Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
TRATAMIENTO INMUNOMODULADOR EN PACIENTES CON SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO PEDIÁTRICO 1Centro Medico Nacional 20 de noviembre ISSSTE; 2Hospital Infantil Privado Star Medica Introducción El síndrome inflamatorio multisistémico en niños (PIMS) es una complicación grave posterior a la infección por SARS-CoV-2, caracterizada por fiebre persistente, inflamación sistémica e involucro multiorgánico. Su presentación clínica se asemeja a enfermedad de Kawasaki y síndrome de choque tóxico. Objetivos Determinar el tratamiento inmunomodulador administrado en pacientes con PIMS, así como sus características clínicas, de laboratorio, complicaciones y evolución. Materiales y métodos Estudio observacional, longitudinal, analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 años diagnosticados con PIMS entre abril 2020 y diciembre 2023. Se analizaron variables clínicas, demográficas, vacunación previa, parámetros de laboratorio y tipo de tratamiento recibido. Se utilizaron pruebas t de Student o U de Mann-Whitney, chi-cuadrado o exacta de Fisher. Valor de p < 0.05 se consideró significativo. Se garantizó la confidencialidad conforme a normativas éticas. Resultados Se incluyeron 30 pacientes (50% mujeres), con edad media de 6.8 años. El 66% ingresó a terapia intensiva. Solo el 30% estaba vacunado contra SARS-CoV-2. El 86.6% recibió inmunoglobulina intravenosa (IGIV) y 33.3% recibió IGIV + glucocorticoides. Ninguno recibió terapia biológica. Se identificó derrame pericárdico en 30%, insuficiencia respiratoria en 13.3% y lesión renal aguda en 6.7%. Los pacientes tratados con IGIV + glucocorticoides tuvieron 2.15 veces más riesgo de desarrollar derrame pericárdico que aquellos con IGIV sola (p=0.639). No hubo defunciones. La mayoría presentó normalización de parámetros inflamatorios al egreso. Conclusiones La primera línea fue inmunogammaglobulina humana (IGIV), en ocasiones combinada con esteroide. Se recomienda realizar estudios adicionales con tamaños de muestra más grandes para obtener resultados más robustos y significativos. Los pacientes que reciben tratamiento con IGIV + Glucocorticoide deben ser monitorizados de cerca para detectar posibles complicaciones, especialmente derrame pericárdico, por lo que se recomienda realizar un ecocardiograma en todos los pacientes con este diagnóstico. PATÓGENOS DIARREICOS ENDÉMICOS DURANTE EL COVID-19 Y LA ESCASEZ DE AGUA: ANÁLISIS RETROSPECTIVO 2019-2024. 1Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, Christus Muguerza Alta Especialidad.; 2Departamento de Microbiología, Christus Muguerza Alta Especialidad.; 3Epidemiología y Control de Enfermedades, Christus Muguerza Alta Especialidad.; 4Departamento de Cirugía, Christus Muguerza Alta Especialidad. Introducción Las enfermedades diarreicas afectan aproximadamente 1.7 billones de personas anualmente. Las sequías estacionales aumentan la prevalencia al reducir el acceso al agua potable y favorecer la transmisión de patógenos. Durante la pandemia, la incidencia de la gastroenteritis disminuyó significativamente. Objetivo Analizar el impacto de la pandemia y la escasez de agua sobre los patógenos diarreicos endémicos. Materiales y Métodos Estudio retrospectivo-observacional basado en paneles gastrointestinales BIOFIRE® FILMARRAY® de 7 hospitales privados (2019–2024). Casos clasificados por edad: lactantes (0–2 años), pediátricos (<18 años) y adultos (>18 años). Se definieron fases temporales: confinamiento (2020–2021) y postpandemia (2022–2023), y periodos de disponibilidad de agua (2019 y 2023 con escasez, 2022 y 2024 sin ella). Se realizaron análisis descriptivos en SPSS v27, pruebas de chi-cuadrado para asociación y modelos de regresión de Poisson para tendencias temporales. Resultados Se evaluaron 1,729 paneles, 74,3% adultos y 25,7% pediátricos (9,5% lactantes). Las tasas de positividad global fueron 73,9% para bacterias, 29,3% para virus y 9% para parásitos. Durante la pandemia, hubo reducción significativa en detección de patógenos: 16,5% en virus, 6 % en bacterias y 8 % en parásitos. En el periodo pospandémico aumentaron infecciones virales y bacterianas, incluyendo adenovirus (0,6 vs 2,9%, p=0,024), norovirus (8,8 vs 17,9%, p<0,001), sapovirus (1,5 vs 4,5%, p=0,021), EPEC (11,3 vs 16,1%, p=0,05) y C. difficile (5 vs 10,3%, p=0,007). En pediátricos, los incrementos pospandémicos de norovirus (13,2 vs 33,5 %, p=0,006), en lactantes (9,5 vs 48,2%, p<0,001), de EPEC en lactantes (4,7 vs 20,5%, p=0,038) y de Cryptosporidium spp. en adultos (0,8 vs 1, %, p=0,03) fueron notables. Con disponibilidad de agua, la positividad bacteriana se redujo 1% y la viral 1,1%, mientras que la parasitaria aumentó 0,3%. Se registró incremento significativo de rotavirus (5,4 vs. 8,3%, p=0,041), especialmente en pediátricos (9,1 vs. 16,6%, p=0,037); reducción de Cryptosporidium (2,2 vs. 0,8%, p=0,048); y aumento de E. coli O157 en lactantes (0 vs. 1,2%, p=0,021). Conclusión La pandemia y la escasez de agua modificaron la distribución de patógenos diarreicos. Las medidas no farmacéuticas contra COVID‑19 redujeron casos de diarrea, mientras que la falta de agua propicia brotes gastrointestinales. Mejorar el suministro de agua potable es esencial para disminuir su prevalencia. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS EN PEDIATRIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO PERUANO Hospital san jose RESUMEN Introducción: Las emergencias psiquiátricas en niños y adolescentes han aumentado en las últimas décadas y representan un problema de salud relevante. Se estima que uno de cada diez niños sufre un trastorno mental grave. Sin embargo, el acceso a atención especializada es limitado, y la mayoría no recibe tratamiento oportuno. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la incidencia de emergencias psiquiátricas en población pediátrica atendida en la emergencia de un hospital del Perú entre 2018 y 2021. Metodología: Estudio observacional analítico retrospectivo, en pacientes de 7 a 14 años por riesgo suicida entre 2018 y 2021. Se utilizó una ficha de recolección de datos que incluyó variables sociodemográficas y clínicas. Se categorizaron las variables edad (<12 y ≥12 años) y sexo. Se empleó el programa estadístico STATA v017. Se calculó una muestra necesaria de 37 pacientes, asumiendo una proporción estimada de riesgo por edad. Resultados: Se analizaron 37 pacientes. El 81% de los pacientes fueron mujeres, con edad promedio de 12.9 años (vs. 10.4 años en varones; p=0.0049). El 60% eran mayores de 12 años, grupo que presentó mayor proporción de mujeres, procedencia del Callao y antecedentes psiquiátricos con mayor riesgo suicida. El motivo de consulta más frecuente fue la ingesta de sustancias desconocidas (43%), seguida por intoxicación con benzodiacepinas. En el análisis multivariado, la procedencia del Callao (RRa: -0.19; IC95%: -0.37 a -0.02; p=0.035) y el horario nocturno (RRa: 0.30; IC95%: 0.01 a 0.59; p=0.042) mostraron asociación significativa con la edad. El sexo perdió significancia al ajustar (p=0.161). El 48% de los pacientes recibió tratamiento con antipsicóticos o antidepresivos, y el 10% fue derivado a psicoterapia. Conclusiones: Los pacientes ≥12 años presentaron mayor frecuencia de emergencias psiquiátricas. El sexo femenino predominó, pero no fue significativo tras ajustar. Proveniencia del Callao y atención nocturna se asociaron significativamente con mayor edad. Se recomienda implementar estrategias preventivas en emergencias pediátricas y mejorar la atención psiquiátrica en esta población; además realizar estudios para entender mejor los factores asociados y diseñar intervenciones efectivas. DENGUE EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA: UNA SERIE DE CASOS DE LINFOHISTIOCITOSIS HEMOFAGOCÍTICA COMO COMPLICACIÓN POCO FRECUENTE Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert OBJETIVO: Describir las características demográficas, clínicas, de laboratorio, tratamientos y desenlaces de una serie de pacientes pediátricos con diagnóstico de dengue y sospecha de linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH). MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos que incluyó a 9 pacientes pediátricos con diagnóstico de dengue confirmado y sospecha de LHH, atendidos entre enero de 2020 y junio de 2025. Se recopilaron datos sobre características demográficas, manifestaciones clínicas, parámetros de laboratorio, tratamientos, complicaciones, desenlaces y estancia hospitalaria. RESULTADOS: El grupo de estudio estaba compuesto principalmente por varones (66.7%), con una edad promedio de 4.37 años. Todos los pacientes presentaron fiebre y esplenomegalia. Se observaron citopenias en múltiples líneas celulares, hiperferritinemia universal (44.4% > 10,000 ng/mL) e hipofibrinogenemia (88.9%). La dexametasona fue el tratamiento más común. Las complicaciones frecuentes incluyeron neumonía (55.6%), fallo hepático (44.4%), derrames serosos (pleural 77.8%, pericárdico 33.3%) y sangrado (77.8%). Se identificaron co-infecciones virales (SARS-CoV-2, Epstein Barr, Citomegalovirus, Virus sincitial respiratroio, Hepatitis A, Rotavirus) y bacterianas (E. coli Blee, Salmonella enterica, S. aureus). No se presentó mortalidad asociada. La estancia hospitalaria promedio de 19.11 días. El síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PIMS) concurrente se observó en el 44.4% de los casos. CONCLUSIONES: La LHH asociada a dengue en pediatría se presenta con un cuadro clínico y de laboratorio grave, caracterizado por citopenias, hiperferritinemia e hipofibrinogenemia. La alta prevalencia de co-infecciones subraya la complejidad etiológica. A pesar de la gravedad, el pronóstico en esta serie fue favorable con tratamiento oportuno, aunque con estancias hospitalarias prolongadas. Es fundamental mantener una alta sospecha diagnóstica para un manejo temprano y efectivo. ANEURISMAS CORONARIOS GIGANTES SECUNDARIOS A SINDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO POST COVID-19 (SIM-C)KAWASAKI LIKE EN LA ETAPA POSTPANDEMICA 1Servicio Infectología Hospital de Niños Víctor J Vilela Rosario; 2Servicio Cardiología Hospital de Niños Víctor J Vilela Rosario; 3Servicio Inmunología Hospital de Niños Víctor J Vilela Rosario INTRODUCCIÓN: los aneurismas coronarios gigantes son una complicación infrecuente pero grave en niños, especialmente secundarios al SIM-C, fenotipo Kawasaki-like. Este síndrome, se caracteriza por una respuesta inflamatoria exagerada que puede afectar múltiples órganos, incluido el sistema cardiovascular. Esta inflamación en ocasiones puede dar lugar a alteraciones coronarias significativas, como la formación de aneurismas gigantes, los cuales implican un alto riesgo de eventos cardiovasculares adversos. OBJETIVO: describir un lactante con aneurismas coronarios gigantes secundarios a SIM-C en la etapa postpandémica. RESUMEN CLÍNICO: Paciente masculino de 6 meses de edad, incompletamente inmunizado, sin antecedentes previos, consulta por cuatro días de evolución de fiebre, rinorrea, tos y diarrea. Se constata exantema tipo eritema multiforme a predominio de miembros inferiores y glúteos y mala perfusión periférica. Laboratorio: elevación de reactantes de fase aguda, hemocultivos, urocultivo y cultivo de LCR negativo. Ecocardiograma Doppler sin alteraciones. Se asume como shock séptico y se medica con vancomicina y ceftazidima ingresando a UCIP. A las 24 hs agrega edemas generalizados, taquicardia persistente, edemas en manos y pies, inyección conjuntival y labios eritematosos. Por sospecha de Enfermedad de Kawasaki, se repite laboratorio que persiste con elevación de los reactantes de fase aguda y agrega trombocitosis, hipoalbuminemia, movimiento de enzimas hepáticas y anticuerpos para COVID-19 positivos. Ecocardiograma informa dilatación e hiperrefringencia de arterias coronarias por lo que se indica pasaje de gammaglobulina 2gr/Kg, prednisona y aspirina. Laboratorio informa elevación de Troponinas, Dímero D y ProBNP. A las 72hs persiste febril con ecocardiogramas progresivos que evidencian incremento de dilatación coronaria compatibles con lesiones aneurismáticas gigantes (Z SCORE +18), derrame pericárdico global moderado y disfunción diastólica de grado I, por lo que se decide repetir pasaje de gammaglobulina, corticoides e infliximab a 10mg/kg. COMEMTARIOS: la administración de infliximab en dosis elevadas como tratamiento coadyuvante se asoció a una mayor probabilidad de regresión de los aneurismas coronarios gigantes. Su indicación debe basarse en una evaluación individualizada. Destacamos la importancia de la vacunación contra el COVID-19 en la población pediátrica con el fin de prevenir el SIM-C, internaciones y muertes y manifestaciones del Long-COVID. UTILIDAD DEL ÍNDICE DE RESISTENCIA DE LA ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR MEDIANTE ULTRASONIDO PARA PREDECIR LA HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR EN NEONATOS PREMATUROS ATENDIDOS EN UCIN DEL HOSPITAL PERUANO 1Hospital San Jose callao; 2Hospital Daniel Alcides Carrion Objetivo: Material y método: Resultados: Conclusiones: ESTUDIO CUASIEXPERIMENTAL AMBISPECTIVO SOBRE LA ADMINISTRACIÓN PROFILÁCTICA DE LACTOBACILLUS REUTERI PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA INFECCIÓN POR CLOSTRIDIODES DIFFICILE EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DEL BAJIO, INTRODUCCIÓN La infección por C. difficile es considerada una de las infecciones asociadas a la salud más comunes, que puede cursar con síntomas leves hasta la muerte. L. reuteri tiene propiedades antimicrobianas como antiinflamatorias que pueden funcionar como tratamiento y prevención de infecciones gastrointestinales. OBJETIVO Evaluar la disminución de la incidencia de infección primaria y secundaria por C. difficile con la administración de L. reuteri en la población pediátrica. MÈTODOS estudio cuasiexperimental ambispectivo en población pediátrica mexicana. Se revisaron los ingresos a pediatría de 2023 y la primera mitad de 2024, se seleccionaron a los niños que tuvieron factores de riesgo para tener infección por C. difficile. En la segunda mitad de 2024, a los niños con esos factores se les dio L. reuteri por 20 días. Se analizó cuántos casos hubo antes y después del uso del probiótico por medio del emparejamiento de ambos grupos con el método Propensity Score Matching (PSM) con lo cual se obtuvo 62 controles vs 31 pacientes con tratamiento. Para el cálculo se usaron variables predictoras: sexo, edad, enfermedad hematooncológica, uso de SNG, medicamento inmunosupresor y neutropenia. Todos los datos fueron resguardados para privacidad del paciente. RESULTADOS No se reportaron casos de infección por C. difficile (0%), comparado con la incidencia de 6.5% en el grupo sin tratamiento. Sin embargo, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la disminución de la incidencia de ICD, por el pequeño tamaño de la muestra. No obstante, se encontró que la hospitalización previa, uso de SNG, desnutrición y el uso de inmunosupresores no mostraron ser factores predisponentes para la infección por C.difficile en nuestra población en contraste con lo descrito en la literatura. CONCLUSIONES Este estudio representa una aproximación en el ámbito pediátrico mexicano al uso de Lactobacillus reuteri como posible herramienta preventiva frente a la infección por C. difficile. Si bien no se obtuvieron resultados concluyentes, se establecen las bases para futuros estudios con diseño prospectivo y mayor tamaño de muestra. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y CAMBIO CLIMÁTICO 1Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay; 2Especialización en Infectología Pediátrica; 3Grupo de trabajo de Salud y Ambiente. SUMEFAC Introducción: las enfermedades infecciosas representan una amenaza significativa para la salud, siendo muchas de ellas sensibles al clima. El aumento de la temperatura global, generada por las actividades humanas, ocasiona variaciones en los patrones climáticos y aumento de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Todo esto determina importantes y graves impactos en la salud. Objetivo: 1. Investigar la evidencia actual disponible sobre el impacto a corto y largo plazo, del cambio climático sobre las enfermedades infecciosas. 2. Introducir en el tema e intentar concientizar a los trabajadores sanitarios sobre los impactos del cambio climático en la salud, con un enfoque particular en sus efectos sobre las EI. Material y método: revisión de la evidencia científica (revisiones sistemáticas), publicada en los últimos 5 años en PubMed sobre cambio climático y enfermedades infecciosas (EI). Palabras claves ("climate change" OR "climate variation" OR "environmental change" OR "global warming" OR "extreme weather") AND ("infectious diseases" OR "communicable diseases"). Filtros: estudios en humanos, todas las edades, en español, inglés o portugués. Se confeccionó una tabla para extracción de datos, donde se consignó: título, autor, año y lugar de publicación, objetivo, período de estudios incluidos en esa revisión y continente y/o países, factor o EI considerada y resultados y/o conclusiones. Resultados: se identificaron 36 revisiones. Se seleccionaron las 8 que cumplían con el objetivo. Los trabajos incluyeron países de América, África, Asia, Oceanía y Europa. En todas, el aumento de la tempera mostró una fuerte correlación con las EI, incrementando su incidencia. Las enfermedades referidas fueron: diarreas, dengue, malaria, virus del Nilo Occidental, leptospirosis, leishmaniasis cutánea y enfermedad mano-pie-boca. Se identificó también un aumento del área de distribución en enfermedades vectoriales. Conclusiones: Las revisiones sistemáticas, realizadas en diferentes países y sobre distintas enfermedades infecciosas concluyen que el cambio climático influye significativamente en el aumento de la incidencia y distribución de las mismas y se espera que esta tendencia continúe. COMENTARIO: es imperativo que el sector salud se involucre activamente en las prácticas de gestión ambiental para contribuir a enlentecer estos cambios, anticiparse, adaptarse, mitigar sus consecuencias y considerar estos factores en la planificación y desarrollo de políticas de salud. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS EN NIÑOS CON BACTERIEMIA POR SALMONELLA EN UNA COHORTE RETROSPECTIVA DE DOS CENTROS DE REFERENCIA. 1Hospital universitario Julio Mendez Bareneche,; 2Universidad del Magdalena; 3Unidad de cuidados intensivos Fundación UCI Doña Pilar; 4Universidad de Cartagena Introducción: La bacteriemia por Salmonella es una condición con potencial para causar complicaciones graves. La poca información acerca de los factores de riesgo y las características clínicas dificulta el manejo y la toma de decisiones terapéuticas, siendo necesario identificar factores predictores de gravedad para mejorar el abordaje terapéutico. Objetivos: Describir las características clínicas, complicaciones, tratamiento antibiótico y perfil de resistencia en niños con bacteriemia por Salmonella y comparar según el requerimiento de manejo en unidad de cuidados intensivos (UCI). Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva, se incluyeron pacientes ≤18 años con hemocultivo positivo para Salmonella entre enero de 2023 y junio de 2025. Se revisaron las historias clínicas, y se analizaron variables demográficas, clínicas, de laboratorio, tratamiento, complicaciones y susceptibilidad. Las variables cualitativas se expresaron como frecuencias y porcentajes, y las cuantitativas como mediana y rango intercuartílico (RIQ). Comparación de variables con pruebas Chi-cuadrado, exacta de Fisher o Kruskal-Wallis (p<0,05). Se garantizó confidencialidad y aprobación ética institucional. Resultados: De 53 casos, 50.9% (n=27) requirió UCI. La mediana de edad fue 3 años (RIQ: 0.9-10.0), 62.3% (n=33) fueron hombres. S. enterica fue la subespecie más frecuente (56.6%, n=30), seguida por la S. typhi (43.4%, n=22 ) Los signos y síntomas más comunes fueron fiebre (86.8%), pérdida de apetito (83.0%), náuseas (67.9%), vómito (60.4%) y distensión abdominal (54.7%). Los pacientes en UCI presentaron significativamente menores niveles de hemoglobina y hematocrito, y mayores valores de leucocitos, neutrófilos y procalcitonina (p<0.05). Las complicaciones más frecuentes fueron trombocitopenia (30.2%) y anemia severa (26.4%). La invasión a órgano diferente al torrente sanguíneo se observó en 4 pacientes (7.5%) y la perforación intestinal en sólo un caso (1.9%). La mortalidad fue de 9.4% (n=5). Los casos en UCI tuvieron mayor estancia hospitalaria (16 vs 8 días) y duración de antibióticos (10 vs 7 días). La terapia empírica más utilizada fueron cefalosporinas de tercera generación (64.2%). Se observó 100% sensibilidad a ceftriaxona, meropenem y trimetoprim-sulfametoxazol, con resistencia a ciprofloxacina en 18.9% y aminopenicilinas con inhibidor de beta-lactamasa de 9.4%. Conclusiones: La bacteriemia por Salmonella en niños presenta alta morbilidad con necesidad frecuente de manejo en UCI. Los pacientes más severos se caracterizan por tener anemia, leucocitosis y elevación de procalcitonina. | |
