Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
EPIDEMIOLOGIA DEL SEROTIPO 3 DE S. PNEUMONIAE EN MENORES DE 14 AÑOS (2006-2024) 1Servicio de Infectología Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica; 2Laboratorio Nacional de Referencia INCIENSA, Cartago, Costa Rica Introducción: El serotipo 3 de Streptococcus pneumoniae (Sp), causante de enfermedad neumocócica invasiva (ENI), se caracteriza por una gruesa cápsula hipermucoide, rápida diseminación hemática y elevada letalidad. Forma parte de los serotipos contra los que protege la vacuna conjugada 13-valente (PCV13), sin embargo, los estudios post licenciamiento han mostrado una protección inconsistente y de corta duración en niños <5años, con estimaciones de efectividad que oscilan de 0-60%. El análisis de este serotipo en particular puede aportar evidencia local crítica para la toma de decisiones en salud pública. Objetivos: Describir la carga y la tendencia temporal del serotipo 3 de Sp en una población pediátrica (< 14 años) durante 2006-2024. Materiales y métodos: Estudio analítico retrospectivo basado en los datos anonimizados de vigilancia epidemiológica del laboratorio nacional de bacteriología. Se analizó la totalidad de muestra recibidas de pacientes <14 años con aislamiento confirmado de Sp, y los datos de sexo, grupo etario y sitio de obtención de la muestra, clasificándolos como ENI y no invasiva. Resultados: Entre 2006 y 2024 se registraron 680 en menores de 14 años de la totalidad de 2119 aislamientos, donde 79 (11,6%) correspondieron al serotipo 3. Se observó una actividad baja y estable (≤3 casos por año) hasta 2009, con un primer aumento de casos en 2012 (7 aislamientos) y un máximo de casos en 2018 (9 casos). Luego de un descenso en 2020 (2 aislamientos), los casos aumentaron en 2023 (10 casos) y 2024 (4 casos durante el I trimestre). La mayoría de aislamientos se documentaron en niños en edad escolar (5-14 años) y preescolar (24-59 meses), contabilizando 66,7% de la totalidad de los casos. Un 20% fue documentada en <12 meses. Cerca del 50% de los aislamientos de serotipo 3 fueron clasificados como ENI, siendo bacteriemia, sepsis y meningitis las más frecuentes. Conclusiones: El serotipo 3 mantuvo circulación constante entre 2006-2024, con picos notables en 2012, 2018 y 2023, lo que confirma su capacidad de persistir y causar casos de enfermedad severa aún después del uso de PCV13 por más de 10 años con coberturas superiores al 90%. El patrón identificado subraya la importancia de reforzar la vigilancia de serotipos de interés. CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE NEISSERIA MENINGITIDIS EN MENORES DE 15 AÑOS ENTRE 2006–2024 1Servicio de Infectología, Hospital Nacional de Niños, San josé,; 2Laboratorio Nacional de Referencia. INCIENSA, Cartago, Costa Rica Introducción: La enfermedad meningocócica invasiva continúa siendo una causa relevante de morbimortalidad pediátrica. La vigilancia microbiológica provee información clave para guiar la implementación de vacunas y terapias oportunas. Objetivos: Describir las características microbiológicas, distribución temporal y perfil de sensibilidad antimicrobiana de aislamientos de N. meningitidis recuperados de pacientes <15 años. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de vigilancia epidemiológica de aislamientos confirmados de N. meningitidis recibidos por el laboratorio nacional de referencia entre enero 2006 y mayo 2024. Datos de origen de muestra, serogrupo, caracterización molecular (MLST) y resultados de resistencia a antimicrobianos fueron recolectados. Estudio no biomédico se solicitó anuencia al Comité Ético Científico local. Resultados: Durante 2006-2024, se recibieron 100 aislamientos, de los cuales 34 (34%) correspondieron a menores de 15 años, documentando la mayoría de casos en menores de 1 año 18/34 (53%), seguidos por el grupo de 5 a 15 años 9/34 (26%). El 76,5% fueron serogrupo B, seguido de Y (8,8%) y C (6%). Una única cepa hipervirulenta ST‑11 (serogrupo W) se detectó en 2023 en un hemocultivo de paciente de 2 años. Todos los aislamientos fueron sensibles a ceftriaxona, cloranfenicol y azitromicina, sin embargo, el 29% mostró concentración inhibitoria mínima intermedia a penicilina. Conclusiones: En la población pediátrica analizada, la enfermedad meningocócica invasiva se concentra en lactantes y está dominada por el serogrupo B, con un perfil de sensibilidad favorable. La vigilancia continua es esencial mientras el esquema nacional universal de vacunación carece de vacuna contra meningococo. SEGURIDAD Y EFICACIA DE LOS REGÍMENES BASADOS EN POLIMIXINAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON INFECCIONES POR ACINETOBACTER BAUMANNII RESISTENTES A CARBAPENÉMICOS. Servicio de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Introducción Material y Método Objetivo Evaluar la seguridad y eficacia de los regímenes basados en polimixina en pacientes pediátricos diagnosticados de infecciones por CRAB en un hospital público terciario. Resultados Se analizaron 41 pacientes (mediana de edad: 7 meses), el 70,7 % procedente de UCIN. Las comorbilidades más comunes fueron hemato-oncológicas (17,1 %) y pulmonares (9,8 %). Las infecciones identificadas fueron neumonía asociada a ventilador (70,7 %) y bacteriemia (19,5 %). La colistina se administró durante una media de 10 días (7–28), combinada con carbapenémicos (39 %) o quinolonas (14,6 %). La curación clínica fue del 75,6 %, fracaso microbiológico pero sobrevida en 43,9 % y mortalidad del 12,2 %. La nefrotoxicidad (17,1 %) se asoció con elevación de creatinina/BUN, mortalidad y falta de respuesta (p < 0,05). Pacientes sin obesidad mostraron mejor respuesta clínica (p = 0,011), mientras que LRA (p = 0,05) e insuficiencia cardíaca (p = 0,007) se vincularon a mayor mortalidad. Conclusión El tratamiento con colistina IV para infecciones por CRAB muestra resultados alentadores, aunque la nefrotoxicidad (17,1 %) exige monitorización estrecha.La obesidad, LRA e insuficiencia cardíaca se asocian a peor pronóstico, destacando la importancia de una evaluación clínica integral previa al inicio del tratamiento. Estos hallazgos muestran la necesidad de reforzar las medidas de prevención de infecciones y optimizar los enfoques terapéuticos para las infecciones multirresistentes. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE PREVALENCE IN ADULTS WITH COMMUNITY-ACQUIRED PNEUMONIA IN AN UPPER-MIDDLE INCOME COUNTRY: A MULTICENTER PROSPECTIVE ANALYSIS 1MSD Colombia; 2Escuela de Medicina, Universidad de la Sabana; 3Clínica Universidad de la Sabana; 4Centro de Ciencia Translacional Universidad de la Sabana; 5MSD Brasil; 6Facultad de Ingenieria, Universidad de la Sabana; 7Instituto de Ciencias Pandémicas, Universidad de Oxford INTRODUCTION:Community-acquired pneumonia (CAP) is one of the leading causes of morbidity and mortality worldwide. Streptococcus pneumoniae (SPN) remains the primary bacterium responsible for CAP despite the availability of vaccination strategies worldwide. However, confirming SPN as a causative agent of CAP is a challenge, especially in upper-middle income countries; thus, the burden of SPN in these countries is largely unknown. Therefore, we designed a comprehensive SPN detection strategy using traditional cultures, qPCR, and urinary antigens in a prospective, multicenter study. OBJECTIVE:To evaluate the SPN burden of patients with CAP and to assess diagnostic methods/reliability for CAP in Colombia. METHODS:This multicenter study was conducted in 12 hospitals in Colombia (June 2022 - November 2024). Patients aged 18 years old admitted with CAP who met the inclusion criteria were included. Blood, urine, and sputum samples were collected for microbiological diagnosis. Conventional culture and identification were performed using Vitek or MALDI-TOF MS in sputum samples. Autolysin (lytA) and Pneumolysin (ply) qPCR and urinary antigens were used for SPN identification. Descriptive analysis was performed using IBM-SPSS Statistics Software and Prism GraphPad. RESULTS:A total of 688 adults met the inclusion criteria. The median age was 73 years, and 51.1% were female. The mortality rates at 28 days and 90 days post-discharge were 10.0% and 15.6%, respectively. Sputum cultures were positive in 60.0% of cases, but only 33.3% had high-quality sputum, in which 56 microorganisms were identified as causing CAP. Among conventional sputum culture with high-quality samples, 32.1% were SPN. Considering all sputum samples, SPN was identified in 12.9% of samples that carried the lytA and ply genes. 71.4% of these were found in high-quality sputum. Blood cultures were positive in 5.6% of cases, identifying 30 microorganisms, 22 of them associated with CAP. SPN identification was 27.3%. The BinaxNOW-SPN assay was positive in 3.3%. The overall prevalence of SPN in patients with CAP, as determined by all identification methods, including all Murray classification sputum, was 9.1%. Excluding Murray classifications 1, 2, 3, and 6, the prevalence was 7.4%. CONCLUSIONS:SPN is the main bacterial microorganism identified in sputum and blood cultures in this cohort. qPCR appears to be more sensitive in identifying SPN. BinaxNOW UAT may not be the best strategy for SPN identification. ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR KINGELLA KINGAE, EN NIÑO DE 2 AÑOS PREVIAMENTE SANO. REPORTE DE CASO Atención primaria de la salud Paciente de 26 meses de edad, previamente sano. Que comenzó con registros febriles, catarro de vía aérea superior y vómitos aislados. Al séptimo día de fiebre, luego de múltiples consultas en Hospital de origen, con regular estado general, somnoliento, y escasa actitud alimentaria se derivo a hospital materno-infantil. Allí se solicito laboratorio (Hb 9,3mg%, Hto 29%, VCM 68,6, GB 12.900/mm3, plaquetas 265.000, PCR 3,5 mg/L. Función renal y hepática normal), Urocultivo negativo, Radiografía de tórax normal, virológico para virus respiratorios y sars cov 2 negativos, hemocultivos x 2 sin rescate, serología para VEB, CMV, HIV, Toxoplasmosis, Dengue, Encefalitis equina, Bartonella y Leptospirosis, con resultados negativos. Ecografía abdominal normal. Agrego cefalea a dicho cuadro clínico, por lo que se realizo una punción lumbar (normal) y maculas eritematosas en pies, no pruriginosas ni dolorosas, no confluentes, por lo que se medica con ceftriaxona 100 mg/kg/día. Previamente se tomo muestra para laboratorio, constatándose GB 16.500/mm3 (Neutrófilos 81%), TGP 296 u/l, TGO 224 u/l, PCR 53 mg/l . Se solicito fondo de ojo (normal), PPD negativa, hemocultivos x 3, y ecocardiograma, en el que se evidencia vegetación en válvula nativa mitral de 7 x 7,9 mm que genera leve insuficiencia, con función sistólica conservada. Se agrego vancomicina 60 mg/kg/día a su esquema antibiótico. En el transcurso de su 11 día febril presenta dolor y aumento de diámetro de rodilla izquierda, se realizo ecografía de la región sin evidencia significativa. Al día siguiente se agrego gentamicina 5 mg/kg/día. Comenzó a auscultarse un soplo cardiaco y en nuevo ecocardiograma se observo la vegetación con disminución de sus medidas (4,8 x 4,8 mm), sin otra modificación con respecto al previo. Se realizo interconsulta con centro de mayor complejidad y se decidió su traslado para evaluación y tratamiento.. En hemocultivo tomado previamente se aísla Kingella Kingae, por lo que cumplió 4 semanas con ceftriaxona, con buenas evolución clínica. A los 15 días del alta se tomaron 2 hemocultivos de control con resultado negativos y al mes se realizo ecocardiograma, normal. INFECCIONES URINARIAS POR ESCHERICHIA COLI SECUENCIOTIPO 131 EN PACIENTES CON Y SIN ALTERACIONES DEL TRACTO UROGENITAL ATENDIDOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO Laboratorio de Microbiología, Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica Introducción Escherichia coli secuenciotipo 131 (ST-131) es considerado un clon de alto riesgo por su rápida diseminación, generar infecciones en tracto urinario ITU a repetición y su asociación con multiresistencia antimicrobiana mediada por betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y resistencia a fluoroquinolonas. Su frecuencia en ITU en pediatría y su asociación con alteraciones en tracto urogenital (TUG) ha sido poco explorada. Objetivo Determinar la frecuencia del clon ST-131 y presencia de BLEE en E. coli de ITU resistentes a ciprofloxacina en pacientes pediátricos con y sin alteraciones en TUG. Materiales y métodos Estudio observacional retrospectivo de 329 aislamientos entre 2019 y 2023. Se analizaron relaciones entre alteraciones urogenitales, producción de BLEE, y presencia de ST-131 mediante revisión de expediente, bases de datos de microbiología y EpiInfo7. Estudio aprobado por comité ético científico local. Resultados El 30,7% (n=101) de los aislamientos fueron ST-131, y el 30,1% (n=99) presentaban BLEE. Se obtuvieron 160 aislamientos en pacientes con alteraciones del TUG, de estos, el 32,5% (n=52) fueron BLEE positivos y el 33,1% (n=53) pertenecieron al clon ST-131. Entre los pacientes sin alteraciones en TUG (n=169), el 27,8% (n=47) fueron BLEE positivos y el 28,4% (n=48) correspondieron al clon ST-131. Con respecto al total de aislamientos pertenecientes al clon ST-131 (n=101), un 56,4% (n=57) presentaron BLEE. En contraste, entre los aislamientos no ST-131 (n=228), el 81,6% (n=186) fueron negativos para BLEE. No se determinaron asociaciones significativas entre el clon ST-131 y alteraciones en TUG (p = 0.419), ni entre la producción de BLEE y alteraciones en TUG (p = 0.420), pero sí entre el clon ST-131 y la producción de BLEE (OR 5.74; IC95%: 3,42-9,62; p < 0.0001). Conclusión El clon de E. coli ST131 se ha diseminado en pacientes pediátricos de manera independiente de la presencia de alteraciones urogenitales. La presencia de BLEE en E. coli ST131 muestra un predominio mayor. Los hallazgos refuerzan la importancia de vigilar la diseminación de este clon como marcador de resistencia antimicrobiana en pacientes pediátricos. ENFERMEDAD INVASIVA POR STREPTOCOCCUS PYOGENES: REPORTE DE UN CASO INUSUAL. Servicio Medico Integral Introducción: En los últimos años existe un incremento de los casos graves de enfermedad invasiva (EI) por Streptococcus pyogenes. La meningitis bacteriana aguda (MEA) comprende tan solo un 1-3% de la EI. Objetivo: describir el caso clínico de una escolar previamente sana con EI por S. pyogenes a forma de meningitis aguda. Caso clínico: 7 años femenino. Sana. Vacunas vigentes. Consulta por fiebre de hasta 40º, odinofagia y vómitos en chorro de 48 horas de evolución. Agrega dolor en nuca intenso y decaimiento. Del examen físico se destaca triángulo de evaluación pediátrica estable, temperatura axilar de 38.5ºC frecuencia respiratoria 18 rpm y frecuencia cardiaca 94 cpm. Piel y mucosas escasas petequias en región temporal de cara.Bucofaringe: petequias en paladar. GSC 15, limitación a la flexión de cuello sobre tronco, hemodinámicamente estable resto del examen normal. Se plantea faringitis bacteriana con meningismo. Test pack no reactivo. En la evolución persiste gran decaimiento y limitación a la flexión de nuca luego de administrar analgesicos. Laboratorio: Hemograma Leucocitos 18 10³luL (Neutrófilos 81%), plaquetas 352mil 10³luL, Hb 10.7g/dl; proteina C reactiva 175 mg/L; procaciltonina 0.93 ng/ml, crasis normal, glicemia 1 g/l. Rx de tórax normal. Con sospecha de meningitis se realiza punción lumbar y se inicia antibiocoterapia con ceftriaxona y ampicilina. Se obtiene LCR incoloro, ligeramente turbio, glucosa 0.56 g/l, proteínas 0.35 g/l, GR 10/mm3, panel meníngeo por PCR detecta S. pyogenes positivo. Permanece en CTI durante 3 días con buena evolución, sin clínica de hipertensión endocraneana, no elementos de focalidad neurológica, en apirexia luego de las primeras 24 horas. Valorada por otorrino diagnóstica OMA supurada izquierda. Hemocultivo y cultivo de LCR ambos sin desarrollo, exudado faríngeo que desarrolla S. pyogenes sensible a penicilina. Se suspende ceftriaxona. Alta a los 10 dias del ingreso asintomática. Dado muy buena respuesta al tratamiento se otorga alta a domicilio. Conclusiones: en los últimos años se ha visto un aumento del número de casos de enfermedades invasivas por S. pyogenes, asociando alrededor de 30% de mortalidad. Esto implica que el diagnóstico precoz con inicio de antibioticoterapia oportuno sea fundamental para reducir su morbimortalidad. Es importante la alta sospecha de esta enfermedad aun en niños sanos e inmuncompetentes. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ADOLESCENTE CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA. 1Hospital Las Piedras; 2Centro Hospitalario Pereira Rossell Objetivo: Describir el caso clínico de un adolescente portador de una cardiopatía congénita compleja corregida con una endocarditis infecciosa a Streptococo viridans Descripción: Adolescente, 13 años, varón. Antecedentes personales: transposición de grandes vasos corregida mediante cirugía de Rastelli y colocación de tubo ventrículo derecho a la Arteria Pulmonar al año de vida, sin diagnóstico prenatal. Encefalopatía crónica secuelar por hipotensión prolongada en el postoperatorio inmediato. Epilepsia secundaria. Trastorno del espectro autista. Trastorno deglutorio. Desnutrición crónica proteico-calórica. Incluido en programa de Cuidados Paliativos Pediátricos. Inmunizaciones vigentes. Ingresa a cuidados moderados por intolerancia digestiva alta. Durante la internación agrega fiebre de hasta 38.6°C y decaimiento. Examen físico: Reactivo, febril, palidez cutáneo mucosa. Múltiples focos sépticos. Examen pleuropulmonar normal. Cardiovascular: ritmo regular, ruido bien golpeado, soplo sistodiastólico 4/6. Tiempo de re coloración normal. Pulsos centrales y periféricos presentes y simétricos. TA 100/60 mmHg. Radiografía de tórax: opacidad inhomogénea con broncograma aéreo en lóbulo medio del pulmón derecho. Índice cardiotorácico aumentado (hallazgo habitual en el paciente). Hb 8.1 g/dl, VCM 77.7 fL, Hb CM 26.1 pg, plq 153 K/u/L, GB 16.1 K/uL, neutrófilos 12.6 K/uL (78.5%). PCR 12.4 mg/dl. PCT 0.16 ng/ml. Sin elementos de disfunción orgánica. Se inicia antibioticoterapia con ceftriaxona. Durante la evolución se mantiene hemodinámicamente estable, presenta un chucho febril, aumenta la intensidad del soplo sistodiastólico. 2 hemocultivos desarrollan Streptococo viridans, sensible a vancomicina. Se rota tratamiento a gentamicina y vancomicina. Se realiza ecocardiograma transesofágico: insuficiencia aórtica severa secundaria a solución de continuidad en valva anterior, 2 vegetaciones de 4 mm x 4 mm. Se confirma el diagnóstico de endocarditis infecciosa en paciente con cardiopatía congénita compleja corregida. Recibe 28 días de tratamiento antibiótico intravenoso, buena evolución clínica. Comentarios: El 20% de las endocarditis en edad pediátrica se presentan entre los 11 y 15 años. En un paciente con cardiopatía congénita, infección intercurrente y hemocultivo positivo con un germen altamente sugestivo de endocarditis infecciosa se considera necesario mantener alto índice de sospecha para realizar tratamiento acorde y pesquisar posibles complicaciones. ERUPCIÓN VARICELIFORME DE KAPOSI SECUNDARIA A INFECCIÓN POR VHS-1 Y EXANTEMA MUCOCUTÁNEO INDUCIDO POR MYCOPLASMA PNEUMONIAE EN PREESCOLAR DE 4 AÑOS. 1Hospital Las Piedras,; 2Centro Hospitalario Pereira Rossell Objetivo: Describir el caso clínico de un preescolar con dermatosis crónica que desarrolla una coinfección cutánea diseminada por VHS-1 y Mycoplasma pneumoniae. Descripción: Preescolar, 4 años. Sexo masculino. Antecedentes personales de dermatitis atópica no tratada Esquema de vacunación vigente. Consulta por fiebre, escasa tos seca y lesiones en piel de 48 hs de evolución. Al examen físico se destaca regular estado general, paciente decaído, febril, taquicárdico. Presenta xerosis generalizada, exantema maculopapular áspero eritematosas en tronco con descamación fina. Labios con fisuras y lesiones costrosas que dificultan la apertura bucal. A nivel de mucosa yugal, lesiones ulceradas dolorosas. Descamación perineal. Resto de examen físico sin alteraciones. En la paraclínica se destaca leucocitosis (17.3 K/uL) a predominio neutrofílico (12.6 K/uL), proteína C reactiva 12.4 mg/dl y procalcitonina 0.91 ng/ml. Ingresa a sala de pediatría valorado en conjunto con dermatología. Se solicita PCR (reacción en cadena de polimerasa) para VHS tipo 1 en lesiones y sangre con resultado positivo. Panel respiratorio positivo para Mycoplasma pneumoniae. Hemocultivo y exudado faríngeo sin desarrollo. Serología para virus de inmunodeficiencia humana no reactivo. Se inicia tratamiento con aciclovir por 14 días y azitromicina 5 días .Persiste febril las primeras 48hs, requiere analgesia intravenosa reglada con dipirona y corticoides tópicos en mucosa yugal. Buena evolución clínica con mejoría de estado general y lesiones de forma progresiva. Comentarios: Se presenta un caso inusual de coinfección por VHS-1 y Mycoplasma pneumoniae en un niño con dermatitis atópica, con manifestaciones mucocutáneas severas. La evolución clínica favorable tras el tratamiento destaca la importancia de sospechar y tratar oportunamente estas infecciones en pacientes con dermatosis crónica, a fin de iniciar un manejo precoz y prevenir complicaciones. ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO: UNA INFECCIÓN SILENCIOSA. Hospital General de México, OBJETIVO Presentar el caso de una paciente pediátrica con sintomatología atípica secundaria a infección por Bartonella henselae, confirmada por PCR, con evolución dolorosa e impacto neurológico y visual. DESCRIPCIÓN Paciente femenina de 13 años con antecedente de mordedura y arañazo de gato. Un mes después, inicia con dolor lumbosacro de difícil control, debilidad muscular en extremidades inferiores y disminución de la agudeza visual. Fue tratada inicialmente con paracetamol/tramadol y gabapentina sin mejoría. A la exploración se observó cicatriz en muslo derecho, posición antiálgica y claudicación. Se sospechó enfermedad por arañazo de gato y se solicitó PCR para Bartonella henselae, la cual resultó positiva. Se indicó tratamiento con trimetoprima-sulfametoxazol (800/150 mg una vez al día) y rifampicina (300 mg cada 12 horas) durante 4 a 6 semanas. Recibió manejo multidisciplinario por los servicios de neurología, oftalmología y rehabilitación. El seguimiento se realizó por consulta externa. COMENTARIOS El diagnóstico de EAG se basa en la sospecha clínica, el antecedente epidemiológico y la confirmación mediante pruebas específicas. Ante cuadros febriles de origen desconocido y antecedentes de contacto con gatos, especialmente en presencia de síntomas musculoesqueléticos, neurológicos o viscerales, debe considerarse esta entidad como diagnóstico diferencial. Este caso destaca la importancia de considerar esta etiología en pacientes con fiebre de origen desconocido y sintomatología musculoesquelética o neurológica, especialmente en población pediátrica. La confirmación mediante PCR y el tratamiento adecuado permiten una evolución favorable. | |
