Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
INFECCIÓN POR VIRUS PARAINFLUENZA TIPO 2 COMO CAUSA DE MIOCARDITIS EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDÍACA CONGÉNITA: REPORTE DE CASO 1Centro de Estudios en Salud, Universidad del Valle de Guatemala; 2Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala; 3Facultad de Medicina, Universidad Francisco Marroquín; 4Facultad de Medicina, Universidad San Carlos de Guatemala Objetivo La miocarditis asociada al virus parainfluenza en la edad pediátrica es infrecuente y descrita en reportes aislados. Descripción Presentamos el caso de una niña de 5 años, con síndrome de Down admitida para cierre quirúrgico con parche de pericardio autólogo y ligadura del conducto arterioso. La evolución postoperatoria inmediata fue favorable, con corta ventilación invasiva y alta temprana de cuidados intensivos. En el cuarto día postoperatorio desarrolló fiebre (39 °C), ronquera, estertores basales y disminución del murmullo vesicular. Los laboratorios mostraron leucocitosis, linfopenia, PCT 12,6 ng/mL y PCR 75,8 mg/L. La radiografía reveló infiltrado alveolo-intersticial bilateral. Se inició piperacilina-tazobactam y el panel respiratorio por hisopado nasofaríngeo positivo para virus parainfluenza tipo 2. Al quinto día postoperatorio presentó deterioro respiratorio y hemodinámico, requiriendo ventilación invasiva y soporte con dosis bajas de norepinefrina por patrón de choque con vasodilatación y FEVI normal. En el sexto día postoperatorio electrocardiograma con ritmo sinusal, elevación del punto Jmayor de 2.5 mm con supradesnivel en derivaciones inferiores (DII y DIII y aVF), presencia de onda U en derivaciones precordiales V3 a V5 e inversión de onda T. Laboratorios con linfopenia, Troponina I: 0,74 ng/mL, Troponina T 145 ng/mL, proBNP: 4,048 pg/mL, IL-6 241.28 pg/mL, ferritina 828.71 ng/mL, disfunción renal y hepática. El ecocardiograma evidenció derrame pericárdico de 5 mm, dilatación leve del ventrículo izquierdo (z +1,6), disminución global del strain longitudinal (–10,3%) y alteración segmentaria; coronarias sin dilatación y adecuado flujo. Se diagnosticó miocarditis probablemente secundaria a PIV2 y se administró inmunoglobulina intravenosa (2 g/kg en 5 dosis). La evolución fue favorable, con normalización parcial del strain (–21%), resolución de alteraciones segmentarias y electrócardiográficas, así como descenso de biomarcadores inflamatorios y enzimas cardíacas, extubando al paciente luego de 80 horas de soporte ventilatorio invasivo. Comentarios Este caso subraya que, aunque inusual, la infección por el virus parainfluenza puede asociarse a miocarditis en niños, siendo inesperado en un contexto posquirúrgico. El reconocimiento temprano mediante biomarcadores, alteraciones en el ECG, ecocardiografía y una infección viral confirmada mediante biología molecular es clave para instaurar tratamiento oportuno y optimizar el pronóstico. HALLAZGOS MICROBIOLOGICOS E IDENTIFICACION DE BRECHAS EN EL USO DE HEMOCULTIVOS EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL 1Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”, La Paz, Bolivia; 2Global Pediatric Medicine, Department of Infectious Diseases. St Jude Children´s Research Hospital, TN, USA Introducción: Las bacteriemias son entidades de elevada mortalidad y los hemocultivos son herramientas fundamentales para el diagnóstico. Poder conocer los resultados de los hemocultivos y su rendimiento permite conocer la epidemiología bacteriana de cada hospital y posibles brechas en el proceso de recolección, análisis y reporte de los hemocultivos para implementar estrategias de mejora. Objetivos Evaluar los hallazgos microbiológicos en hemocultivos durante las gestiones 2023 y 2024 e identificar brechas para mejorar el proceso de hemocultivos. Materiales y métodos Se revisaron los aislamientos microbiológicos en hemocultivos del laboratorio de microbiología durante las gestiones 2023 y 2024 y se entrevistó al personal de este laboratorio para identificar las dificultades que presenta esta unidad con respecto al asilamiento de microorganismos en los hemocultivos. Resultados Durante estas dos gestiones se tomaron 4.807 hemocultivos, de los cuales el 27% (1.032) fueron positivos. En menores de 2 años se reportaron más hemocultivos positivos (53%), en el sexo masculino el aislamiento fue mayor (60%). Los servicios donde más se reportaron los hemocultivos positivos fueron en terapia intensiva (30%), oncología (17%), emergencias (15%) y neonatología (11%). 36% de los hemocultivos fueron periféricos, 25% centrales y 39% no especificaban el sitio de toma de muestra. Las bacterias Gram positivas representaron el 53%, Gram negativas 45% y hongos 2%. Los microorganismos más identificados fueron Staphylococcus coagulasa negativos 31%, seguido de Klebsiella spp. 16%, Staphylococcus aureus 10% y Burkhordelia del complejo cepacia 9%. Del total de hemocultivos positivos el 21% fueron contaminados, siendo los hemocultivos realmente positivos el 17%. Las dificultades identificadas fueron: hemocultivos tomados sólo por médicos residentes sin conocer el volumen adecuado de muestra de sangre, falta de capacitación de este personal, inadecuada identificación de hemocultivos en relación al sitio de toma de muestra, hora y envío al laboratorio, retraso en la incubación de las botellas de hemocultivo y retraso en el reporte de resultados de los hemocultivos. Conclusiones Los hemocultivos son una herramienta de uso rutinario en nuestro hospital con una baja positividad y elevado porcentaje de contaminación. Se requiere optimizar el uso del hemocultivo a través de la implementación de intervenciones de mejora en todas las fases del proceso de los hemocultivos. MIOCARDIOPATÍA DILATADA E INFECCIÓN POR TUBERCULOSIS EN UN PACIENTE:¿DOS ENTIDADES CONCOMITANTES O INTERRELACIONADAS? 1Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo-Uruguay; 2Cardiología, Centro Hospitalario Pereira Rossell - Administración de los Servicios de Salud del Estado, Montevideo_Uruguay; 3Comisión Honoraria contra la Lucha Antituberculosa, Montevideo-Uruguay Objetivo: Describir un caso de un lactante con miocardiopatía dilatada de etiología no aclarada en el que se diagnóstica tuberculosis para discutir la posible correlación o concomitancia entre ambas entidades. Descripción: Lactante de sexo masculino de 8 meses, diagnosticado con MCD a los 5 meses en contexto de infección respiratoria baja. Se realizó ecocardiograma y cardio resonancia que muestran severo aumento de volumen de fin de sístole y diástole y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) severamente disminuida (16%).Ausencia de fibrosis y arterias coronarias normales. Se descartan causas infecciosas, metabólicas (estudio genético por secuenciación del exoma aún pendiente). Se estudia al paciente dado que se diagnostica tuberculosis pulmonar al padre. El niño se encontraba asintomático, sin signos de enfermedad respiratoria ni de insuficiencia cardíaca, recibiendo tratamiento crónico de la misma. Se realiza prueba tuberculina con pápula de 10 mm y radiografía de tórax con infiltrado bilateral parahiliar leve y micronódulos en parénquima derecho. Se realizan pruebas moleculares a partir de lavados gástricos y se amplifican secuencias de M. tuberculosis. Se reitera ecocardiograma que muestra FEVI 22% y derrame pericárdico leve simple (sin septos). Se inicia tratamiento con Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y corticoides. El resto de los convivientes reciben quimioprofilaxis. Comentarios: La miocardiopatía dilatada (MCD) es una enfermedad del músculo cardíaco que se presenta con dilatación y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo. En niños tiene una baja prevalencia (1.2/100.000) y la edad media de presentación es 1,8 años. Se encuentra etiología identificable en ⅓ de las mismas, siendo las miocarditis y enfermedad neuromuscular lo más frecuente, el resto se categoriza como idiopática. La tuberculosis es una enfermedad de incidencia creciente en nuestro país con manifestaciones predominantemente pulmonares siendo poco frecuente la afectación cardíaca. La presentación como MCD de la tuberculosis está documentada pero no en este rango etario. La elevada circulación de esta infección puede originar la ocurrencia de presentaciones inhabituales o la concomitancia de estas dos entidades. El tratamiento es importante ya que a esta edad la tuberculosis presenta alta morbi-mortalidad. El seguimiento de la evolución de ambas entidades podría ser importante para determinar la relación entre ambas. ESPECTRO CLINICO DEL LOXOSCELISMO EN NIÑOS - REPORTE DE TRES CASOS CON DIFERENTE PRESENTACIÓN 1Facultad de Medicina "Alberto Hurtado" - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú Introducción: El loxoscelismo es el síndrome clínico causado por la mordedura de arañas del género Loxosceles, que puede generar desde lesiones cutáneas necróticas hasta cuadros sistémicos graves. En nuestro país Loxosceles laeta es la principal especie, con aumento de casos entre 2021 y 2023, especialmente en población pediátrica. Asimismo, la mordedura de Loxosceles está asociada a un cuadro clínico más severo y letal en niños. Presentamos tres casos de loxoscelismo en niños previamente sanos, con manifestaciones clínicas de distinta gravedad. Caso 1: Niño de 9 años que presenta lesión violácea progresiva con marcado edema y dolor en brazo tras mordedura de araña. En exámenes auxiliares mostró anemia, leucocitosis, transaminasemia, retención nitrogenada, coagulopatía, hiponatremia y CPK sérica > 5000 UI/L. Desarrolló rabdomiólisis, disfunción hepatorrenal y síndrome compartimental. Recibió dos viales de suero antiloxoscelico dentro de las 36 horas del evento. Requirió manejo en UCI, fluidoterapia intensiva, manejo del dolor con opioides, alcalinización de orina con bicarbonato de sodio y antibióticos. Evolucionó favorablemente y fue dado de alta tras 14 días con seguimiento por cirugía plástica. Caso 2: Niño de 11 años con dolor y eritema en pantorrilla izquierda tras mordedura de araña. Presentó una lesión eritematosa con centro necrótico y dolor leve. Los exámenes auxiliares descartaron compromiso sistémico. Recibió un vial de suero antiloxoscélico dentro de las 24 horas del evento y antibióticos. Fue dado de alta tras 3 días con resolución clínica completa. Caso 3: Niño de 6 años con lesión axilar violácea, edematosa y progresicamente dolorosa tras mordedura de araña. Desarrolló síntomas sistémicos progresivos: hipertensión arterial, anasarca, acidosis metabólica e insuficiencia renal aguda. Recibió dos viales de suero antiloxoscelico dentro de las 36 horas del evento. Requirió UCI, ventilación mecánica, múltiples transfusiones de hemoderivados, hemodiálisis de emergencia y antibióticos. Fue dado de alta tras 30 días, con seguimiento por nefrología por requerimiento de diálisis crónica. Conclusiones: Estos casos ilustran la variabilidad clínica del loxoscelismo en niños y la relación entre tiempo de atención, administración de suero y evolución. La sospecha clínica precoz, el manejo multidisciplinario y el uso racional del suero antiloxoscélico son claves para prevenir complicaciones en contextos donde la confirmación del arácnido es infrecuente. IDENTIFICACIÓN DE ENTEROPATÓGENOS MEDIANTE REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA EN TIEMPO REAL EN MATERIAS FECALES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES ASISTIDOS EN UN CENTRO DE REFERENCIA DE URUGUAY DURANTE 2017- 2023 1Unidad Académica Pediatría B. Facultad de Medicina. Universidad de la República, Uruguay; 2Unidad Académica de Bacteriología y Virología. Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay; 3Facultad de Medicina. Universidad de la República, Uruguay; 4Departamento de Patología Clínica. Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay Introducción: En Uruguay se recomienda la solicitud de coprovirológico y coprocultivo a todo niño que requiera ser hospitalizado por gastroenteritis aguda (GEA). Desde 2017 en nuestro centro se dispone de paneles multiplex para la detección en heces de agentes etiológicos mediante reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (RT- PCR). Objetivos: Describir la etiología y las características clínico- evolutivas de los niños con GEA a los que se les solicitó detección de enteropatógenos en heces por RT- PCR en un centro de referencia nacional entre los años 2017-2023. Metodología: estudio retrospectivo mediante revisión de bases de datos del laboratorio e historias clínicas. Se incluyeron todos los menores de 19 años a los que se les solicitó detección de enteropatógenos por RT-PRC en heces entre 2017- 2023. Las muestras se analizaron con panel gastrointestinal en las plataformas BioFire FilmArray o QIAstat. Resultados: 67 muestras procesadas (61 niños incluidos), 33 (57,5%) positivas para 51 agentes. Bacterias 39/51: Escherichia coli diarreogénica 25, Campylobacter jejuni 6, Shigella spp. 2, Clostridium difficile 2, Salmonella sp. 1; virus 14/51: Norovirus 8, Sapovirus 3, Rotavirus 2, Adenovirus 1; parásitos: Giardia lamblia 1; en 14 casos hubo co-detección de 2- 4 patógenos. La RT-PCR en heces se solicitó en cuidados intensivos 73,2%. Motivos de solicitud: GEA en niños con comorbilidades 31,3%, shock 20,9%, sepsis enteral 17,9%. Los 61 niños tenían una media de edad de 4,4 años; eran de sexo masculino 60,6% (37); con comorbilidades 73,8% (45): hematooncológicas 26,7% (12) y genéticas 20% (9). Se prescribieron antibióticos a 80,6% (54). Luego del resultado de la RT-PCR se realizaron modificaciones en el tratamiento inicial en 25,3% (17): desescalada 9/17, suspensión 6/17, escalada 1/17 y asociando un nuevo 1/17. Conclusiones: Esta es la primera comunicación nacional que describe el uso de RT-PCR para la identificación en heces de enteropatógenos en pediatría. La mayoría eran niños hospitalizados con alta carga de comorbilidades. La capacidad de identificar patógenos fue similar a lo reportado en la literatura, predominando los agentes bacterianos mayoritariamente E. coli diarreogénica. La mayoría tenían indicaciones de antibióticos posiblemente vinculado a sus características y a que la GEA se presentó con elementos de gravedad. Luego de obtenido el resultado de la RT-PCR en menos de un tercio se realizaron modificaciones del plan antibiótico inicial. METAPNEUMOVIRUS EN NIÑOS: UN VIRUS SIN VACUNA, CON GRAN IMPACTO Hospital de Niños Dr Orlando Alassia, Introducción: Metapneumovirus humano (MPVh) es un virus respiratorio que causa infecciones especialmente en menores de 5 años con potencial morbimortalidad en condiciones de riesgo no prevenibles por vacuna. Desde abril 2021 se implementó en nuestro hospital el uso del Panel Respiratorio 2.1 por técnica de FilmArray (Pr- FArr) lo que nos permitió detectar su presencia y conocer su impacto clínico. Objetivo: Caracterizar a los pacientes ingresados por infección por MPVh en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal retrospectivo de episodios con detección de MPVh en hisopado nasofaríngeo por PCR múltiple entre abril de 2021 y julio de 2025. Se analizaron variables epidemiológicas, presencia de comorbilidades, presentación clínica y evolución. Para la estacionalidad se utilizó la prueba de Edwards y regresión armónica de Poisson. Se consideró significancia estadística p < 0,05. Resultados: Se analizaron 128 episodios en 125 pacientes, representando un promedio de 5% (0-12,3%) del total de muestras anuales. Se observó una estacionalidad definida (p <0.01) en los episodios: inicio en abril, pico máximo en julio y descenso a partir de septiembre. La mayoría (92%) eran menores de 5 años, y 70% menores de 1 año. Predominio de internados en UCIP. Ocho episodios fueron adquiridos en el hospital. Las condiciones predisponentes más frecuentes fueron neurológicas y prematurez; 40% de los niños eran previamente sanos. La presentación clínica más frecuente al ingreso fue neumonía. En 57 muestras se detectó solo MPVh y en 74 con otros microorganismos del panel; la codetección más frecuente fue con complejo Enterovirus/rhinovirus. Se compararon variables epidemiológicas, clínicas y evolutivas en ambos grupos sin significancia estadística entre las mismas. La mediana de internación fue de 14 días. Letalidad 3%. Conclusiones: Presentamos la primera experiencia de análisis de MPVh en nuestra población, resaltando su rol en infecciones graves, especialmente en niños pequeños previamente sanos. Estos hallazgos destacan la importancia de la vigilancia activa del MPVh en pediatría. INFECCION ULCEROSA SEVERA SECUNDARIA A PICADURA DE RAYA DE RÍO EN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE UN CASO 1Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia,Lima-Perú; 2Departamento de Pediatria, Hospital Regional de Loreto, Iquitos-Perú; 3Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Regional de Loreto, Iquitos-Perú Introducción Las lesiones por animales acuáticos en zonas rurales representan un desafío diagnóstico y terapéutico, debido a la diversidad de agentes infecciosos y complicaciones locales. La picadura de raya de río es una causa poco común de trauma que puede evolucionar a infecciones graves si no se trata adecuadamente. Presentamos el caso de un niño con infección ulcerosa extensa tras una picadura de raya, que requirió tratamiento antibiótico escalonado y cirugía, resaltando la necesidad de vigilancia clínica y abordaje interdisciplinario. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión Paciente masculino de 9 años con picadura de raya en el dorso del pie izquierdo, inicialmente con lesión pequeña (1x2 cm) y dolor intenso. Recibió manejo con medicina popular con analgésicos y orina humana. La lesión progresó a una úlcera extensa (10x15 cm) con bordes irregulares, tejido de granulación, fibrina, necrosis y secreción purulenta, con compromiso funcional. En el hospital, se inició ceftazidima y clindamicina, analgésicos y curación de la herida. Dos días después por evolución clínica desfavorable se rota a meropenem por 7 días. Se realizó limpieza quirúrgica y se realizó autoinjerto. Laboratorio mostró leucocitosis leve con neutrofilia, seguida de normalización, anemia leve que mejoró. Cultivo de secreción identificó Escherichia coli sensible a cefalosporinas. Radiografías descartaron cuerpos extraños y osteomielitis. Perfil bioquímico, coagulación y serologías normales. El diagnóstico diferencial incluyó celulitis, fascitis necrotizante, osteomielitis y toxicidad por veneno de raya, descartados por exploración y evolución clínica. La dificultad en controlar infecciones mixtas en heridas traumáticas acuáticas demuestra la importancia de la cirugía oportuna y antibióticos de amplio espectro para evitar complicaciones. Conclusiones CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS, CLÍNICAS Y DESENLACES DE LA BACTERIEMIA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN UNA COHORTE PEDIÁTRICA 1Hospital universitario Julio Mendez Bareneche; 2Universidad del Magdalena; 3Unidad de cuidados intensivos Fundación UCI Doña Pilar Introducción:La bacteriemia por Staphylococcus aureus representa una de las principales causas de infección del torrente sanguíneo en pediatría, con elevada morbilidad y mortalidad. Conocer sus características epidemiológicas y factores de riesgo es esencial para optimizar el manejo y los desenlaces. Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y desenlaces de pacientes pediátricos con bacteriemia por S. aureus e Identificar los factores asociados a bacteriemia complicada. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico de corte transversal en pacientes pediátricos con bacteriemia por S. aureus (enero 2022–junio 2025). Se revisaron historias clínicas y se analizaron variables demográficas, clínicas, de laboratorio, tratamiento, complicaciones y desenlaces. El análisis incluyó estadística descriptiva, pruebas de comparación (T-Student, Chi-cuadrado, exacta de Fisher, U de Mann-Whitney) y cálculo de odds ratio (p<0,05). Resultados: Se incluyeron 83 pacientes con una mediana de edad de 3 años (RIQ 1–10); el 59% fueron hombres y el 43,4% lactantes menores. EL (75,9%) de los casos tuvieron origen comunitario y el 41% correspondió a bacteriemias complicadas. Los focos más frecuentes fueron piel y tejidos blandos (33,7%), pulmonar (20,5%) y osteoarticular (14,5%). Se identificó resistencia a meticilina en el 61,2% de los aislamientos. Los síntomas predominantes fueron fiebre (97,6%), taquicardia (53%) y rubor (49,4%). Intervención quirúrgica en 21 pacientes.La estancia hospitalaria promedio fue de 15 días, con una mortalidad del 19,3%. Al comparar bacteriemias complicadas y no complicadas, se encontró asociación significativa de las formas complicadas con hipotensión (OR 6,136; IC95%: 1,7–21,2), sepsis grave (OR 7,4; IC95%: 2,7–19,7), alteración de conciencia (OR 3,909; IC95%: 1,2–11,8), taquicardia (OR 2,788; IC95%: 1,1–6,9), intervención quirúrgica (OR 7,167; IC95%: 2,4–21,2), ingreso a UCI (OR 4,726; IC95%: 1,5–14,2) y ventilación mecánica (OR 3,071; IC95%: 1,2–7,9). Asimismo, los valores de PCR al ingreso y a las 72 horas, así como el recuento leucocitario, fueron significativamente mayores en el grupo de bacteriemia complicado. También presentaron mayor duración de síntomas al consultar a urgencias (9,12 vs 5,1 días), de la fiebre (6,38 vs 3,53 días) y del uso de terapia antibiótica (17,32 vs 11,1 días) (p<0,05). Conclusiones: Las bacteriemias complicadas por S. aureus en niños se asoció con mayor gravedad clínica, necesidad de intervenciones y elevación de biomarcadores inflamatorios. IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN DE EDUCACIÓN SOBRE HIGIENE DE MANOS EN CUIDADORES PRIMARIOS PARA DISMINUIR INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD 1Hospital Infantil de México Federico Gómez,; 2CENAPRECE Antecedentes: Las infecciones asociadas a la atención a la salud (IAAS) representan el evento adverso más frecuente en pacientes hospitalizados y se asocian a un incremento en la morbimortalidad, estancia hospitalaria, tratamiento y costos. Se ha reportado una prevalencia del 7.1% en Europa, de 3.2% en Estados Unidos, en países latinoamericanos varía entre 7.1 y 17.8%, y en México del 11.6%. En el hospital del estudio, dicha cifra oscila entre 5 y 7%, mientras que la adherencia a la HM en los familiares se ha medido entre el 20 y el 30%. Existen múltiples estrategias para disminuir las IAAS, siendo la higiene de manos (HM), la limpieza y la desinfección de superficies y la implementación de paquetes preventivos los pilares en materia de control y prevención. Objetivo: Evaluar el apego a la HM y el impacto la tasa de IAAS mediante un paquete preventivo que fomenta la educación de HM en pacientes pediátricos y sus cuidadores. Material y métodos: Se realizó un estudio controlado aleatorizado por conglomerados de cuña escalonada, ambispectivo, donde se compara la tasa de IAAS en 3 grupos: pre-pandemia (Mar-Ago 2019), pandemia basal (Mar-Ago 2021) y pandemia intervención (Mar-Ago 2022). La intervención consistió en la educación de los cuidadores primarios y pacientes mediante el uso de material didáctico y juegos respectivamente. Se dejó el grupo pandemia basal para evaluar las medidas implementadas por la misma y poder comparar y medir el impacto de la intervención. El paquete consistió en la educación sobre HM a niños por Psicología mediante juegos, a los cuidadores con material didáctico, uso de toallas desinfectantes para limpieza de superficies de contacto frecuente, examen pre y post-intervención. Resultados: El grupo con intervención presentó una tasa de IAAS de 4.77, tuvo una reducción de 1.2 en comparación con los grupos de referencia. Para evaluar la asociación entre la intervención y la incidencia de IAAS/neumonía, se realizó una prueba de chi-cuadrada de Pearson. En el grupo sin intervención, el 3.40% de los pacientes presentó IAAS, mientras que en el grupo con intervención, solo el 2.74% tuvo este desenlace. Conclusiones: Las IAAS disminuyeron a partir de la implementación del paquete preventivo. Es fundamental considerar el empoderamiento de las áreas, así como de los pacientes y sus familiares/cuidadores con estrategias simples y prácticas como es la educación sobre higiene de manos, lo cual contribuye a la disminución de las IAAS en el Hospital. TUMOR DE POTT PUFFY EN EDAD PEDIATRICA TEMPRANA: DESAFIO DIAGNOSTICO EN UN PREESCOLAR. Hospital Militar Escuela Dr Alejandro Dávila Bolaños El Tumor de Pott-Puffy (TPP) es un proceso infeccioso caracterizado por un absceso subperióstico y osteomielitis del hueso frontal, siendo una complicación rara de la sinusitis frontal o traumatismos craneales, con mayor incidencia en adolescentes. Su aparición en preescolares es excepcional debido a la neumatización incompleta de los senos frontales a esta edad. Presentamos el caso de un niño de 4 años con cefalea frontal, que representó un desafío diagnóstico. Se trata de masculino de 4 años, quien consultó por cefalea frontal de una semana de evolución, sin alteraciones en la exploración física. Radiografía de waters con radiopacidad maxilar compatible con sinusitis, indicando amoxicilina-ácido clavulánico por 7 días. Al cabo de una semana, volvió a consultar por fiebre, cefalea frontal persistente y otalgia. En el examen físico con descarga postnasal; hemograma reveló leucocitosis (20.85 × 10³/µL), neutrofilia (77.8 %) y tomografía (TC) de cráneo mostró engrosamiento mucoso de senos maxilares, etmoidales y ocupación total de senos frontales. Fue hospitalizado con ceftriaxona y clindamicina por 7 días y se egreso con trimetoprima por 7 días. En el control ambulatorio, persistió la cefalea y apareció edema frontal progresivo hacia párpados y puente nasal. Se identificó leucocitosis (20.3 × 10³/µL), neutrofilia (79 %), PCR elevada (9.9 mg/dL) y VSG de 92 mm/h. TC de control mostró edema de tejidos blandos frontales, órbita y nariz más pansinusitis, siendo ingresado nuevamente con Piperacilina-Tazobactam. Ante la persistencia de edema frontal, se realizó resonancia magnética (RM) con hallazgo de colección heterogénea frontal (57×12×46 mm), colección epidural (13×5×6 mm) y osteomielitis frontal. Se diagnosticó TPP, ampliándose la cobertura antimicrobiana con Vancomicina y Meropenem. Neurocirugía realizó drenaje percutáneo con salida de 18 mL de material purulento. La RM de control mostró reducción de la colección epidural y resolución de los cambios inflamatorios tras 3 semanas de terapia, siendo egresado a los 30 días con tratamiento ambulatorio por 2 semanas. El TPP es una enfermedad rara en la era post antibiótica, especialmente en preescolares y puede conllevar a múltiples complicaciones intracraneales, siendo un reto diagnóstico temprano en este grupo etáreo. La combinación de clínica, imágenes diagnósticas, manejo quirúrgico y antibióticoterapia prolongado, representan la clave para evitar complicaciones. | |
