Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
BACTEREMIA POR K. OXYTOCA RESISTENTE A CARBAPENEMASA (KPC) EN NIÑOS CMN 20 de Noviembre, INTRODUCCIÓN: KLEBSIELLA OXYTOCA PRODUCTORA DE CARBAPENEMASA (KPC) ES UNA β-LACTAMASA DE CLASE A QUE ES CAPAZ DE HIDROLIZAR LOS CARBAPENÉMICOS. EXISTEN ESTUDIOS LIMITADOS EN NIÑOS SOBRE EPIDEMIOLOGÍA, PERO HAY INFORMES ACERCA DEL AUMENTO DE ENTEROBACTERIACEAE RESISTENTES A CARBAPENÉMICOS (CRE) EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA. EN ESTE ESTUDIO, DESCRIBIMOS LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MOLECULARES DE CUATRO PACIENTES CONSECUTIVOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. RESUMEN CLÍNICO Y DISCUSIÓN: SE REVISARON RETROSPECTIVAMENTE LOS REGISTROS MÉDICOS DE PACIENTES EN FEBRERO DE 2024. LA IDENTIFICACIÓN Y LA PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS SE REALIZARON MEDIANTE EL SISTEMA VITEK 2®. EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR SE LLEVÓ A CABO MEDIANTE EL SISTEMA XPERT® CARBA-R. DURANTE ESTE PERÍODO DE ESTUDIO, SE IDENTIFICARON CUATRO CASOS DE BACTEREMIA POR K. OXYTOCA RESISTENTE A CARBAPENEMASA. LA EDAD MEDIA DE LOS PACIENTES FUE DE 11 AÑOS (RANGO DE 9 A 14 AÑOS). LA PRESENTACIÓN CLÍNICA MÁS COMÚN FUE FIEBRE (100%). TODOS LOS PACIENTES TENÍAN DISPOSITIVOS MÉDICOS PERMANENTES (CATÉTER VENOSO CENTRAL – 100%) Y HABÍAN RECIBIDO ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOS, MAYORITARIAMENTE CEFALOSPORINAS DE CUARTA GENERACIÓN Y CARBAPENÉMICOS, AL MENOS UNA SEMANA ANTES DEL AISLAMIENTO. LA TASA DE MORTALIDAD GLOBAL FUE DEL 25%. LAS CONCENTRACIONES MÍNIMAS INHIBITORIAS (CMI) DE IMIPENEM Y MEROPENEM FUERON >16 μG/ML. DEBIDO AL PERFIL DE RESISTENCIA, INFERIMOS QUE ERAN PRODUCTORES DE CARBAPENEMASA, POR LO QUE SE ENVIARON PARA SU IDENTIFICACIÓN, REPORTANDO QUE TODOS ERAN PRODUCTORES DE CARBAPENEMASA KPC DE K. OXYTOCA. SOLO EL 75% DE LOS PACIENTES HABÍA RECIBIDO CEFTAZIDIMA/AVIBACTAM CON RESOLUCIÓN ADECUADA DE LA INFECCIÓN EN EL TORRENTE SANGUÍNEO. SE CONOCE QUE LA MAYORÍA DE ESTAS CEPAS SON DE RÁPIDA DISEMINACIÓN DEBIDO A LA CODIFICACIÓN POR PLÁSMIDOS QUE PRESENTAN. AUNQUE NO HAY UN TRATAMIENTO ACTUALMENTE DEFINIDO, SE EMPLEAN ANTIMICROBIANOS COMO FOSFOMICINA, TIGECILINA Y POLIMIXINAS DONDE LA TERAPIA COMBINADA PRESENTA MENOR MORTALIDAD EN COMPARACIÓN CON EL TRATAMIENTO EN MONOTERAPIA. CONCLUSIONES: EL AUMENTO DE CRE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS HA IMPULSADO LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA INVESTIGAR BROTES. EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR CRE EN NIÑOS SIGUE SIENDO UN RETO DEBIDO A LA FALTA DE DATOS SOBRE REGÍMENES DE DOSIFICACIÓN Y LA EFECTIVIDAD DE LOS NUEVOS ANTIBIÓTICOS, POR LO QUE REQUIEREN UN ENFOQUE INDIVIDUALIZADO. EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y LA TERAPIA ANTIMICROBIANA ADECUADA SON CRUCIALES PARA MEJORAR LOS RESULTADOS. NEUMONÍA NECROTIZANTE EN PACIENTE PEDIATRICO Instituto Mexicano del Seguro Social, HGR 2 "El Marqués" La neumonía necrotizante es una complicación grave de la neumonía adquirida en la comunidad, el término se refiere al desarrollo de necrosis, licuefacción y cavitación del parénquima pulmonar por patógenos infecciosos. Los patógenos más comúnmente asociados son Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus. Durante su estancia se mantuvo con sedoanalgesia, requirió apoyo vasoactivo por choque séptico, se mantuvo con ventilación mecánica invasiva por 13 días, cumpliendo clasificación para SDRA-P moderado, se mantuvo con inhaloterapia con broncodilatadores y esteroide, metilxantina. Se realizó tomografía de tórax reportandose neumotórax derecho, imágenes sugestivas de necrosis pulmonar e imágenes quisticas en consolidación. Se realizó valoración por neumología pediátrica diagnósticando neumonía necrotizante. Se inició tratamiento antibiótico empirico con ceftriaxona y clindamicina por 3 días, se realizó FilmArray reportandose positivo para P. aeruginosa, S. pneumoniae, Coronavirus y Parainfluenza decidiéndose escalar a vancomicina y cefepime durante 14 días, por evolución insidiosa se progresó a imipenem hasta completar los 21 días del tratamiento. CONCLUSIONES: La neumonía necrotizante representa una complicación rara, pero muy grave, de la neumonía adquirida en la comunidad en niños, debe sospecharse en aquellos pacientes con este diagnóstico que presenten deterioro clínico progresivo, fiebre alta y dificultad respiratoria a pesar de una terapia antibiótica adecuada por al menos 72 horas, requiere de un tratamiento multidisciplinario cuyos objetivos son controlar controlar y en última instancia revertir los cambios patológicos asociados. CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Y EPIDEMIOLÓGICO EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO ENTRE OCTUBRE 2023 Y DICIEMBRE 2024 Hospital Infantil Dr. Arturo Grullón Introducción: Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en un hospital pediátrico de tercer nivel entre octubre de 2023 y diciembre de 2024. Se analizaron 100 casos de bacteriemia, de los cuales 45 (45%) fueron asociadas a CVC. Se recolectaron datos sobre edad, sexo, diagnóstico de base, sitio de inserción del catéter, duración de hospitalización, microorganismos aislados (mediante BacT/ALERT 3D y VITEK 2), resistencia antimicrobiana y estado al egreso. El análisis estadístico se realizó con SPSS v23, aplicando pruebas descriptivas e inferenciales (p ≤ 0.05). Desde el punto de vista ético, se garantizó la confidencialidad y anonimato de la información, cumpliendo con los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, de acuerdo con las normativas nacionales e institucionales vigentes. Resultados: Conclusión: FIEBRE POR MORDEDURA DE RATA EN GUATEMALA: REPORTE DE CASO. 1Departamento de Pediatría, Hospital Roosevelt, Guatemala; 2Departamento de Emergencia Pediátrica, Hospital Roosevelt, Guatemala; 3Unidad de Atención Integral al VIH e Infecciones Crónicas "Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro", Hospital Roosevelt, Guatemala OBJETIVOS: 1. Describir la presentación clínica de un paciente con fiebre asociado a mordedura de roedor. 2. Subrayar la relevancia del interrogatorio de condiciones sociales y de vivienda de pacientes que presenten fiebre y poliartritis. DESCRIPCION: Se presenta el caso de un paciente masculino de 10 años, originario de Guatemala, quien consultó por artritis migratoria severa y fiebre tras una mordedura de rata. Los síntomas iniciales incluyeron dolor articular en tobillos, rodillas y muñecas, asociado a fiebre alta e incapacidad para deambular. El examen físico reveló dolor, edema y eritema en articulaciones, predominantemente en miembros inferiores. Los exámenes de laboratorio mostraron marcadores inflamatorios elevados y cultivo positivo de líquido sinovial para Burkholderia contaminans. El tratamiento empírico con penicilina intravenosa condujo a una mejoría clínica en 24 horas. Se egresó al paciente con doxiciclina oral para completar 14 días de tratamiento. La valoración por infectología pediátrica apoyó el diagnóstico de fiebre por mordedura de rata. COMENTARIOS: El presente caso subraya la relevancia de mantener un alto índice de sospecha clínica para fiebre por mordedura de rata en pacientes pediátricos que presentan fiebre y artritis sin causa aparente, particularmente en contextos de vulnerabilidad social y en áreas con presencia conocida de roedores. La omisión inicial del antecedente epidemiológico por parte del cuidador en este caso, la convivencia con roedores en el domicilio evidencia la necesidad de un interrogatorio exhaustivo y dirigido, que incluya factores de riesgo ambientales y sociales. La observación del sitio cicatrizado de una posible mordedura en el examen físico contribuyó significativamente al diagnóstico presuntivo. El reconocimiento temprano y la instauración oportuna de tratamiento antibiótico adecuado son fundamentales para prevenir complicaciones sistémicas graves asociadas a esta zoonosis. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN MENORES DE 14 AÑOS ENTRE 2009–2024 1Servicio de Infectología Pediátrica, Hospital Nacional de Niños San José, Costa Rica; 2Laboratorio Nacional de Referencia INCIENSA, Cartago Costa Rica Introducción Haemophilus influenzae tipo b (Hib) ha sido históricamente una causa importante de meningitis y enfermedad invasiva en menores de cinco años. Si bien la vacunación ha reducido significativamente su incidencia global, persisten casos en grupos pediátricos vulnerables, lo que motiva su vigilancia. Por otro lado, las bajas coberturas en la región deben alertar sobre el potencial resurgimiento de estas enfermedades inmunoprevenibles. Objetivos Describir las características clínicas, demográficas y microbiológicas de los casos confirmados de Hib en menores de 14 años, y analizar asociaciones estadísticas entre variables clínicas y epidemiológicas. Materiales y métodos Estudio analítico transversal de vigilancia epidemiológica basado en datos anonimizados del centro nacional de referencia bacteriológica. Incluimos pacientes <14 años con aislamiento confirmado de Hib entre 2009-2014, así como sus características demográficas, diagnóstico clínico, tipo de enfermedad y presencia o no de resistencia antimicrobiana. Estudio no biomédico se solicitó anuencia al Comité Ético Científico local. Resultados Entre 2009-2014 se documentaron 27 casos confirmados de Hib, donde 15/27 (55,6%) de los casos ocurrió en lactantes menores de 12 meses. 17/27 (63%) de los casos correspondieron a enfermedad invasiva, siendo meningitis (44%) el diagnóstico clínico más frecuente. Niños de <1 año los más afectados (39.5% vs. 13.2%; p=0, 038). En mayores de 12 meses se identificaron 12 casos, 6 invasivos (1 meningitis, 1 bacteremia, 3 septicemias, 1 no clasificado). No se documentó asociación con respecto a sexo o año de ocurrencia. Al analizar el perfil de resistencia antibiótica se documentó que tres de los casos presentó resistencia a ampicilina y trimetoprim/sulfametoxazol, sin documentar resistencia a otros antibióticos como cefalosporinas o fluoroquinolonas. Conclusiones Los lactantes y niños <1 año continúan siendo el grupo más vulnerable para enfermedad invasiva por Hib, especialmente meningitis, lo que concuerda con los datos mundiales de vigilancia epidemiológica. Para el año 2023, la cobertura vacunal global reportada fue de sólo 77%, mientras que en nuestro país se reportó superior al 95%. La persistencia de casos a pesar de altas coberturas vacunales, subraya la necesidad de reforzar la vacunación. En nuestro estudio, documentamos resistencia a antibióticos de primera línea, que aún con porcentajes bajos, reafirma la importancia de la vigilancia microbiológica continua y el uso racional de antibióticos. SENSIBILIDAD Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE STAPHYLOCOCO AUREUS: UN ESTUDIO MICROBIOLOGICO ACTUALIZADO 1Medico Infectologo Pediatra Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uria, La Paz Bolivia; 2Medico residente infectologia pediatrica Hospital del Niño Dr Ovidio Aliaga Uria, La Paz Bolivia Introducción: El Staphylococcus aureus es una bacteria comúnmente implicada en infecciones tanto comunitarias como hospitalarias, cuya resistencia a los antibióticos representa un reto creciente. El monitoreo de su perfil de sensibilidad es esencial para guiar un tratamiento adecuado. Este trabajo analiza la evolución de la resistencia antimicrobiana de S. aureus entre 2019 y 2024. Los hallazgos permiten identificar tendencias preocupantes y orientar medidas de control. Objetivo: Determinar el patrón de susceptibilidad y resistencia antimicrobiana de S. aureus Materiales y métodos: Diseño: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo Población y muestra: El universo pediátrico consta de 350 pacientes con aislamiento de S aureus tomando una muestra de 127 por año aproximadamente Periodo de estudio: 2019 a 2024 Variables estudiadas: Tipo de muestra, resistencia, sensibilidad de S. aureus Estadística y recolección de datos: Los datos se obtuvieron del sistema de pruebas de susceptibilidad a antibióticos VITEK-2. El análisis se realizó con WHONET e IBM SPSS V.21. Se utilizó la tarjeta de identificación VITEK-2 Gram Positive (bioMerieux) para identificar la subespecie S. aureus. La resistencia a la meticilina se determinó mediante prueba de cefoxitina y las cepas MLSb se realizó adicionalmente D-test. Resultados: Se analizaron los perfiles de sensibilidad de Staphylococcus aureus frente a distintos antibióticos. Observando durante el año 2019 una resistencia a meticilina del 10%, con sensibilidad total a vancomicina. El año 2020, los porcentajes se mantuvieron similares. Sin embargo, el 2021, la resistencia a meticilina bajó al 7% y aumentó la sensibilidad a cotrimoxazol. En las gestiones 2022 y 2023 se observó un incremento en cuanto a la resistencia de tipo MLSB (macrólidos y lincosamidas), pero la resistencia a meticilina bajó al 3%. El ultimo periodo de estudio 2024 se reportó un aumento notable de resistencia a meticilina (17%), macrólidos (21%) y lincosamidas (20%), manteniendo la sensibilidad del 100% a glucopéptidos Conclusiones: El estudio muestra un deterioro significativo en el perfil de sensibilidad de S. aureus. durante la gestion 2024 incrementando las cepas resistentes a meticilina (MRSA) y el fenotipo MLSB constitutivo, reduciendo las opciones terapéuticas. Estos cambios reflejan la necesidad urgente de reforzar el control antimicrobiano y los protocolos de vigilancia. REDUCCIÓN SOSTENIDA DEL USO DE MEROPENEM EN UN SERVICIO PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD EN MEDELLÍN, COLOMBIA; 2015 - 2024. 1Hospital General De Medellín - Hospital Pablo Tobón Uribe; 2Hospital General De Medellín Introducción Métodos Resultados Conclusión SHIGELLA SPP. PRODUCTORAS DE ΒETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA NACIONAL: FRECUENCIA Y PERFIL DE RESISTENCIA ANTIBIÓTICA 1UA Bacteriología y Virología, Facultad de Medicina, Universidad de la República,; 2Laboratorio de Microbiología, Centro Hospitalario Pereira Rossell, ASSE, Uruguay. Introducción Shigella es la principal causa de disentería en niños tanto a nivel nacional como global. Aunque muchas infecciones son autolimitadas, el tratamiento antibiótico se recomienda en algunos casos. En los últimos años se han reportado cepas multirresistentes (MDR) con resistencia a ciprofloxacina, ceftriaxona y azitromicina, lo que representa una creciente amenaza para la salud pública. Objetivo Evaluar la frecuencia y los determinantes genéticos de la resistencia a cefalosporinas de 3a. generación, ciprofloxacina, azitromicina y trimetoprim-sulfametoxazol, en aislamientos de Shigella spp. en un hospital pediátrico de referencia nacional (HPR). Materiales y métodos Estudio descriptivo. Se incluyeron aislamientos de Shigella spp. obtenidos entre enero 2024 y junio 2025 en el HPR. La susceptibilidad antimicrobiana se estudió por sistema automatizado Vitek2 y E-test para azitromicina. La producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) se confirmó por prueba de sinergia mediante difusión de discos. Dos cepas con BLEE fueron seleccionadas para secuenciación de genoma completo (WGS). Resultados Se obtuvieron 32 aislamientos de Shigella spp., 15 productores de BLEE. Entre estos, 10 presentaron resistencia a ciprofloxacina y 9 a azitromicina; ninguno mostró resistencia a trimetoprima-sulfametoxazol (SXT). Entre los aislamientos BLEE negativos, 6 fueron resistentes a ampicilina y 3 a SXT. Por WGS se analizó una cepa de S. sonnei productora de BLEE sensible a ciprofloxacina, azitromicina y SXT que portaba el gen blaCTX-M-8 y una cepa de S. flexneri MDR, en la que se detectaron los siguientes mecanismos de resistencia: blaCTX-M-27, mutaciones en gyrA(S83L/D87N) y parC (S80I) (asociadas a resistencia a ciprofloxacina), y el gen mphA (resistencia a azitromicina). Conclusiones Durante el período estudiado se observó una elevada frecuencia de aislamientos de Shigella productores de BLEE en comparación con períodos previos. Este fenómeno podría deberse a la diseminación y persistencia de clones exitosos o a la transferencia de plásmidos portadores de genes de resistencia entre cepas de Shigella. Estos hallazgos, en concordancia con la situación global, refuerzan la necesidad de fortalecer la vigilancia nacional e internacional. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y RESULTADOS DEL USO DE CEFTAZIDIMA/AVIBACTAM EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN UN CENTRO REFERENCIAL DE TERCER NIVEL 1Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, Lima, Peru; 2Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru; 3Universidad Científica del Sur. Lima, Peru Introducción Las infecciones por bacterias gramnegativas multirresistentes representan un desafío creciente en la población pediátrica, limitando las opciones terapéuticas disponibles. Ceftazidima/avibactam ha emergido como una alternativa en contextos de alta complejidad, aunque la evidencia en población pediátrica sigue siendo limitada. Este estudio busca aportar información sobre el perfil clínico y la evolución de pacientes pediátricos tratados con este antibiótico. Objetivos Describir las características clínicas y los resultados de pacientes pediátricos con indicación de ceftazidima/avibactam en un centro referencial pediátrico. Metodología Estudio observacional mediante la revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos hospitalizados con indicación de ceftazidima/avibactam en un centro referencial pediátrico durante el periodo 2024–2025. Se recolectaron variables clínicas, microbiológicas y de evolución hospitalaria. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y dispersión, así como pruebas de significancia (p<0,05) para la comparación entre pacientes con terapia empírica y dirigida, resguardando los principios éticos de confidencialidad de datos. Resultados Se incluyeron 49 pacientes, con una mediana de edad de 6 años (RIC: 2–10), de los cuales el 44,9% fueron de sexo masculino. El 49% de pacientes recibió terapia dirigida. La edad fue significativamente menor en el grupo dirigido (1 [0–3] vs. 6 [2–10], p=0,011). La frecuencia de neutropenia fue mayor en el grupo empírico (40,0% vs. 12,5%, p=0,029). El tiempo de estancia en UCI fue significativamente mayor en pacientes con terapia dirigida (60,5 [24–130] vs. 21 [9,5–53,5], p=0,020). La mortalidad global fue 26.5%, mientras que la atribuida a la sepsis fue (9/49) 18.4%. No se hallaron diferencias significativas en las variables de sexo, comorbilidades, uso de antibióticos previos, colonización por BGN MDR/XDR, mortalidad atribuible ni desenlace hospitalario. Conclusiones En esta cohorte de pacientes pediátricos con indicación de ceftazidima/avibactam, la terapia dirigida se asoció con menor edad al ingreso y mayor tiempo de estancia en UCI, mientras que la neutropenia fue más frecuente en quienes recibieron tratamiento empírico. La mortalidad y la respuesta clínica no mostraron diferencias relevantes entre los grupos. DETERMINANTES DE MORTALIDAD EN INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO Y SU RELACIÓN CON MANEJO ANTIMICROBIANO. CMN 20 de Noviembre Las infecciones bacterianas en población pediátrica y adolescente representan un desafío clínico debido a la resistencia antimicrobiana emergente y la presencia de comorbilidades, siendo la bacteriemia de las principales causas de morbimortalidad hospitalaria, justificando la necesidad de identificar predictores clínicos y microbiológicos de desenlace. Con el objetivo de analizar la epidemiología, los patrones de tratamiento antimicrobiano y los factores asociados a mortalidad, se realizó un análisis retrospectivo de 24 episodios únicos de bacteriemia documentados a partir de 40 muestras recolectadas entre mayo de 2024 y mayo de 2025 Evaluando la distribución de patógenos, el tipo de infección (asociada a catéter venoso central [ITSAC] frente a bacteriemia primaria), esquema antimicrobiano utilizado (empírico o dirigido, monoterapia o combinación) y la mortalidad, aplicando análisis estadísticos de prevalencia, pruebas de chi-cuadrado, regresión logística multivariada y estimaciones de supervivencia mediante Kaplan-Meier. El patógeno más frecuente fue P. aeruginosa (45,8%), seguido de E. coli (25%), observándose que el 41,7% de los episodios correspondió a infecciones ITSAC; la terapia empírica incluyó combinaciones en un tercio de los casos (33,3%), mientras que la terapia dirigida se ajustó a monoterapia en el 95,8%. La mortalidad global fue elevada (41,7%) y se asoció de manera significativa con infección por E. coli (60% en fallecidos vs. 0% en sobrevivientes; p = 0,038), ITSAC (70% en fallecidos vs. 21,4% en bacteriemia primaria; p = 0,021) y mayor edad (mediana de 15 años en fallecidos vs. 7 años en sobrevivientes; p= 0,045). El análisis multivariado confirmó como predictores independientes de mortalidad la infección por E. coli (OR = 8,2; IC95%: 1,1–62,0; p = 0,042), ITSAC (OR = 6,5; IC95%: 1,2–35,0; p = 0,029) y edad avanzada en adolescentes (OR = 1,1 por año; IC95%: 1,0–1,2; p = 0,048), mientras que el tipo de esquema antimicrobiano (monoterapia frente a combinación) no mostró impacto en la supervivencia (p > 0,05). En conclusión, la mortalidad en bacteriemias pediátricas se relaciona principalmente con infección por E. coli frecuentemente productora de carbapenemasas tipo NDM, ITSAC y edad adolescente, lo que resalta la necesidad de considerar la remoción temprana de catéteres en casos de ITSAC, implementar pruebas moleculares rápidas para la detección de mecanismos de resistencia y desarrollar estrategias antimicrobianas de acuerdo con la edad. | |
