Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
CUANDO LA BOCA HABLA: INFECCION ODONTOGENICA CON DISEMINACION SISTEMICA POR EIKENELLA CORRODENS Hospital Angeles Chihuahua Introducción: Las infecciones dentales pueden evolucionar a abscesos que, sin tratamiento oportuno, se diseminan a espacios profundos del cuello o intracraneales. Eikenella corrodens, bacilo gramnegativo del grupo HACEK, puede ocasionar bacteriemia en menos del 20 % de los casos, generalmente como coinfección tras abscesos. Resumen clínico: Paciente masculino de 2 años, previamente sano, originario de Chihuahua. .El 11/04 inicia odontodinia en segundo molar inferior izquierdo; odontopediatra realiza curación y da paracetamol. El 12/04 aparece aumento de volumen en espacio masticador y submandibular izquierdo, trismus, sialorrea y voz en “papa caliente”; odontóloga prescribe eritromicina sin mejoría. Ingresa a urgencias con irritabilidad, apertura bucal limitada (2 cm) y aumento de volumen doloroso con hipertermia local. Estudios: TAC de cuello: edema y estriación de grasa en mandíbula y espacio masticador izquierdos, adenomegalias submandibulares y cervicales. BH: leucocitos 21,740/µL (77 % neutrófilos), plaquetas 368,000/µL. Hemocultivo positivo a E. corrodens, sensible a ceftriaxona y penicilina (Kirby bauer) Manejo: Inicia ceftriaxona y clindamicina IV, esteroide sistémico, analgesia y antipiréticos, con mejoría parcial. El 17/04 presenta dolor intenso y aumento de volumen indurado en espacio submandibular izquierdo; se realiza drenaje intraoral y cervical con evacuación de abundante pus. Cardiología descarta endocarditis. Completa 7 días IV y egresa con amoxicilina-ácido clavulánico por 7 días. Conclusión: La bacteriemia por E. corrodens secundaria a absceso odontogénico en pediatría es rara pero relevante. La sospecha clínica, estudios oportunos, drenaje quirúrgico y tratamiento dirigido fueron clave para la evolución favorable. NOCARDIOSIS PULMONAR POR NOCARDIA CYRIACIGEORGICA EN ADOLESCENTE INMUNOCOMPETENTE: DIAGNÓSTICO AMBULATORIO TRAS TOS PERSISTENTE POST-VIAJE 1Sociedad Argentina de Emergencias,; 2Hospital General de Agudos "Dr. Carlos G. Durand" La nocardiosis, infección poco frecuente por Nocardia spp., suele asociarse a inmunosupresión. La afectación pulmonar en adolescentes inmunocompetentes es excepcional y puede mimetizar tuberculosis (TBC), micosis endémicas o neoplasia. La confirmación microbiológica (cultivo e identificación a especie) es crucial para dirigir el tratamiento y prevenir progresión o diseminación. Resumen clínico: Varón de 16 años, previamente sano, consultó en ambulatorio por tos productiva de 4 semanas, febrícula vespertina y disnea leve. Dos meses antes realizó viaje escolar a zonas rurales del norte de Marruecos, con exposición a polvo y suelos húmedos. Sin pérdida ponderal ni contactos TBC. Al examen: crepitantes finos en LSD, SatO₂ 97%. Rx tórax: opacidad nodular cavitada en segmento apical del LSD. Laboratorio básico normal; VIH negativo. Se solicitaron baciloscopías seriadas y cultivo para micobacterias, cultivo bacteriano extendido de esputo inducido y pesquisa de hongos. A las 96 h crecieron colonias blancas secas; tinción de Kinyoun: bacilos débilmente ácido-alcohol resistentes ramificados. Identificación por MALDI-TOF: Nocardia cyriacigeorgica; confirmación por secuenciación 16S rARN. Antibiograma por microdilución: sensibilidad a trimetoprimasulfametoxazol (TMP-SMX) y linezolid; resistencia a ceftriaxona. TC de tórax: consolidación nodular cavitada de 22 mm sin adenopatías. Hemocultivos negativos; neuroimagen no indicada por ausencia de focalidad neurológica. Se indicó TMP-SMX ambulatorio (dosis según TMP 8–10 mg/kg/día fraccionado cada 12 h), con monitoreo de función renal, K⁺ y hemograma. Evolución favorable: descenso de síntomas en 2 semanas; control a 6 semanas con reducción >50% del tamaño cavitario. Duración total planificada: 6 meses, con seguimiento clínico-radiológico. Sin recaídas a la fecha. La conjunción de antecedente epidemiológico, curso subagudo y cavitación planteó TBC/micosis como hipótesis iniciales. La visualización de bacilos débilmente ácido-alcohol resistentes y el cultivo prolongado orientaron a Nocardia. La identificación de la especie y la prueba de susceptibilidad permitieron monoterapia dirigida y manejo ambulatorio seguro en un inmunocompetente. La nocardiosis pulmonar debe integrarse al diagnóstico diferencial de neumonías subagudas cavitadas en adolescentes sin inmunosupresión. El abordaje ambulatorio con diagnóstico microbiológico específico y tratamiento precoz puede evitar complicaciones graves y hospitalización innecesaria. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE INFECCIÓN INVASORA POR STREPTOCOCCUS PYOGENES EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA HOSPITALIZADA Hospital Roberto del Río Introducción: Streptococcus pyogenes es un patógeno relevante en pediatría, capaz de causar desde infecciones leves hasta cuadros invasores graves. En años recientes, se ha observado un aumento internacional de casos, lo que ha impulsado mejoras en vigilancia y manejo clínico. Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la infección invasora por S. pyogenes en pacientes pediátricos hospitalizados en un centro terciario. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de infección invasora por S. pyogenes entre enero de 2024 y marzo de 2025. Se analizaron variables demográficas, clínicas y microbiológicas. La serotipificación fue realizada por laboratorio de referencia. Se aplicó estadística descriptiva. El estudio respetó principios éticos de confidencialidad. Resultados: Se registraron 41 episodios en 40 pacientes, con predominio masculino (63,4%) y edad mediana de 8,2 años. La mayor incidencia se observó en escolares y adolescentes. Las manifestaciones más frecuentes fueron shock séptico (41,4%), infección faringoamigdalina (14,6%) y osteoarticular (12,1%). Otros focos incluyeron piel y tejidos blandos, otomastoidea, pulmonar y sistema nervioso central. La coinfección viral fue poco prevalente (15%), predominando Rhinovirus. La mediana de hospitalización fue de 10 días, con ingreso a cuidados críticos en el 42%. Todos recibieron antibióticos adecuados, con evolución favorable en el 97,5% de los casos. Se registró un único fallecimiento. Conclusiones: Se evidenció un aumento de casos de infección invasora por S. pyogenes sin incremento en la letalidad. Los principales factores de riesgo fueron comorbilidades crónicas, trauma menor y uso previo de antibióticos. La coinfección viral fue infrecuente y la respuesta clínica a antibióticos convencionales fue adecuada. Se recomienda continuar con estudios prospectivos de asociación de factores de severidad con desenlaces clínicos. MÁS ALLÁ DEL DOLOR ARTICULAR: UN CASO DE ARTRITIS REACTIVA POSTESTREPTOCÓCICA EN UN MENOR DE EDAD 1universidad unisinu sede cartagena; 2universidad unisinu sede cartagena; 3universidad metropolitana; 4universidad libre sede barranquilla; 5infectologo pediatra director cientifico de hospital napoleon fracco pareja (cartagena) La artritis reactiva postestreptocócica es una complicación inmunomediada secundaria a la infección por estreptococo β-hemolítico del grupo A. Se caracteriza por artralgias persistentes, no migratorias y aditivas, principalmente en rodillas y tobillos, sin cumplir los criterios de fiebre reumática aguda. Afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, con una incidencia de 1–2 casos por 100.000 personas al año. El diagnóstico es clínico, con presencia de reactantes de fase aguda elevados y títulos positivos de anticuerpos antiestreptocócicos. La diferenciación entre artritis reactiva postestreptocócica y fiebre reumática aguda es fundamental por sus implicaciones terapéuticas y pronóstico. El tratamiento incluye antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos para erradicar el patógeno y profilaxis prolongada según el riesgo de recurrencia. Se presenta el caso de un paciente pediátrico con artritis reactiva postestreptocócica confirmado por síntomas articulares, serología positiva y ausencia de compromiso cardíaco, quien tras el tratamiento presenta evolución favorable tras el tratamiento. Reporte de caso Paciente masculino de 12 años sin antecedentes relevantes, quien consultó en compañía de la madre a urgencias por cuadro clínico de 6 días de evolución consistente en fiebre hasta 39 °C asociado a artralgia en rodillas bilateral de moderada intensidad, cefalea y tos seca; el cuadro clínico fue manejado con acetaminofén sin mejoría. Al ingreso se encontraba hemodinámicamente estable con signos vitales: frecuencia cardiaca 102 Lat/Min, frecuencia respiratoria 20 Resp/Min, presión arterial 100/60 mmHg, temperatura 37.00 °C, SO2: 98%, peso 49.6 kg, talla 168 cm. Al examen físico por sistemas no presentaba hallazgos a la auscultación cardiopulmonar, ni dolor abdominal ni lesiones externas o edema en extremidades. ConclusionesLa ARPE hace parte de las enfermedades inmunomediadas secundarias a la infección por el EbhGA, ocasionando artralgias persistentes, no migratorias y aditivas; de predominio en rodillas y tobillos, y en algunos casos las articulaciones pequeñas y axiales. Algunos casos presentan dactilitis y tenosinovitis. Los reactantes de fase aguda, los títulos elevados de anticuerpo anti-estreptoquinasa (ASK), antiestreptolisina O (AE-LOS) y anti-DNAasa B son de notable utilidad para enfocar su diagnóstico; por su parte, la asociación de marcadores genéticos no ha sido completamente esclarecida. MÁS ALLÁ DEL ARAÑAZO: BARTONELOSIS SISTÉMICA CON COMPROMISO GANGLIONAR EN ADOLESCENTE SANO 1HOMI, Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia, Bogotá, Colombia; 2Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia Introducción: Se describe un caso inusual de infección por Bartonella henselae con compromiso linfático y hepático en un adolescente sano, presentación clínica que plantea un amplio diagnóstico diferencial El objetivo es sensibilizar las formas sistémicas de esta enfermedad en la población pediátrica-adolescente, destacando la importancia de una anamnesis adecuada, el uso adecuado de herramientas diagnósticas no invasivas e invasivas y la decisión del uso antibióticos apropiados. Descripción: Adolescente masculino de 16 años, sano, futbolista, consultó por inflamación ganglionar axilar derecho y posteriormente picos febriles de 5 días de evolución. Refería tener en casa un gato cachorro. Fue remitido a nuestra institución por sospecha de un síndrome linfoproliferativo. Al examen físico presentaba adenitis axilar derecha que se extendían hasta la región pectoral del mismo lado, inicialmente recibió manejo con clindamicina y se hospitalizó. Los estudios infecciosos evidencian positividad serológica para virus Epstein Barr y para Bartonella Henselae(IgG e IgM). Se realizó resonancia magnética(RM) de tórax describiendo incidentalmente lesión en segmento hepático VII que fue confirmado con RM de abdomen, lesión compatible de compromiso hepático por Bartonella henselae. La biopsia ganglionar confirmó un marcado compromiso inflamatorio con abscesos francos relacionado con la fase intermedia de la bartonelosis. Oncohematologia descartó síndrome linfoproliferativo. Recibió terapia dirigida con azitromicina por 14 días en el contexto de bartonelosis sistémica confirmado tanto por serología (IFI) como por imagen especializada (RMN). Fue valorado posteriormente en consulta externa de Infectología pediátrico con resolución del cuadro tanto clínicamente como imagenológico. Conclusiones:. Se presenta caso de adolescentes sano con infección por Bartonella henselae, debutó con un compromiso ganglionar y posteriormente se documentó compromiso hepático. Debido al compromiso extra ganglionar así como la diversidad de la etiología en el contexto de un síndrome febril, siempre se debe abordar los diferentes diagnósticos diferenciales. La importancia de la anamnesis dirigida y la alta sospecha clínica para identificar formas atípicas de infecciones zoonóticas en pediatría refuerza la consideración de Bartonella henselae sistémica en cuadros febriles con una evolución inusual o atípica. TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR EN PEDIATRÍA: UN DESAFÍO DIAGNÓSTICO Unidad de Infectología Pediátrica, Hospital Roosevelt Objetivo La tuberculosis extrapulmonar en la infancia constituye un reto diagnóstico y terapéutico, especialmente en países endémicos. Se presenta el caso de una paciente quién fue diagnósticada tardiamente con tuberculosis peritoneal. Descripción Femenina de 1 año 11 meses, previa sana, recibió al nacimiento BCG. Antecedentes familiares, solamente abuelo con tos crónica que fallece 8 meses antes de que paciente presentara síntomas. Inicia con fiebre alta, madre consulta con medico quién indica que cursa con infección urinaria, da tratamiento con cefixime. A los 4 días persiste febril, médico realiza un “test de Widal” el cuál se encontraba 1:160 y dice a madre que cursa con fiebre tifoidea, continúa tratamiento. Pasa 2 semanas con febrícula, madre consulta con un gastroenterólogo ya que paciente inicia con dolor abodminal difuso y fiebre persiste, el médico a la palpación abdominal indica que se palpa una masa, realiza ultrasonografía que evidencia líquido libre. Es llevada a emergencias, le refieren a madre que no presenta criterios quirúrgicos y dan de alta. A las 2 semanas madre consulta con médico, realiza otro ultrasonido que indica persiste con líquido libre. Tras 5 semanas de evolución, dolor abdominal aumenta, llevan nuevamente a emergencias dónde ingresan a quirófano por sospecha de peritonitis subaguda. Se evidencia plastrón apendicular y abundante líquido libre. La patología del apéndice cecal evidencia una periapendicitis crónica granulomatosa. Sin embargo, el líquido peritoneal evidencia abundantes celulas inflamatorias, algunas con aspecto “Reed-Stemberg”, consideran proceso infoproliferativo. Se decide traslado a Unidad Nacional de Oncología Pediátrica. Persisite con vómitos biliares y dolor abdominal, pasa nuevamente a sala de operaciones. Pared intestinal y mesenterio con múltiples granulomas, hallazgo que podría corresponder a “granulia tuberculosa”. Patología evidencia epilplón con inflamación crónica granulomatosa a considerar tuberculosis. Peritoneo, inflamación crónica granulomatosa con una tinción de Kinyoun + para BAAR. Líquido peritoneal, Xpert MTB/RIF detecta M. tuberculosis. Tras 7 semanas de enfermedad, se inicia tratamiento con rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol. Tolera los antifímicos, recupera peso y se decide egreso. Comentarios La importancia del caso recae en los países dónde la tuberculosis es endémica, debe sospecharse el inicio en casos en donde la evolución de los pacientes no es favorable. TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR: UNA PATOLOGÍA PARA NO OLVIDAR 1Residente de pediatría. Universidad Simón Bolivar. Barranquilla, Colombia; 2Pediatra. Universidad Simón Bolivar. Barranquilla, Colombia; 3Infectologo Pediatria. Universidad CES. Medellín, Colombia INTRODUCCIÓN: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por bacilos del género Mycobacterium, con 1.3 millones de casos pediátricos a nivel global. Su principal presentación es pulmonar, pero existen manifestaciones extrapulmonares, como la TB osteoarticular (TBOA), que corresponde del 3-5% de los casos. Generalmente causada por diseminación hematógena, tiene evolución subaguda y clínica insidiosa. RESUMEN: Femenina de 3 años con cuadro clínico de 2 meses de evolución con trastorno de la marcha, dolor y limitación funcional de cadera derecha, antecedente de trauma en extremidad ipsilateral 6 meses antes y nexo epidemiológico positivo para TB a los 2 meses de vida. Examen físico con acortamiento de miembro inferior derecho (4 cm), rigidez y dolor intenso a la movilización de articulación coxo femoral derecha y marcha antiálgica. Hemograma normal, reactantes de fase aguda, hemocultivos y prueba inicial de tuberculina negativa. TAC 3D de cadera derecha con secuelas de displasia y subluxación coxofemoral derecha con derrame. Resonancia magnética de cadera derecha con osteomielitis crónica agudizada multifocal con artritis séptica femoroacetabular y subluxación de la cadera derecha, además de compromiso de la epífisis femoral. Requirió biopsia ósea con PCR y cultivo en medio líquido positivos para el complejo de Mycobacterium tuberculosis. Se diagnostica TBOA de pelvis y se inicia tratamiento con Rifampicina/ Isoniazida/Pirazinamida y Etambutol. Paciente presenta afectación de articulación coxofemoral, isquion y epífisis femoral derecha, con cambios estructurales y funcionales irreparables por diagnóstico y tratamiento tardío. CONCLUSIÓN: Aunque con baja incidencia en pediatría la TBOA es una patología con una morbimortalidad considerable, dado las grandes secuelas permanentes debido a fallas o retrasos en el tratamiento. En este caso, la consulta y el reporte de antecedente epidemiológico fueron tardíos, sin embargo la clínica e imágenes permitieron un diagnóstico y tratamiento dirigido; aunque con secuelas irreversibles. Es esencial sospechar TB en patologías óseas frecuentes por su impacto en la sobrevida y calidad de vida. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR SECUNDARIO A TROMBOSIS SÉPTICA Y ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR S. AUREUS CON RESISTENCIA BORDERLINE A OXACILINA (BORSA) EN UN LACTANTE: A PROPÓSITO DE UN CASO INFRECUENTE EN PEDIATRÍA 1Residente de pediatría, Universidad de Cartagena; 2Infectólogo pediatra, Universidad de Cartagena El síndrome de vena cava superior (SVCS) es una ocurrencia rara en pediatría, en especial cuando es causado por trombosis de la misma. Las neoplasias malignas constituyen la segunda causa más frecuente en pediatría, en especial los linfomas. En neonatos y lactantes se ha asociado con catéteres venosos centrales, o como complicación posterior a cirugía cardíaca. Masculino pretérmino (31.4 semanas) nacido vía vaginal y peso al nacer de 1475 gramos, ingresó a la unidad de cuidados intensivos neonatales inmediatamente después del parto por dificultad respiratoria y riesgo de sepsis, con cultivos negativos. Se documentó comunicación interaricular (CIA) y ductus arterioso permeable con repercusión hemodinámica, recibiendo manejo farmacológico con acetaminofen en 2 ocasiones, con posterior cierre. Cursó con enterocolitis necrosante IIA, requiriendo antibiótico de amplio espectro, ayuno prolongado y colocación catéter venoso central (CVC) en vena yugular interna izquierda para nutrición parenteral. A los 43 días de vida presentó deterioro clínico, reactantes elevados, con hemocultivos tomados del CVC y periférico positivos para Staphylococcus aureus meticilino sensible, indicándose manejo con oxacilina y retiro del CVC. 4 días después evoluciona con marcado edema en cara y cuello, circulación colateral en tórax anterior, sospechándose SVCS. Ecografía doppler de vasos de cuello mostró trombosis de la vena yugular y subclavia izquierda, indicándose enoxaparina. Nuevo ecocardiograma mostró trombosis de la VCS y una masa en válvula tricúspide de 17x6 mm, compatible con endocarditis infecciosa. Set de hemocultivo control positivos para S. Aureus resistente a oxacilina y test de cefoxitina negativo, se consideró resistencia borderline a oxacilina (BORSA) y se rotó a vancomicina. A los 5 días del ajuste de terapia se realizó ecocardiograma control con reducción del tamaño de la vegetación, con dos sets de hemocultivos consecutivos negativos, recibió 14 días de vancomicina, con posterior lesión renal aguda y cambio a linezolid para completar 4 a 6 semanas. El SVCS es una condición infrecuente pero grave. En neonatos y lactantes se ha vinculado a trombosis relacionada con catéteres venosos centrales, incluyéndose dentro del espectro clínico de un paciente con bacteriemia por S. aureus y endocarditis infecciosa asociada. El caso expone la importancia del reconocimiento temprano e intervención oportuna, con el objetivo de reducir la morbimortalidad en los pacientes afectados. “INFECCIÓN URINARIA PEDIÁTRICA EN EL CONTEXTO DE LA RESISTENCIA ANTIBIÓTICA¨ 1UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, CARRERA DE MEDICINA; 2GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCIÓN SOCIAL KUSKIYKUY YACHAY SUNTUR; 3HOSPITAL IESS AMBATO; 4UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Introducción Resultados PERFIL CLÍNICO Y MICROBIOLÓGICO DE SEPSIS NEONATAL EN RECIÉN NACIDOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVO NEONATAL EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, JUNIO-DICIEMBRE, 2024. 1Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD,; 2Universidad Autonoma de Santo Domingo, UASD; 3Universidad Miguel Hernandez de Elche, Alicante, España Introducción: La sepsis neonatal continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en recién nacidos, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. Esta condición se asocia con una alta tasa de mortalidad y secuelas a largo plazo en los sobrevivientes. Objetivo: caracterizar el perfil clínico y microbiológico de la sepsis neonatal en recién nacidos ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivo Neonatal en un Hospital de tercer nivel, Santo Domingo, República Dominicana, junio-diciembre de 2024. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con una muestra de 81 neonatos con diagnóstico confirmado de sepsis. Resultados: el 100% de los casos presentó cultivos positivos. Predominaron los neonatos prematuros (66.7%), con bajo peso al nacer (42%) y de sexo masculino (61.7%). En relación al control prenatal, el (66.7%) de las madres asistieron entre uno a cinco controles, (6.2%) no recibió atención prenatal. La vía de nacimiento más frecuente fue cesárea (66.7%). Los antecedentes patológicos maternos más comunes fueron infecciones de vías urinarias (32.1%) e hipertensión arterial crónica (22.2%). El agente etiológico predominante de sepsis fue Klebsiella pneumoniae (53.1%), seguido por Candida parapsilosis (6.2%) y Escherichia coli (8.6%). En cuanto a la susceptibilidad antimicrobiana, el (55.6%) de los microorganismos fueron resistentes, destacando sensibilidad a Amikacina (29.6%), Cefepime (27.2%) y Meropenem (21%). Conclusión: Estos hallazgos evidencian la importancia de fortalecer los programas de control prenatal, optimizar el uso racional de antimicrobianos y actualizar los esquemas terapéuticos empíricos basados en la microbiología local, para mejorar la prevención y el manejo de la sepsis neonatal. | |
