Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA - EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS (IRAB) CAUSADAS POR VSR EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DURANTE LA TEMPORADA 2025 1Servicio de Inmunizaciones y Vigilancia Epidemiológica, Hospital del Niño Jesús, Tucumán - Argentina; 2Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital del Niño Jesús, Tucumán - Argentina Introducción: El VSR es un virus estacional altamente contagioso y la principal causa de IRAB en pediatría a nivel mundial y sigue siendo una causa crítica de hospitalización durante los picos estacionales. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes hospitalizados con IRAB por VSR durante la temporada 2025 en un hospital pediátrico de Tucumán, Argentina. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo utilizando datos del sistema de vigilancia epidemiológica. Se incluyeron pacientes hospitalizados por IRAB entre las SE 1 y 27 de 2025. El diagnóstico virológico se realizó mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) en aspirados y/o hisopados nasofaríngeos. Resultados: Durante el periodo, un total de 467 pacientes con IRAB confirmada por virologia fueron hospitalizados. El VSR fue el más prevalente (n=264; 56%) con un pico en la SE 26; seguido por Influenza A (n=170; 37%) con pico previo a VSR; el resto de los virus tuvieron bajas tasas de detección y las coinfecciones representaron el 2%. El perfil de la población con VSR mostró una mediana de edad de 12 meses (RIC 5-24), el 56,7% (n=136) fueron mujeres. Se registraron comorbilidades en el 58% (n=141), en frecuencia: enfermedad pulmonar crónica (EPC): 69%, prematuridad: 18%, cardiopatía congénita: 6%. Entre los casos, el 65% tenía inmunización completa para la edad. Los síntomas más frecuentes fueron: dificultad respiratoria (91%), tos (75%), fiebre (50%) y rinitis (47%). El síndrome bronquial obstructivo recurrente (SBOR)/ Asma fue la principal presentación clínica (n= 131; 54%), seguido de bronquiolitis (n= 94; 39%). Datos de Hospitalización: mediana de días entre inicio de síntomas y el ingreso: 3 días (RIC 1-5), de estancia hospitalaria: 6 días (RIC 4-9), de duración de oxigenoterapia: 5 días (RIC 3-8), el ingreso en UCI fue 7%, mediana de estadía en UCI: 16 días (RIC 10-27), mortalidad: 1 caso registrado. Conclusión: Durante la temporada 2025, el VSR fue el virus predominante en las hospitalizaciones por IRAB. La mayoría de los afectados fueron menores de dos años, con un ligero predominio del sexo femenino y una alta frecuencia de comorbilidades, en particular la EPC. La principal presentación clínica fue SBOR/Asma. El ingreso a UCI fue relativamente bajo y solo se registró una muerte. La vigilancia epidemiológica continua es esencial para monitorear las tendencias de los virus respiratorios y orientar estrategias de prevención. PRESENTACIÓN CLÍNICA DE IRAB ASOCIADA A VSR EN LACTANTES MENORES DE 6 MESES: IMPACTO DE LA VACUNACIÓN MATERNA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA DE TUCUMÁN, ARGENTINA, 2025 1Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital del Niño Jesús (HNJ), Tucuman - Argentina.; 2Servicio de Inmunizaciones y Vigilancia Epidemiológica, Hospital del Niño Jesús (HNJ), Tucuman - Argentina. Introducción: La vacunación materna contra VSR se presenta como una estrategia preventiva prometedora con el potencial de reducir significativamente la carga de enfermedad relacionada a VSR en lactantes. Objetivo: Describir y comparar la presentación clínica de las IRAB causadas por VSR en lactantes menores de 6 meses hospitalizados durante el 2025 en un hospital pediátrico de Tucumán, según el historial de vacunación materna contra VSR. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo que incluyó a pacientes hospitalizados por IRAB entre las SE 1 y 27 del año 2025, como parte de la vigilancia de infecciones respiratorias en un hospital pediátrico. El diagnóstico virológico se realizó mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) en aspirados y/o hisopados nasofaríngeos. Resultados: Durante el período, 67 pacientes menores de 6 meses fueron hospitalizados con IRAB por VRS. La mediana de edad: 4 meses (RIC 2-5), 67% fueron mujeres. El 22% de los casos presentaron comorbilidades, la prematuridad representó el 60%. El 60% contaban con vacunación completa para la edad y el 30% tenía antecedentes maternos de vacunación contra VRS. Síntomas más frecuentes: dificultad respiratoria (94%), tos (79%), rinitis (72%) y fiebre (40%). La bronquiolitis fue la presentación clínica predominante (88%). Datos de Internación: mediana de días desde el inicio de los síntomas hasta el ingreso: 3 días (RIC 2-7), de estadía hospitalaria: 7 días (RIC 5-10), de oxigenoterapia: 6 días (RIC 4-9), el ingreso en UCI fue 10%, mediana de estadía en UCI: 22 días (RIC 16-28), mortalidad: 1 caso registrado. La vacunación materna contra VRS no se asoció significativamente con tasas de ingreso en UCI ni con reducciones en la duración de oxigenoterapia u hospitalización. Específicamente, la mediana de oxigenoterapia fue 6 días (RIC: 5-9) en los lactantes sin vacunación materna y 5 días (RIC: 3-8) en los vacunados (p= 0,23), la mediana de la hospitalización fue 8 días (RIC: 6-9) en el grupo no vacunado y 6 días (RIC: 4,5-10,5) en el grupo vacunado (p= 0,33). Conclusión: Durante el período, la bronquiolitis fue el diagnóstico clínico predominante, con bajas tasas de UCI y un desenlace fatal. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los resultados entre lactantes con o sin inmunización materna. La vigilancia epidemiológica continua es esencial para monitorear las tendencias de los virus respiratorios y orientar las estrategias de prevención. CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y ACTITUDES ASOCIADAS A SIGNOS CLÍNICOS AFINES A EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO ALTOANDINO DE HUANCARAMA, PERÚ 1Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Abancay, Abancay, Apurímac, Perú; 2Dirección Regional de Salud Apurímac, Abancay, Abancay, Apurímac, Perú Introducción. En el distrito de Huancarama, Apurímac, Perú la equinococosis quística es una parasitosis endémica del ganado vacuno, ovino, porcino entre otros, cuyo hospedero definitivo es el perro; los criadores poseen una economía de subsistencia, sus hijos estudian en colegios públicos y sus conocimientos sobre los riesgos de esta parasitosis como el desarrollo de quistes hidatídicos en órganos vitales y las medidas preventivas a practicar, no han sido estudiadas. Objetivos. El objetivo del estudio consistió en determinar los conocimientos, prácticas y actitudes asociadas a signos clínicos afines a equinococosis quística de estudiantes y profesores de educación secundaria. Materiales y métodos. La investigación fue de nivel básico, diseño analítico y corte trasversal. Para el periodo escolar del año 2023, en 08 instituciones educativas, para 475 estudiantes entre 12 a 16 años y 51 profesores se obtuvo el asentimiento y los consentimientos informados. Se determinaron los signos clínicos, conocimientos, prácticas y actitudes sobre equinococosis quística, el estado nutricional y valores de hemoglobina de los participantes. Las estadísticas se midieron por la prueba de Chi-cuadrado y la fuerza de asociación por Odds ratio, además, las diferencias de medias por t de Student; se empleó el software Epidat v. 4.2. Resultados. Los signos clínicos de equinococosis quística más frecuentes fueron debilidad (34.9%), desorientación (34.6%), somnolencia (32.7%) y dolor abdominal (31.4%). El sexo masculino fue un factor protector contra dolor abdominal, náuseas, vómitos, tos, dolor torácico, disnea, anorexia, pérdida de peso, malestar y somnolencia. Residir en zona rural también fue un factor protector de padecer dolor abdominal, náuseas, tos, dolor torácico, disnea, anorexia, pérdida de peso, debilidad, malestar, ascitis, desorientación y somnolencia. Beber agua sin hervir constituyó un factor de riesgo de náuseas, anorexia, pérdida de peso, malestar y desorientación. Realizar faenamiento de ganado en la vivienda estuvo asociado a tos, desorientación y somnolencia. Conclusiones. Se concluye que, los profesores conocen más sobre equinococosis quística que los estudiantes, quienes realizan más prácticas de riesgo. Los signos clínicos más prevalentes fueron debilidad, desorientación, somnolencia y dolor abdominal. El sexo masculino y residir en zona rural fueron factores protectores, mientras que beber agua sin hervir y faenar ganado en casa fueron factores de riesgo. TUBERCULOSIS PEDIATRICA DISEMINADA: ANÀLISIS DE CASOS EN EL HOSPITAL INFANTIL DE ESPECIALIDADES CHIHUAHUA (2023–2025) Hospital infantil de especialidades Chihuahua, Introducción La tuberculosis pediátrica, especialmente en comunidades vulnerables como la indígena, continúa siendo un reto de salud pública. Este trabajo analiza casos confirmados por GeneXpert en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Infantil de Especialidades de Chihuahua entre 2023 y 2025, enfocándose en características clínicas, demográficas y epidemiológicas. Objetivo Caracterizar los casos de tuberculosis diseminada o pulmonar en el centro, mediante una revisión sistemática de la base de datos epidemiológica del hospital. Solo se incluyeron los casos positivos por GeneXpert, recopilando variables como edad, género, fecha de ingreso, lugar de origen, esquema de vacunación, comorbilidades y complicaciones asociadas. Material y métodos Se revisaron expedientes clínicos electrónicos para consolidar los datos en una base de Excel. Solo se incluyeron, para análisis, los casos con prueba GeneXpert positiva, evaluando variables demográficas y clínicas detalladas. Resultados Se obtuvieron 13 resultaron positivos. Predominó el género masculino (61.5 %), con edades entre un caso neonatal (tuberculosis congénita) y 14 años. El 69.2 % pertenecía a la etnia rarámuri y solo un paciente (7.7 %) estaba vacunado con BCG. La comorbilidad más frecuente fue desnutrición (69.2 %) y la complicación más prevalente, meningitis (61.5 %). Un caso presentó tuberculosis intestinal confirmada histopatológicamente. Discusión La prevalencia elevada (48%) en esta población pediátrica es alarmante, con mayor afectación en varones. La alta proporción de pacientes rarámuri y la baja cobertura de BCG reflejan vulnerabilidades sociales y de acceso. La desnutrición emerge como factor agravante, asociado a complicaciones severas como meningitis. La ausencia de vacunación BCG parece favorecer la diseminación grave de M. tuberculosis, evidenciada también por el caso intestinal. Conclusión Existe una alta prevalencia de tuberculosis pediátrica en niños indígenas, marcada por baja vacunación BCG y desnutrición. Estas condiciones aumentan el riesgo de complicaciones severas. Es urgente reforzar campañas vacunales, mejorar el acceso a servicios de salud e impulsar intervenciones nutricionales para reducir la incidencia y gravedad de la tuberculosis en poblaciones vulnerables. CARACTERIZACION CLINICA, PARACLINICA Y ECOCARDIOGRAFICA DE POBLACION CON ENFERMEDAD DE KAWASAKI EN UN CENTRO PEDIATRICO EN COLOMBIA EN EPOCA POSTPANDEMIA SARS-COV-2 (2022-2024). 1Universidad Nacional de Colombia,; 2Hospital Pediátrico de la Misericordia-Bogotá, Colombia. Introducción: La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica de mediano calibre, caracterizada por fiebre mayor a 4 días y manifestaciones mucocutáneas, con riesgo de compromiso coronario. se ha planteado en los últimos años, una interacción con diferentes gérmenes, así como su relación con COVID 19. Lo cual puede modificar su evolución. Objetivo: Describir características clínicas, perfil inflamatorio, coinfecciones y compromiso cardíaco en pacientes pediátricos en un hospital de referencia colombiano. Métodos: Estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron todos los casos entre enero 2022–diciembre 2024. Se revisaron historias clínicas para obtener datos clínicos, de laboratorio, microbiológicos y ecocardiográficos. Resultados: Se incluyeron 43 pacientes con diagnóstico de EK. La mediana de edad fue de 5,2 años. Los casos fueron más frecuentes en varones (65,1%), con una relación hombre:mujer de 1,8:1. El tiempo promedio de fiebre previo al diagnóstico fue de 8 días. La mayoría de los pacientes cumplió criterios completos (69,8%). En los estudios de laboratorio, se halló: ferritina elevada (91,7%), leucocitosis (90,7%), anemia (51,2%), trombocitosis (39,5%), elevación de ALT (33,3%). En la ecocardiografía, El 23,3% presentó anomalías en una o más arterias coronarias, siendo la arteria coronaria izquierda la más afectada (80%). El 16,2% de los pacientes tuvo alguna coinfección documentada (7/43), identificándose adenovirus (3), Haemophilus influenzae (2), No se encontró asociación significativa entre la presencia de coinfección y el compromiso coronario (p=0,71). La media de PCR fue ligeramente mayor en los pacientes con coinfección (129,2 mg/dl vs 126,2 mg/dl), sin significancia estadística (p=0,94). Todos los pacientes recibieron inmunoglobulina G intravenosa y el 16,2% presentó refractariedad al tratamiento requiriendo dosis adicionales de inmunoglobulina y esteroides. Conclusiones: En nuestra cohorte, la EK mantuvo su perfil clínico clásico, La afectación coronaria fue frecuente, en la mayoría de la arteria coronaria izquierda. Aunque la coinfección viral o bacteriana no mostró asociación significativa con el compromiso coronario, su presencia en uno de cada seis pacientes resalta la necesidad de una vigilancia diagnóstica integral que incluya estudios microbiológicos. Estos hallazgos podrían sugerir que la interacción entre infección e inflamación podría influir en la expresión clínica y en la respuesta al tratamiento. DISTRIBUCIÓN DE SEROTIPOS DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE CAUSANTE DE ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE 1Centro de Estudios Clínicos Salud Avanzada, CECLISA; 2Centro de estudios en salud, Universidad del Valle de Guatemala Introducción: Metodología: Resultados: Conclusiones: MODELLING THE HEALTH IMPACT OF CLESROVIMAB AGAINST RESPIRATORY SYNCYTIAL VIRUS AMONG INFANTS IN CHILE 1Health Economic Decision Sciences, Biostatistics and Research Decision Sciences, MSD (UK) Limited, London, United Kingdom; 2MSD Chile, Value Evidence & HEOR, Health System & Policy, Santiago, Chile; 3CHEORS, North Wales, PA, USA; 4MSD Chile, Value & Implementation, Global Medical and Scientific Affairs, Santiago, Chile; 5MSD Brazil V&I GMVC, Sao Paulo, SP, Brazil Aim: Methods: Results: Conclusion: TOSFERINA REEMERGENTE: UN DESAFÍO PERSISTENTE PARA LA SALUD PÚBLICA 1Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina, Ambato, Tungurahua, Ecuador; 2Universidad Católica del Ecuador, Especialización en Cirugía, Quito, Pichincha, Ecuador Introducción: La tosferina, causada por Bordetella pertussis, produce 30–50 millones de casos y hasta 400000 muertes anuales. En Ecuador los casos aumentaron 127 % entre 2024–2025, con 1366 contagios y 23 muertes, afectando a lactantes y replanteando vigilancia epidemiológica y refuerzo vacunal. Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas, microbiológicas, radiológicas y evolutivas de casos pediátricos confirmados de tosferina hospitalizados, e identificar asociaciones con factores de riesgo. Materiales y métodos: Estudio observacional de cohorte prospectivo tipo serie de casos en pacientes pediátricos hospitalizados por tosferina Población y muestra: Menores de 5 años, 7 casos con diagnóstico clínico y microbiológico confirmado. Período de estudio: Primer semestre 2025. Variables estudiadas: Sociodemográficas, antecedentes perinatales, manifestaciones clínicas, hallazgos radiológicos, laboratorio, agentes etiológicos y evolución. Estadística: datos de historias clínicas anonimizadas; análisis descriptivo (frecuencias, medias, DE) e inferencial (t de Student, regresión, ACP, K-means); confidencialidad y consentimiento. Resultados: Se confirmaron 7 casos en lactantes (edad media 3,1 meses), predominando varones (57,1%) de procedencia urbana (71,4%), con pico en abril-mayo. El 85,7% presentó rinorrea, contacto con sintomático y taquicardia; tos paroxística (71,4%) y tos húmeda (57,1%) se asociaron a mayor tiempo de evolución, mientras que contacto con sintomático y retracciones lo redujeron (p>0,93). Bordetella pertussis predominó (85,7%), con coinfecciones por Influenza A y VSR. Radiológicamente el reforzamiento peribronquial (85,7%) y patrón intersticial se vincularon a mayor tiempo evolutivo. En laboratorio, linfocitosis (61,2%), leucocitosis y trombocitosis; hemoglobina y leucocitos correlacionaron positivamente con evolución, neutrófilos y monocitos negativamente. Claritromicina se usó en el 100%, antivirales en coinfecciones; 42,9% tenía vacunación incompleta. Conclusiones: La tosferina en lactantes incompletamente inmunizados presentó alta transmisibilidad, curso prolongado y síntomas clave como rinorrea, tos húmeda, con coinfecciones por VSR e Influenza A, patrón obstructivo radiológico y linfocitosis. Factores como lactancia no exclusiva, hacinamiento y vacunación incompleta aumentaron gravedad y duración. El análisis multivariado identificó patrones útiles para predicción, reforzando la necesidad de mejorar inmunización y vigilancia. VIGILANCIA CENTINELA EN MENINGITIS BACTERIANA EN MENORES DE 5 AÑOS EN HOSPITAL PEDIATRICO CUARTO NIVEL, EN COLOMBIA 2016-2025(ENERO-JUNIO) 1HOMI, Hospital pediatrico la Misericordia. Universidad Nacional de Colombia,; 2Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia; 3Grupo Microbiología Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia; 4Dirección de Promoción y Prevención, Subdirección de Enfermedades Transmisibles, Grupo de Inmunoprevenibles PAI, Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá, D.C., Colombia; 5Promoción de la Salud y Curso de Vida, Organización Panamericana de la Salud, Bogotá, D.C.; 6Laboratorio de Salud Pública y Grupo de Vigilancia Salud Pública Secretaría Distrital de Salud, Bogotá, D.C. Introducción: La meningitis bacteriana(MB) es una infección bacteriana del sistema nervioso central, y su incidencia en los niños varía con la edad, siendo las tasas más altas observadas en lactantes menores de 1 año. Es una causa frecuente de mortalidad y morbilidad en menores de 5 años. Colombia administró vacuna PCV10 entre 2012 y 2022, en julio de ese año se cambió a PCV13 en esquema 2+1, se administra vacuna pentavalente que incluye Hib, en esquema 3 + 1 Materiales y métodos: Estudio descriptivo de niños <5 años, de acuerdo al protocolo de OPS. Se define como caso sospechoso, todo menor hospitalizado por diagnóstico médico de meningitis; caso probable donde el examen del LCR es compatible con etiología bacteriana y caso confirmado donde se identificó o se cultivó en el LCR o sangre: Streptococcus pneumoniae(Spn), Haemophilus influenzae(Hi), Neisseria meningitidis(Nm) u otra bacteria. Se compararon los periodos 2016-2022 y 2024-2025(junio). Resultados: Durante 2016-2022 se incluyeron 450 casos sospechosos de MB, de los cuales, el 23,3% (n=105) fueron casos probables y de estos 56,2%(n=59) fueron casos confirmados. Se encontró Spn 13(22,0%), se hallaron Spn19A 1(7,7%), Spn23B 1(7,7%), Spn15C 2(15,4%), Spn6C/6D 1(7,7%), no serotipificados 8(61,5%); Hi 11(18,6%), se identificaron los serotipos: b 6(54,5%), HiNT 2(18,2%), no serotipificados 3(27,3%); Nm 6(10,2%), se registraron serogrupos: C 3(50%), Y 1(16,6%), no serotipificados 2(33,3%) y otras bacterias 29(49,2%). Durante 2024 a junio de 2025, se hallaron 88 casos sospechosos de MB, de los cuales probables fueron 16(18,2%) y de estos 13(81.2%) confirmados. Se identificaron Spn 3(23,1%), se identificaron Spn3 1(33,3%) Spn15A 1(33,33%) y no serotipificado 1(33,3%); Hi 2(15,4%): b 1(50%), HiNT 1(50%); Nm 2(15,4%), serogrupo Y 1(50%), no serotipificados 1(50%) y otras bacterias 6(46,1%). La tasa de hospitalización por MB fue de 1,3/1.000 niños <5 años y 15 fallecieron. La tasa de letalidad fue 10,8% entre los casos probables. Conclusión: La vigilancia centinela en HOMI, nos evalúa el comportamiento epidemiológico de la MB y contribuye al control y prevención de las enfermedades inmunoprevenibles posibilitando la toma de decisiones en relación con la introducción o cambio de vacuna o ajustes a los esquemas vacunales. No se observación casos de Spn 19A y Spn 6C en el periodo postvacunación. Se debe continuar la vigilancia para identificar el impacto del cambio de la vacuna. MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA EN PEDIATRÍA: CLAVES PARA SU SOSPECHA OPORTUNA A RAÍZ DE 3 CASOS EN UN HOSPITAL TERCIARIO. 1Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.; 2Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile. OBJETIVO. En niños, la enfermedad extrapulmonar por Mycobacterium tuberculosis (MTB) es más frecuente que en adultos y suele presentarse sin un foco pulmonar primario. La Meningitis Tuberculosa (MT) es la manifestación más severa de la infección extrapulmonar por MTB y la demora en su diagnóstico y tratamiento se asocian a elevada morbimortalidad. Se describen 3 casos de MT al debut para ilustrar su cuadro clínico. DESCRIPCIÓN. Caso 1: Lactante de 1 año, con 15 días de irritabilidad nocturna y vómitos. Evoluciona con hiponatremia leve, hidrocefalia aguda con hipertensión endocraneana (HTE) y status epiléptico. Resonancia Nuclear Magnética de encéfalo (RNMe) mostró coroiditis crónica. Estudio inicial de MTB en Líquido Cefalorraquídeo (LCR) negativo para baciloscopia, cultivo de Koch y reacción en cadena de polimerasa (RPC). Biopsia meníngea informa granulomas con células gigantes de Langhans. RPC de tejido positivo a MTB. Caso 2: Preescolar de 2 años con fiebre de 16 días de evolución. Compromiso de conciencia al día 16, con hiponatremia severa, HTE por hidrocefalia aguda y status epiléptico refractario. RNMe informa meningitis basilar. RPC en LCR positiva a MTB. Caso 3: Escolar de 5 años con 3 meses de baja de peso y 1 mes de fiebre intermitente, disartria, tos, alteración del sueño y la marcha. Ingresa por compromiso de conciencia, hemiparesia derecha, signos meníngeos e hiponatremia leve. RNMe mostró leptomeningitis de cisterna basal e infartos lacunares. RPC de LCR positivo a MTB. En radiografía de tórax destaca condensación en lóbulo medio derecho, RPC de aspirado gástrico positivo a MTB. El estudio citoquímico de LCR de los 3 pacientes mostró pleocitosis leve de predominio mononuclear e hipoglucorraquia severa, y 2 pacientes presentaron hiperproteinorraquia. Adenosindeaminasa en LCR no fue de utilidad diagnóstica. COMENTARIOS: Los casos expuestos presentan elementos útiles para la sospecha de MT. El curso subagudo, hidrocefalia, alteraciones características en LCR y neuroimagen estuvieron presente en los 3 casos, todos elementos descritos en el score de Lancet (Marais 2010). La hiponatremia es tanto elemento de sospecha diagnóstica como factor pronóstico. El rendimiento del diagnóstico microbiológico ha mejorado con el uso de técnicas moleculares, siendo la RCP actualmente el método de elección. Frente a la sospecha de MT es fundamental el estudio de LCR y el inicio precoz de tratamiento antituberculoso, incluso previo a confirmación microbiológica. CIRCULATION PATTERNS OF RESPIRATORY SYNCYTIAL VIRUS (RSV) AND HUMAN METAPNEUMOVIRUS (HMPV) IN CHILE, PARAGUAY AND COLOMBIA: EPIDEMIOLOGICAL DYNAMICS ACROSS LATITUDINAL GRADIENTS (2024-AUGUST 2025) 1Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia; 2Clinica Colsanitas.Bogota, Colombia; 3Instituto de Previsión Social, Asuncion Paraguay; 4Hospital Universitario Erasmo Meoz; 5Viral network Latam, Medellín Colombia; 6Hospital General de Medellín-Hospital Pablo Tobon Uribe. Medellín Colombia; 7Fundación Valle del Lili, Universidad Icesi, Cali, Valle; 8Universidad del Valle, Cali, Colombia; 9Clinica Infantil Colsubsidio. Bogota, Colombia; 10Clínica Imbanaco Quiron salud, Universidad del Valle, Cali; 11Clínica Médicos y Organización Humana Integral, Hospital Universidad del Norte, Universidad UIS, Universidad del Norte. Valledupar, Colombia; 12Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Santiago, Chile Introduction: the circulation of respiratory viruses such as Respiratory Syncytial Virus (RSV) and Human Metapneumovirus (HMPV) displays diverse patterns influenced by geographic and climatic factors. Understanding how these viruses are distributed and circulate across different latitudes is vital for optimizing prevention and control strategies. Objective:to characterize the co-circulation patterns and temporal dynamics of RSV and HMPV in Chile, Paraguay, and Colombia within a LATAM investigation Network, analyzing how latitudinal gradients influence viral circulation and seasonal trends to enhance regional prevention efforts. Materials and Methods: a longitudinal surveillance study was conducted over 84 epidemiological weeks (January 2024 - August 2025) using respiratory surveillance data from Chile (34°S), Paraguay (23°S), and Colombia (5°N). Weekly positivity rates based on RT-PCR confirmed cases among symptomatic patients at sentinel sites were analyzed. Temporal circulation patterns were assessed through time-series analysis with spline interpolation, measuring peak timing, magnitude, and co-circulation periods across the latitudinal gradient. Results: RSV circulation showed latitude-dependent variation: Colombia peaked earliest at 28.6% (week 22/2024), Paraguay reached 63.6% (week 28/2024), and Chile peaked latest at 44.9% (week 30/2025). All regions showed RSV resurgence in 2025, indicating synchronized regional patterns. HMPV displayed distinct dynamics: Chile and Paraguay showed winter peaks at 25.3% (week 36/2024) and 30.6% (week 37/2024), while Colombia’s HMPV peaked later at 10.5% (week 17/2025). Chile exhibited minimal overlap of RSV and HMPV, Paraguay showed sequential epidemic replacement, and Colombia maintained year-round co-circulation with a 14-week separation between peaks. The 2025 synchronized RSV resurgence suggests regional viral evolution or waning immunity. Conclusions: the Network highlights latitude-dependent circulation patterns of RSV and HMPV that are vital for public health planning. Temperate zones have predictable seasonal peaks, enabling targeted interventions, while tropical areas require year-round surveillance due to sustained co-circulation. Notably, RSV tends to circulate before HMPV across all latitudes, indicating potential viral interference. Recognizing these patterns allows for timely prophylactic actions, efficient diagnostics, and latitude-specific immunization schedules. | |
