Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Epidemiología y Salud Pública / Misceláneos
| ||
| Ponencias | ||
CLINICAL AND ECONOMIC IMPACT OF MATERNAL VACCINATION WITH THE BIVALENT RSV PREFUSION VACCINE (RSV-PRE-F) IN PERU PFIZER Respiratory syncytial virus (RSV) remains a leading cause of hospitalization for acute respiratory infections in infants. Health authorities in Peru recently approved the RSVpreF vaccine for use in pregnant women to prevent RSV illness in infants. The clinical and economic burden of RSV among infants in Peru, with and without a year-round RSVpreF maternal vaccination program, was evaluated. Methods: A Markov cohort model was developed to estimate RSV-related outcomes during infancy and evaluate the impact of introducing a maternal RSVpreF vaccination program. The model simulated a birth cohort of 422,000 infants, reflecting annual birth estimates in Peru. Model inputs were sourced from publicly available data, including Peruvian Ministry of Health sources and published literature. Vaccine effectiveness was informed by efficacy data from the “MATISSE” trial. The base case analysis was performed from a healthcare system perspective, assuming 50% vaccine uptake, with future costs (2025 US$[S/]) and outcomes discounted at an annual rate of 3%. Scenario and sensitivity analyses were conducted to assess the robustness of model results. Results: Without intervention, an estimated 7,920 RSV hospitalizations, 27,063 RSV emergency department (ED) cases, and 26,982 physician office (PO) visits occur annually, corresponding to direct medical care expenditures of US$30.83M (S/115.36M). A year-round maternal RSVpreF vaccine program would prevent 1,897 hospitalizations, 4,645 ED cases, and 4,620 PO cases. With 500 quality-adjusted life years (QALYs) gained, RSVpreF averts US$6.91M (S/25.85M) in direct medical costs. The incremental cost-effectiveness ratio (ICER) was US$7,830 (S/29,300) per QALY gained, falling below the cost-effectiveness threshold equivalent of 1xGDP per capita in Peru (US$8,107 [S/30,349]). From a societal perspective, RSVpreF would avert US$960K (S/3.61M) in indirect costs with an ICER of US$5,901 (S/22,082) per QALY gained. Conclusion: Year-round maternal RSVpreF vaccination would significantly lower the clinical and economic burden of RSV among infants in Peru and be a cost-effective intervention. Table: Results Maternal Vx / No intervention / Diff Clinical outcomes (events) RSV deaths 34 / 49 / -14 QALYs (disc) 12,196,006 / 12,195,506 / 500 Economic outcomes (US$) ICER (US$) Healthcare system perspective ESTUDIO DE BROTE AUTOLIMITADO DE ENFERMEDAD INVASIVA CAUSADA POR NEISSERIA MENINGITIDIS SEROGRUPO B 1Hospital de Niños Víctor J. Vilela de Rosario; 2Epidemiología Secretaria Salud Pública Municipalidad de Rosario; 3Servicio Bacteriología Clínica, Laboratorio Nacional de Referencia de Neisseria meningitidis. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI), ANLIS- Dr Carlos G. Malbrán, Buenos Aires, Argentina; 4Unidad Operativa Centro Nacional de Genómica y Bioinformática, ANLIS- Dr Carlos G. Malbrán, Buenos Aires, Argentina; 5Dirección Bioquímica Ministerio de Salud Santa Fe INTRODUCCIÓN: La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) causada por Neisseria meningitidis (Nm) es una enfermedad grave, de comienzo impredecible y con una rápida evolución clínica. Las formas clínicas más frecuentes son: meningitis y meningococemia. Se la reconoce como un importante problema de salud pública por las altas tasas de letalidad. En Argentina la vacuna tetravalente conjugada ACWY fue incorporada al Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) en el año 2017. En el año 2020 el PNI incorporó la vacuna 4CMenB en una estrategia combinada para grupos de riesgo. OBJETIVOS: describir las características clínicas y epidemiológicas de un brote de EMI autolimitado causado por NmB, caracterizar los aislados y evaluar la cobertura potencial de la vacuna 4CMenB. MATERIALES Y MÉTODOS: se notificaron 6 casos de EMI en niños y adultos entre 1° de Mayo al 31 de agosto de 2024 en la ciudad de Rosario. Se enviaron al Laboratorio Nacional de Referencia 4 aislados de Nm para determinarción de grupo capsular (serogrupo) mediante PCR, y caracterización a través de secuenciación del genoma completo. Además se envió un LCR con cultivo negativo para detección de Nm por PCR en Tiempo Real. El aislado restante no estuvo disponible para su caracterización. Para determinar la cobertura vacunal potencial de 4CMenB se evaluaron los antígenos vacunales presentes en los aislados. RESULTADOS Estacionalidad: 1° de Mayo al 29 de agosto Edades: 37+ 28 + 7 + 7 + 65 + 1,5 años Sexo: 3 masculino y 3 femenino Presentación: 3 meningitis, 2 meningitis con meningococemia y 1 meningococemia. Falleció 1 paciente, el resto evoluciono sin secuelas. Ningún paciente estaba vacunado contra la NmB Caracterización fenotípica y molecular: los 4 aislados se identificaron como NmB representados por una única cepa perteneciente al complejo clonal ST-162 (ST-162 complex), y secuenciotipo 9293 (ST-9293). Esta cepa presentó el siguiente perfil : PorA VR2: 4, FHbp 1.87, NHBA 20 y ausencia de NadA. En el LCR se detectó NmB. CONCLUSIONES:
ETIOLOGÍA DE LAS GASTROENTERITIS VIRALES ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS. 1Cátedra de Bioquímica Clínica II, Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Morón, Morón, Buenos Aires, Argentina.; 2Sección de virología, Hospital Nacional "Profesor Alejandro Posadas", Morón, Buenos Aires, Argentina. Introducción La gastroenteritis aguda tiene una morbimortalidad significativa en niños, siendo principalmente de etiología viral. Prevacunación contra rotavirus (RoV), dicho virus causaba más de 450.000 muertes anuales en <5 años de todo el mundo; por esto, en 2009 se recomienda la incorporación de una vacuna a los calendarios nacionales de inmunización; en Argentina se incorporó el 01/01/2015. Objetivos Evaluar la distribución etiológica de las gastroenteritis agudas virales confirmadas por el laboratorio en el periodo prevacunal y compararla con el período posvacunal. Materiales y métodos Estudio descriptivo, transversal. Utilizando la base de datos del laboratorio se estudiaron los agentes virales RoV, Adenovirus (ADV) serotipo 40-41, Astrovirus (AST) y Norovirus (NoV), en muestras de materia fecal (del 01/06/2009 al 31/07/2024), excluyendo 2015 (año transicional); en pacientes <5 años con cuadro de gastroenteritis aguda según definición de la OMS. Se compararon los datos de 2009 a 2014 (prevacunal) con el período posvacunal (2016 a 2024). Para el análisis de datos se utilizó el test de 𝛘2, considerando significativo un p<0,05. Resultados En la era prevacunal se estudiaron 2013 muestras, siendo positivas para RoV 16,9% y postvacunal 5,9% de un total de 956 muestras. Evidenciando una disminución estadisticamente significativa de los casos (p<0,001). Al analizar por rango de edad se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar ambos períodos dentro de cada rango. Desde 2016 se observó un aplanamiento del pico estacional esperado y la detección de positivos durante todo el año. La positividad para ADV y AST entre ambos periodos se mantuvo estable. Se evidenció en los años 2016 a 2019 un incremento en la detección de NoV (68%) respecto al trienio previo, coincidente con el descenso de RoV (72%). Conclusiones El período posvacunal mostró una diferencia estadísticamente significativa en las diarreas agudas por RoV en comparación al período prevacunal en menores de 5 años y principalmente en menores de 1 año; lo cual coincide con lo publicado a nivel nacional e internacional. Paralelamente a la disminución de casos positivos por RoV hay un incremento en los casos de NoV, mientras ADV y AST no varían. Con el trabajo se evidenció la importancia de la vacunación universal contra el RoV, mostrando que impacta en todas las edades y reduce todas las gastroenteritis agudas. DISTRIBUCIÓN Y SELECCIÓN DE SEROTIPOS DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE CAUSANTES DE ENFERMEDAD INVASIVA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DURANTE LA VACUNACIÓN MASIVA CON PCV10 Y PCV13 EN COLOMBIA ENTRE EL PERIODO 2017 A 2024. 1Red Neumocolombia; 2Universidad Icesi; 3Fundación Valle de Lili Hospital Universitario; 4Universidad Nacional de Colombia; 5HOMI, Fundación Hospital pediátrico de la Misericordia; 6Hospital Infantil Universitario de San José; 7Hospital San Rafael de Facatativá; 8Clínica santa María del Lago; 9Clínica Infantil Colsubsidio; 10Clínica Pediátrica Colsanitas; 11Clínica Universitaria Colombia; 12Hospital Militar Central; 13Fundación Cardioinfantil- Instituto de Cardiología; 14Fundación Clínica Infantil Club Noel; 15Hospital Universitario San Vicente Fundación; 16Hospital Pablo Tobón Uribe; 17Hospital General de Medellín; 18Hospital Universitario San Ignacio; 19Unidad de Servicio de Salud Tunal; 20Centro Médico Imbanaco; 21Hospital Universitario del Valle; 22Hospital Infantil Napoleón Franco Parejo; 23Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto; 24Grupo Clínica Médicos Valledupar; 25Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo; 26Clínica Medilaser.; 27Clínica San Luis de Bucaramanga; 28Hospital Universitario Erasmo Meoz; 29Clínica Medical Duarte; 30COBOS Medical Center; 31Unidad de Servicios de Salud Santa Clara, Subred Centro Oriente; 32Hospital Universitario Clínica San Rafael.; 33Fundación Santa Fe Introducción: La Enfermedad Neumocócica Invasiva(ENI) acarrea un impacto importante en morbilidad y mortalidad de la población pediátrica, reportando 300.000 muertes anuales en menores de 5 años. La inmunización masiva con vacunas conjugadas ha reducido la carga de la enfermedad. En Colombia, desde el año 2012, se inició la vacunación de forma masiva en menores de 2 años con PCV10 y desde julio de 2022 con PCV13. Este estudio tiene como objetivo la caracterización clínica y microbiológica de la ENI en la población pediátrica en 30 hospitales a nivel nacional, resaltando la distribución de los serotipos en el periodo de 2017- 2024. Materiales y Métodos: Se realizó un subanálisis descriptivo, de corte transversal, anidado a un estudio de cohorte prospectiva multicéntrico, entre el 2017 y 2024 atendidos en 30 instituciones pertenecientes a la red neumocolombia. Se realizó un análisis univariado de las características clínicas, con un análisis bivariado de las características microbiológicas de los pacientes, resaltando las tendencias en frecuencia de los serotipos. Resultados: Se incluyeron 830 pacientes pediátricos, de los cuales 462(55.7%) son de sexo masculino, la edad promedio fue de 31 meses(13-56 Q1-Q3), con 632(76.1%) pacientes <5 años. La información de vacunación se obtuvo en 612 casos, 552(90.2%) tenían al menos una dosis, principalmente con PCV10, 388(63.3%) recibieron 3 dosis. Las comorbilidades más frecuentes fueron neoplasias 62 casos(7.5%) e inmunodeficiencias primarias en 37 casos(4.5%). La serotipificación se obtuvo en 392(47,2%) casos, de los cuales los serotipos más frecuentes fueron el 19A(n=209, 53.3%), 6C (n=27, 6.8%) casos, 3 (n=23, 5.8%), 14 (n=16, 1.9%) y 6A (n=12, 1.5%). El serotipo 19A fue el más común en los pacientes <5 años, y también el principal serotipo de meningitis, neumonía y bacteriemia. El Serotipo 3 se aisló predominantemente en neumonía La letalidad fue de 87 casos(10.5%), la letalidad asociada a neumonía fue de 46 casos(8.6%) y de meningitis fue de 23 casos(22.3%). Conclusión: La introducción de la vacunación con PCV10 en Colombia, generó un recambio de serotipos predominando las cepas no vacunales PCV10, como lo son 19A, 6C y 3, siendo el 19A el principal agente etiológico, en todos los grupos etarios y todas las presentaciones clínicas. La introducción de PCV13 fue la estrategia planteada, pero es necesario continuar la vigilancia para evaluar a lo largo del tiempo, el impacto de esta intervención. COSTOS ASOCIADOS A LOS CUIDADOS EN SALUD DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENFERMEDAD NEUMOCOCCICA INVASIVA DURANTE LA VACUNACIÓN MASIVA CON PCV10 Y PCV13 EN COLOMBIA ENTRE EL PERIODO 2017 A 2024. 1Red Neumocolombia; 2Universidad Icesi; 3Fundación Valle de Lili Hospital Universitario; 4Universidad Nacional de Colombia; 5HOMI, Fundación Hospital pediátrico de la Misericordia; 6Hospital Infantil Universitario de San José; 7Hospital San Rafael de Facatativá; 8Clínica santa María del Lago; 9Clínica Infantil Colsubsidio; 10Clínica Pediátrica Colsanitas; 11Clínica Universitaria Colombia; 12Hospital Militar Central; 13Fundación Cardioinfantil- Instituto de Cardiología; 14Fundación Clínica Infantil Club Noel; 15Hospital Universitario San Vicente Fundación; 16Hospital Pablo Tobón Uribe; 17Hospital General de Medellín; 18Hospital Universitario San Ignacio; 19Unidad de Servicio de Salud Tunal; 20Centro Médico Imbanaco; 21Hospital Universitario del Valle; 22Hospital Infantil Napoleón Franco Parejo; 23Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto; 24Grupo Clínica Médicos Valledupar; 25Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo; 26Clínica Medilaser.; 27Clínica San Luis de Bucaramanga; 28Hospital Universitario Erasmo Meoz; 29Clínica Medical Duarte; 30COBOS Medical Center; 31Unidad de Servicios de Salud Santa Clara, Subred Centro Oriente; 32Hospital Universitario Clínica San Rafael; 33Fundación Santa Fe Introducción: La enfermedad neumocócica invasiva (ENI), acarrea alta carga de morbi-mortalidad y costos significativos para los sistemas de salud. No existen datos de costos por ENI en Colombia. A partir de datos de 30 hospitales en 9 ciudades del país de la Red Neumocolombia de ENI en pediatría entre los años 2017 a 2024, se caracteriza el uso de recursos asociados a costos directos e indirectos de la ENI. Materiales y Métodos: Se realiza un análisis descriptivo de uso de recursos, anidado a un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico, en un total de 830 pacientes pediátricos atendidos entre 2017 a 2024 en hospitales integrantes de la Red Neumocolombia. Se estimaron los costos directos por días de estancia en Sala General y en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) por niño por cada año evaluado, a precios constantes del tarifario nacional del año 2022, ajustado al cierre mercantil del dólar de ese año. Los costos indirectos se calcularon con el lucro cesante familiar por ausentismo laboral del cuidador, ajustado al régimen económico, ya sea subsidiado (población pobre) o contributivo (trabajo formal). Resultados: En 830 pacientes, la edad promedio fue 31 meses, siendo 632 (76.1%) menores de 5 años. Del total, 523 (63%) cursaron con neumonía, 155 (18.7%) con bacteriemia, 97 (11.7%) con meningitis, 11 (1.3%) con neumonía y meningitis, y 44 (5.3%) con otros diagnósticos. La serotipificación se obtuvo en 392 (47.2%) casos, siendo el serotipo más común el 19A en 209 casos (53.3%). La mediana de estancia hospitalaria total fue de 13 días (RIC 7–22); en Sala General fue de 8 días (RIC 4-14) y en UCI de 8 días (RIC 4-15). El costo total anual facturado al Sistema Nacional de Salud por estancia hospitalaria en promedio fue de 665.571 USD, con un promedio de costos de estancia/niño/año de 6.415 USD, por estancia en UCI/niño/año de 2.286 USD y por estancia en Sala General/niño/año de 4.130 USD. En cuanto a los costos indirectos, en 354 (42.7%) pacientes adscritos al régimen subsidiado, el promedio del lucro cesante del cuidador durante la estancia hospitalaria fue de 45 USD, 21.7% de un salario mínimo legal vigente (SMLV), mientras que en 476 (57.3%) pacientes del régimen contributivo, el promedio fue de 180 USD, 86.7% de un SMLV. Conclusión: La ENI acarrea costos importantes para el sistema de salud, así como para las familias afectadas. Existe un alto uso de recursos año a año, por lo que estrategias que disminuyan la incidencia de ENI, disminuirán los costos. PEDIATRIC COVID-19 MEDICAL COSTS IN A CARIBBEAN COUNTRY: A MICRO-COSTING STUDY IN THE POST-PANDEMIC ERA 1Pfizer Central America and Caribbean; San José, Costa Rica; 2Adjunct Professor, Postgraduate Program in Biomedical Studies, School of Medicine, University of Costa Rica; San José, Costa Rica; 3NeuroEconomix, Bogotá, Colombia; 4Department of Infectious Diseases, Children's Hospital Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC), Santo Domingo, Dominican Republic; 5UCE Medical Center, Santo Domingo, Dominican Republic; 6nfectious Diseases Department Regional University Children's Hospital Dr. Arturo Grullón, Santiago, Dominican Republic; 7Professor of Infectious Diseases at the Autonomous University of Santo Domingo, Santiago, Dominican Republic; 8Unión Médica University Clinic, Santiago, Dominican Republic; 9Adolescent Unit, Children's Hospital Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC), Santo Domingo, Dominican Republic; 10Professor Graduate and Postgraduate Program; 11Pfizer Inc., Ciudad de México, Mexico Introduction: Despite COVID-19 is now considered endemic in Latin America and the Caribbean, the economic burden of the disease in the pediatric population remains poorly understood. This study evaluates the economic impact of acute COVID-19 in children during the endemic phase in a Caribbean country. Objective: Estimate direct medical costs per patient for acute care of pediatric COVID-19, from the public healthcare system perspective of a Caribbean country. Materials and methods: A questionnaire was administered to local clinical experts to determine the healthcare resource utilization for different age groups (<3 months,3 months-4 years, and 5-17 years) based on healthcare setting, vaccination status, and risk level. A base case approach identified resource needs for each healthcare setting. Unit costs were derived from publicly available local sources and validated by clinical experts. The average direct medical costs per episode were calculated for each subgroup using a bottom-up micro-costing approach. Costs are reported in 2024 USD. Results (average US$): Outpatient care costs averaged US$152 for low-risk vaccinated patients and US$231 for unvaccinated patients across all age groups. High-risk patients had costs of US$404 (vaccinated) and US$800 (unvaccinated). General ward hospitalization costs for unvaccinated patients were US$265 (low-risk) and US$1,077 (high-risk), compared to US$646 and US$2,118 for unvaccinated patients, respectively. The average length of stay (LOS) for hospitalized unvaccinated high-risk patients was 6 days, during which all consulted an infectious disease specialist. Conversely, vaccinated patients had an average LOS of 5 days, with only half requiring specialist consultation. Unvaccinated patients had a 3-day LOS in low-risk cases, while vaccinated patients received outpatient care only. ICU costs for vaccinated patients were US$1,655 (low risk) comparted to US$2,760 for unvaccinated patients. Unvaccinated high-risk patients doubled the costs of vaccinated patients (US$2,012 vs. US$4,311, respectively). Invasive ventilatory support added US$3,203 per case regardless of patient risk. Finally, the average cost per case of multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C), which primarily affected individuals aged 5–17 years, was estimated at US$3,648. Conclusions: Vaccinated pediatric patients had lower costs at all care levels compared to unvaccinated patients due to shorter hospital LOS and decreased resource use. | ||
