quimioterapia durante el último mes y 7 estaban neutropénicos. El mecanismo de resistencia MBL+ BLEE se detectó en 17 HR (85%), en 1 caso se detectó MBL y en 2 casos KPC. En los pacientes con HR positivos ocurrieron 16 ( 80 %) episodios de bacteriemia por BGN en 10 pacientes, de los cuales 5 (31 %) fueron por BGN-EPC. El tratamiento empírico fue adecuado en 12/16 (75%) episodios, en 4 coincidió el mecanismo de resistencia entre colonización e infección representando el 25 % de las bacteriemias :3 MBL+BLEE y 1 MBL. La mediana de días entre colonización y bacteriemia fue 81 (4-109). Dos pacientes fallecieron. Entre los 298 HR negativos en 55 pacientes ocurrieron 55 episodios de bacteriemias por BGN en 36 pacientes; se aislaron BGN-EPC en 8 episodios (15 %).Falleció 1 paciente. CONCLUSIÓN Las bacteriemias por BGN-EPC fueron más frecuentes en pacientes colonizados. Predominó el mecanismo de resistencia MBL + BLEE. La correlación entre HR e infección se detectó más comúnmente dentro de los 3 meses posteriores a la colonización. Conocer el estado de colonización de los pacientes es fundamental para poder adecuar el tratamiento antimicrobiano empírico inicial. CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS ONCOLÓGICOS CON INFECCIÓN POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII AISLADO EN LAVADO BRONCOALVEOLAR 1HOMI, Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia, Bogotá, Colombia; 2Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Introducción: La infección por Pneumocystis Jirovecii (P. Jirovecii) afecta a personas inmunosuprimidas, especialmente en niños oncológicos, inmunodeficientes, desnutrición e infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y otros. Es un hongo oportunista que se manifiesta diversamente involucrando sobre todo el sistema respiratorio. El diagnóstico requiere alta sospecha y confirmación del hongo y detección por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en lavado broncoalveolar (BAL). El tratamiento es trimetoprim-sulfametoxazol (TMP/SMX), considerado efectivo, siendo prioritario el diagnóstico y manejo oportuno. Objetivo: Caracterizar a los niños oncológicos con nfección respiratoria por P. Jirovecii. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal de pacientes pediátricos con diagnóstico oncológico, llevados a BAL con positividad para P. Jirovecii por PCR entre 02/23 a 12/24 Resultados: 12 pacientes incluidos, mediana de edad 9 años, rango intercuartílico (RIC) 6.5 años. 50% fueron del sexo femenino y 50% masculino. 7 (58,3%) pacientes tenían diagnóstico de Leucemia linfoide aguda y 3 (25.0%) tenían antecedente de trasplante de precursores hematopoyéticos. La media de saturación mínima fue 87,7% RIC 20% y la PAFIO2 mediana de 140, mínimo 80 y máxima de 263. 8 pacientes (66.6%) requirieron unidad crítica, de ellos 4 (33,3%) requirieron ventilación mecánica invasiva y 7 cánula nasal de alto flujo (58.3%). A 8 pacientes se les documentó linfopenia, 6 tenían menos de 500 linfocitos. La mediana de linfocitos fue 1566, RIC 2623. Lactato deshidrogenasa medida en 5 pacientes con mínimo 331U/L y máxima 1307. En la tomografía de tórax el hallazgo más frecuente fue vidrio esmerilado 91.7% y 25% tenían micronódulos. En 50% de los pacientes se aisló infección por Citomegalovirus en BAL y a 33.3% rinoentero. 41.6% recibían previamente profilaxis para P. Jirovecii y a 11 niños se les indicó manejo TMP/SMX. Conclusiones: La infección por P. Jirovecii debe sospecharse en niños oncológicos con sintomas respiratorios, linfopenia, fiebre y evolución desfavorable. En esta cohorte la mayoría tenían compromiso grave y una alta proporción presentó falla respiratoria. El vidrio esmerilado fue el hallazgo más frecuente como reporta la literatura. En pacientes oncológicos con neumonía grave, la alta sospecha diagnóstica y el análisis dirigido del BAL impacta en el diagnóstico oportuno y el tratamiento precoz, lo que podría reducir la morbimortalidad de estos pacientes. ABORDANDO LA NECESIDAD DE MANEJO ESTANDARIZADO DE LA NEUTROPENIA FEBRIL EN NIÑOS CON CÁNCER EN COLOMBIA: DESARROLLO DE UN PROTOCOLO NACIONAL 1HOMI, Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Bogotá, Colombia; 2Departamento de Pediatría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia; 3Departamento de Pediatría, Hospital Infantil Universitario San José, Bogotá, Colombia; 4Departamento de Pediatría, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; 5Departamento de Pediatría Hospital San Vicente Fundación, Medellín, Colombia; 6Escuela de Salud Pública y Ciencias de la Información, Universidad de Louisville, Louisville, Kentucky, EEUU; 7Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; 8Unidad de Investigación Fundación POHEMA, Cali, Colombia; 9Unidad de Trasplante de Médula Ósea, Clínica Imbanaco, Cali, Colombia; 10Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Cali, Colombia; 11Departamento de Pediatría, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia; 12Unidad de Oncología Pediátrica, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia; 13Unidad de Oncología Pediátrica, Clínica del Country, Bogotá, Colombia; 14Unidad de Hematología/Oncología Pediátrica, Clínica Blas de Lezo, Cartagena, Colombia; 15Centro de Estudios en Infectología Pediátrica-CEIP, Cali, Colombia; 16Clínica Infantil Santa María del Lago, Bogotá, Colombia; 17Clínica Infantil Colsubsidio, Bogotá, Colombia; 18Registro Poblacional de Cáncer de Cali, Departamento de Patología, Universidad del Valle, Cali, Colombia; 19Doctorado en Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia; 20Instituto de Cáncer, Hospital Serena del Mar, Cartagena, Colombia; 21División de Hematología/Oncología Pediátrica, Departamento de Pediatría, Universidad de California San Diego, San Diego, California, EE.UU.; 22Ciencias Poblacionales, Disparidades y Alcance Comunitario, Centro de Cáncer Moores, Universidad de California San Diego, La Jolla, California, EE.UU.; 23Centro de Ciencias de Implementación y Diseminación, Instituto de Investigación Clínica y Traslacional, Universidad de California San Diego Instituto Altman para la Investigación Clínica y Traslacional, La Jolla, California, EE.UU; 24División de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Pediatría, Universidad de California San Diego y Rady Children’s Hospital-San Diego, San Diego, California, EE.UU. Introducción: En niños con cáncer, el manejo efectivo de complicaciones asociadas al tratamiento, como la neutropenia febril(NF), es esencial. Entre 2014 y 2021, el sistema de vigilancia de desenlaces clínicos de cáncer infantil de Colombia(VIGICANCER) registró 6.413 pacientes <19 años con diagnóstico de cáncer. De estos, 1.990(31%) fallecieron; 50% fueron muertes prevenibles y 90% de ellas se atribuyeron a sepsis. En Colombia no existen protocolos nacionales para el manejo de NF. La estandarización de las conductas clínicas mejora los desenlaces clínicos. En respuesta, convocamos un consenso interprofesional para adaptar guías basadas en evidencia para reducir la mortalidad relacionada a NF. Métodos:Se conformó el equipo interprofesional MAMUTTS(MAnejo MUltidisciplinario para el Tratamiento de la neuTropenia febril y Sepsis) integrado por profesionales en hematología/oncología pediátrica, infectología pediátrica, pediatría, cuidado crítico y enfermería. Durante cuatro sesiones realizadas en un periodo de ocho semanas, se identificaron temas claves en el manejo de la NF. Se revisó la literatura y posteriormente, se elaboró el “Protocolo Nacional para el Manejo de Neutropenia Febril en Niños con Cáncer”. Dos asesores externos(PA, hematología/oncología; LTP, infectología) brindaron retroalimentación. Resultados: El equipo incluyó 17 miembros, representantes de 24 instituciones. Se definieron 17 temas centrales agrupados en tres categorías: 1)Evaluación inicial(identificación y evaluación temprana, estratificación del riesgo, manejo empírico); 2) Reevaluación(modificación y/o cese del tratamiento, manejo de NF prolongada y/o síndromes clínicos de NF); y 3) Prevención de infecciones y profilaxis antimicrobiana. Durante 32 semanas, se completaron seis iteraciones del protocolo. Conclusiones: Mediante consenso interprofesional basado en la evidencia, se identificaron temas esenciales para el abordaje de NF en niños con cáncer en Colombia. Se desarrolló el primer protocolo nacional que incluye algoritmos que permiten la toma de decisiones clínicas y recomendaciones adaptadas a recursos disponibles en nuestro país. Los próximos pasos incluyen difusión e implementación del protocolo a nivel nacional. Este esfuerzo se alinea con la Iniciativa Global del Cáncer Infantil, enfocada en la implementación de guías nacionales que optimicen los tratamientos y reduzcan la mortalidad en niños con cáncer. UTILIDAD DE LA PROCALCITONINA COMO BIOMARCADOR PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN SISTÉMICA Y UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS FEBRILES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA DE UN HOSPITAL DE REFERENCIA EN EL PERÍODO NOVIEMBRE 2024 A AGOSTO 2025. 1INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL; 2INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL Objetivos Determinar la utilidad de la procalcitonina como biomarcador para el diagnóstico de infecciones sistémicas y la utilización de antimicrobianos en pacientes oncológicos con neutropenia febril. Materiales y métodos Estudio descriptivo, observacional con componente analítico. Incluyo a paciente ≤15 años con diagnóstico de neutropenia febril del servicio de Hematología y Oncología del Hospital de Referencia en el período noviembre 2024 a agosto 2025. Los datos clínicos, evolutivos y de laboratorio se obtuvieron de los expedientes clínicos, se obtuvieron dosajes plasmáticos de procalcitonina en tres tiempos, al ingreso al servicio de urgencias, a las 24hs de internación y a las 48hs de inicio de cobertura antimicrobiana. Los datos fueron registrados en el programa Excel 2010. Se aplicó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados Se registraron 23 episodios de neutropenia febril en 13 pacientes con neoplasias. El promedio de edad en años fue 6, el recuento promedio de neutrófilos absolutos fue 191/mm3. La leucemia linfoide de tipo B fue el diagnostico de base más frecuente 76,9%. Promedio de horas de fiebre al ingreso fue de 10 horas. Todos los pacientes tenían una proteína C reactiva positiva al ingreso, lo que resalta la escasa utilidad en pacientes oncológicos como marcador de infecciones sistémicas. Los episodios de neutropenias febriles con procalcitonina positiva al ingreso en urgencias y en las primeras 24hs de internación fueron del 65%. Se obtuvieron cultivos positivos en el 22% de los pacientes, retorno de hemocultivos positivos en un 13%. Todos los pacientes con hemocultivos positivos tenían procalcitonina positiva. El descenso de los niveles de procalcitonina a las 48hs de inicio de cobertura antimicrobiana se registró en más de dos tercios de los pacientes. Conclusión La procalcitonina parece ser un marcador útil para el diagnóstico de infección sistémica en pacientes neutropénicos febriles con neoplasias hematológicas y otros procesos tumorales, optimizando el inicio de antimicrobianos. INFECCIONES POR BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD HEMATO-ONCOLÓGICA EN UN CENTRO PEDIÁTRICO DE REFERENCIA 1Centro Hematooncológico Pediátrico- Fundación Pérez Scremini; 2Laboratorio de Microbiología-Centro Hospitalario Pereira Rossell; 3Unidad de Epidemiología e Infectología Pediátrica -Hospital Pediátrico- Centro Hospitalario Pereira Rossell Introducción Objetivo Material y método Resultados Conclusiones REACTIVACIÓN DE TB LATENTE DURANTE TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN EN UNA ADOLESCENTE CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA 1Solca Guayaquil; 2Universidad de Guayaquil; 3Nationwide Children's Hospital Objetivo: Destacar la necesidad de un alto nivel de sospecha para tuberculosis en países de alta endemia, sobre todo ante la presencia de estados de inmunosupresión en la población pediátrica. Descripción: Adolescente de 14 años procedente de zona urbano marginal, sin antecedentes reportados quien inició quimioterapia (QTP) de inducción para leucemia linfoblástica aguda B, en grupo de riesgo intermedio/alto. Presentó bacteriemia por MRSA al D+22 QTP, día de hospitalización (DH) 35 en el contexto de neutropenia, lesiones pulmonares nodulares y hepáticas identificadas en TAC de tórax y abdomen, en DH43 se detectó Aspergillus flavus en secreción de úlcera nasal manejada con voriconazol. Culminó inducción con enfermedad mínima residual no detectable y pausa quimioterapia en DH45. Desde DH51, presentó fiebre persistente, ya fuera de neutropenia. Evolucionó con deterioro clínico presentando derrame pleural, en nuevas imágenes ganglios necróticos en cuello y tórax y progresión de abscesos en bazo al DH74. En punción de absceso cervical izquierdo, el XPERT MTB/RIF-ULTRA reportó MTB detectado, no resistencia a rifampicina y por XPERT MTB/XDR no resistencia a otras drogas. Requirió laparotomía exploradora en DH83 ante abdomen congelado; la muestra de absceso esplénico reveló también MTB. Todas sus muestras de vía aérea fueron negativas. Debido a su condición, recibió esquema intravenoso adaptado con meropenem, amoxicilina/clavulánico, linezolid, levofloxacina y amikacina hasta DH85 en que inició esquema oral sin rifampicina debido a hipertransaminasemia, posteriormente DH97, en su dosis #24 continuó con esquema de primera línea (HRZE). Fue dada de alta en DH137, aún febril intermitente. Fiebre remite en dosis #85. Recibe al momento quimioterapia de mantenimiento adaptada, cursando dosis #115/150 de tratamiento para TB, con remisión casi completa de los abscesos esplénicos. Comentario: El diferencial de infecciones en el paciente inmunocomprometido es amplio y en países de alta endemia para tuberculosis ésta requiere ser considerada pese a la ausencia de contactos conocidos. Su tratamiento se vuelve un desafío ante labilidad de condición y múltiples medicamentos utilizados, considerar screening previo a quimioterapia se considera una alternativa. INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PACIENTES PEDIATRICOS HEMATOONCOLÓGICOS CON NEUTROPENIA FEBRIL Hospital General de Niños Pedro Elizalde, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Introducción: Las infecciones pulmonares son infecciones frecuentes en niños inmunocomprometidos con cáncer, constituyen una situación grave asociada a un alto índice de morbilidad y mortalidad. Por esta razón, el diagnóstico oportuno y el manejo adecuado son de gran importancia, con el fin de reducir las tasas de mortalidad. Objetivos: Describir las características clínicas, microbiológicas, evolución y tratamiento de los episodios de neutropenia febril con foco respiratorio bajo en pacientes hemato oncológicos. Materiales y métodos: Descriptivo, observacional. Pacientes < 18 años internados desde 2018 al 2023 con patología oncohematológica que cursen episodios respiratorios bajos en el contexto de neutropenia febril. Resultados: 87 episodios. LLA 61% (n:53), edad media 87,4 meses (DS 52,9). Media de neutrófilos 95 (DS 147). Media de PCR al ingreso más alta con diferencia estadísticamente significativa en pacientes con sepsis o requerimientos de cuidados intensivos. En todos se realizó radiografía, 40% (n:35) normal. Patrones más frecuentes intersticial (n:31) y consolidación (n:21). 38% (n:33) tomografía de tórax, mayoría (n:27) patológicas. En 5 pacientes se realizó lavado broncoalveolar. Diagnóstico etiológico en 67% (n:58), virus los más frecuentes (60 rescates en 49 pacientes), principales VSR, Rhino/Enterovirus y Adenovirus. Infecciones fúngicas (n:17) y coinfecciones en 25% (n:22), lo más frecuente la asociación virus- virus. Antimicrobianos más utilizados betalactámicos, anfotericina B liposomal en 19 pacientes. Media de antimicrobianos 11,3 (DS 9,8) días. Mediana de fiebre 3,7 (DE 4,1) días. 23% (n: 20) neutropenia prolongada y 19% (n:17) recaída de fiebre intra neutropenia. Las infecciones fúngicas presentaron curso más grave (requerimiento de cuidados intensivos, soporte hemodinámico y respiratorio), más días de fiebre, mayor porcentaje de neutropenia prolongada y recaída de fiebre intraneutropenia, con una asociación estadísticamente significativa. No se reportó mortalidad asociada en nuestro estudio. Conclusión: La infección pulmonar es una complicación grave en pacientes con cáncer, y el diagnóstico etiológico rápido es fundamental para una buena evolución clínica. En nuestra casuística el rescate microbiológico fue del 67 %. La etiología más frecuente fue la viral, la coinfección ocurrió en un 25% de los casos. Le siguieron las infecciones fúngicas en el 20% con una evolución clínica más tórpida. BCG COMO AGENTE INFECCIOSO: M. BOVIS EN PACIENTE CON ERROR INNATO DE LA INMUNIDAD 1Universidad Pontificia Bolivariana,; 2Universidad CES; 3Hospital Pablo Tobón Uribe Objetivo: describir un caso de infección local asociada a la vacunación con BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) en un lactante con diagnóstico de déficit de antígenos leucocitarios humanos (HLA) tipo II, posterior al trasplante precursores hematopoyéticos (TPH). Descripción: lactante masculino de 12 meses, recién nacido a término con bajo peso al nacer. Fue vacunado según esquema colombiano con vacunas del nacimiento (BCG y hepatitis B). Con antecedente de déficit de HLA tipo II, quién recibió tratamiento con TPH haploidéntico de la madre. Previo al trasplante presentó múltiples cuadros infecciosos respiratorios. Posterior al trasplante recibió profilaxis infecciosa y para enfermedad injerto contra huésped (EICH). Presentó cuadros febriles intermitentes sin otra sintomatología asociada y sin aislamiento microbiológico. El día +49 postrasplante se encontró adenopatía en región axilar izquierda de 1 cm x 1 cm, eutérmica, no adherida a planos profundos, sin cambios en la coloración. En ecografía de tejidos blandos se evidencio conglomerado de adenopatías con leves cambios inflamatorios en región axilar y retropectoral izquierda, redondas, marcadamente hipoecoicas con aumento de vascularización tanto central como periférica, todas con pérdida completa del hilio graso, sin signos de necrosis ni abscedación. En la biopsia ganglionar se obtuvo resultado negativo para Gram de tejido, KOH, carga viral para citomegalovirus y virus del Epstein Barr y PCR para toxoplasma. El GeneXpert-MTB detectó complejo M. tuberculosis, con mutación rpoB no detectada. El cultivo para Mycobacterium bovis fue positivo con resistencia a la pirazinamida. Se inició manejo con tetraconjugado (isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida) disponible en el país por 6 meses. Actualmente en seguimiento, con buena evolución. Comentario: Colombia es un país de mediana incidencia de tuberculosis, con vacunación neonatal BCG incluida en el programa nacional y una cobertura del 90%. Las complicaciones suelen ser leves y autolimitadas, con una incidencia de 2 a 34 casos por millón. Las formas graves, como la enfermedad diseminada, son raras y casi exclusivas de pacientes con inmunodeficiencias como enfermedad granulomatosa crónica o inmunodeficiencia combinada grave. Este caso resalta la importancia de considerar la vacunación previa en inmunosuprimidos, ante el riesgo de infección por vacunas vivas. LACTANCIA MATRNA EN MUJERES VIVIENDO CON VIH: DE LAS GUÍAS A LA PRÁCTICA, TRES ESCENARIOS DIFERENTES EN UN PAÍS DE LATINOAMÉRICA 1Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón,; 2Hospital Dr. Horacio Heller, Neuquén Introducción: En los últimos años las recomendaciones sobre lactancia materna (LM) en mujeres que viven con VIH (MVVIH) evolucionaron considerablemente. El riesgo de transmisión por LM es <1%. En mujeres con tratamiento antirretroviral (TARV) seguimiento y carga viral (CV) indetectable persistente, organismos internacionales consideran la LM como una opción. En Argentina, las guías comenzaron a integrar esta perspectiva, priorizando el derecho de las mujeres a una decisión informada y acompañada basada en riesgo-beneficio individual. Objetivo: describir 3 casos de MVVIH que optaron por LM en distintos escenarios y contexto de seguimiento, destacando factores determinantes en la continuidad y éxito. Caso 1: Mujer, 47 años, VIH previo al embarazo. CV indetectable durante todo el embarazo. Parto vaginal. Profilaxis neonatal con AZT 4 semanas. Seguimiento sin acompañamiento por puericultora. Lactancia materna exclusiva por 1 mes, luego introduce fórmula, se suspende lactancia. CV del bebé indetectable a las 48 hs, 15 días, 2, 4 y 6 meses de vida. Caso 2: Mujer, 22 años, diagnóstico de VIH en el embarazo. Seguimiento interdisciplinario (obstetricia + infectología). Inicio de TARV. CV indetectable a las 8 semanas y durante todo el embarazo. Parto en otra ciudad tras mudanza. Profilaxis RN, AZT 4 semanas. Lactancia mixta sin adecuado acompañamiento. Reanuda seguimiento en nuestro hospital a los 6 meses. Se realiza asesoramiento adecuado y se suspende lactancia. Madre y bebé con CV indetectable a los 6 meses. Caso 3: Mujer, 39 años, VIH previo y CV siempre indetectable. Seguimiento interdisciplinario. Solicita información sobre lactancia y VIH. Parto vaginal. Profilaxis RN, AZT 4 semanas. Lactancia con apoyo del Banco de Leche Humana. Acompañamiento por puericultora cada 48 hs, semanal y mensual. CV materna y de RN indetectable hasta los 4 meses. Aún en lactancia. Conclusiones: La lactancia materna en MVVIH con CV indetectable puede ser una opción si se realiza seguimiento y acompañamiento adecuado. En nuestra experiencia inicial tuvimos dos casos exitosos. La falta de equipos interdisciplinarios y acompañamiento especializado puede condicionar la interrupción precoz o el uso inadecuado de lactancia mixta. El 3° caso refleja un modelo de atención integral centrado en derechos, con resultados óptimos. Es fundamental apuntar a fortalecer equipos de salud que incluyan infectología, obstetricia, puericultura y trabajo social para acompañar decisiones informadas y seguras. | |