Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Epidemiología y Salud Pública
| ||
| Ponencias | ||
••PERFIL EPIDEMIOLÓGICO COMPARATIVO ENTRE VIRUS INFLUENZA A Y VIRUS INFLUENZA B EN PACIENTES MENORES DE 12 AÑOS HOSPITALIZADOS ENTRE EL AÑO 2015 AL 2019 1Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, El Salvador; 2Asociación de Pediatría de El Salvador Introducción: Múltiples estudios han investigado si las características epidemiológicas o de presentación clínica de la infección por influenza difiere según el tipo de virus, la mayoría de ellos en la población pediátrica, pero no se encontraron diferencias significativas. En nuestro país no hay ningún estudio que haya evaluado esta situación a pesar de que influenza es la causas más importante neumonía en los menores de 5años. Objetivos: Este estudio pretende identificar el perfil epidemiológico, así como variantes en la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con Influenza A y B confirmada Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo multicéntrico para analizar las características epidemiológicas de los pacientes menores de 12 ingresados en 2015 - 2019. Se conto con aprobación ética. Resultados: Se analizaron 219 casos. 84% (183) Influenza A y 16% Influenza B, con predominancia del 59% de H1N1, No hubo diferencia en sexo (48% femenino vs. 52% masculino) La edad promedio fue de 18,6 ± 8,2 meses, la mediana para Influenza A fue 12 meses e Influenza B 48 meses. Se observa un pico marcado en los meses de abril y julio con una mayor tasa de ingresos en los meses de junio y julio, seguido de un pico moderado en el mes de octubre y noviembre. Los pacientes con virus de influenza A tuvieron un riesgo 3,5 veces mayor de ser ingresados en la UCIP. La tasa de mortalidad fue del 10,6 % (Influenza A) y del 0.8 % (Influenza B), aumentado hasta el 28% para los niños con H1N1 que ingresaron a UCIP. Las complicaciones como broncoespasmo, neumotórax e insuficiencia cardiaca fueron más frecuentes en los pacientes con influenza A. El 95% de los casos no estaban vacunados contra influenza. Conclusiones: El virus de la influenza A es conocido por su potencial pandémico y mayor de ingreso a UCIP, nuestra campaña de vacunación inicia a fines de mayo cuando ya está iniciando pico más alto de la temporada de influenza, por lo que la mayoría de los niños hospitalizados y que fallecen no tiene vacunas lo que incrementa el riesgo de complicaciones y muerte, esto también aumenta los costos económicos asociados a las infecciones graves y sobre carga el sistema de salud, por lo que debería revisarse cual es el momento ideal de inicio de las campañas para mejorar el impacto en la población pediátrica, TRENDS IN ANOGENITAL WARTS IN BRAZIL (2011–2023): A GROWING BURDEN AMONG AGE GROUPS NOT COVERED BY THE NATIONAL IMMUNIZATION PROGRAM 1MSD São Paulo, Brazil,; 2Precision Data, São Paulo, SP, Brazil; 3MSD (IA) LLC, Puerto Rico Introduction: Anogenital warts (AGW), caused by HPV, affect all age groups. Brazil’s HPV vaccination program began in 2014 for females aged 9-14 years and expanded to males (11-14 years) in 2017. Objective: To assess trends in AGW diagnoses in Brazil’s outpatient setting from 2011-2023. Methods: We analyzed AGW diagnoses (ICD-10) from Brazil’s Outpatient Information System (SIA) by age and sex from 2011-2023. Two outcomes were calculated: (1) crude and age-standardized (WHO) visit rates/100,000 population between 2011 and 2023 and (2) age-specific proportions of total AGW visits. To address reporting improvements and COVID-19 disruption, age-specific proportions were used as internal controls. Trends were analyzed using Joinpoint regression with annual percent change (APC) reported as increasing or decreasing if p<0.05 or stable if p≥0.05. Results: From 2011-2023, 19,233 AGW cases were reported (56.8% in females). Crude rates rose from 0.36/100,000 in 2011 to 1.1 in 2023 in females and from 0.69 in 2011 to 0.86 in 2023 in males, largely reflecting improved SIA reporting capacity. Age-standardization rates increased from 0.35 to 1.0 in females and from 0.67 to 0.8 in males. Crude rates declined in the 10–19 age group (–33% in females and –38% in males) and in 20–24 year-old males (-6.7%). The proportion of visits in the 10-19 age group declined from 17.7% to 3.1% in females (APC 2016–2021: –39.9%, then stable) and from 5.6% to 2.2% in males (APC 2016–2023: –22.4%). In the 20–24 group, proportions declined from 15.3% to 7.4% in females (APC 2018–2023: –18.0%) and from 14.3% to 9.6% in males (APC 2015–2023: –9.8%). In both sexes, proportions in the 25-29 group ranged 11.9% (2011) to 17.6% (2023) and remained stable. In contrast, those aged 30–49 showed increasing trends: from 36.5% to 45.2% in females (APC 2013–2023: +5.2%) and in males (APC 2011–2023: +1.5%). Among those aged ≥50, proportions rose from 16.3% to 30.3% in females (APC 2014–2023: +17.8%) and from 19.5% to 28.9% in males (APC 2016–2020: +20.7%, then stable). Conclusion: Despite limitations in administrative data, including improved reporting, the consistent decline in AGW among vaccine-eligible adolescents and the rise in older, non-eligible adults suggest a real shift in disease burden. The findings support the impact of HPV vaccination in the eligible population and the need to expand coverage to older ages via public/ private channels to maximize public health impact. CARACTERIZACIÓN GENOTÍPICA DE AISLAMIENTOS DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE PROVENIENTES DE SITIOS ESTÉRILES Y EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS CLÍNICO/EPIDEMIOLÓGICAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO. PERÍODO 2017-2024. 1Sección Microbiología, Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina.; 2Departamento de Medicina. Programa de Infectología Pediátrica, Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina. Haemophilus influenzae (Hi) es una bacteria gram negativa cuyo reservorio es el tracto respiratorio superior humano. Existen 6 polisacáridos capsulares antigénicamente distintos (a, b, c, d, e, f) y no capsulares (HiNC) fenotípicamente no tipificables. El serotipo b es el más virulento y afecta principalmente a menores de 2 años, seguido por el a. La introducción de la vacuna conjugada produjo una reducción marcada en enfermedad invasiva causada por Hib y en su portación, y un incremento de otros tipos capsulares y aislamientos de HiNC. Objetivo Caracterizar genotípicamente los aislamientos de Hi de muestras estériles y correlacionarlos con las características clínico/epidemiológicas. Materiales y métodos Se estudiaron los Hi de muestras estériles de 43 pacientes (años 2017-2024), mediana de edad=3,2 años (r:3 meses-18 años). Las patologías fueron: neumonía (n=22), meningitis (n=7), bacteriemia (n=3), artritis (n=5), celulitis (n=3), pioventriculitis (n=1) y peritonitis (n=1). Se realizó PCR de Hi previamente identificados por MALDI-TOF MS provenientes de sangre (37), líquido cefalorraquídeo (5), líquido articular (4), líquido pleural (3), catéter de derivación ventrículo-peritoneal (1). En 8 pacientes se aisló Hi de 2 sitios distintos. Resultados El 83,7 % del total de aislamientos ocurrió en niños menores de 5 años (n=36), y dentro de estos, el 72,2 % (n=26) fueron menores de 2 años; en Hib, el 91 % en menores de 2 años. Del total de Hi, el 62,8 % (n=27) correspondió a HiNC, seguidos por 25,58 % de Hib (n=11), 6,97% Hia (n=3) y 4,65% Hif (n=2). De los serotipos capsulados, Hib se detectó en 11 casos: 7 meningitis, 2 neumonías y 2 artritis (10/11 menores de 2 años); Hia en 2 neumonías y 1artritis, y hif 1 paciente con neumonía y 1 artritis. De los pacientes con HiNC, en 22 se logró recuperar información clínica: 19 (86,4 %) presentaban una patología de base o comorbilidad. Con respecto a la vacunación, 5 de 10 pacientes con Hib tenían esquema completo para la edad, sin dosis de refuerzo. Conclusiones En nuestra serie, se observa predominio de HiNC respecto a Hi capsulados. En pacientes con meningitis, Hib representó el único tipo. En nuestra población, los pacientes con Hib no habían recibido dosis de refuerzo. En neumonía y otras patologías predominaron los HiNC, en su mayoría en pacientes con enfermedad de base. VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA EN UN PAÍS DEL CONO SUR: ARGUMENTOS PARA LA INCLUSIÓN EN EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN. PERÍODO 1990-2024 1Comité de Infectología Pediátrica y vacunas - Sociedad Uruguaya de Pediatría -Unidad de Epidemiología e Infectología Pediátrica CHPR,; 2Comité de Infectología Pediátrica y vacunas - Sociedad Uruguaya de Pediatría; 3Unidad de Epidemiología e Infectología Pediátrica CHPR. Introducción: La enfermedad meningocóccica (EM) es una enfermedad de notificación obligatoria al Ministerio Salud Pública (MSP) dentro de las primeras 24 horas, realizándose vigilancia epidemiológica, clínica y laboratorial. En octubre de 2024 la Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV) recomendó la inclusión de la vacuna contra la EM (VEM) en el calendario para lactantes y adolescentes. Objetivos: Describir la situación epidemiológica en el período 1990-2024 (hasta SE 36) y argumentos para la inclusión de la VEM en el calendario. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo retrospectivo. Criterios de inclusión: casos confirmados en el período 1990-2024. Fuente de datos: registro Sistema Nacional de Vigilancia, actas públicas de CNAV y documentos de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Variables: edad, incidencia, mortalidad, letalidad y serogrupos. Análisis de datos: distribución de frecuencias, incidencia acumulada (IA), medidas de resumen. Consideraciones éticas: dado que se accedió a los datos ya anonimizados se garantizó la confidencialidad en todo el proceso de investigación. Resultados: 1990-2017: Entre 1990-1999 promedio 98 casos/año, brotes por serogrupo C en varios departamentos. En 2001 un brote por serogrupo B. Brotes controlados con vacunación poblacional. Posteriormente endemia baja: 34 casos/año, descenso progresivo desde 2004, mayoría de casos <5 años. Letalidad estable. 2017-2021: IA anual aumentó gradualmente: 2017: 0,63; 2018: 0,77 y 2019: 0,88. Descenso en pandemia: 2020 y 2021: 0,17. 2022-2024 (SE 36): Tendencia ascendente: 2022: 0,25; 2023: 0,50 y 2024 0,95. Letalidad aumentó de 11,11% en 2023 a 23,53% en 2024. Edad: <5 años 50% de casos. Letalidad de 33% en <1 año, 18% en 1-3 meses y 13% en 1-4 años. Serogrupos: Desde 2023 C con mayor incidencia y letalidad, desplazando al B que predominaba en años anteriores. Sin brotes institucionales o familiares ni predominio geográfico, pudiendo traducir circulación comunitaria de serogrupos. Consideraciones para inclusión: estudios efectividad e impacto de vacunas, tendencia al aumento de incidencia, letalidad, inequidad en el acceso. Conclusiones La endemia ha sido baja por años, pero en periodo 2022-2024 aumentó y cambió a predominio de grupo C, con mayor letalidad. La situación clínico-epidemiológica, la letalidad y el objetivo de alcanzar mayor equidad en salud contribuyeron a recomendar la inclusión de vacunas en calendario. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE MUJERES EMBARAZADAS SOBRE EL VRS Y LOS PRODUCTOS DE PREVENCIÓN CONTRA VRS 1Centro de Estudios en Salud, Universidad del Valle de Guatemala; 2Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala; 3Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; 4Center for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia, US; 5Center for Disease Control and Prevention, Central America Regional Office, Guatemala; 6Task Force for Global Health, Atlanta, Georgia, US Objetivos: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres embarazadas hacia el virus respiratorio sincitial (VRS) y los productos de inmunización para su prevención. Material y Métodos: Entre junio y octubre de 2025 se realizó una encuesta transversal CAP en embarazadas que asistieron a controles prenatales en servicios del Ministerio de Salud y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en tres departamentos. La muestra se calculó considerando IC95%, p=20%, DEFF=3,5 y 20% de no respuesta; los conglomerados se seleccionaron por probabilidad proporcional al tamaño (PPS) con base en el número de controles prenatales en el 2024. Las entrevistas fueron presenciales con consentimiento informado, utilizando KoboToolBox para recolectar los datos. Resultados: Se entrevistó a 447 mujeres embarazadas en 29 servicios de salud (edad media: 26 años, RI: 22–30). El 89% tenía educación básica (primaria o secundaria) y el 81% inició control prenatal antes de las 16 semanas. En el embarazo actual, 58% había recibido Tdap, 20% influenza y 0,2% COVID-19; el 18% recibió coadministración. Solo el 10% conocía sobre el VRS; el 34% refirió conocer a alguien con enfermedad respiratoria grave y el 14% había llevado a un hijo a atención médica por enfermedad respiratoria o VRS. Únicamente el 4% conocía la vacuna materna contra VRS (VMVRS) o los anticuerpos monoclonales de larga duración (aMLD). Las principales fuentes de información preferidas para los productos de prevención fueron profesionales de la salud (39,7%), internet/redes sociales (22,8%) y medios tradicionales como radio o televisión (17%). La confianza en los profesionales fue alta: 36% “mucha” y 45% “moderada”. La disposición a recibir las estrategias preventivas fue elevada: 88% aceptaría la VMVRS y 87% los aMLD (definitiva o probable), con indecisión en 3–5% y rechazo <4%. Ante la disponibilidad simultánea, 47,5% prefirieron la VMVRS, 19,9% los aMLD, y el 29,2% ambas opciones, con preferencia por recibirlo en la clínica prenatal, lugar de nacimiento del bebé o cerca del hogar. Conclusiones: El conocimiento sobre el VRS y sus estrategias preventivas fue muy bajo, pero en contraste las embarazadas mostraron alta confianza en los profesionales de la salud y una alta intención de aceptación hacia ambas intervenciones. Estos hallazgos sugieren un entorno propicio para la introducción de la VMVRS y/o los aMLD en Guatemala, con necesidad de fortalecer la educación y la comunicación sobre prevención del VRS. PUBLIC HEALTH IMPACT OF SWITCHING FROM A 4-VALENT TO A 9-VALENT HPV VACCINATION PROGRAM IN BRAZIL: A DYNAMIC TRANSMISSION MODEL ANALYSIS 1MSD São Paulo, Brazil.; 2HCL America Inc., Sunnyvale, CA; 3Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA Introduction: Brazil introduced the quadrivalent human papillomavirus vaccine (4vHPV) into National Immunization Program (NIP) in 2014, initially targeting girls aged 11–14 years. In 2017, the vaccination was extended to boys aged 11–14 years. Over time, the program was expanded to include both girls and boys aged 9–14 years. Objective: This study assessed the health outcomes of introducing the 9vHPV (HPV 6/11/16/18/31/33/45/52/58) for girls [F] and boys [M] aged 9-14 in Brazil, compared to continuing with the 4vHPV (HPV 6/11/16/18). Methods: A validated dynamic model of HPV disease transmission was adapted for Brazil using specific country data. The model assumed a two-dose schedule, lifetime immunity, ongoing cytology screening, and herd immunity over a 100-year time horizon. Two scenarios using 9vHPV-GNV were compared to the current strategy (4vHPV-GNV, 9-14 years, VCR 76F/51M): Scenario A, only switching to 9vHPV-GNV (VCR 76F/51M for 9-14 years); Scenario B: expanding the target cohort from 9-26 years. Health outcomes included incremental cumulative reduction in HPV-attributable cancers, cervical intraepithelial neoplasia [CIN] 2/3, related deaths, and gains in quality-adjusted life years (QALYs). Results: Starting in 2025 and over 100-years, switching to 9vHPV is projected to prevent additional cases compared with 4vHPV in scenarios A and B, respectively: 2,982,397 and 3,219,762 of CIN 2/3, 240,381 and 307,169 of HPV-attributable cancers, along with 99,186 and 116,730 additional related deaths, respectively. For cervical cancer, the switch to 9vHPV would avert 229,683 and 253,980 additional cases and 96,075 and 109,214 related deaths, reducing incidence from ~16,5 per 100,000 women to <4 cases per 100,000 women. Additional cancer cases avoided include 2,759 and 3,520 of vaginal cancer, 846 and 1,264 of vulvar cancer, 5,379 and 8,861 of anal cancer, respectively. The projected health benefits also include gains of 88.5 and 236.9 QALYs in Scenarios A and B, respectively. Conclusions: The 9vHPV-GNV scenarios demonstrated substantial incremental reductions in HPV-attributable disease cases and related mortality compared to the 4vHPV-GNV strategy. This approach has the potential to accelerate progress toward the WHO target of fewer than 4 cervical cancer cases per 100,000 women, offering significant public health benefits, offering meaningful public health benefits and supporting evidence-based policy decisions for HPV vaccination in Brazil. | ||
