Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
CARACTERÍSTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DEL DENGUE Y ZIKA EN EDAD PEDIÁTRICA 1Sociedad cubana de microbiologia; 2Sociedad cubana de microbiologia,Instituto de Medicina Tropical Pedro Koury Introducción Dengue y Zika son arbovirosis transmitidas por mosquitos del género Aedes. Ambas enfermedades comparten síntomas y vectores, con diferencias clínicas sutiles. Zika ha sido asociado con síndrome de Guillain-Barré y alteraciones congénitas, mientras que el dengue puede evolucionar a formas graves. Identificar sus manifestaciones distintivas en la infancia es esencial para un diagnóstico diferencial oportuno. Objetivos Comparar clínica y epidemiológicamente a pacientes de 1 a 18 años infectados por zika y dengue. Materiales y métodos Estudio observacional, transversal, de septiembre 2016 a mayo 2019. Incluyó 140 pacientes con diagnóstico de zika confirmado por PCR (suero y/o orina) e IgM negativa para dengue, y 105 pacientes con dengue probable (IgM positiva para DENV y PCR negativa para ZIKV). El muestreo fue aleatorio simple. Se excluyeron pacientes con signos de alarma, diagnósticos simultáneos y registros incompletos. Las variables estudiadas fueron edad, sexo y manifestaciones clínicas. Se utilizaron estadísticas descriptivas y pruebas de chi cuadrado (p<0,05). El estudio fue aprobado por un comité de ética. Se obtuvo consentimiento informado y se garantizó la anonimización de los datos. Resultados La edad promedio fue de 10,7 años en zika y 10,8 en dengue. En zika predominó el sexo masculino (86,4%), mientras que en dengue fue el femenino (61%). Los preadolescentes y adolescentes fueron los grupos más afectados en ambos casos. En zika, el exantema (84,3%) y la conjuntivitis (32,1%) destacaron en todos los grupos etarios. En dengue, la fiebre (88,6%), cefalea (41,9%), y mialgias/artralgias (25,7%) fueron más frecuentes, junto a manifestaciones digestivas como vómitos y diarreas. En niños menores de nueve años no se encontraron diferencias clínicas relevantes entre ambas infecciones. La combinación de fiebre + mialgias/artralgias + dolor retroocular fue significativamente más común en dengue (p=0,018), mientras que exantema + conjuntivitis se asoció con zika, aunque sin diferencias significativas intergrupales. Conclusiones Los pacientes más afectados por ambas enfermedades fueron preadolescentes y adolescentes, con predominio masculino en zika y femenino en dengue. No hubo diferencias clínicas en menores de nueve años. El exantema y la conjuntivitis caracterizaron al zika. En dengue, fueron frecuentes la fiebre, mialgias/artralgias, dolor retroocular y síntomas digestivos, destacando diferencias clínicas útiles para el diagnóstico diferencial. IMPACTO DE LA INMUNIZACIÓN MATERNA CONTRA EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (VSR) EN LAS HOSPITALIZACIONES POR INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR EN LACTANTES: UN ESTUDIO MULTICÉNTRICO EN ARGENTINA 1Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina; 2Hospital de Niños “Dr. Víctor J. Vilela”, Rosario, Argentina.; 3Hospital Nacional “Prof. Alejandro Posadas”, Provincia de Buenos Aires, Argentina.; 4Hospital de Pediatría “Dr. Fernando Barreyro”, Posadas, Argentina. Antecedentes El VSR es una de las principales causas de infeccion respiratoria aguda baja (IRAB) y hospitalizaciones en lactantes, especialmente durante los primeros meses de vida. En diciembre de 2023, Argentina incorporó la inmunización materna contra el VSR con la vacuna RSV-preF en su Calendario Nacional de Inmunización. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de esta estrategia, implementada en 2024, sobre la carga de enfermedad respiratoria grave en lactantes menores de 6 meses. Métodos Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental controlado antes y después, utilizando datos de vigilancia activa de tres hospitales pediátricos centinela en Argentina (2022–2024). Se incluyeron casos hospitalizados por IRAB en niños menores de 5 años, estratificados en tres grupos etarios: <6 meses (grupo de intervención), 6–11 meses y 12–59 meses (controles según edad). Además del grupo control por edad, incluimos un grupo control virológico negativo compuesto por hospitalizaciones debidas a metapneumovirus humano (hMPV). El VSR y el hMPV se confirmaron por métodos moleculares. Se calcularon tasas de hospitalización por cada 1.000 egresos. El impacto se estimó mediante razones de tasas (RR), reducción de la tasa de incidencia (IRR) y análisis crudo de diferencias en diferencias (DiD). Resultados Se incluyeron un total de 4.103 casos hospitalizados por IRAB. Entre los lactantes <6 meses, las tasas de hospitalización por IRAB por cualquier causa disminuyeron un 41% (IRR: 40,7%; IC 95%: 29,7–49,9), y las hospitalizaciones asociadas a VSR disminuyeron un 35% (IRR: 34,9%; IC 95%: 16,9–49,0) entre los períodos pre y post intervención. Se estimó que se evitaron 258 hospitalizaciones por IRAB por cualquier causa y 102 hospitalizaciones por IRAB asociadas a VSR en este grupo etario. No se observaron cambios significativos en los grupos de mayor edad ni en las hospitalizaciones asociadas a hMPV. El análisis crudo de DiD estimó un impacto atribuible del 15–16%, aunque sin significación estadística. Conclusión La inmunización materna contra el VSR se asoció con una reducción sustancial de las hospitalizaciones por IRAB y por VSR en lactantes menores de 6 meses. Estos hallazgos respaldan el uso de esta estrategia para reducir la enfermedad respiratoria grave durante la temporada de VSR. IMPACTO DE LAS PCV7 Y PCV13 EN LA DISTRIBUCIÓN DE SEROTIPOS VACUNALES DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE INVASIVOS Y RESPIRATORIOS NO INVASIVOS EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 2006‑2024. 1Servicio de Infectología, Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica; 2Laboratorio Nacional de Referencia, Cartago, Costa Rica Introducción: La introducción de la vacuna antineumocócica conjugada (PCV) marcó un hito en salud pública en nuestro país. En 2009 se introdujo PCV7, sustituida por PCV13 en 2011, resultando en una importante reducción de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) por los serotipos vacunales (SV), especialmente en menores de 5 años. Sin embargo, el efecto de la vacunación sobre infecciones respiratorias no invasivas (IRNI) –principal reservorio de transmisión– no se ha cuantificado Resultados: Durante el periodo de estudio, se documentó que la ENI por SV en niños entre 12‑23 meses cayó 43% con la introducción de PCV13 (IRR 0,57; IC 95 % 0,34‑0,95). En niños < 12 y entre 24‑59 meses, la reducción fue similar (IRR 0,48‑0,71), pero sin significancia estadística. En niños entre 5‑14 años, la caída de casos de ENI fue 56% (IRR 0,44; IC 0,11‑1,85). La ENI por SV pasó de 75% en 2006 a 43% posterior a 2010. Con respecto a IRNI causada por SV, se documentó una disminución de 50‑80% en la era PCV7 a 25‑42% luego de la introducción de PCV13. El IRR confirmó una reducción del 49% en niños de 12‑23 meses (IRR 0,51; IC 0,18‑1,40) y del 48% en aquellos entre 24‑59 meses (IRR 0,52; IC 0,18‑1,50). IMPLEMENTING LARGE-SCALE POLIO VACCINE TRIALS IN LATIN AMERICA: LESSONS FROM CLINICAL RESEARCH ORGANIZATION AND CLINICAL RESEARCH SITES COLLABORATION – AN OPERATIONAL CASE STUDY 1Vaxtrials part of Emmes Group, Ciudad de Panamá, Panamá; 2EpiDriver, Ciudad de Panamá, Panamá; 3Cevaxin, Ciudad de Panamá, Panamá; 4Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, Ciudad de Panamá, Panamá; 5SNI SENACYT, Ciudad de Panamá, Panamá Introduction: Clinical trials are a cornerstone of vaccine development and a critical component in the global fight against infectious diseases. Ensuring the integrity and transparency of trial data is essential not only for regulatory approval but also for maintaining public trust in immunization programs. The resurgence of poliovirus, particularly the circulating vaccine-derived poliovirus type 2 (cVDPV2), prompted an urgent international response to accelerate the development and deployment of novel oral polio vaccines. Summary: This operational case study outlines the strategic and logistical approaches adopted within an exceptionally short timeframe by a Contract Research Organization (CRO) and a network of clinical research sites in Latin America to conduct large-scale trials of the novel oral polio vaccine type 2 (nOPV2). Latin America was strategically selected due to its high vaccination coverage and relatively low risk of polio outbreaks. This case study highlights key operational challenges, and the solutions implemented to overcome them. Clinical trials were conducted in regions where polio had not been a public health concern for decades, presenting unique challenges in community engagement. Major hurdles included participant recruitment, vaccine hesitancy, complex logistics, and the management of over 70,000 biological samples. Regulatory complexity arose from the need for multi-country approvals under tight timelines. To address these challenges, the team employed targeted outreach campaigns, simplified consent processes, satellite recruitment strategies, precise logistical planning, adaptive regulatory navigation, and rigorous monitoring to ensure compliance and data quality. Collaboration with regulatory bodies across Latin America facilitated smooth processes and greatly contributed to the trial's success. Despite these challenges, recruitment goals were successfully met, and trial timelines were preserved. Conclusions: This case study demonstrates that a flexible, well-coordinated operational model is essential for the rapid and effective execution of complex clinical trials in response to global health needs. The approach—marked by strong community engagement, logistical precision, and agile regulatory strategy—was instrumental in accelerating the availability of nOPV2 and advancing global polio eradication efforts. These insights offer a valuable framework for future public health initiatives requiring swift clinical development. CARGA DE ENFERMEDAD Y DISTRIBUCIÓN DE SEROTIPOS DE ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN POBLACION DE ALTO RIESGO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA 1Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Buenos Aires, Argentina; 2Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina; 3Hospital Nacional de Pediatría "Prof Dr Juan P. Garrahan", Buenos Aires, Argentina; 4Hospital General de Agudos Dr Juan A Fernandez, Buenos Aires, Argentina; 5División de agentes antimicrobianos, INEI-ANLIS "Dr Carlos G Malbrán", Ministerio de Salud, Buenos Aires, Argentina Introducción: Las enfermedades neumocócicas invasivas (ENI), causadas por Streptococcus pneumoniae, generan elevada morbilidad y mortalidad, especialmente inmunocomprometidos, enfermedades crónicas, niños menores de 5 años y adultos mayores 60. En Latino America y Caribe (LAC), es escasa la información de carga de enfermedad, distribución de serotipos y uso de recursos sanitarios en esta población. Objetivo: Estimar carga de ENI (prevalencia, incidencia, mortalidad), distribución de serotipo, uso de recursos sanitarios y letalidad en poblaciones de alto riesgo en LAC. Analizar el impacto de las vacunas neumocócicas conjugadas (VNC) y cobertura teórica. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo PRISMA (registro PROSPERO CRD42025629682). Se consideraron estudios entre enero 2000 y diciembre 2024 en PubMed, Embase, LILACS, SciELO, Web of Science, y literatura gris. Se incluyeron estudios observacionales y brazos de control de ensayos clínicos con ≥10 casos confirmados por cultivo. En forma independiente 2 revisores evaluaron elegibilidad, extracción de datos y riesgo de sesgo (Cochrane, NHLBI, y criterios específicos según diseño). Se sintetizaron datos de forma narrativa y metaanálisis de proporciones con modelos de efectos aleatorios, estratificados por tipo de ENI, grupo etario, período, país y cobertura vacunal teórica. Resultados: Se identificaron 6227 registros y se incluyeron 181 estudios, con un total de 63.671 casos de ENI en 20 países de LAC. La mayoría de los estudios provinieron de Brasil (n=48), Argentina (n=34), Colombia (n=17) y Chile (n=11). La neumonía representó el 52% de los casos, seguida de meningitis (22%) y bacteriemia (20%). La mediana de incidencia fue de 13 por 100.000 personas/año. La letalidad global fue del 17% (IC95%: 13–22%, I²=91%), mayor en meningitis (23%) y en adultos ≥60 años (35%). Las VNC de mayor valencia mostraron mejor cobertura teórica que VNC10/VNC13 en el período posterior al 2014. El 36% (IC95%: 28–43%, I²=92.2%) de los hospitalizados requirió cuidados intensivos, llegando al 50% en mayores de 60 años. La mayoría de los estudios fueron observacionales con calidad metodológica regular a baja. Conclusión: Las ENI representan una alta carga de enfermedad en poblaciones de alto riesgo en LAC. Se requieren estrategias de vacunación optimizadas y vigilancia continua para reducir el impacto de la ENI en población vulnerable en la región. NEUMONÍA NEUMOCÓCICA INVASIVA EN POBLACIÓN DE ALTO RIESGO EN LATINO AMÉRICA & CARIBE: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA 1Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Buenos Aires, Argentina; 2Coordinación de Investigación, Hospital Nacional de Pediatría "Prof Dr Juan P. Garrahan", Buenos Aires, Argentina; 3Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina; 4Hospital General de Agudos Dr Juan A Fernandez, Buenos Aires, Argentina; 5División de agentes antimicrobianos, INEI-ANLIS "Dr Carlos G Malbrán", Ministerio de Salud, Buenos Aires, Argentina Introducción: La neumonía neumocócica invasiva representa una de las principales causas de enfermedades neumocócicas invasivas (ENI). Sin embargo la información disponible acerca de carga de enfermedad en población de alto riesgo (inmunocomprometidos, pacientes con condiciones crónicas o grupos etarios de riesgo (edades <5 años o > 60 años) en Latinoamérica (LAC) es escasa. Objetivo: Analizar la carga de enfermedad (incidencia, prevalencia y letalidad) de las neumonías neumocócicas invasivas en subgrupos de alto riesgo en LAC. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados entre 2000 y 2024 sobre neumonía neumocócica invasiva (confirmada por hemocultivo o cultivo en líquido pleural), en poblaciones de alto riesgo en LAC. Se realizó un metaanálisis de proporciones para estimar la prevalencia de neumonía neumocócica según grupo clínico y etario, aplicando modelos de efectos aleatorios y transformaciones de Freeman-Tukey. Se evaluó heterogeneidad mediante I² y se realizó un análisis de sensibilidad. Resultados: Se incluyeron un total de 72 estudios (n=10330). Al analizar según enfermedad subyacente, la neumonía neumocócica invasiva fue más frecuente en el grupo de pacientes inmunocomprometidos. Principalmente personas que viven con VIH/sida (PVVS) (81%; IC95%: 71–89%; I²=0.7%), seguidos por pacientes oncológicos (43%; IC95%: 27–60 %; , I²=91.7 %). En individuos inmunocompetentes con condiciones crónicas de alto riesgo, la prevalencia fue de 35 % (IC95%: 22–51%, I²=95.8%). En el análisis según grupo etario de riesgo, la neumonía invasiva a prevalencia en niños menores de 5 años fue del 56% (IC95%: 50–61%; I²=96%) y adultos mayores de 60 años 51% (IC95%: 21–80%; I²=96.8%). Para el análisis de uso de recursos se incluyeron un total de 11 estudios (n=1395), observándose 22% (IC95% 12-36%,I²=91%) requirieron internación UCI .La letalidad global asociada a neumonía neumocócica invasiva fue del 13 % (IC 95%: 8–20%, I²=88.4%). Conclusión: La neumonía invasiva en poblaciones de alto riesgo se reportó con alta prevalencia principalmente en personas inmunocomprometidos, y en grupos considerados de alto riesgo por edad ( <5 años y >60 años) en LAC. Es fundamental continuar con la vigilancia epidemiológica activa, fortalecer la implementación de estrategias de prevención apropiadas para lograr una mayor protección de las poblaciones vulnerables y disminución de la morbimortalidad asociada en LAC. MENINGOCOCCEMIA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO. Instituto Guatemalteco de Seguro Social Introducción Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión Conclusiones HOSPITALIZATION AND MORTALITY OF PENILE CANCER IN BRAZIL IN 2023 1MSD São Paulo, Brazil; 2Precision Data, São Paulo, SP, Brazil; 3MSD (IA) LLC, Puerto Rico Introduction: Penile cancer is an aggressive malignancy and one of the HPV-associated diseases affecting men. Globally, the age-standardized incidence and mortality rates are estimated at 0.8 and 0.3 per 100,000 men, respectively (GLOBOCAN 2022). However, Brazil ranks among the countries with the highest burden of this cancer, with HPV DNA found in approximately 51%–80.5% of the cases. Objectives: This study aimed to analyze the hospitalization and mortality burden of penile cancer in Brazil in 2023. Methods: This retrospective study used national secondary data from Brazil’s Hospital Information System (SIH), which covers ~75% of the population via the public health system, and the mortality Information System (SIM), which has nearly 100% coverage and is rated as high quality by World Health Organization (WHO). Hospitalizations and deaths in 2023 were identified by ICD-10 codes (C60.0, C60.1, C60.2, C60.8, C60.9) and stratified by age groups (<30, 30-39, 40-49, 50-59, and >60 years). Crude and age-standardized rates (WHO population) were calculated per 100,000 men. Results: In 2023, 2,017 hospitalizations for penile cancer were reported in Brazil, with a crude rate of 1.95 and an age-standardized rate of 1.7 per 100,000 men. Hospitalizations increased with age: 2.0% occurred in men aged 20–29 (0.2/100,000), 4.4% in 30–39 (0.54/100,000), 12.8% in 40–49 (1.72/100,000), 24.1% in 50–59 (4.17/100,000), and 56.5% in those ≥60 (7.83/100,000). A total of 792 deaths were recorded, with a crude mortality rate of 0.76 and an age-standardized rate of 0.66 per 100,000 men. Mortality also rose with age: 0.4% of deaths occurred in men aged 20–29 (0.02/100,000), 1.5% in 30–39 (0.07/100,000), 8.5% in 40–49 (0.4/100,000), 22.9% in 50–59 (1.6/100,000), and 66.7% in those ≥60 (3.6/100,000). Conclusion: Penile cancer imposes an increasing burden with age, though cases and deaths begin in younger men. In 2023, Brazil’s age-standardized mortality rate (0.66 per 100,000 men) was over twice the global estimate reported by GLOBOCAN, underscoring the country’s high burden and the urgent need for comprehensive prevention strategies. CARGA RESIDUAL DE VARICELA EN UN PAÍS CON ALTA COBERTURA VACUNAL: ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Servicio de Infectología, Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica Introducción: La varicela es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar complicaciones graves. En América Latina y el Caribe, la vacunación universal contra la varicela ha reducido la morbilidad y las hospitalizaciones. Nuestro país introdujo una dosis de vacuna contra varicela a su esquema nacional de vacunación en el 2007, logrando una disminución significativa en la carga de la enfermedad. El objetivo es analizar la epidemiología de la varicela en un país con alta cobertura vacunal entre los años 2015-24. Métodos: Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo basado en datos del Ministerio de Salud y la Seguridad Social sobre la epidemiología de la varicela durante un periodo de nueve años (2015-2024). Se analizaron tasas de incidencia, hospitalizaciones, atenciones en la consulta externa, servicio de emergencias, así como mortalidad por año, región, grupo etario y sexo. Resultados: Tras varios años de estabilización en la incidencia de varicela, el año 2019 se caracterizó por un repunte significativo de los casos de varicela. La carga de incidencia no fue uniforme, afectando sobre todo las áreas costeras. Los grupos de edad más afectados fueron de 10-44 años. Entre 2018-24, se registraron 244 hospitalizaciones asociadas a la enfermedad, con un predominio en adultos de 20-44 años y niños <4 años. Las atenciones en consulta externa y emergencias suman 28,319 casos, con una disminución significativa durante la pandemia de COVID-19. Tres defunciones fueron documentadas en adultos entre 2018-20. Conclusiones: La persistencia de casos y brotes localizados en un contexto de alta cobertura vacunal evidencia una transmisión comunitaria residual de varicela. Estos hallazgos sugieren la necesidad de optimizar la estrategia nacional de inmunización. La implementación de una segunda dosis de vacuna, como se ha realizado exitosamente en otros países, podría fortalecer la inmunidad de grupo, disminuir la incidencia en adolescentes y adultos jóvenes, y reducir complicaciones y hospitalizaciones asociadas. REPORTE PRELIMINAR: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS POR VSR LUEGO DE LA INTRODUCCION DEL NIRSEVIMAB Instituto de Medicina Tropical Paraguay inició la prevención del VRS con Nirsevimab en el año 2025, en niños nacidos entre 1/01 y 31/07. Objetivos: conocer las características epidemiológicas y costo de casos de Infección respiratoria aguda baja (IRAB) luego de la introducción del Nirsevimab en el 2025 en un hospital de referencia, en relación a los casos de IRAB en los años previos (2018, 2019, 2023, 2024). Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo utilizando datos de vigilancia de un hospital centinela. Se analizaron los casos de IRAB por VSR entre las semanas epidemiológicas (SE) 1–32, excluyendo los años pandémicos (2020–2022). Nirsevimab se administró entre abril y julio de 2025 a niños nacidos entre enero a julio. Se evaluaron variables clínicas (casos de IRAB por año, inmunización, ingreso a UCI y óbitos) y costos, estimados a partir de canastas de servicios de hospitalización, UCI y ARM, construidas según protocolos nacionales. Los precios se expresaron en USD a partir de guaraníes de 2025 (1 USD = 7.692,31 PYG). El estudio fue aprobado por el comité de ética hospitalario. Resultados: En niños ≤7 meses, se identificaron 126 casos de IRAB por VSR, el 25%(31) en 2018; 40%(51) en 2019; 18%(23 )en 2023, 10%(13) en 2024 y 6%(8) en 2025, de estos Nirsevimab recibieron 3/8. En niños de 8 a 24 meses, se identificaron 81 casos IRAB; 25%(20) casos en 2018; 25%(20) en 2019; 17%(14) en 2023, 11%(9) en 2024 y 22%(18) en 2025. Ingresaron a UCI en ≤7 meses: 12/31 en 2018; 19/51 en 2019; 14/23 en 2023; 6/13 en 2024 y 5/8 en 2025. En el 2025, 2/5 de los que ingresaron a UCI no recibieron Nirsevimab. Se reportaron 2 fallecidos en 2018; 1 en 2019; 1 en 2023; 2 en 2024 y ninguno en el año 2025. El costo en niños ≤7 meses fue: USD 133.959, USD 315.736 en 2019; USD 113.994 en 2023; USD 37.718 en 2024 y USD 34.046 en 2025. Conclusiones: En 2025, en niños ≤7 meses se observó reducción de casos de IRAB por VSR, menor requerimiento de UCI y ausencia de mortalidad, contrastando con los años previos. Esta tendencia podría asociarse a la introducción de Nirsevimab. En niños de 8–14 meses no se observó disminución de casos, en relación a años anteriores. En términos económicos, los costos relacionados a IRAB en ≤7 meses disminuyeron significativamente, sugiriendo un potencial ahorro para el sistema de salud. Estos resultados preliminares resaltan la importancia de mantener la vigilancia y evaluar de manera continua el impacto clínico y económico de la estrategia preventiva. | |
