Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
BACTERIEMIA POR S. AUREUS: ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CON ÉNFASIS EN LA INFECCIÓN PERSISTENTE 1Unidad de cuidados intensivos Fundación UCI Doña Pilar,; 2Universidad del Sinú EBZ seccional Cartagena Introducción: las infecciones invasoras por S. aureus son un problema con alta morbimortalidad. Este estudio describe el comportamiento clínico y bacteriológico de pediátricos con bacteriemia, enfocándose en la persistencia. Objetivos: describir características clínicas de pacientes con bacteriemia por S. aureus (2023-2025) y establecer las diferencias en aquellos con bacteriemia persistente. Métodos: estudio retrospectivo analítico de corte transversal en un hospital infantil (2023-2025). Se analizaron variables clínicas y de laboratorio de hemocultivos positivos para S. aureus. Se usaron medianas (RIC) para cuantitativas. Para el análisis comparativo en bacteriemia persistente, se emplearon Chi2 y U de Mann Whitney. Resultados: se incluyeron 135 individuos (62.2% masculinos), con edad de 39 meses (RIC 7-120). 56.3% presentaba comorbilidades (neurológica 17.8%). 17.8% tenía antecedente de trauma. Se aisló S.aureus resistente a meticilina (SAMR) en 66.9%, con focos principales en tejidos blandos (27.4%), catéter venoso central (19.3%), osteoarticular (17%), pulmonar (9.6%), mientras que la bacteriemia primaria fue 25.9%. El tiempo de positivización de hemocultivos fue 19 horas (RIC 15-24), con una duración de la bacteriemia de 4 días (RIC 3-6.75). Los fenómenos embólicos se presentaron en 13.3% (> osteoarticulares) con necesidad de cirugía en 29.6%, bacteriemia persistente 23.9%, fenómeno "skip" 5.2%. En bacteriemia persistente, los fenómenos embólicos fueron más frecuentes (65.6% vs 34.4%, p <0.001) y el tiempo de hospitalización/tratamiento fue más prolongado (23 vs 33 días, p 0.04; 22 vs 14 días, p <0.001). La duración del tratamiento fue de 16 días (RIC 12-19), con terapia oral en 35.6% (mediana de inicio a los 17 días, RIC 12.5-24.5). Los pacientes con bacteriemia persistente recibieron menos terapia oral (39.6% vs 60.4%, p 0.001), pero no hubo diferencia significativa con respecto a la terapia combinada (15.6 vs 6.9%, p 0.13) que se documentó en 14.6% (todos SAMR, p 0.008). La mediana de la hospitalización fue 25 días (RIC 18-41), fallecieron 6 pacientes (4.4%) con una mediana hasta la muerte de 7 días (RIC 5.25-50). Conclusiones: la bacteriemia por S. aureus afectó más al sexo masculino y focos predominantes en tejidos blandos y osteoarticular, la mayoría por SAMR. La bacteriemia persistente se relacionó con fenómenos embólicos, necesidad de cirugía, terapia combinada, estancias hospitalarias y tratamientos más prolongados. TIFUS DE LOS MATORRALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CHILE: PRIMER REPORTE DE UNA INFECCIÓN ZOONÓTICA EMERGENTE 1Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Pediátricas, Facultad de Medicina, Santiago, Chile; 2Laboratorio Clínico, Clínica Alemana, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile; 3Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral, Valdivia, Chile Introducción El tifus de los matorrales (TM) estuvo restringido al Asia-Pacífico hasta 2006, cuando se identificó un caso en Dubái y otro en Chile. Desde 2015 se ha identificado un número creciente de casos en el país y se ha identificado al agente causal, Candidatus Orientia chiloensis. Objetivos Comunicar los primeros casos pediátricos de TM confirmados en Chile y describir sus características clínicas. Materiales y Métodos El 2015 nuestro equipo implementó una vigilancia de TM en Chile, el 2020 se suma el MINSAL al incluir a las rickettsiosis entre las Enfermedades de Notificación Obligatoria. La definición de caso sospechoso incluye fiebre, escara, exantema (al menos dos), en personas que han realizado actividades en contacto con vegetación en zonas rurales. Los datos demográficos y clínicos se recogen en un cuestionario estandarizado. El diagnóstico se confirma por serología (seroconversión) o por PCR de Orientia positiva en sangre o en material de escara. Se reportan los casos confirmados en niños, niñas y adolescentes (NNA) hasta los 18 años. Resultados Entre enero 2015 y julio 2025 se han confirmado 210 casos de TM, 15 de ellos (7,14%) son NNA entre 1 y 18 años (12 adolescentes), 8 de sexo femenino, 14 residen en Los Lagos, Los Ríos y Aysén, uno en Santiago. Todos se contagiaron en esas 3 regiones del sur del país, 12 en meses de verano. Los signos y síntomas más frecuentes son: escara (14, 7/10 en extremidades inferiores), fiebre (12), exantema (12), cefalea (11), calofríos (9), mialgias (8), aumento de proteína C-reactiva (6/7). Actividad de riesgo: recreacional (11), doméstica (2), laboral (1). 14 se confirmaron por PCR (13 en muestra de escara) y uno por serología. Conclusiones Se presenta el primer análisis de TM en pacientes pediátricos fuera del Asia Pacífico. La infección afecta mayoritariamente a adolescentes que habitan en el sur de Chile y realizan actividades recreacionales en zonas rurales en meses de verano. Se presentan en forma similar a los adultos con la tríada fiebre, exantema y escara (principalmente en extremidades inferiores), con síntomas constitucionales. Es notoria la baja proporción de casos pediátricos en esta serie, a diferencia de lo reportado en el Asia Pacífico, donde esta población es afectada con similar frecuencia a los adultos. Esto podría deberse a un bajo reconocimiento de la enfermedad en niños en Chile. Estos datos refuerzan que los pediatras deben considerar al TM en el diagnóstico diferencial de exantemas febriles. STREPTOCOCO PYOGENES: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL Hospital Interzonal Especializado Maternoinfantil de Mar del Plata, INTRODUCCIÓN: Estreptococo grupo A (EGA): bacteria gram positiva, beta hemolítica, agrupada en cadenas. Se transmite a través de gotas desde personas enfermas o portadoras. Puede causar infecciones en diferentes tejidos y ocasionar EI (enfermedad invasiva) pudiendo causar condiciones potencialmente mortales. Principal factor de virulencia : proteína M, presente en la pared bacteriana, codificada por el gen emm, con extremo N- terminal hipervariable, diferenciando distintos tipos y subtipos de proteína M relacionados a su vez a distintas manifestaciones clínicas. Se han asociado enfermedades invasivas con los subtipos 1,3,12,28,81,89 y 90. OBJETIVO: Describir características clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos internados con enfermedad invasiva por EGA en un hospital especializado materno infantil de tercer nivel durante los años 2023 y 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio restrospectivo descriptivo, de vigilancia epidemiológica, basado en información del SNVS y revisión de historias clínicas de pacientes internados en el periodo de estudio. Análisis de datos: Epiinfo 7.2 RESULTADOS: Se evaluaron 13 casos de pacientes internados con diagnóstico de EI por EGA en el periodo de estudio. Edad de diagnóstico: mediana 72 meses (6 años) Rango: 3 meses a 10 años Muestras rescatadas: hemocultivos 6, líquido pleural 2, hemocultivo y líquido pleural 1, hueso 1, liquido pericárdico 1, hemocultivo y orina 1 y AT 1. Diagnóstico al ingreso: neumonía 4 ( 30.7%), infección cutánea 4 (30.7%), infección osteoarticular 2 (15.4%), hemangioma sobreinfectado 2 (15.4%) abdomen agudo 1 (7.7%) Coinfección viral: 5 (38.4): covid, H1N1, Adv, MPV, Rnv Ingreso a UTIP: 8 (61.4%). Fallecidos 3 (23%): 2 con rescate de emm 1 ST 28 (neumonía y coinfeccion viral) y uno con rescate de emm 49 ST 190 (abdomen agudo) Proteína M y secuenciotipo: 7 emm 1 ST 28 (61%) 2 emm 4 ST 39 (15.4%) 1 emm 49 ST 190 (7.7%) 1 emm 12 ST 36 (7.7%) y 1 emm 22 ST 46 (7.7%) CONCLUSIÓN: Edad media de infección por EGA: 6 años. Desde 2022 aumento de casos de EI con mortalidad >20 % Focos primarios principales: cutáneo (30,8%) y pulmonar (30,8%), seguidos por focos osteoarticulares. Tanto coinfecciónes virales (38.4%) como comorbilidades (30.8%), podrían ser determinantes de EI. Al igual que en otras series, el 60% de los fallecidos rescató el subtipo emm1 ST 28 y el mayor rescate (46.2%) se obtuvo en hemocultivos. A su vez, entre todos los casos presentados de EI, el 62 % fue producido por emm 1 ST 28,. TOS PERSISTENTE EN ADOLESCENTE: ¿TUBERCULOSIS O ALGO MÁS? 1Universidad Libre Seccional Barranquilla,; 2Clínica de Especialidades del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. Las infecciones respiratorias en Pediatría constituyen una morbimortalidad elevada, desde las formas leves hasta las graves. La tuberculosis y la tosferina son entidades bacterianas adquiridas por inhalación pero muy diferentes en sus manifestaciones clínicas. Presentamos el caso de una adolescente con infección respiratoria aguda en quien se confirmó infección por Bordetella pertussis y se descartó diagnóstico inicial de tuberculosis. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Femenina de 13 años con cuadro de 15 días consistente en tos con expectoración hemoptoica y dolor torácico mecánico al final de cada episodio asociado a pérdida subjetiva de peso. Al examen físico en buen estado general, signos vitales en metas y cardiopulmonar sin hallazgos patológicos. Inicialmente se orienta como tuberculosis pulmonar a descartar dado la alta prevalencia en nuestro medio asociado a criterio para sintomático respiratorio. Se realiza hemograma sin alteración en las 3 líneas celulares, reactantes de fase aguda negativos, radiografía de tórax sin alteraciones que sugieran proceso infeccioso, baciloscopia seriada negativa y panel respiratorio (PCR multiplex) con hallazgos de Bordetella pertussis por lo que se inicia manejo con macrólido durante 7 días con buena respuesta clínica. La tosferina, causada por Bordetella pertussis, se considera una patología altamente contagiosa y prevalente en la población pediátrica donde se reportan 71% de los casos. Las manifestaciones clínicas se desarrollan en 3 fases. La fase catarral con síntomas respiratorios superiores inespecíficos, la fase paroxística dada principlamente por accesos de tos intensa con posterior emesis y agotamiento y la fase de convalecencia donde los síntomas mejoran paulatinamente. Este microorganismo se identifica a través de cultivos especiales y con el método de reacción en cadena de la polimerasa. La susceptibilidad para Bordetella pertussis contra los macrólidos han demostrado ser consistentes. Conclusión. En nuestra paciente los síntomas descritos fueron poco específicos, por lo que se hizo necesario descartar tuberculosis así como otras afecciones respiratorias. El diagnóstico final fue tosferina donde el síntoma relatado de tos persistente sin fiebre es típico de la enfermedad en mención. Con este caso se hace énfasis en la importancia de reforzar la vacunación durante el ciclo de la vida con el objetivo de disminuir la carga en salud pública de una enfermedad inmunoprevenible. COMPLICACIONES INESPERADAS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA: SERIE DE CINCO CASOS CLÍNICOS Universidad del Valle, Cali, Colombia Introducción Métodos Resultados Conclusiones PROSPECTIVE SURVEY OF ACUTE BACTERIAL OSTEOARTICULAR INFECTIONS: A TIME-SERIES ANALYSIS 1Sabará Children´s Hospital; 2Santa Casa de São Paulo School of Medical Sciences Background: Pediatric osteoarticular infections (OAIs) are serious conditions that necessitate prompt diagnosis and intervention. A comprehensive understanding of OAI epidemiology may enhance empirical management strategies and potentially decrease the length of antibacterial therapy. Aims: To analyze the trends of OAIs among hospitalized pediatric patients over the past 13 years at one of Brazil's largest private children's hospitals. Methods: This hospital-based study examined all cases of OAIs in patients under 18 years old between January 1st, 2011, and July 31st, 2025. The analysis included demographic data, clinical and microbiological characteristics, as well as incidence rates per one thousand general hospitalizations. Results: A cohort of 200 patients with OAIs was evaluated: 92% were healthy, 60% were male, and the median age was 56 months. 112 (56%) had osteomyelitis (OM), 33 (16%) septic arthritis (SA), 28 (14%) both OM+SA, 20 (10%) spondylodiscitis, and 7 (4%) sacroiliitis. The median duration of hospitalization was 14 days. Incidence rates increased from 2011 to 2019 (1.2 to 3.3, average 2.1), plateaued during the initial COVID-19 pandemic (average 2.4), but sharply increased during the last pandemic years until 2025 (average 2.9). Culture from tissue or blood was performed in 97.5% of cases (n=195), in which 62% (n=121) had no causative organism identified. Among positive cultures (n=74), MSSA was the leading pathogen (n=45), followed by MRSA (n=7) and Salmonella spp. (n=5). Conclusion: Osteoarticular infections (OAIs) in children are linked to significant morbidity, with Staphylococcus aureus identified as the predominant pathogen. TENDENCIA DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL EN LAS ÁREAS DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL 2020 - 2024 Hospital de niños Roberto Gilbert Introducción - La prevalencia de bacteriemias asociadas a catéter venoso central (CVC) y percutáneos (PICC) en áreas neonatales siguen siendo una complicación importante que requiere de vigilancia continua de infecciones y medidas de prevención. Objetivo Determinar la tendencia de bacteriemias asociadas a CVC-PICC en neonatos en el periodo del año 2020 a 2024 y demostrar el impacto de medidas preventivas en la vigilancia de infecciones asociadas a cuidados de la salud. Materiales y Métodos - Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo en neonatos con bacteriemias asociadas a CVC confirmadas desde el 2020 al 2024. Resultados - Existe una reducción gradual de tasas de infecciones asociados a CVC y PICC de 6.8 en el 2020 a 4.2 en el 2024. - En peso al nacer tuvimos (n 483) : prematuridad extrema en 7% ( menores de 1000gr) y 32% ( menores de 1500gr). Conclusiones - Mantener una vigilancia epidemiológica activa nos permite identificar oportunidades para implementar estrategias que disminuyan factores de riesgo: bundles de colocación y mantenimeinto de CVC, capacitaciones ïn situ y retiro temprano de PICC . DIAGNOSTICO DE BRUCELLA ABORTUS EN BOVINOS POR LAS TECNICAS: ROSA DE BENGALA Y FLUORESCENCIA POLARIZADA EN SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA, DICIEMBRE 2019-MARZO 2020. 1Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD.; 2Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN).; 3Universidad Autonoma de Santo Domingo, UASD. Introducción: La brucelosis bovina es una enfermedad zoonótica infectocontagiosa, producida por la bacteria Brucella abortus, que afecta principalmente a las hembras en edad reproductiva, provocando abortos y como consecuencia baja productividad. Objetivo: Determinar la presencia de anticuerpos contra Brucella abortus en bovinos por las técnicas Rosa de Bengala y Fluorescencia Polarizada en 2 municipios en Santo Domingo Norte, Republica Dominicana. Material y método: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal, se incluyeron en el estudio 2,210 bovinos con una edad promedio de 4.3 años, de los cuales 1,844 fueron vacunados con la vacuna CEPA 19, 143 con la vacuna CEPA RB 51 y 223 animales no fueron vacunados, los animales no vacunados fueron analizados mediante la prueba Rosa de Bengala resultando 41 positivos y confirmados por la técnica de Fluorescencia Polarizada (FPA), obteniendo una prevalencia de brucelosis bovina de 0.45% (10/2,210 bovinos) mediante esta técnica. Conclusión: Se identificaron factores de riesgo que favorecen la existencia de la bacteria en los hatos ganaderos, los cuales fueron: la existencia de otras especies animales en las fincas sin saber el estado de salud, mal manejo de las vacas que abortan y sus productos, el ingreso de animales a los hatos sin vacunar y sin realizar pruebas diagnósticas de brucelosis al momento de su ingreso. ENCEFALITIS POR BARTONELLA HENSELAE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: REPORTE DE CUATRO CASOS 1Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja,; 2Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Científica del Sur Introducción: Las complicaciones neurológicas de la enfermedad por arañazo de gato (EAG), causada por Bartonella henselae, son poco frecuentes y escasamente documentadas, predominando en niños previamente sanos. Se presentan cuatro casos atendidos en nuestra institución, describiendo su presentación clínica, diagnóstico, manejo y evolución. Caso 1: Niño de 12 años con fiebre, cefalea y debilidad en el brazo izquierdo, que evolucionó a hemiplejía, ataxia y parálisis facial central. La resonancia magnética (RM) mostró isquemia focal en la protuberancia derecha. Serología para B. henselae con IgM e IgG positivas. Fue tratado con doxiciclina y presentó recuperación motora y de la marcha. Caso 2: Adolescente de 14 años con fiebre, debilidad ascendente, hiporreflexia y rigidez de nuca. Inicialmente fue tratado por sospecha de meningoencefalitis. Se hallaron lesiones esplénicas y abscesos axilares. Serología positiva para B. henselae con IgM e IgG positivas. Recibió tratamiento con claritromicina, doxiciclina y rifampicina, logrando recuperar la fuerza y la marcha. Caso 3: Niño de 7 años con fiebre, vómitos y ceguera súbita. La RM evidenció lesiones nodulares en el cerebro y el nervio óptico (neuromielitis óptica). Fue tratado inicialmente para toxoplasmosis. Posteriormente, la serología resultó positiva para B. henselae (IgM e IgG). Recibió rifampicina y azitromicina, con evolución favorable tras 42 días de tratamiento. Caso 4: Niño de 6 años con convulsión posterior a ejercicio, cefalea y vómitos. La RM mostró lesión expansiva epidural con compromiso de la sustancia blanca. Se planteó etiología tumoral versus infecciosa. Serología positiva para B. henselae (IgM e IgG). Fue tratado con azitromicina y rifampicina durante 21 días, presentando mejoría radiológica y clínica. En todos los casos se descartaron otras infecciones bacterianas y virales. Las manifestaciones incluyeron cefalea, ataxia, hemiplejía, parálisis facial, debilidad muscular, ceguera y fiebre. El diagnóstico se confirmó mediante serología con IgM e IgG. Los pacientes respondieron favorablemente al tratamiento antibiótico, con buen pronóstico, aunque en algunos la recuperación puede tardar hasta 12 meses, según la literatura. Conclusión: La EAG es una zoonosis que, aunque infrecuente, puede debutar con compromiso neurológico agudo en niños. B. henselae debe considerarse en pacientes pediátricos febriles con síntomas neurológicos para instaurar tratamiento oportuno y evitar secuelas. ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO. DESCRIPCIÓN CLÍNICO- EVOLUTIVA Y RESULTADOS DE SEROLOGÍA PARA BARTONELLA HENSELAE EN UN CENTRO DE REFERENCIA. AÑOS 2018- 2022 1Unidad Académica "C" Facultad de Medicina .Uruguay; 2Unidad Académica "B" Facultad de Medicina .Uruguay; 3Facultad de Medicina.UDELAR. Uruguay; 4Unidad Académica de Bacteriología y Virologia .Facultad de Medicina. UDELAR.Uruguay; 5Departamento de Patología Clínica. Centro Hospitalario Pereira Rossell.; 6Unidad Académica "A" Facultad de Medicina .Uruguay Introducción: La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es una zoonosis producida por Bartonella henselae.Objetivo: Describir las características clínico- evolutivas y los resultados de laboratorio de niños hospitalizados con sospecha de EAG asistidos en un centro de referencia nacional entre los años 2018- 2022. Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, mediante revisión de historias clínicas y registros de laboratorio. Se incluyeron los menores de 15 años hospitalizados por sospecha de EAG en quienes se solicitó serología para Bartonella henselae. Se analizaron variables sociodemográficas, presentación clínica, estudios complementarios, tratamientos y evolución. Se realizó determinación cualitativa de Ig M y cuantitativa de IgG consideraron títulos positivos de 1/64 o mayores. Se contó con la aprobación del Comité de Ética. Resultados: Se incluyeron 245 niños, mediana de edad 4 años (rango 2 meses – 14 años), sexo masculino 60,8%, sanos 70,1%. Conntacto con gatos, perros o monos 43,2%. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: fiebre 53,1%, síndrome febril prolongado (n=81) y agudo (n=49); adenopatías 66,1 %, en cuello (n=49), inguinales (n=19), submaxilar (n=11), axilar (n=10) y en múltiples territorios (n=73). Se presentaron con formas sistémicas: 11,4%: microabscesos (n=15), esplénicos exclusivamente (n=7), hepato-esplénicos (n=5) y hepáticos (n=3); con compromiso óseo (n=11); granulomas (n=1 ), y presentaron el síndrome oculoglandular de Parinaud (n=1). Según el resultado serológico fueron catalogados en el Grupo A: (36,7%); B: (8,6%); C: (19,2%); D: (53,9%). Se indicó biopsia ganglionar a 5,7%, con inflamación granulomatosa o tinción de Warthin-Starry positiva 0,7 % (n=1). Se indicaron antibióticos a 76,7 % (n=188),: clindamicina (n=69), azitromicina (n=63), ampicilina-sulbactam/amoxi-clavulanico (n=45), cetriaxona (n=44). La duración del tratamiento antimicrobiano fue: 5 días 20,2%, 6-10 días 56,3%, >10 días 21,3%. Complicaciones 1,2% (n=3) (2 osteomielitis, 1 espondolodiscitis). Cuidados intensivos 2,4% (n=6), no fallecidos. A los 15 días en 10 se obtuvo una segunda muestra de la serología, 3 de ellos con seroconversión.Conclusiones: La EAG suele ser en pacientes inmunocompetentes una enfermedad benigna y autolimitada que genera dudas diagnósticas con otras infecciones prevalentes y enfermedades hematooncológicas. La serología constituye una herramienta útil para confirmar el diagnóstico. | |
