Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Infecciones en inmunocomprometidos
| ||
| Ponencias | ||
ASOCIACIÓN ENTRE LA DETECCIÓN DE VIRUS RESPIRATORIOS Y LA MORTALIDAD EN NIÑOS DURANTE EL PERIODO PERI-TRANSPLANTE HEPÁTICO 1Universidad El Bosque; 2Universidad de la Sabana; 3Fundación Cardioinfantil - LaCardio Introducción: Las complicaciones perioperatorias asociadas a infecciones respiratorias en niños han sido ampliamente documentadas, pero su impacto específico en el trasplante hepático pediátrico no está completamente dilucidado. La detección viral en este contexto podría influir en la morbimortalidad postoperatoria debido a la inmunosupresión y la disfunción hepática subyacente. Este estudio evalúa la relación entre la detección de virus respiratorios y la mortalidad en el periodo peri-transplante hepático pediátrico. Objetivos: Determinar la asociación entre la detección de virus respiratorios en niños durante el periodo peri-transplante hepático y el riesgo de mortalidad y complicaciones postoperatorias. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo entre enero de 2020 y diciembre de 2023 en un hospital universitario de alta complejidad. Se incluyeron niños sometidos a trasplante hepático con prueba molecular de detección viral (PCR-multiplex) en secreciones respiratorias dentro de los 7 días previos y hasta 14 días posteriores al trasplante. Se analizaron datos clínicos, microbiológicos y quirúrgicos. La variable principal fue la mortalidad a 28 días postrasplante. Se realizó análisis multivariado mediante regresión logística. Resultados: Se incluyeron 169 niños con una mediana de edad de 0.9 años (IQR: 0.5–7.1). La atresia biliar con cirrosis hepática fue la indicación más frecuente (47.3%). El 38.5% (65/169) presentó detección viral perioperatoria, siendo rinovirus/enterovirus, adenovirus y parainfluenza los más comunes. La detección viral se asoció con mayor mortalidad (20% vs. 8.7%; OR ajustado: 2.56; IC 95%: 1.02–6.42; p=0.03) y mayor riesgo de complicaciones quirúrgicas (OR ajustado: 2.18; IC 95%: 1.12–4.27; p=0.02). La coinfección bacteriana aumentó aún más el riesgo de mortalidad (OR ajustado: 2.64; IC 95%: 1.06–6.61; p=0.03). Conclusiones: En niños con disfunción hepatocelular severa sometidos a trasplante hepático, la detección de virus respiratorios en el perioperatorio se asoció con un mayor riesgo de mortalidad y complicaciones postoperatorias. Estos hallazgos subrayan la importancia de evaluar el estado viral pretrasplante para optimizar el pronóstico y mejorar estrategias perioperatorias. EXPERIENCIA CLÍNICA CON ISAVUCONAZOL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN DOS CENTROS HOSPITALARIOS. 1Unidad de Infectología Pediátrica, Hospital Dr. Sótero del Río, Santiago, Chile; 2Departamento de Enfermedades infecciosas e Inmunología Pediátricas, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; 3Unidad del Paciente Crítico Pediátrico, Hospital Dr. Sótero del Río, Santiago, Chile; 4Servicio de Farmacia, Hospital Clínico Red Salud UC-Christus, Santiago, Chile; 5Red de Salud UC CHRISTUS, Santiago, Chile Introducción: Las infecciones fúngicas invasoras (IFI) son una complicación infecciosa con alta morbimortalidad en pacientes pediátricos críticos o inmunocomprometidos. Isavuconazol (ISA) es un nuevo agente antifúngico recientemente aprobado para uso pediátrico. Objetivos: El objetivo general es describir el uso de ISA en pacientes pediátricos. Los objetivos específicos son: describir la indicación, respuesta a tratamiento y efectos adversos (EA) asociados. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de cuatro años en pacientes ≤18 años que recibieron ISA en dos hospitales terciarios por IFI (probada, probable o posible), otras infecciones fúngicas o profilaxis. Se recopilaron datos clínicos y de seguridad. Se utilizó estadística descriptiva. Aprobado por los comités de ética con dispensa de consentimiento informado. Resultados: Se estudiaron 20 pacientes, con una mediana de edad de 13,7 años (RIC: 10,2–15,4), mayoritariamente con diagnóstico oncológico de base (70%, 14/20), más frecuente leucemia linfoblástica aguda (57%, 8/14). Nueve se encontraban en quimioterapia, principalmente en fase de inducción/reinducción (55%, 5/9) y 8 pacientes eran receptores de trasplante de médula. ISA se utilizó principalmente como tratamiento (80%, 16/20), y de ellos 81% de rescate por reacciones adversas a otros antifúngicos. El 75% (15/20) de los casos presentaron IFI, siendo 4 probadas, 4 probables y 7 posibles. El foco más frecuente fue pulmonar (53%, 8/15), seguido por rinusinusal (27%, 4/15). Se aislaron dos especies de Candida, un Rhizopus arrhizus y Lichtheimia corymbifera. La mediana de duración de uso de ISA fue de 35 días (RIC: 7.8–45). Cuatro pacientes presentaron elevación de transaminasas, a una mediana de 18.5 días (RIC: 12.5-26.0) post inicio de ISA, en dos pacientes se suspendió. Se evaluó respuesta a los 90 días de seguimiento en pacientes que utilizaron tratamiento por >10 días (n=10), 4 lograron remisión completa, 2 parcial y 3 respuesta estable. No se observó IFI de brecha. Cinco pacientes fallecieron (25%, 5/20), de los cuales 3 fueron atribuibles a la IFI, ninguno mientras recibía tratamiento con ISA. Conclusiones: Se observó una respuesta clínica favorable y un adecuado perfil de seguridad en pacientes pediátricos que usaron isavuconazol, constituyendo una opción terapéutica en niños con toxicidad a otros antifúngicos. Se recomienda la monitorización de las enzimas hepáticas durante el uso de este medicamento. TRANSICIÓN A DOLUTEGRAVIR PEDIÁTRICO: RESULTADOS DE SEGUIMIENTO A 6 Y 12 MESES DE PACIENTES MENORES DE 6 AÑOS QUE VIVEN CON VIH E INICIAN TERAPIA CON DOLUTEGRAVIR EN 7 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. 1Hospital Universitario de Getafe, España; 2Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel, Panamá; 3Hospital Universitario de Caracas, Venezuela; 4Hospital Infantil de México Federico Gómez, México; 5Universidad Nacional Autónoma de México; 6Clínica para niños con VIH/SIDA, UNAM-Hospital General de México, México; 7Hospital del Niño Dr. Francisco Icaza Bustamante, Ecuador; 8Hospital Roosevelt, Guatemala; 9Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas, Honduras; 10Hospital Clínico Universitario de Santiago, España; 11Hospital General Universitario Gregorio Marañón, España; 12Hospital Universitario 12 de Octubre, España; 13Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, El Salvador. OBJETIVO: Determinar la respuesta clínica, inmunológica y virológica de los pacientes menores de 6 años que viven con VIH e inician o cambian a un esquema antirretroviral (TAR) que incluye dolutegravir pediátrico (pDTG). MATERIAL y MÉTODOS: Se incluyeron pacientes < 6 años que iniciaron o cambiaron a pDTG, se obtuvieron datos clínicos, inmunológicos y virológicos en 3 momentos: al inicio de la terapia (basal), a los 6 meses y a los 12 meses. Participaron 9 centros hospitalarios de la red PLANTAIDS, de 7 países de América Latina. RESULTADO: Se obtuvo información de 167 pacientes de: Ecuador (25,7%), El Salvador (10,2%), Guatemala (21%), Honduras (7,8%), México (18%), Panamá (5,4%) y Venezuela (12%). La vía de transmisión mayoritaria fue vertical (84,4%). La mediana de edad de inicio de pDTG fue 2 años (1-4). Un 45% de los pacientes no había recibido TAR previo a pDTG. Respuesta virológica: Al inicio de pDTG, la proporción de pacientes indetectables (carga viral < 50 cp) era del 24%. A 6 meses, la proporción aumenta a 61,2% (p<0,001). A los 12 meses es de 69,6% (p<0,001). Respuesta inmunológica: En el subgrupo de < 1 año, la mediana de linfocitos T CD4+ (CD4) basales fue 1304,2 cel/mm3 (IQR 658,2-1975,2), y el porcentaje de pacientes con < 15% de CD4 fue 11,1%. A los 6 meses, la mediana aumentó (1631 cel/mm3; IQR 1033-2291,5; p=0,05), con una media de ganancia de CD4 de 266 (IC 6,7–525,7) y ningún paciente con <15% de CD4. A los 12 meses, la mediana fue mayor que la basal (1877 cel/mm3; IQR 1192–2466; p=0,026), con una media de ganancia de CD4 de 245 (IC -125,3–615,3) y ningún de paciente con < 15% de CD4 En el subgrupo de 1-5 años, la mediana de CD4 basales fue 1009 cel/mm3 (IQR 594–1548), con 19,5% de pacientes con CD4 < 15%. A los 6 meses, la mediana fue mayor (1276 cel/mm3; IQR 943,5 – 1511,5; p=0,01) con una media de ganancia de CD4 de 154 (IC 45,6–262,3) y 8,1% pacientes con < 15% de CD4. A los 12 meses, la mediana fue mayor que la basal (1149 cel/mm3; IQR 939–1621; p=0,02) con una media de ganancia de CD4 de 110,4 (IC -27,6–248,4) y 4,4% pacientes con < 15% de CD4. Respuesta clínica: La distribución de pacientes según el estado clínico OMS basal fue: 41,7% en estadio 1, 8,7% en estadio 2, 22,6% en estadio 3 y 27% en estadio 4. A los 6 meses, solo el 6,2% de los pacientes empeoraron su estadio, y a los 12 meses lo hizo el 4,3% CONCLUSIONES: La introducción de pDTG en los pacientes menores de 6 años tiene una buena respuesta clínica, inmunológica y virológica. ADHERENCIA A LAS RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON CÁNCER EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE SANTIAGO, CHILE 1Universidad de Chile; 2Hospital Luis Calvo Mackenna Introducción: Los niños con cáncer tienen alto riesgo de infecciones inmunoprevenibles, derivadas tanto de su patología de base como del tratamiento. En Chile, el Ministerio de Salud emitió en 2018 recomendaciones específicas para la vacunación de poblaciones inmunocomprometidas, incluyendo pacientes oncológicos. A la fecha, no se dispone de reportes del estado de vacunación en esta población. Objetivo: Determinar el porcentaje de cumplimiento de la recomendación de vacunación MINSAL 2018 en pacientes pediátricos con cáncer, en un hospital pediátrico de alta complejidad. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se incluyeron los pacientes diagnosticados de cáncer entre 2019 y 2024, tratados con quimioterapia (QT) y controlados en un hospital pediátrico de alta complejidad, en Santiago, Chile. Se excluyeron pacientes con recaídas, segundo cáncer, trasplantados y fallecidos durante el período de estudio. Se revisaron fichas clínicas, y registros nacionales de inmunización. Se evaluó el estado vacunal previo a iniciar la QT y en un seguimiento un año después de completada la QT; se analizó además el grado de cumplimiento en campañas anuales de vacunación frente a influenza y SARS CoV-2 hasta 2025. Se determinó porcentaje de cumplimiento por etapa de tratamiento, según edad del paciente. Resultados: Se incluyeron 220 pacientes, con una mediana de edad de 6,6 años, 91,8% chilenos. El 76,8% de los pacientes inició su QT con esquema de vacunación al día según su edad. Un año después de haber terminado la QT el 52,9% cumplió con el esquema de vacunación para su edad y un 6,2% recibió los refuerzos de la recomendación ministerial. El cumplimiento de la vacunación de influenza fue de 49,4% en 2019; 83,6% en 2020, y de 55–57% en 2023–2025. La adherencia para la vacuna contra SARS CoV-2 fue de 52,4% en 2021, 56,0% en 2022, 15,3% en 2023, 4,6% en 2024, y 4,1% en 2025. Conclusiones: Los pacientes pediátricos con cáncer inician su QT con una cobertura del PNI de 76,8%, lo que empeora a un 52,8% al año de seguimiento post fin de la QT, donde además solo el 6,2% recibe los refuerzos vacunales recomendados. En campañas anuales de influenza y SARS CoV-2 el cumplimiento es cercano al 50%. El estado vacunal de los pacientes con cáncer es subóptimo en todas las etapas de tratamiento, especialmente en los refuerzos post QT. Se evidencia la necesidad urgente de implementar protocolos estandarizados para garantizar la inmunización adecuada de esta población vulnerable. TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PRECURSORES HEMATOPOYÉTICOS EN NIÑOS CON INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA RECIENTE …¿POSTPONER O PROCEDER? 1Clínica Imbanaco Grupo Quirón salud; 2Departamento de Pediatría, Universidad del Valle; 3Centro de estudios en Infectología pediátrica. CEIP Introducción: El antecedente reciente de una infección fúngica invasiva (IFI) es una causa frecuente para postponer o contraindicar un trasplante alogénico de precursores de células hematopoyéticas (aloTPH) en niños. Sin embargo, frecuentemente es difícil lograr un control completo de la IFI, especialmente en pacientes con neutropenia profunda y prolongada, o en pacientes en quienes la patología subyacente hace que el aloTPH sea urgente. Objetivo: Describir las características clínicas, la evolución y el impacto en la mortalidad postrasplante de pacientes pediátricos con IFI reciente pre-aloTPH. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes de 0 a 18 años con un aloTPH en los 120 días posteriores a una IFI probable o probada entre enero de 2015 y diciembre de 2023. Se revisaron las historias clínicas, y se describe su desenlace hasta 100 días post-TPH. Resultados: Diez pacientes (edad media de 8,5 años; 5 varones) recibieron un aloTPH <120 días después de una IFI. Las indicaciones primarias fueron leucemia linfoblástica aguda (n = 4) y leucemia mieloide aguda (n = 4). La IFI se produjo una media de 54,6 días antes del TPH (mediana: 45; RIQ: 12–118). La duración media de la neutropenia antes de la IFI fue 25,7 días (DE: 21.14). Las IFI incluyeron aspergilosis (n=4), fusariosis (n=4), mucormicosis (n=1) y tricosporonosis+aspergilosis (n=1). Siete pacientes recibieron terapia antifúngica combinada; tres requirieron cirugía. La sintomatología incluyó fiebre (n=9), tos (n=5) y congestión/dolor sinusal (n=3). El único paciente que no presentó fiebre, presentó disnea. Todos mejoraron clínicamente antes de iniciar el acondicionamiento. Nueve mostraron una mejoría de los biomarcadores y 7 tuvieron mejoría radiológica. Un paciente con necesidad urgente de TPH comenzó el acondicionamiento 12 días después del diagnóstico de IFI, momento en el que se documentó una mejoría clínica, a pesar de fiebre persistente y empeoramiento de las imágenes. No se produjeron muertes ni recaídas relacionadas con IFI en los 100 días posteriores al TPH. Conclusión: Es importante observar mejoría clínica de las manifestaciones de IFI antes del aloTPH, pero la resolución clínica o radiológica completa podría no ser alcanzable y no parece ser esencial antes de proceder con un aloTPH. La IFI reciente no debe considerarse una contraindicación para un aloTPH urgente. EVALUACIÓN DE LA SECUENCIACIÓN METAGENÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS DURANTE EPISODIOS DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO EN NIÑOS CON CANCER, FIEBRE Y NEUTROPENIA Universidad de Chile Introducción: Alrededor del 30% de los episodios de neutropenia febril se clasifican como fiebre de origen desconocido (FOD) sin la identificación de un microorganismo por técnicas microbiológicas tradicionales. Estudios previos han propuesto para estos casos la existencia de bacteriemias de bajo grado que requieren métodos de diagnóstico más sensibles para identificar un microorganismo. Las técnicas de secuenciación permitirían realizar esta caracterización etiológica; sin embargo, su implementación no ha sido evaluada en niños con FOD. Objetivo: Estandarizar la identificación de microorganismos bacterianos en muestras de sangre mediante secuenciación metagenómica. Materiales y Métodos: Se agregaron 102, 103 y 104 UFC/mL de Escherichia coli o Staphylococcus aureus en muestras de sangre y se realizó la extracción de ADN utilizando el kit HostZero Microbial DNA. Como control, se utilizó una muestra de sangre a la que no se adicionaron bacterias. Posteriormente, se realizó la preparación de librerías utilizando 4 kits diferentes de la tecnología Oxford Nanopore, donde se evaluó la secuenciación de ADN total, con el kit Rapid Barcoding, y la secuenciación del amplicón de 16S utilizando los kits Rapid Barcoding, Native Barcoding y 16S Barcoding. La etapa de secuenciación en todos los casos se llevó a cabo en el equipo MinION y el análisis bioinformático se realizó con el software Epi2Me, utilizando como referencia la base de datos SILVA 138. Resultados: Al realizar la secuenciación de DNA total, los microorganismos estudiados estaban presentes en menos del 5% de las lecturas totales en las muestras con concentración de 104 UFC/mL, encontrando un gran porcentaje de secuencias sin asignación taxonómica. Por otro lado, al realizar la secuenciación del amplicón 16S en estas mismas muestras (104 UFC/mL) se logró identificar los géneros E. coli y S. aureus en un 94% y 98% de las lecturas, respectivamente. Al analizar las muestras con menor carga bacteriana (102 UFC/mL), se identificaron E. coli y S. aureus en un 16% y 25% de las lecturas, respectivamente. Conclusión: Los datos muestran que al realizar la secuenciación del amplicón de 16S sería posible lograr la identificación de microorganismos bacterianos como E. coli y S. aureus desde 102 UFC/mL, transformando esta estrategia en una herramienta promisoria para la identificación de microorganismos en FOD. | ||
