Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
| Sesión | |
Pósters generales
| |
| Ponencias | |
MECANISMOS DE RESISTENCIA MICROBIANA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DEL NORTE DE REPÚBLICA DOMINICANA: ASOCIACIÓN CON SEXO, EDAD, COMORBILIDADES Y ÁREAS DE INTERNAMIENTO (SEPTIEMBRE 2023–DICIEMBRE 2024) Hospital Infantil Dr. Arturo Grullón Introducción Objetivo Materiales y métodos Resultados Conclusión EXPERIENCIA DEL USO DE CEFTAZIDIMA/AVIBACTAM (CAZ/AVI) EN INFECCIONES POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD EN COLOMBIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO, 2020–2024 1Hospital Pablo Tobon Uribe; 2Universidad Pontificia Bolivariana INTRODUCCIÓN: En América Latina y el Caribe, las Enterobacterias productoras de carbapenemasa (EPC), especialmente del tipo KPC, son altamente prevalentes, impactando negativamente la atención hospitalaria. Ceftazidima-Avibactam (CAZ/AVI) ha demostrado tasas altas de éxito en el tratamiento de infecciones por EPC, aunque la evidencia en población pediátrica aún es limitada. Objetivo: describir las características clínicas, desenlaces y seguridad del uso de CAZ/AVI en población pediátrica con infecciones por EPC en un hospital de alta complejidad. METODOLOGÍA:
RESULTADOS: Se incluyeron 26 pacientes, la mediana de edad fue 10 años, 53,8% de sexo femenino. Los motivos más frecuentes de ingreso fueron fiebre 84,6%, sepsis 80,8% y choque 53,8%. Con respecto a los antecedentes clínicos, 80,8%tuvo hospitalizaciones previas, 65,4% cirugía , prematuridad 50% y enfermedades hemato-oncológicas 46,2%. El principal aislamiento microbiológico fue Klebsiella pneumoniae 34,6%. Las infecciones más comunes fueron bacteriemia 42.3%, infección urinaria 19,2% y respiratorias 19.2%; 69.2% requirió al menos un procedimiento quirúrgico. Ningún paciente presentó efectos adversos relacionados al CAZ/AVI. La carbapenemasa más frecuente fue KPC (76,9%), seguida de NDM-1 (11,5%). La respuesta clínica se observó a las 72 horas de iniciado el antibiótico en 92,3% pacientes, con cultivos negativos de control en el 57,7%; 23,1% presentó recurrencia de la infección, y 46,2% necesidad de terapia antibiótica adicional. La mortalidad por infección fue 11,5%. CONCLUSIONES:
ENCUESTA DE PREVALENCIA PUNTUAL DE USO DE ANTIBIÓTICOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL. 1Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel; 2Universidad de Miami Miller Escuela de Medicina; 3Clínica Bíblica Hospital, San José, Costa Rica; 4Hospital Carlos G Durand, Buenos Aires, Argentina Objetivo La resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud mundial. Este estudio tuvo como objetivo realizar una encuesta de prevalencia puntual (EPP) sobre el uso de antibióticos en el principal hospital pediátrico de tercer nivel de nuestro paìs para establecer la prevalencia de uso de antibióticos e identificar áreas claves de mejora. Métodos Se realizó una Encuesta de Prevalencia Puntual (EPP) en nuestro hospital, siguiendo la adaptación de la metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para una EPP sobre el uso de antibióticos. La información obtenida incluyó datos demográficos, prescripción de antimicrobianos, indicación de uso de antimicrobianos y adherencia a las guías. Resultados Se encuestó a un total de 298 pacientes entre agosto y septiembre de 2023, de los cuales el 59% recibía antibióticos. Las unidades de cuidados intensivos pediátricos (86,3%) y neonatales (80%) fueron las salas con mayor prevalencia de uso de antibióticos. Las infecciones nosocomiales representaron el 32,6% de las prescripciones de antibióticos, siendo piperacilina/tazobactam (29,4%), meropenem (15,3%), amikacina (15,3%) y ampicilina/sulbactam (10,2%) las opciones más comunes. Las infecciones extrahospitalarias representaron el 55,9% de las prescripciones de antibióticos, siendo la ampicilina (24,6%), la gentamicina (22,6%) y la ampicilina/sulbactam (14%) las de uso frecuente. El 61% de las prescripciones se ajustan a las guías hospitalarias. Conclusiones Este es el primer estudio de encuesta de prevalencia de uso de antibióticos con énfasis en la población pediátrica en Latinoamérica. Se observó una alta prevalencia del uso de antibióticos. Es necesario evaluar la necesidad del uso de ampicilina, gentamicina y piperacilina-tazobactam en pacientes ingresados en unidades de cuidados críticos pediátricos, con especial énfasis en los niños con diagnóstico de neumonía y sepsis, patologías más comunes en las que se prescribió un antimicrobiano. EVALUACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PEDIÁTRICOS: ESTUDIO TRANSVERSAL DE LÍNEA BASE 1Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina y Cirugía, Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Tegucigalpa, Honduras; 2Sociedad Hondureña de Enfermedades Infecciosas, Tegucigalpa, Honduras; 3Miembro de la Red PRINCIPAL, St Jude Global Infectious Diseases Networks INTRODUCCIÓN El uso adecuado y oportuno de antimicrobianos previene infecciones quirúrgicas. La falta de información sobre la profilaxis en pediatría destaca la necesidad de generar evidencia local para optimizar su uso y reducir la resistencia. OBJETIVO Describir prácticas actuales de profilaxis antimicrobiana quirúrgica en pediatría para establecer una línea base previo a la implementación de un protocolo institucional. MATERIAL y MÉTODO Estudio transversal, descriptivo, en pacientes pediátricos sometidos a procedimientos quirúrgicos en un hospital pediátrico entre junio y octubre de 2023, periodo previo a la implementación del protocolo institucional de profilaxis antimicrobiana en noviembre del mismo año. Se seleccionaron 187 expedientes de seis especialidades quirúrgicas mediante muestreo proporcional estratificado, y selección aleatoria dentro de cada estrato. Se recolectaron datos sobre el tipo de procedimiento, características de la administración de la profilaxis y su concordancia con el protocolo institucional. El análisis se realizó con STATA. El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética. RESULTADOS De los 187 procedimientos quirúrgicos pediátricos analizados, el 99.5% (186/187) correspondieron a cirugías electivas. El tipo de herida predominante fue la limpia representando el 68.9% (129/187) de los casos. La profilaxis antimicrobiana preoperatoria se administró en 32.6% (61/187) de los casos, siendo la cefalotina el antimicrobiano más utilizado (90.2%; 55/61). Solo 27.9% (17/61) de los pacientes que recibieron profilaxis la recibieron dentro del intervalo de hasta 60 minutos antes de la incisión. De los 61 que recibieron profilaxis, 77.0% (47/61) tenían indicación según el protocolo institucional; entre los 126 que no la recibieron, 34.1% (43/126) sí la requerían. De 181 pacientes con datos disponibles sobre profilaxis posterior a la cirugía, 26.0% (47/181) recibieron; de estos, 63.8% (30/47) tenían indicación según el protocolo. Entre quienes no la recibieron, 13.4% (18/134) sí la requería. Nueve pacientes requerían redosificación transoperatoria y ninguno la recibió. CONCLUSIONES Las prácticas actuales de profilaxis antimicrobiana quirúrgica presentan brechas importantes frente al protocolo institucional, especialmente en la indicación, el momento de administración y la redosificación. Los hallazgos evidencian áreas clave para intervenir, mejorar la adherencia y optimizar la prevención de infecciones quirúrgicas. PREVALENCIA PUNTUAL DEL CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS EN UN CENTRO MÉDICO DE TERCER NIVEL. Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Introducción: El uso excesivo e indiscriminado de antibióticos se ha asociado con el incremento en los patrones de resistencia a antibióticos en los microorganismos, siendo una de las 10 mayores amenazas a la salud pública. La prevalencia de consumo de antibióticos oscila a nivel mundial entre el 16% hasta el 83.3%; en México es del 61.5%.en promedio. Objetivo: Determinar la prevalencia puntual de uso de antimicrobianos en pacientes pediátricos hospitalizados. Metodología: Se ejecutó una investigación observacional, transversal, analítica con los expedientes de pacientes hospitalizados de un centro hospitalario de tercer nivel de la Ciudad de México durante octubre a noviembre de 2024. Se aplicó la metodología del Estudio Mundial de Prevalencia de Consumo de Antibióticos y Resistencia (Global-PPS), censando y revisando las indicaciones médicas de pacientes con estancia > 24 horas. El protocolo fue revisado y aprobado por los comités locales de ética e investigación. Resultados: Se incluyeron registros de 65 pacientes. La prevalencia puntual global de consumo de antibióticos fue del 24.6% (n=16). El 62.5% (n=10) de los pacientes bajo esquema antimicrobiano solo recibía un agente, 25% (n=4) dos, y solo 2 casos (3.1%) recibía 3 antimicrobianos de forma concomitante. De los antimicrobianos en uso, el 50% (n=12) eran cefalosporinas, seguido por los glucopéptidos (16.7%, n=4), carbapenémicos y antimicóticos (12.5%, n=3 cada grupo), además de sulfonamidas y aminoglucósidos (4.2%, n=1 cada uno). Todos los antimicrobianos fueron prescritos para administración vía intravenosa. La principal indicación de uso fue el tratamiento de infecciones asociadas a la atención de la salud (29.2%, n=7) e infecciones adquiridas en la comunidad (16.7%, n=4). La media de días de prescripción activa de los antimicrobianos fue de 2 días (rango intercuartílico: 0 a 6 días).El 83.3% de las prescripciones (n=20) fueron autorizadas por infectólogo pediatra. Conclusiones: El consumo de antimicrobianos en nuestra unidad se encuentra del rango reportado a nivel internacional y por debajo de la media nacional. SUSCEPTIBILIDAD ANTIBIÓTICA EN CEPAS AISLADAS DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA 1UA Bacteriología y Virología, Facultad de Medicina, Udelar, Uruguay,; 2Centro Hospitalario Pereira Rossell, ASSE, Uruguay Introducción: La infección del tracto urinario (ITU) es una de las principales infecciones bacterianas pediátricas. Escherichia coli es el agente etiológico más frecuente. Globalmente, ha crecido el reporte de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Realizar vigilancia periódica de perfiles de susceptibilidad es fundamental para actualizar recomendaciones terapéuticas. Objetivo: Describir los microorganismos y el perfil de susceptibilidad antibiótica de los agentes de ITU comunitaria en niños. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron los resultados de urocultivos de menores de 15 años asistidos en el departamento de emergencia del hospital pediátrico, de enero 2020 a diciembre 2024. Datos extraídos de bases de datos del laboratorio de microbiología. Urocultivo tradicional, identificación y antibiograma automatizado con VITEK® 2. Susceptibilidad antibiótica según CLSI 2025. Análisis de datos: SPSS. Resultados: Se obtuvieron 1983 aislamientos, 83% de los pacientes sexo femenino, con rango de edad 0 a 15 años. Grupos etarios: 2% recién nacidos, 37% lactantes, 22% preescolares, 28% escolares y 11% adolescentes. Agentes frecuentemente encontrados; E. coli 81%, Proteus mirabilis 6%, Klebsiella spp. 4%, Staphylococcus saprophyticus 4% y Enterococcus faecalis 2%. En todos los grupos etarios, E. coli fue el agente más común. En recién nacidos y lactantes, le siguió Klebsiella spp. En preescolares y escolares, el segundo lugar lo ocupó P. mirabilis, seguido de Klebsiella spp. y S. saprophyticus. En adolescentes, los patógenos más frecuentes, después de E. coli, fueron S. saprophyticus, P. mirabilis, Klebsiella spp. y E. faecalis. La susceptibilidad antibiótica en enterobacterias fue alta para la mayoría de los antibióticos: 50,2% eran sensibles a ampicilina, 95,5% a amoxicilina clavulánico, 80% a ampicilina sulbactam, 92% a cefazolina, 97% a cefuroxima, 96,7% a ceftriaxona. Se detectaron 66 (3,3%) BLEE, 48 en E. coli, 15 Klebsiella spp. y 3 P. mirabilis. Otras familias de antibióticos: 99,7% sensibles a amikacina, 95,6% a gentamicina, 92% a ciprofloxacina, 94,2% a nitrofurantoína y 75,2% a trimetroprim-sulfametoxazol. Considerando solo E. coli: 99% eran sensibles a fosfomicina. Conclusiones: No se registró aumento de la resistencia a betalactámicos en la población estudiada. Las guías clínicas nacionales continuan siendo adecuadas de acuerdo con los resultados microbiológicos de este estudio. EL PROBLEMA DE LAS BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PEDIATRÍA: VIGILANCIA EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA. PERÍODO 2016-2025. Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay, Introducción: En los últimos años se ha observado un incremento en la detección de bacterias productoras de carbapenemasas (BPC) en pacientes pediátricos, con un impacto directo en la morbimortalidad infantil. La OMS considera este fenómeno un problema sanitario urgente a nivel mundial. La pandemia por COVID-19 agravó la situación. El hospital de referencia implementó un sistema de vigilancia para identificar estos microorganismos, prevenir su diseminación y reducir transmisión intrahospitalaria. Objetivos: Describir la incidencia, características clínico-epidemiológicas de niños y adolescentes hospitalizados con BPC, mediante vigilancia activa. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron a todos los pacientes ingresados al hospital en el período 1/01/2016 al 31/07/2025 . Se incluyeron muestras de hisopado rectal, hemocultivos, urocultivos, líquidos estériles o secreciones respiratorias. Se analizaron variables edad, sexo, diagnóstico al egreso, comorbilidades, exposición a antibióticos/dispositivos invasivos, tipo de bacteria y resistencia, tratamiento y evolución clínica. Métodos de detección: PCR y cultivos. Fuentes: vigilancia hospitalaria, microbiología e historias clínicas. Análisis: medidas de resumen, distribuciones de frecuencia y pruebas estadísticas (p ≤ 0.05). Se aseguró la anonimidad de los datos a lo largo de todo el proceso de investigación. Resultados: se identificaron 99 pacientes con BPC: 79 colonizados y 6 con infección activa (sd 14). El primer caso fue en 2016, con aumento progresivo y pico en 2022 (20 casos) y 2023 (34). Mediana de edad: 9.1 meses (15 días a 7 años). Comorbilidades: 60% de pacientes. Exposición a antibióticos: 68%. Intubación orotraqueal: 25%. Infección respiratoria: diagnóstico más frecuente, especialmente bronquiolitis. Hospitalización: 90% antecedente de ingreso a UCI, estancia media: 11 días. Muestras: predominó hisopado rectal y detección por PCR. Bacterias más comunes: Klebsiella pneumoniae (13%) y Pseudomonas aeruginosa (7%). Mecanismos de resistencia: NDM (55%), KPC (12%) y OXA-48 (17%). Fallecieron 8 pacientes: 4 con infección activa y 4 colonizados. Conclusiones: El estudio evidenció un aumento de BPC, especialmente en 2022-23, coincidiendo con reportes globales. Factores como uso de antibióticos, dispositivos invasivos y estancia en UCI aumentaron el riesgo. Se destaca la importancia de fortalecer programas de prevención en hospitales pediátricos. STAPHYLOCOCCUS LUGDUNENSIS: DE COMENSAL CUTÁNEO A PATÓGENO CON POTENCIAL INVASIVO, REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. 1Universidad de Cartagena,; 2Hospital Infantil Casa del Niño; 3Universidad Libre seccional Barranquilla El Staphylococcus lugdunensis es una bacteria gram positiva coagulasa negativa (SCN) identificada en 1988, capaz de causar infecciones invasivas graves comparables a las producidas por S.aureus. Aunque los SCN suelen ser parte del microbioma normal de la piel y se consideran contaminantes en muestras clínicas, S. lugdunensis ha ganado relevancia por su potencial patogénico, especialmente al provocar endocarditis infecciosa agresiva. Paciente masculino de 14 años con antecedente de ventrículo derecho de doble salida y cerclaje de la arteria pulmonar realizado a sus 6 años. Consulta actualmente tras la corrección quirúrgica del defecto del tabique ventricular, defecto del tabique auricular, cierre de CIV, resección infundibular y plastia de la tricúspide. Su evolución fue satisfactoria, permitiendo su alta a las dos semanas postquirúrgicas. Poco después, el paciente experimentó episodios de bacteriemia por S. lugdunensis, presentando tres episodios en un intervalo de tres meses, que requirieron tratamiento antibiótico. Desarrolló complicaciones manifestado como neumonía con derrame bilateral, compromiso cardíaco, caracterizado por endocarditis infecciosa en la válvula tricúspide, y compromiso óseo presentando osteomielitis del esternón. A pesar de este manejo, el paciente persiste con bacteriemias recurrentes por S. lugdunensis. Dada la persistencia de la bacteriemia de larga data, se sospechó una posible colonización torácica secundaria a las suturas relacionadas con la osteomielitis previa por lo que se realiza PET-SCAN, que reveló hipermetabolismo atrial y un posible absceso a nivel auricular, sugiriendo la presencia de una nueva endocarditis infecciosa. Se debe presumir S. lugdunensis como un verdadero patógeno, dado que ha demostrado ser la especie más agresiva de los SCN. Se diferencia principalmente en su potencial de causar infecciones invasivas graves a nivel de piel y tejidos blandos, infección osteoarticular, pero además como en nuestro caso endocarditis (EI). La EI por S.lugdunensis a diferencia de otros SCN, afecta las válvulas nativas con mayor frecuencia que las válvulas protésicas, es típicamente adquirida en la comunidad con alta tasa de complicaciones y muerte (33%). Además se ha encontrado datos de bacteriemia clínicamente significativa por S.lugdunensis en un 45% de los pacientes que presentaban un solo hemocultivo positivo, por lo que los hemocultivos positivos únicos para S. lugdunensis no deben descartarse como contaminantes del cultivo. EVALUACIÓN DEL PERFIL DE SUSCEPTIBILIDAD DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN AISLAMIENTOS CLÍNICOS EN EL HOSPITAL DE REFERENCIA, 2020-2024 1Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo_Uruguay; 2Laboratorio de Bacteriología - Administración de los Servicios de Salud del Estado, Montevideo_Uruguay Introducción: Staphylococcus aureus es un importante patógeno en niños. Es capaz de producir diversas infecciones con severidad variable. Las guías de tratamiento empírico necesitan ser revisadas en función de los cambios de la susceptibilidad de este microorganismo. Objetivo: Analizar la susceptibilidad antimicrobiana en aislamientos de S. aureus recuperados de infecciones en niños menores de 15 años, atendidos en un centro de referencia pediátrico entre el 2020 y el 2024. Metodología: Se estudiaron los aislamientos de S. aureus, uno por paciente, obtenidos de infecciones en el hospital pediátrico de referencia nacional público durante el período mencionado. Para ello se utilizaron los registros del laboratorio de bacteriología de la institución. Las variables analizadas fueron: edad del paciente, sexo, tipo de muestra. Se excluyeron las posibles colonizaciones. La susceptibilidad antibiótica a meticilina (SAMR), clindamicina (CLI), eritromicina (E), gentamicina (GM), ciprofloxacina (CIP) y trimetoprim sulfametoxazol (SXT) se determinó mediante sistema automatizado Vitek 2 System (Biomérieux) y se interpretaron según la Clinical Laboratory Standard Institute 2024. Los datos se registraron en la base de datos Whonet 5.6 y los resultados se expresaron en frecuencia absoluta y porcentaje. Resultados Se estudiaron 1818 niños, 780 (41%) fueron en niñas y la media de edad fue de 4 años (rango 0-15 años). Las muestras invasivas (total 104) fueron hemocultivos 60, osteoarticulares 26, líquido pleural 9, líquido cefalorraquídeo 5 y líquido peritoneal 4. Las superficiales de piel 1302, heridas quirúrgicas 298 y abscesos 113. Fueron SAMR 466 cepas (26%), en muestras invasivas 27 (26%) y en superficiales 439 (34%). La proporción de SAMR fue en aumento a lo largo del período estudiado (39% en el 2024). Del total de S. aureus, fueron resistentes a E 466 (26%) cepas, asociaron resistencia a CLI 329 (18%), 291 (16%) con fenotipo inducible y 38 (2%) constitutiva; y a SXT 26 (1%) cepas. En las 466 cepas SAMR, se observó 78 (17%) resistentes a GM y 40 (9%) a CIP. Conclusiones: Las infecciones estafilocócicas continúan siendo un problema en las infecciones invasivas y superficiales. Se observó un aumento sostenido en la proporción de SAMR en el período, tanto en muestras superficiales como invasivas, lo que debería acompañarse de una evaluación de las recomendaciones actuales de tratamiento de estas infecciones. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA COMPLICADA CON OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA: EXPERIENCIA EN HOSPITAL BÁSICO Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Hospital Básico Ancón Introducción: Adolescente con mononucleosis infecciosa por virus de Epstein-Barr complicada con obstrucción de vía aérea, manejada en hospital básico sin requerir intervención quirúrgica ni manejo avanzado de vía aérea. La evidencia sobre dosis y seguimiento de esteroides es limitada. Resumen clínico y discusión: Paciente de 12 años con seis días de odinofagia y fiebre alta, tratado inicialmente con bencilpenicilina y amikacina. Al presentar disnea y sensación de obstrucción acudió a emergencias. Examen físico: T° 37.4 °C, FC 149 lpm, FR 30 rpm, SatO₂ 98%. Amígdalas grado IV con placas grisáceas, estridor inspiratorio y espiratorio, retracciones supraesternales, aleteo nasal, mala entrada de aire. Adenopatías cervicales múltiples hasta 12 mm, borde esplénico palpable. Laboratorios: leucocitos 11 860/µl (linfocitos 66% con atípicos), Hb 12.8 g/dL, plaquetas 150 000/µl, AST 74.5 U/L, ALT 195 U/L. Radiografía de cuello: obliteración de orofaringe. Ecografía: columna aérea glótica de 1.8 mm y adenomegalias generalizadas. Epstein Barr Anticuerpos IgM (VCA) reactivo (METODO: Quimioluminiscencia-CMIA. REACTIVO: 1.00 o mayor, valor paciente 7.22). Con diagnóstico de mononucleosis infecciosa complicada con obstrucción de vía aérea, se inició dexametasona 0.25 mg/kg/dosis cada 6 h, suspendiendo antibióticos. A las 2 h disminuyó estridor y a las 12 h la columna aérea aumentó a 3.5 mm. A las 24 h sin estridor, con mejoría clínica y reducción parcial de enzimas hepáticas. Se mantuvo dexametasona 48 h, luego prednisona 50 mg/día con descenso progresivo cada 72 h. Evolución favorable, con recuperación en seguimiento ambulatorio sin complicaciones. La principal dificultad radica en la escasez de evidencia sólida sobre la dosis óptima de esteroides en esta complicación; la utilizada se basó en la serie de 36 casos de Wohl e Isaacson (1995). Conclusión: La obstrucción grave de vía aérea ocurre en hasta el 5% de mononucleosis infecciosas y requiere derivación urgente a centros con soporte especializado. En hospitales básicos, el uso prudente de esteroides a dosis altas puede ser una alternativa eficaz, como se evidenció en este caso. Además, se resalta la importancia de evitar el uso innecesario de antibióticos ante la ausencia de sospecha de coinfección bacteriana. | |