Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Diagnóstico / Misceláneos
| ||
| Ponencias | ||
PANEL BIOFIRE® JOINT INFECTION EN EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE ARTRITIS SÉPTICA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL 1Servicio de Enfermedades Infecciosas, HIAEP Sor María Ludovica de La Plata, Buenos Aires, Argentina; 2Dirección de VIH, ITS y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, INTRODUCCIÓN: El diagnóstico de artritis séptica (AS) en pediatría representa un desafío diagnóstico y terapéutico. El objetivo del siguiente trabajo es describir la experiencia en la utilización del panel de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) multiplex BIOFIRE® JOINT INFECTION (JI) en el diagnóstico etiológico y tratamiento de la AS en pediatría. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes menores de 16 años con diagnóstico de AS (clínico y/o por métodos complementarios) admitidos en un hospital pediátrico de tercer nivel ,a quienes se les realizó el panel de PCR JI en las muestras de líquido sinovial (LS), desde 1 de noviembre de 2022 hasta 31 de marzo de 2025. Las muestras de LS, material óseo y hemocultivos se sembraron además en medios de cultivo habituales. Según epidemiología se derivaron las muestras de LS para cultivo de micobacterias y PCR GenExpert® para Mycobacterium tuberculosis (M.TBC) complex. RESULTADOS: Se incluyeron 62 pacientes con AS, 38 (61,2%) de sexo masculino; mediana de edad 59,5 meses (RIC 20-107). Las articulaciones más frecuentemente afectadas fueron rodilla (n=39) y cadera (n=16). En el 48,3% se obtuvo aislamiento microbiológico (n=30). El panel JI fue detectable en 28 LS, mientras que el cultivo tradicional fue positivo solo en 15. El principal germen etiológico fue Kingella kingae (Kk) (n=12), seguido por Staphylococcus aureus (n=8) y Streptococcus pyogenes (n=4). Se detectó infección polimicrobiana en 2 pacientes, ambos con antecedente de traumatismo. En 2 casos se detectó M.TBC mediante PCR GenExpert®. El diagnóstico de Kk se obtuvo sólo a través del panel JI, ningún cultivo fue positivo para esta bacteria. A partir del resultado del panel JI se adecuó en forma temprana el tratamiento antimicrobiano en 47 pacientes (75,8%). CONCLUSIONES: El panel JI fue de gran utilidad para la detección de microorganismos en LS respecto al cultivo, permitiendo documentar a Kk como primer germen causal de AS en la población estudiada. A partir del panel JI se logró adecuar la terapia antimicrobiana en más del 70% de los pacientes, incluso ante resultados negativos. MENINGITIS Y ENCEFALITIS EN LA ERA MOLECULAR: UNA CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y MICROBIOLOGÍA DE PEDIÁTRICOS CON USO DE PANEL MENÍNGEO DE PCR MULTIPLEX 1Universidad del Sinú EBZ seccional Cartagena; 2Unidad de cuidados intensivos Fundación UCIP Doña Pilar La meningoencefalitis es una urgencia médica, el diagnóstico es difícil debido a que los síntomas son inespecíficos. La vacunación ha cambiado el panorama, pero aún existen brechas en diagnóstico y tratamiento. Objetivo: caracterizar y analizar clínica y microbiológicamente los pediátricos con reacción en cadena de la polimerasa (PCR) multiplex en íquido cefalorraquídeo (LCR) positiva. Método: retrospectivo analítico de corte transversal de pediátricos con PCR multiplex positiva en LCR de 2023 a 2025. Se muestran los resultados en frecuencias, medianas y rangos intercuartílicos. Chi2 o Fisher y U de Mann Whitney para las comparaciones. Resultados: 42 pacientes con edad 2.5 meses (RIC 0,7 a 18), 52.4% masculinos y 97.6% de estrato socioeconómico 1. 23.8% con comorbilidades, 2.4% con vacunación incompleta. La fiebre fue el signo más común (88.1%), seguido de convulsiones (33.3%). Los diagnósticos más frecuentes fueron sepsis neonatal tardía (45.2%), meningitis (31%) y encefalitis (21.4%). En LCR, la tinción de Gram fue positiva en un caso (2.4%), hemocultivos positivos 12 (28.6%) y cultivo de LCR en 2 (4.8%). La PCR multiplex detectó un solo patógeno 95.2%, 66.7% viral (Enterovirus 40.5%, Herpes 6 19%). Entre bacterias, S. pneumoniae (9.5%) y H. influenzae (7.1%) fueron las más comunes. Las neuroimágenes fueron normales en 90.2%. El tratamiento empírico más común fue ampicilina/amikacina (43.9%) y vancomicina/ceftriaxona con o sin aciclovir (26,19%). La duración del tratamiento empírico fue 2 días (RIC 1-3) y dirigido 7 días (RIC 0-14). 90.5% requirió ingreso a unidad de cuidado intensivo (UCI) con una muerte (2.4%). La estancia hospitalaria fue 10 días (RIC 7-19). Las complicaciones ocurrieron en 21.4% y secuelas 9.5%. Aquellos con comorbilidades tuvieron más secuelas (75% vs 25%, p 0.03) y complicaciones (66.7% vs 33.3%, p 0.002). Pacientes con Herpes 6, H.influenzae, S.pneumoniae y S.agalactiae tuvieron más convulsiones (p 0.01). Las secuelas predominaron en meningitis bacteriana (p 0.02), igual que las complicaciones (p 0.01). Los pacientes con detección bacteriana fueron más jóvenes (0.83 vs 67.5 meses, p <0.001), tuvieron tratamiento dirigido más largo (10 vs 0 días, p <0.001) y estancia más prolongada (18.5 vs 8 días, p 0.002). Conclusiones: el diagnóstico molecular reduce exposición a antibióticos y estancia en casos virales. Las complicaciones y secuelas son mayores con infecciones bacterianas, subrayando el valor pronóstico del diagnóstico molecular. CARACTERIZACIÓN DE INFECCIONES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDÍACA CON CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO EN UN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOCIRUGÍA CHILENO 1Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile.; 2Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Pediátricas. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Introducción: Las infecciones asociadas a atención de salud son una causa relevante de morbimortalidad en niños sometidos a cardiocirugía, con riesgo hasta 30% mayor de fallecer comparado con otros pacientes críticos. Destacan la infección de herida operatoria (IHO) y la mediastinitis, asociadas a mayor estadía hospitalaria, uso de antimicrobianos y costos. La correcta profilaxis antibiótica perioperatoria es fundamental para prevenirlas. Objetivos: Evaluar la incidencia y características de las infecciones postquirúrgicas en niños sometidos a cardiocirugía con circulación extracorpórea (CEC) en un centro de referencia chileno entre 2020 y 2024 y describir aspectos demográficos, clínicos, microbiológicos y profilaxis. Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en niños de <18 años, sometidos a cardiocirugía con CEC y con IHO superficial, profunda o mediastinitis dentro de 30 días postoperatorios. Se excluyeron casos con infección activa, fallecimiento intraoperatorio, datos incompletos o duplicados. Se analizaron variables demográficas, complejidad quirúrgica (clasificación RACHS-1), duración de CEC, estadía hospitalaria, mortalidad, profilaxis antibiótica y resultados microbiológicos. Cuenta con la aprobación del Comité de Ética local. Resultados: 645 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La incidencia acumulada de IHO y mediastinitis fue 3,6%, siendo mayor en 2022 (5,1%). El 71,6% tenían <2 años, la mediana de edad en infectados fue 18 días. La mayoría se categorizó en RACHS-1 2 y 3 (60%); la categoría 6 presentó 20,4% de infección. El tiempo de CEC>200 minutos cuadruplicó el riesgo de infección (12% v/s 3,2%). Se registraron 27 IHO y 7 mediastinitis. El 88,4% recibió profilaxis con Cefazolina. Vancomicina+aminoglucósido (AG) y Cefazolina+AG mostraron mayor proporción de infección. Los pacientes infectados triplicaron la estadía hospitalaria (media 36,7 días v/s 10,6 días). Los cultivos fueron positivos en 66%, los aislamientos más frecuentes fueron S. aureus meticilino sensible (22%)y bacilos Gram negativos (22%). La resistencia antimicrobiana fue infrecuente. Se registró un fallecido en el grupo con infección. Conclusiones: La incidencia de infecciones post quirúrgicas fue baja y comparable a la literatura. Factores de riesgo: edad <2 años, alta complejidad y CEC prolongada. Cefazolina se mantuvo como estrategia profiláctica efectiva. Las infecciones se asociaron a mayor hospitalaria, baja mortalidad y escasa resistencia bacteriana. ARBOVIRUS: CHIKUNGUNYA Y DENGUE COMO AGENTES ETIOLÓGICOS DE MENINGITIS ASÉPTICA IDENTIFICADOS POR RT-PCR EN UN GRUPO DE NIÑOS CON PANEL FILMARRAY® NEGATIVO PARA MENINGITIS/ENCEFALITIS EN CARTAGENA, COLOMBIA 1Universidad de Cartagena, Posgrado Pediatria; 2Instituto de Virología , Universidad El Bosque , Bogotá Colombia; 3Inmugen Corporation, Bogotá, Colombia La identificación de los agentes patogénicos de la meningitis aséptica son un reto clínico y de laboratorio por su dificultad técnica, sin embargo, estas han mejorado con el advenimiento de las nuevas técnicas de diagnóstico molecular. El presente trabajo buscó identificar arbovirus en una población de niños con meningitis aséptica con Film-Array y cultivos bacterianos negativos de la Fundación Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja - La Casa del Niño de Cartagena, utilizando técnicas moleculares de RT-PCR. Se realizó seguimiento a 45 niños con clínica de meningitis aséptica los cuales fueron incluidos en el estudio, con previo consentimiento informado y aceptación de los padres y/o cuidadores en el periodo de tiempo comprendido entre Octubre/2020 a Enero/2021. Durante el evento clínico se recolectaron las respectivas muestras de líquido cefalorraquídeo, las cuales fueron procesadas por Nested RT-PCR para Arbovirus Dengue Virus (DENV), Chikungunya virus (CHIKV) y Zika virus (ZIKV) en el Instituto de Virología de la Universidad El Bosque. Se identificó que el promedio de edad de la población fue 1 mes de vida, el 37% de las madres gestantes no tuvieron control prenatal y el 77% de pacientes presentó lactancia materna menor a 3 meses. Adicionalmente se hicieron hallazgos de importancia clínica en cuanto a vacunación, síntomas y signos prevalentes. Se identificaron 5 casos de neuroinfección por CHIKV de los cuales uno presentó confección DENV-CHIKV. Otros 4 niños tuvieron RDT test positivos para DENV, presentando clínica de meningitis aséptica y Dengue Grave, sin la posibilidad de identificar RNA viral en el LCR. Nuestros resultados demuestran que en zonas endémicas los virus de Dengue y Chikungunya deben considerarse en el diagnóstico molecular en LCR, teniendo en cuenta que no están incluido en los kits comerciales de FilmArray, ni dentro de los protocolos de búsqueda clínica, por lo cual deben considerarse como agentes etiológicos de importancia en las zonas endémicas de nuestro país y América latina. Surge el interrogante de transmisión vertical vs vectorial de estos pacientes y por ende la necesidad de nuevos estudios complementarios de neuroinfección en áreas endémicas. PERCEPTIONS OF DENGUE SEVERITY COMPARED TO OTHER HEALTH CONDITIONS: PERSPECTIVES FROM DENGUE PATIENTS, COMMUNITY MEMBERS, AND HEALTH PROFESSIONALS USING VAS AND TTO METHODS 1Clínica Imbanaco, Cali, Colombia; 2Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia; 3Takeda Colombia SAS, Bogotá, Colombia; 4Hospital Universitario Evaristo García E.S.E., Cali, Colombia.; 5Red de Salud Ladera E.S.E., Cali, Colombia; 6Hospital San Vicente Fundación de Rionegro, Medellín, Colombia; 7Asociación Colombiana de Infectología, ACIN, Medellín, Colombia; 8Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, Bogotá D.C., Colombia. Introduction: Dengue is an acute, potentially severe disease, its high prevalence contributes to the global-burden of disability. Due to its short-lived nature, it´s regarded as a low-burden disease. Perceptions of dengue severity may differ based on personal experience, prior exposure, and comparisons with other diseases. Evaluating community perceptions of dengue severity offers valuable perspectives on the impact of disease and the need of intervention measures. Objective: To estimate the perceptions of dengue severity compared to other health conditions in Dengue Patients (DP), Community Members (CM), and Health Professionals (HP) from Cali, Colombia. Methods: A descriptive cross-sectional study using the visual analog scale (VAS) and the time trade-off (TTO) method was conducted (June-September 2024). Dengue without warning-signs (DWOS), Dengue with warning-signs (DWWS) and Severe Dengue (SD) were compared with 11 health conditions. All conditions were exemplified through cards containing verbal and visual descriptions of each state (without mention of the specific disease). Disease severity perception was calculated with individual weights. Results: Three participant panels were included: DP (dengue diagnosis in 2023-2024) (n=100), CM (n=50) and HP (n=10). Most (56%) were women; median age was 36 years (P25-75: 27–46.8). For the overall cohort SD scored the highest in perceived severity using the VAS (median 0.90; P25-P75: 0.8-0.96), followed by schizophrenia (median 0.8; P25-P75: 0.67-0.92), colon cancer (median 0.8; P25-P75: 0.67-0.92), and acute-severe stroke (median 0.8; P25-P75: 0.67-0.92). Using the TTO method, participants were willing to trade up to six years (median 5; P25-P75: 2-6) for not having SD. Within the DP panel, participants with history of SD assigned higher scores for all dengue classifications; for the CM panel, SD (median 0.89; P25-P75: 0.74-0.97) and schizophrenia (median 0.85; P25-P75: 0.68-0.98) were the most severe conditions; for the HP panel acute and severe stroke (median 0.88; P25-P75: 0.62-0.93), and SD (median 0.87 P25-P75: 0.69-0.93) received the highest scores. Conclusions: These results highlight the significant perceived severity of SD, often ranked higher or comparable to other critical conditions across participants. These findings stress the need for targeted risk communication strategies to drive informed dengue-preventive behaviors among affected populations, including vaccine adoption efforts and public education initiatives. ENFERMEDADES INFECCIOSAS COMO FACTOR DESENCADENANTE DE SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA 1Universidad Del Sinu - Cartagena,; 2Universidad Sur Colombiana; 3Infectologo Pediatra - Imat Oncomedica- Monteria,Colombia Introducción: El síndrome hemofagocíticos SHF, es un síndrome clínico causado por una hipercitoquinemia grave debida a una respuesta inmunitaria muy estimulada pero ineficaz, como una consecuencia de una incapacidad hereditaria o adquirida del sistema inmunitario. Objetivo: evaluar las características clínicas, paraclínicas, etiológicas y la respuesta terapéutica, con evidencia que favorezca el diagnóstico temprano y la importancia en la toma de decisiones terapéuticas oportunas. Metodología: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en pacientes pediátricos diagnosticados con SHF. Resultados: una población de 22 niños con una mediana de edad de 10 años, quienes presentaban un fenotipo inflamatorio-citopénico compatible con SHF. Los pacientes presentaron fiebre 100%, trombocitopenia 86,4% y neutropenia <1000 células/µL en 50,0%. La hiperferritinemia marcada se observó en 77,3%, correspondiendo a niveles de ferritina entre 2.000–6.000 µg/L en 27,3% y niveles >6.000 µg/L en 50,0%. Se realizó biopsia de médula ósea en 50,0% de los pacientes, con hallazgo de hemofagocitos en 13,6%. Se obtuvo aislamiento microbiológico en 59,1%, correspondiendo a dengue 22,7%, P. aeruginosa 13,6%, Serratia marcescens 9,1%, SARS-CoV-2 4,5%, parainfluenza 4,5%, influenza 4,5%, enterovirus 4,5%, rinovirus 4,5%, Herpes tipo 1 4,5%, Leishmania donovani 4,5%, Plasmodium falciparum 4,5% y Escherichia coli 4,5%. El tratamiento fue efectivo en 72,7%, no se alcanzó respuesta satisfactoria en 9,1%. Tratamiento de elección corticoides intravenosos, con una mediana de 14 días de tratamiento. Los hallazgos de este estudio resaltan la importancia de reconocer la gran variabilidad en la presentación clínica del SHF, el cual puede manifestarse asociado o no a una patología de base oncológica o autoinmune, desencadenado por un proceso infeccioso activo o por la combinación de ambos factores. Este juicio recalca la necesidad de una evaluación temprana y minuciosa en pacientes con síndrome febril de evolución progresiva, especialmente cuando existe una respuesta insuficiente a un tratamiento antibiótico adecuado y dirigido. Lo que nos lleva a destacar que un abordaje diagnóstico oportuno permite identificar de manera precoz casos de SHF, facilitando así la instauración de intervenciones terapéuticas tempranas que aumenten la probabilidad de resultados clínicos favorables. PRIMEROS RESULTADOS DE LA RED LATINOAMERICANA SLIPE DE CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO (RED-CMVC- LAT): COHORTE MULTICÉNTRICA REGIONAL 1Hospital Exequiel González Cortés, Chile; 2Universidad de Chile; 3Hospital Barros Luco Trudeau, Chile; 4Clínica y Maternidad Suizo, Argentina; 5Hospital Base San José de Osorno, Chile; 6Hospital Carlos Van Buren, Chile; 7Hospital de Niños Victor J Vilela, Argentina; 8Hospital del Niño Dr. José Renan Esquivel, Panamá; 9Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente, Chile; 10Hospital Dr. Gustavo Fricke, Chile; 11Hospital General de Medellín, Colombia; 12Hospital Hernán Henriquez Aravena, Chile; 13Hospital Luis Tisné, Chile; 14Hospital Puerto Montt, Chile; 15Hospital San José, Chile; 16Hospital Roberto del Río, Chile; 17Hospital San Juan de Dios, Chile; 18Hospital Universitario Austral, Argentina; 19Hospital Universitario Erasmo Meoz, Colombia Antecedentes Métodos Resultados Se incluyeron 80 casos en 4 países: Chile (57; 71%), Argentina (12; 15%), Colombia (10; 12%) y Panamá (1; 1%). Solo 7 (9%) fueron diagnosticados prenatalmente. Edad materna mediana 27 años (21–33); peso al nacer 2.110 g (1.612–2.700) y edad gestacional 37 sem (33–38); 45 (56%) varones. Mediana de edad al diagnóstico: 3 días (1–8). Cuarenta y ocho (60%) se detectaron por tamizaje universal o dirigido (PEG <p3, prematuros extremos o hijos de madre VIH). Treinta y dos (40%) se diagnosticaron por clínica, siendo más frecuentes PEG, microcefalia, ictericia y síntomas neurológicos. Estos presentaron mayor frecuencia de anemia, hiperbilirrubinemia directa, elevación de GPT y carga viral significativamente más alta (4.394 vs. 524 UI/ml; p<0,05). Entre los diagnosticados por tamizaje, 12 (25%) mostraron alteraciones neurológicas, 10 (21%) ecografía cerebral anormal, 5 (10%) RM alterada, 3 (6%) compromiso oftalmológico y 9 (19%) hipoacusia. Conclusiones La RED CMVc-Lat presenta la primera cohorte multicéntrica regional de CMVc. Menos del 10% fue diagnosticado prenatalmente, pero el tamizaje aumentó notablemente la detección. Hasta un cuarto de los RN presentó alteraciones neurológicas y se observó alta frecuencia de casos sintomáticos y secuelas auditivas. Estos hallazgos respaldan la implementación de tamizaje neonatal y seguimiento estandarizado en Latinoamérica. | ||
