Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
INFECCIONES INTRACRANEALES EN NIÑOS: EL ABSCESO CEREBRAL COMO DIAGNÓSTICO CLAVE Hospital General de México, OBJETIVO Presentar el caso clínico de una paciente pediátrica con absceso cerebral secundario a rinosinusitis, con manifestaciones neurológicas agudas y manejo médico-quirúrgico. DESCRIPCIÓN Paciente femenina de 7 años, quien inicia el 21 de junio de 2025 con parestesias en hemicuerpo izquierdo, marcha atáxica y caída al mismo plano. Refieren antecedente de fiebre de 39.3 °C y crisis convulsiva tónico-clónica generalizada de aproximadamente 10 segundos. Por persistencia del cuadro febril, se inicia tratamiento con naproxeno y metronidazol. Debido a la progresión neurológica, se decide su ingreso hospitalario. La resonancia magnética reporta absceso cerebral en fase capsular temprana en el giro frontal superior derecho, zona de cerebritis en el giro frontal superior izquierdo y múltiples colecciones laminares. Ante la falta de reducción con antibióticos y tamaño mayor a 2.5 cm, se opta por resolución quirúrgica, además de tratamiento con cefotaxima y vancomicina. La evolución fue favorable bajo manejo multidisciplinario. COMENTARIOS El absceso cerebral en niños representa una emergencia neurológica de alto riesgo. Su identificación clínica temprana, junto con el uso oportuno de neuroimagen, permite establecer el diagnóstico y decidir entre manejo conservador o quirúrgico. Este caso resalta la importancia del abordaje integral ante signos neurológicos súbitos en pacientes pediátricos con antecedentes de infecciones respiratorias, así como el papel decisivo de la intervención quirúrgica cuando el tratamiento médico no es suficiente. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO DE BARTONELLA QUINTANA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Hospital General de México, OBJETIVO Describir el caso clínico de una paciente pediátrica con infección por Bartonella quintana, diagnosticada tras un cuadro febril de origen desconocido con síntomas inespecíficos. DESCRIPCIÓN Paciente femenina de 10 años que inicia su cuadro clínico el 14 de junio de 2025 con fiebre y dolor abdominal en cuadrante superior izquierdo. Posteriormente, presenta lesiones maculopapulares pruriginosas de aproximadamente 1 cm de diámetro, inicialmente en región facial y luego en extremidades, acompañadas de mialgias y artralgias. Fue manejada por médico particular con múltiples medicamentos, entre ellos claritromicina, ceftibuteno, esteroides y antihistamínicos, bajo diagnóstico de gastroenteritis y pielonefritis. Al no observarse mejoría clínica, acude al servicio de urgencias donde se decide su ingreso hospitalario para iniciar un abordaje por fiebre de origen desconocido. Durante la evaluación se sospecha infección por Bartonella quintana, la cual se confirma mediante estudios específicos. Se indica tratamiento antibiótico dirigido con evolución clínica favorable. COMENTARIOS La infección por Bartonella quintana es poco frecuente en pediatría, pero debe considerarse en pacientes con fiebre persistente, lesiones cutáneas y síntomas sistémicos, especialmente en contextos de higiene precaria o condiciones sociales vulnerables. Su presentación clínica inespecífica puede retrasar el diagnóstico y complicar el manejo. Este caso destaca la importancia del abordaje estructurado de la fiebre de origen desconocido, la sospecha etiológica amplia y la confirmación mediante estudios específicos, lo que permite una intervención terapéutica eficaz y oportuna. CELULITIS PRESEPTAL SECUNDARIO A MIASIS OCULAR EN PEDIATRÍA: REPORTE DE CASO 1Universidad del Valle,; 2Hospital Universitario del Valle,; 3Hospital Universitario del Valle,; 4Universidad del Valle,; 5Universidad del Valle,; 6Pontificia Universidad Javeriana, Introducción: La celulitis preseptal secundaria a oftalmomiasis es una condición poco común pero documentada en la literatura médica. La oftalmomiasis se refiere a la infestación de larvas de mosca en el área ocular, que puede llevar a complicaciones como la celulitis preseptal. Este tipo de infestación es más frecuente en ciertas regiones de América Latina, donde la mosca Dermatobia hominis es endémica. El tratamiento de la celulitis preseptal secundaria a oftalmomiasis generalmente implica la extracción de la larva, lo que puede requerir intervención quirúrgica, y el uso de antibióticos para tratar cualquier infección bacteriana secundaria. Caso clínico: Se presenta el caso clínico de un preescolar de 4 años de área rural de Tuluá, con historia de inyección conjuntival, epífora, eritema y edema en ojo derecho, con presencia de larva a la biomicroscopia, cursando con celulitis preseptal por oftalmomiasis asociada a infección por Staphylococcus aureus meticilino resistente demostrada en cultivos posteriores, que requirió extracción quirúrgica y tratamiento con Clindamicina con una evolución clínica favorable. Discusión: La celulitis preseptal afecta los tejidos blandos anteriores al tabique orbitario y, aunque su causa más común es bacteriana, en casos raros puede deberse a oftalmomiasis. Los síntomas incluyen edema, eritema, secreción purulenta y ptosis. El tratamiento incluye antibióticos y, en ocasiones, drenaje quirúrgico. Conclusión: Este caso resalta dos factores de riesgo: dacriocistitis secundaria a miasis ocular y residencia en un área rural con ganado vacuno. A pesar de una baja prevalencia, el reconocimiento temprano y una historia clínica detallada son esenciales para prevenir complicaciones. CELULITIS ORBITARIA NEONATAL CON EXTENSIÓN MAXILAR SECUNDARIA A MRSA 1Departamento de Ciencias de la Salud, Posgrado de Pediatría, Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainúm. Cartagena, Colombia.; 2Departamento de Ciencias de la Salud, Posgrado de oftalmología, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Introducción La celulitis orbitaria neonatal, entidad infrecuente pero clínicamente grave, con una incidencia en la población pediátrica de 1.6/100.000, presenta una rápida progresión con riesgo elevado de complicaciones oftálmicas y neurológicas. Su diagnóstico precoz es determinante para un desenlace favorable. Descripción del caso clínico Neonato de 10 días con inicio agudo de celulitis periorbitaria izquierda, fiebre y leucocitosis, sin antecedentes de riesgo infeccioso. A los 5 días evoluciona a celulitis orbitaria con proptosis y hallazgos tomográficos de disrupción de la lámina papirácea y engrosamiento muscular. La RM confirma compromiso intra y extraconal, además de osteomielitis maxilar. MRSA fue aislado en hemocultivos. El manejo médico exclusivo con rotación antibiótica mostró respuesta clínica favorable, sin necesidad de intervención quirúrgica, destacando la importancia del diagnóstico precoz y abordaje multidisciplinario. Discusión La coexistencia de celulitis periorbitaria, orbitaria y osteomielitis maxilar por MRSA en un neonato sin factores predisponentes constituye una presentación inusualmente agresiva. Mientras que la literatura señala la diseminación por contigüidad desde senos paranasales como el mecanismo más frecuente, en este caso se presume una vía hematógena, rara en neonatos inmunocompetentes. Además, el compromiso óseo maxilar contrasta con la predilección reportada por el hueso frontal. La respuesta favorable a terapia antimicrobiana sin drenaje quirúrgico cuestiona la necesidad de intervención invasiva inmediata en ciertos casos. Este reporte subraya la importancia del diagnóstico precoz, el enfoque multidisciplinario y la individualización del tratamiento en escenarios clínicos atípicos con evolución potencialmente devastadora. Conclusión La presentación periorbitaria, orbitaria y osteomielitis maxilar por MRSA en neonato sin factores de riesgo es rara. Este caso destaca la importancia del diagnóstico precoz, el abordaje multidisciplinario y el tratamiento antibiótico dirigido, incluso sin necesidad de drenaje quirúrgico. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA NECROSANTE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Hospital del Niño "Ovidio Uria", FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONIA NECROSANTE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Introducción.- Las neumonías complicadas constituyen un cuadro de gran importancia en la patología pediátrica debido a su frecuencia en ascenso y a la necesidad de identificar factores de riesgo, adoptar normas diagnósticas y terapéuticas . Objetivos.- Determinar los factores de riesgo más frecuentes asociados a neumonía necrosante en niños menores de 5 años. Material y métodos.- Diseño de estudio observacional analítico, casos y controles utilizando registros médicos electrónicos y expedientes clínicos de pacientes hospitalizados,periodo de estudio desde el 01 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2023 casos 29( neumonía necrosante) 58 controles(neumonía no complicada). Resultados.- variable de asociación significativa entre los factores del hospedero y la neumonía necrosante: Mas frecuente el sexo masculino con un 72.4%, la edad de 3 a 5 años se asocia a la neumonía necrosante OR de 3 (IC 95% 1,68 a 5,35); la fiebre mayor a 7 días se asocia a neumonía necrosante OR de 10 (IC 95% 2,34 a 42,6), la ausencia de anemia actuó como factor protector con OR de 0.21 (IC 95% 0,05 a 0,84) la inmunización incompleta OR 2.1 (IC 95% 1,32 a 3,36) se asocia a neumonía necrosante , Variable factores socio económicos y la neumonía necrosante en los niños < 5 años se incluyeron: procedencia rural o urbana, baja educación materna y edad materna joven menor de 18 años donde no se encontraron diferencias significativas entre casos y controles. Variable factores del agente y la neumonía necrosante Se encontró que la infección por Streptococcus pneumoninae con cultivo positivo se asocia a neumonía necrosante con OR de 6 (IC 95% ), Presencia de PCR elevada se asocia con neumonía necrosante con OR de 2.85 (IC 95% 1,70 a 4,79) ,versus PCR no elevada OR 0.4 (IC 95% 0,23 a 0,71); tienen protección de neumonía necrosante de 53.5%.La leucocitosis elevada se asocia a neumonía necrosante con OR de 1.93(IC 95% 1,47 a 2,52). Conclusiones.- Se determino asociación significativa entre los principales factores de riesgo más frecuentes asociados a neumonía necrosante en niños :factores del hospedero y la neumonía necrosante en 4 de los 9 factores: edad, fiebre mayor de 7 días, anemia, inmunización incompleta. Se identifico los factores del agente son un factor de riesgo asociados a neumonía necrosante en 3 de 5 factores: cultivo positivo para Streptococcus pneumoninae, PCR elevada y leucocitosis. CARACTERIZACION CLINICA DE PACIENTES PEDIATRICOS CON INFECCIONES OSTEOARTICULARES TIPO ARTITIS SEPTICA (AS) Y OSTEOMIELITIS AGUDA (OMA) ENTRE 2024-2025 Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), San José, Costa Rica Introducción: Las infecciones osteoarticulares (IOA) son frecuentes en pediatría, con alta morbilidad y riesgo de complicaciones cuando hay retrasos en diagnóstico y manejo. La presentación clínica suele ser inespecífica y puede superponerse con otras patologías, dificultando el diagnóstico oportuno. Objetivo: Caracterizar los pacientes pediátricos con IOA tratados entre 2024-25. Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes entre 0-13 años tratados por IOA entre 2024-25. Se analizaron datos clínicos, evolución y manejo mediante revisión de expediente clínico con protección de datos sensibles. Estudio fue aprobado por el comité ético científico local cód CEC-HNN-008-2024 Resultados: Entre 2024-25 hubo 78 pacientes con diagnóstico de IOA: 41 con AS (53%), 19 OMA (24%) y 16 ambos (20%) con edad media de 8.1 años [IQR: 5.1–10.5]. Los sitios con principal afectación fueron la cadera (n=28, 36%), fémur (n=13, 17%) y tibia (n=12, 15%). Presentaron 3.5 días de síntomas previo [2–6] con estancia hospitalaria de 11 días [8–16], recibiendo antibióticos intravenosos por 10 días [7–15] y tratamiento de egreso por 14 días [14–21]. Etiología fue identificada en 67%: S. aureus meticilino sensible (36%), S. aureus meticilino resistente (21%), y bacilos Gram(-) (5%). 46% presentó complicaciones, destacando bacteremia (45%: 36% sólo con AS, 25% con OMA, y 39% ambos), trombosis (5%) y osteomielitis crónica (3%). No se reportaron fallecidos (Tabla 1). Conclusión: A pesar de un diagnóstico temprano, un alto porcentaje reportó complicaciones asociadas, resaltando la necesidad de estrategias diagnósticas tempranas. Tabla 1. Pacientes (n=78) Datos demográficos Edad (años) 8.1 [5.1-10.5] Sexo masculino 49 (63%) Manifestaciones clínicas Síntomas previos al diagnóstico (días) 3.5 [2-6] Diagnóstico de ingreso Artritis séptica Osteomielitis aguda Ambas 41 (53%) 19 (24%) 18 (23%) Duración de internamiento (días) 11 [8.0-16.0] Duración de antibiótico durante hospitalización (días) 10.0 [7.0-15.0] Duración de antibiótico al egreso (días) 14.0 [14.0-21.0] Complicaciones Bacteremia asociada 36 (46%) Necesidad de re-hospitalización 3 (4%) Necesidad de reintervención quirúrgica 28 (36%) Resultados de laboratorio Leucocitos (10*3/ul) 6.0 [3.0-9.0] Neutrófilos (10*3/ul) 9.4 [5.7-13.3] PCR (mg/dl) 94.0 [34.0-191.8] VES (mm/h) 40.0 [29.0-48.5] Organismo identificado articular/hueso SAMS SAMR Salmonella sp. Otros bacilos gram negativos 28 (36%) 16 (21%) 2 (3%) 4 (5%) REMISIÓN DE ADENOPATÍAS ASOCIADAS A BARTONELLA HENSELAE CON TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO COMBINADO: SERIE DE CASOS, SEGUIMIENTO CLÍNICO A 90 DÍAS Hospital Villa El Salvador, INTRODUCCIÓN La infección por Bartonella henselae, causa adenopatías regionales persistentes en niños con exposición reciente a gatos 1. Afecta mayoritariamente a pacientes menores de 14 años. 2 Usualmente la enfermedad por arañazo de gato se inicia con una adenopatía proximal al sitio de contacto y posteriormente adenopatías regionales que pueden persistir semanas o meses. Usualmente se autolimita pero puede acompañarse de síntomas generales y afectación de órganos y sistemas. 3,4 El tratamiento de primera línea es azitromicina; sin embargo, la respuesta clínica al tratamiento antibiótico combinado a corto y mediano plazo no han sido bien descritos en población pediátrica.5 En la presente serie de casos se realizó un seguimiento clínico en niños menores de 12 años con serología positiva para B. henselae y adenopatías regionales, para evaluar la remisión del cuadro post tratamiento antibiótico combinado a los 45 y 90 días. RESUMEN CLÍNICO, EXAMENES COMPLEMENTARIOS Se realiza el seguimiento de 4 niños menores de 12 años que acudieron al servicio de emergencia como principal sintomatología la presencia de ganglio palpable y fiebre. Se seleccionaron como parte del protocolo del estudio por cumplir con criterios de selección (Historia de adenomegalia más contacto con gatos), se tomó serología en los cuatro casos para Bartonella saliendo esta positiva. Se inicio manejo antibiótico teniendo como base del esquema azitromicina y adicionalmente un segundo antibiótico de acuerdo a signos clínicos (Signos de flogosis, localizacion de adenomegalia y presencia de afectación sistémica). Posterior al alta se realizó el control de los menores a los 45 días y a los 90 días, encontrndo en dos de los cuatro casos remisión total de adenopatia. De los casos observados ninguno presentó enfermedad sistémica grave. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
ESPONDILODISCITIS AGUDA A SALMONELLA ENTERICA EN UN ADOLESCENTE. Sociedad Medico Quirurgica Salto, La espondilodiscitis aguda es una infeccion poco frecuente, para la cual no existen guías clínicas internacionales específicas. Es una enfermedad grave de diagnóstico difícil que puede llevar a complicaciones neurológicas o secuelas. El diagnóstico se realiza mediante resonancia magnética y el tratamiento se basa en antibióticos intravenosos aunque la cirugía puede ser necesaria en casos de abscesos o déficits neurológicos. Caso clinico: 14 años, sexo masculino, previamente sano. Cev vigente. Consulta por fiebre de 7 dias persistente, motivando varias consultas y diagnostico inicial de faringitis aguda. Reconsulta por persistencia de fiebre y asociacion de dolor lumbar en aumento, con decaimiento porgresivo. Al examen regular aspecto general. Pym: lesion evolucionada en rodilla derecha. Hemodinamia estable. FR 16 rpm, MAV presente. LG: no adenopatias. Abd: no visceromeglias. FFLL libres e indoloras. OA: dolor a la palpacion de cuerpo vertebral (T 11). Con sospecha clinica de Espondilodiscitis se solicita laboratorio y tomografia de columna. Hemograma: Gb 7900 (Neutrofilos 63%), Hb 13,5 gr/dl. Palquetas 121000. Proteina C recativa 171 mg/dl. TAC columna: a nivel de sector posterior de platillo inferior de T10, erosion de la superficie articular con disminucion de la hendidira intervertebral. Se incia antibioticoetarpia empirica con cefuroxime /clindamicina y se solicita RNM columna. RNM: alteracion de la intensidad de señal en cuerpo vertebral en T10 con aumento difuso de señal en T2 y STIR. Sin extension a pediculos. NO aplastamiento vertebral ni compromiso de muro posterior. Coleccion con realce perferico que protruye al canal raquideo donde contacta con cordon medular sin comprimir ni alterar señal habitual. Se realiza puncion bajo TAC de coleccion y se envía muetsra para cultivo que desarrolla salmonella spp. sensible a ampicilina, ceftriaxona, trimetropin sulfametoxasol y cirprofloxacina. Se rota a ceftriaxona completando 12 dias de tratamiento endovenosa. Son proteina c reactiva negativa se rota a via oral con TMP/SMX por 2 semanas. Presento buena evolucion, sin complicaciones. Conclusion: La espondilodiscitis es un proceso infrecuentes en la infancia, de sintomatología inespecífica lo que supone un reto diagnóstico para el pediatra siendo necesario un alto índice de sospecha para evitar posibles complicaciones y secuelas resultantes de retrasos en su diagnóstico y tratamiento. TUBERCULOSIS PULMONAR: PRIMERO MULTIDROGORRESISTENTE Y DESPUÉS SENSIBLE. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. La tuberculosis es la enfermedad infectocontagiosa con mayor mortalidad mundial, causada por el complejo M. tuberculosis, usualmente compromete pulmón y a pesar de los avances, es un reto el diagnóstico y tratamiento. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Femenina de 14 años inmunocompetente que consultó en diciembre/2022 por fiebre y tos húmeda, único hallazgo de neumonía en radiografía de tórax y con evolución estacionaria a pesar de antibioticoterapia; valorada por Infectología pediátrica quien documenta noxa coombe y cavitaciones, consideran tuberculosis pulmonar, suspenden antibioticoterapia, inician tetraconjugado y egresan al quinto día por adecuada tolerancia y evolución, estudios de extensión para M. tuberculosis negativos hasta ese momento. 2 días después reingresa por exacerbación de cuadro, reciben reporte de prueba molecular con resistencia a Rifampicina/Isoniacida y mutación del gen rpoB/katG, categorizan como tuberculosis multidrogorresistente, ajustan a manejo de segunda línea, sin complicaciones y egresan sin embargo con pérdida de seguimiento. Un año después reconsulta por igual sintomatología, documentándose mala adherencia, neumonía necrotizante multilobar, única baciloscopia y prueba molecular nuevamente positiva, pero con reporte de sensibilidad a Rifampicina, Isoniacida e Inyectables y resistencia a fluoroquinolonas, finalmente tratada exitosamente con manejo del primer ingreso. En el seguimiento ambulatorio, asintomática y sin recaída. En nuestra revisión de la literatura, no se han documentados este tipo de cambios genotípicos en el curso de una tuberculosis, como sucede con otras bacterias no tuberculosas, lo que hace necesario realizar técnicas de genotipificación rutinaria para optimizar el tratamiento y lograr la cura del paciente. Conclusión. Este caso constituye la base para futuros estudios que permitan dilucidar sobre los posibles mecanismos involucrados, así como establecer si la curación es definitiva después de haberse tratado con éxito inicialmente. FIEBRE REUMÁTICA: UN PASADO AÚN VIGENTE. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Clínica de Especialidades del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. La fiebre reumática es una enfermedad resultante de una respuesta inmunitaria anormal a la infección por Streptococcus pyogenes caracterizada por diversos grados de inflamación de las articulaciones y corazón, típicamente como poliartritis e insuficiencia valvular y con menor frecuencia, afectación de los ganglios basales que resulta en corea. El diagnóstico puede ser a veces controvertido y debe distinguirse de varias enfermedades similares. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Masculino de 8 años, previamente sano, consulta por fiebre cada 5 a 7 días durante un mes, dolor torácico mecánico y movimientos incoordinados generalizados. Al ingreso, afebril, estable, con soplo pansistólico grado 2/6, pulsos magnus, edema grado II en miembros inferiores, cojera, adiadococinesia, temblor, movimientos incoordinados de extremidades y exantema rojo difuso que comprometía cara. Paraclínicos con leucocitosis, reactantes y pro-BNP elevados, ASTO negativo, factor reumatoideo positivo, electrocardiograma con taquicardia sinusal, ecocardiograma transtorácico con insuficiencia plurivalvular de predominio mitral y neuroimágenes sin alteración. Plantearon diagnósticos de Enfermedad Huntington, neurolupus, pancarditis o PANDAS sin embargo Infectología pediátrica considera fiebre reumática (Criterios de Jones: 2 mayores, carditis/corea de Sydenham y 2 menores: fiebre/reactantes elevados), solicita anti-DNasa B, positivo (> 170 U/mL), inicia Benzetacil 600.000 UI IM cada 21 días de por vida y ante buena evolución, egreso. En el seguimiento, mal adherente al tratamiento, falleciendo 5 meses después por falla cardiaca descompensada. En este caso resalta la presentación simultánea de carditis y corea en un paciente pediátrico; reportada en 1 de cada 9 niños con fiebre reumática. Es importante además realizar pruebas complementarias al ASTO; tales como la anti-DNasa B que aumentan la sensibilidad diagnóstica ante la etiología estreptocócica. En este paciente se evidencia como una baja adherencia a la profilaxis secundaria y la falta de un seguimiento estrecho conllevaron a un desenlace fatal. Conclusión. La fiebre reumática aún persiste en regiones pobres donde los principales efectos en la salud pública se derivan del daño a largo plazo en las válvulas cardíacas. A pesar de los numerosos esfuerzos de investigación realizados hasta la fecha, aún no se sabe con certeza cuál es la mejor manera de contrarrestar esta enfermedad. | |
