Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Vacunas
| ||
| Ponencias | ||
A CRITICAL ANALYSIS OF THE TRENDS IN LOW MEASLES-CONTAINING-VACCINE FIRST- AND SECOND-DOSE (MCV1 & 2) IMMUNIZATION COVERAGE AMONG 1-YEAR-OLDS IN VENEZUELA, 2009-2024 1Fundación Universitaria Autónoma de las Américas-Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Colombia; 2Division of Infectious Diseases and Vaccinology, School of Public Health, University of California, Berkeley, Berkeley, CA, USA; 3Division of Infectious Diseases, Department of Internal Medicine, Gilbert and Rose-Marie Chagoury School of Medicine, Lebanese American University, Beirut, 1102, Lebanon; 4HOMI, Fundación Hospital pediátrico de la Misericordia, Bogotá, Colombia; 5Department of Pediatrics, Universidad El Bosque, Cafettor Médica SAS, Bogotá, Colombia; 6Facultad de Ciencias de La Salud, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, Dominican Republic; 7Grupo de Virología, Universidad El Bosque, Bogotá, DC, Colombia; 8College of Medicine, Korea University, Seoul, Republic of Korea; 9Servicio de Aislamiento, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", Centro de Ciencias Médicas, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), San José, Costa Rica Introduction: Recently, measles has reemerged as a significant public health concern globally, affecting countries in Latin America, particularly children in areas facing low vaccination coverage and political or socioeconomic instability. Despite being a vaccine-preventable disease with elimination goals established by the World Health Organization (WHO), measles immunization rates in several Latin American countries remain below the recommended thresholds, increasing the risk of outbreaks and regional transmission amid epidemics in North America. The objectives of this study were to assess measles vaccine trends and indicators in Venezuela. Methods: Using PAHO, the WHO/UNICEF Joint Reporting Form on Immunization, and the WHO/UNICEF Estimates of National Immunisation Coverage (WUENIC) data from the Venezuelan Ministry of Health, a trend analysis of immunisation coverage of under-1-year-olds against measles in Venezuela, 2009-2024 (Measles-containing-vaccine first- and second-dose, MCV1/2, immunization coverage among 1-year-olds), with an ecological approach, was done. Also, cases of measles infections were considered and analysed. Variations in rates and other analyses were made. Results: Immunisation coverage of under-1-year-olds varied from 87% in 2009 (MCV1) to a maximum of 96% in 2017. Since 2017, a significant reduction trend (r²=0.600, p=0.0409, linear regression) up to 2023 has been observed, reaching 52% in 2022, slightly recovering to 68% in 2023, and 71% in 2024. Especially from 2011 to 2019, low MCV1 vaccine coverage was significantly associated with an increase in measles cases (6,943 cases during the period) (r²=0.9600, p<0.0001, non-linear regression). No significant associations were observed between MCV2 and measles cases (p≥0.05). Conclusions: Measles immunization coverage in Venezuela has declined significantly since 2017, contributing to an increase in measles cases, particularly in areas where first-dose coverage (MCV1) fell below the recommended levels. Strengthening routine immunization programs and addressing coverage gaps are urgently needed to prevent future outbreaks and progress toward measles elimination goals in the country and the region. ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS DEL ESQUEMA PENTAVALENTE CON COMPONENTE DE PERTUSSIS DE CÉLULAS COMPLETAS + POLIO (PENTA PC/VPI) VERSUS HEXAVALENTE CON COMPONENTE DE PERTUSSIS ACELULAR (HEXA PAC), ARGENTINA 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Fundación Infectologia Pediátrica, Buenos Aires, Argentina Introducción. La seguridad de las vacunaciones es clave para la confianza y aceptación de la población. Lo contrario puede generar reticencias. El esquema pentavalente de células enteras + polio inactivada (Penta Pc/VPI) cumple con el criterio de erradicación de la polio, pero es más complejo que la Hexavalente acelular y más reactogénica por el diseño de la vacuna contra la tos convulsa. Estas diferencias se traducen en costos y en impactos sanitarios. Objetivos. Realizar una evaluación económica para estimar las diferencias de costos desde una perspectiva completa entre los dos esquemas. Material y método. Análisis de minimización de costos del esquema Penta Pc/VPI versus Hexa Pac, 4 dosis por niño de la primera cohorte. Los costos son los generados por: eventos adversos (referencia Decker y col, y actitud de la familia por encuesta a pediatras), por medicación, consultas, traslados y ausentismo; las vacunas y los aspectos programáticos. Se consideran las coberturas de vacunación por dosis. Las fuentes de información son públicas y secundarias. El análisis se realizó en el sistema de salud completo y en el 94% de la cohorte atendido por el Ministerio de Salud. Resultados. En el sistema de salud total, el gasto en vacunas se estimó en U$S25 millones (M) en el esquema Penta Pc/ VPI vs. U$S53M de Hexa Pac. Desde la misma perspectiva el costo total se estimó en U$S95M para el esquema Penta Pc/VPI vs. U$S85M en Hexa Pac Tomando la población que recibe las vacunas del Ministerio de Salud, el gasto en vacunas se estimó en U$S 4M en Penta Pc/VPI vs. U$S 32M de Hexa Pac. Desde la misma perspectiva el costo total se estimó en U$S 72M para Penta Pc/VPI vs. U$S61M en Hexa Pac Desde el punto de vista asistencial, el plan Hexa Pac evita 950 mil usos de medicación, 1,3M de consultas, 300 mil consultas en emergencia, 3 mil hospitalizaciones, 3,8 millones de traslados y 1,6 millones de días de ausentismo por año. En el test de sensibilidad la brecha aumenta a favor de Hexa Pac por el aumento de los eventos adversos. Comentarios finales. Se consideran todos los costos de los dos esquemas y se analizan sus diferencias desde una perspectiva económica. Incluir otros costos a los de las vacunas, brinda una visión integral de los costos en el sistema de salud y los hogares. La seguridad de la vacunación también tiene una expresión en costos. Este estudio permite valorar la brecha entre el esquema actual y la alternativa con Hexa Pac, desde una perspectiva social y asistencial. PERCEPCIÓN DE MITOS SOBRE VACUNAS EN LA PRÁCTICA DIARIA: RELEVAMIENTO ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD INSCRIPTOS A UN SIMPOSIO CIENTÍFICO 1Fundación Vacunar, Buenos Aires, Argentina; 2Centros de Vacunación Vacunar S.A. Buenos Aires, Argentina Introducción: La desinformación es una barrera importante para las inmunizaciones. Los mitos y creencias erróneas en entornos comunitarios o espacios profesionales, pueden impactar negativamente en la confianza de la población. Objetivos: Describir y categorizar los mitos relacionados con vacunas referidos por Profesionales de la Salud (PS). Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, mediante una encuesta realizada en el proceso de inscripción a un Simposio de Vacunas. Se solicitó al PS mencionar mitos que haya escuchado en su práctica. Las respuestas fueron recolectadas en formato libre y clasificadas mediante análisis cualitativo. Se identificaron patrones de repetición, agrupando los mitos en categorías según su temática principal: daños, efectividad, percepción de riesgo, falsas contraindicaciones, específicos a vacunas, industria farmacéutica, teorías conspirativas y culturales. Se utilizó inteligencia artificial para sintetizar temáticas similares en oraciones representativas. Se ordenaron por frecuencia y se elaboraron mensajes orientadores para responder adecuadamente los principales mitos basados en evidencia científica. Resultados: Se invitaron a participar 804 PS, se descartaron 125 por no responder a la consigna; tasa de respuesta 84,5% (N=679): 72,9% médicos, 20,7% enfermeros, 6,4% otros. Se identificaron 755 mitos. Categorías más frecuentes: 46,2% daños, 20,9% específicos, 16,1% falsas contraindicaciones, 5,6% efectividad. Principales temas: 1-“Las vacunas producen autismo, causan TEA o generan trastornos en el desarrollo de los chicos.” (23,0%); 2-“Las vacunas enferman, bajan las defensas y hacen mal.” (22,5 %); 3-“La vacuna de la gripe da gripe.” (15,2%); 4-“Si tiene mocos, fiebre o está tomando antibióticos, no se puede vacunar.” (12,7%). Conclusiones: Los principales mitos estuvieron involucrados con los “daños”, el autismo persiste como el mito más frecuente dentro de los mismos. La vacuna antigripal fue la más referida dentro de su categoría. Se identificaron falsas contraindicaciones en tercer lugar. Fortalecer la formación continua y brindar herramientas de comunicación son fundamentales para la práctica diaria. COMPARACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN EN VACUNAS EN EL PERÍODO 2007 – 2025 DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Centro de Estudios para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Universidad Nacional de Concepción, Paraguay; 4Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Introducción: El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en las Américas dio inicios en 1978. Cumplir con sus objetivos de control y eliminación, y con la incorporación de nuevos biológicos al programa, requiere de decisiones en políticas públicas y presupuestos sostenibles en el tiempo. El Observatorio de los PAI de América Latina permite un análisis temporal por país y comparativo entre países con indicadores transformados en tasas. Objetivo: Actualizar la estimación y comparación de la evolución de la inversión en vacunas por año según los cambios de sus calendarios en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, período 2007 – 2025. Material y Métodos: Diseño ecológico, descriptivo. Se consideró por año, la población total de cada país por edad, el calendario de vacunación, el número de dosis por cohorte con 100% de cobertura y precio de cada biológico. El costo total de la inversión sobre la población total genera una tasa comparable entre países. Se utilizaron datos de fuentes secundarias. La vacuna contra COVID-19 no se incluye en el análisis. Resultados: Los países crecieron en su inversión por persona-año: Argentina >11 veces; >6 veces Chile; >10 veces Paraguay; >4 veces Uruguay. En 2025 (calendario vigente) se estima que la inversión por persona-año fue de U$S 3,3 a 7,4, dispersión de U$S 4,1. En 2007, la inversión por persona-año varió de U$S 0,5 a 1,2. Fue la menor dispersión de U$S 0,7, seguida por 2015 de U$S 0,8 (U$S 2,8 a 3,6). La mayor dispersión fue en 2024 (U$S 2,5 a 5,5) Conclusión: En el período hubo un incremento de la inversión en vacunas en los cuatro países, la mayor en Argentina. La mayor inversión por persona-año se da en Chile y Paraguay en 2025. Este ejercicio teórico no representa la realidad del gasto exacto de los países. Sin embargo, el análisis del indicador como serie temporal atenúa sesgos de stock, coberturas y faltantes. También permite comparar países y consigo mismo en el tiempo. La sostenibilidad y progreso de los calendarios depende de la priorización presupuestal, por lo que resulta útil mantener análisis económicos comparativos orientados a su armonización. En este sentido, la tasa de la inversión por persona-año impresiona ser un buen indicador. VARICELA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ¿FALTA UN PASO ADICIONAL EN PREVENCIÓN? 1Hospital San Camilo, San Felipe, Chile; 2Escuela Medicina Universidad de Valparaíso Introducción: Varicela es una enfermedad exantemática causada por el virus varicela-zoster, perteneciente a la familia Herpesviridae. Se caracteriza por elevada tasa de transmisión, además de asociación a complicaciones tanto supurativas como no supurativas, generando elevada carga de enfermedad. Es una enfermedad inmunoprevenible por vacunas, estando incorporada actualmente en los programas nacionales de inmunización en 20 de los países miembros de la PAHO. Objetivo: Evaluar susceptibilidad a varicela en niños, niñas y adolescentes (NNA) en población no incorporada a programa nacional de inmunizaciones en Chile. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, empleando sistema de encuesta de difusión electrónica entregada a familiares de escolares pertenecientes a quinto y octavo año de educación primaria, así como estudiantes de primer año de una universidad pública, en Chile. Resultados: Se obtuvo un total de 296 respuestas, 166 (56%) de sexo femenino. Del total, 148 (50%) son de octavo año de educación primaria, 125 de quinto año de educación primaria y 23 de educación superior. Predominaron respuestas de NNA pertenecientes al sistema público de salud (94%). Del total, 178 (60.1%) señalan no haber tenido diagnóstico de varicela y solo un 26% haber tenido diagnóstico confirmado por médico. Se exploró situación de vacunas en los NNA potencialmente susceptibles; se obtuvieron 215 respuestas con 113 (53%) señalando no haber recibido ninguna dosis de vacuna y 78 (34%) con 2 dosis o esquema completo. De las personas que indicaron no haber recibido vacuna, 70% señala que nunca les han recomendado recibirla y de manera mayoritaria (76%) señala que de tener acceso a la vacuna sí les gustaría recibirla. Conclusiones: De una muestra de NNA de población no elegible para incorporación de vacuna varicela en forma programática, existe un significativo volumen potencialmente susceptible a infectarse de varicela. Esta población de manera consistente no ha recibido recomendación de vacuna, pese a estar dispuestas a recibirla en forma mayoritaria. Estos datos iniciales sugieren profundizar en el riesgo de esta población y discutir eventual necesidad de puesta al día. VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS PROGENITORES SOBRE LA INMUNIZACIÓN FRENTE AL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL CON NIRSEVIMAB EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DESDE ABRIL A JULIO DEL AÑO 2025. HC-IPS, El virus respiratorio sincitial (VRS) es la principal causa de infección respiratoria baja | ||
