Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Infecciones en Inmunocomprometidos
| ||
| Ponencias | ||
EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA ADHERENCIA A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE MANEJO DE LA NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO. 1Universidad Nacional de Colombia; 2Hospital Pediátrico de la Misericordia-Bogotá, Colombia. Introducción: La Neutropenia Febril (NF) es una complicación frecuente y potencialmente mortal en pacientes pediátricos con leucemia linfoide aguda . La administración oportuna de antibióticos en los primeros 60 minutos desde el ingreso —conocida como “Hora Dorada” — se ha asociado con mejores desenlaces clínicos. Objetivos: Evaluar el cambio en la adherencia a la guía institucional para el manejo de NF en niños con leucemia linfoide aguda que consultan a Urgencias. Medir el tiempo transcurrido entre el ingreso institucional, la consulta en urgencias y la administración de primera dosis de antibiótico. Determinar la adherencia a la guía en la realización de estudios microbiológicos y otros análisis relevantes. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental ambispectivo. La población del estudio estuvo conformada por pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoide Aguda con quimioterapia activa y que consultaron por NF. Se empleó un muestreo probabilístico de 108 observaciones, divididas en 54 observaciones para la rama retrospectiva y 54 observaciones para la rama prospectiva. Se implementó una intervención educativa y operativa en febrero de 2025. Se compararon los indicadores de adherencia a la guía institucional de manejo de NF antes y después de la intervención, en un periodo comprendido entre Agosto 2024 a enero del 2025 para la rama retrospectiva y de marzo a junio del 2025 para la rama prospectiva, posteriormente se realizo análisis estadístico en Jamovi (54) con la versión de R 4.4.3. Se contó con la aprobación del comité de ética médica institucional. Resultados: La adherencia a la Hora Dorada posintervencion aumentó del 46,3 % al 68,5 % y el tiempo puerta-antibiótico se redujo en promedio 31,5 minutos en los 4 meses evaluados, (p < 0,001). La solicitud de estudios microbiológicos superó el 94 % y el uso empírico de antibiótico fue adecuado en el 100 % de los casos tras la intervención. Conclusiones: La implementación constante institucional de la estrategia de la Hora Dorada es factible y efectiva en países de bajos y medianos ingresos con los recursos existentes como fue en este caso la intervención educativa, en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en busca de fortalecer la seguridad del paciente para mejorar la atención y resultados en países de bajos y medianos ingresos. UTILIDAD CLÍNICA DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR EN PACIENTES ONCOLÓGICOS DE UN HOSPITAL INFANTIL. 1Universidad Nacional de Colombia,; 2Hospital Pediátrico de la Misericordia-Bogotá, Colombia. Introducción: El lavado broncoalveolar (BAL) es una herramienta diagnóstica para evaluar complicaciones respiratorias en los niños oncológicos, sin embargo, la utilidad clínica no se ha documentado claramente en pediatría. Objetivo: Este estudio evalúa la utilidad clínica del BAL en un grupo de niños con enfermedad oncológica. Metodología: Estudio analítico, observacional descriptivo, corte transversal, se realizó un modelo de regresión logística con el desenlace utilidad clínica sí o no (aislamiento microbiano y/o sirvió para direccionar el tratamiento), en pacientes oncológicos llevados a BAL entre 2018 a 2022 en un centro de referencia de cáncer infantil. Resultados: se incluyeron 219 pacientes con mediana de edad 11 años rango intercuartilico (RIC) 9 años, 54.3% eran del género masculino. Presentaban leucemia linfoide 137 (62.6%), leucemia mieloide 38, linfoma 17 (11.9%) y 38 eran trasplantados (17,4%). El procedimiento se realizó con mediana de 2.5 días RIC 2,85. Se encontró utilidad del BAL en 134 (61.2%) de los pacientes, con el resultado del BAL: En 32 casos (14,6%) se modificó la terapia antimicrobiana, 31 casos (14,2%) estuvo implicado en la decisión de continuar sin tratamiento, 29 casos (13,2%) permitieron la interrupción del tratamiento empírico, 26 casos (11,9%) guiaron la duración de la terapia y 18 casos (8,2%) se adiciono un nuevo antimicrobiano. Se identificaron patógenos en 57 (26%) de los procedimientos de BAL. se realizó un modelo para evaluar factores asociados con utilidad clínica que incluía edad, presencia de neutropenia, diagnóstico, hallazgos en radiografía de tórax encontrando que los niños con más de 100 neutrófilos tuvieron mejor utilidad OR 2,02 IC 1.04 – 3,95 p: 0,038 y cuando se encontraban en nadir de quimioterapia el OR fue 3.01 IC 1.50 – 6.04. la utilidad en estos niños fue de 64 y 77% respectivamente. No se presentaron complicaciones significativas en los pacientes evaluados. Conclusión: El BAL es útil para diagnóstico y guiar la terapia antimicrobiana en una proporción significativa de pacientes oncológicos pediátricos, destacando su papel como una herramienta segura y eficaz en esta población. Los niños en nadir de quimioterapia y/o con más de 100 neutrófilos tienen mayor probabilidad de beneficiarse del estudio. TAMIZAJE RECTAL COMO PREDICTOR DE BACTERIEMIA POR MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN NIÑOS CON TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS. 1Fundación Valle del Lili, Servicio Infectología pediátrica, Cali, Colombia; 2Universidad Icesi, Facultad de Ciencias de la Salud, Cali, Colombia; 3Fundación Valle del Lili, Unidad de Trasplante de Médula ósea, Cali, Colombia; 4Fundación Valle del Lili, Centro de Investigaciones Clínicas (CIC), Cali, Colombia Introducción: El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) se consolida a nivel mundial como tratamiento curativo de diversas enfermedades, sin embargo, la inmunosupresión asociada aumenta el riesgo de mortalidad por infecciones. Entre estas, las infecciones por gérmenes multidrogorresistentes (MDR) presentan un aumento progresivo y el tamizaje rectal se ha propuesto como herramienta para predecir bacteriemia y reducir la mortalidad en estos pacientes. Objetivo: Evaluar la utilidad del tamizaje rectal periódico para predecir bacteriemia al día 100 por microorganismos MDR en pacientes pediátricos sometidos a TPH. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva en pacientes <18 años con tamizaje rectal antes del TPH en un centro de alta complejidad en Colombia (2012-2022). Se realizó análisis descriptivo y la identificación de factores de riesgo para bacteremia y mortalidad post-TPH mediante regresión logística y multinomial con el cálculo de OR (odds ratio) y RRR (relative-risk ratios). Resultados: Se analizaron 210 TPH en 197 pacientes (59% masculinos), con edad mediana de 9.5 años (RIC:4.5-14). El 75% tenía enfermedades malignas. El 51.9% (n=109) presentó colonización MDR; de estos, el 18.13% desarrolló bacteremia por gram negativos MDR. Hubo 102 episodios de bacteremia, de los cuales 11 (10.7%) fueron por Gram negativos MDR y 13 (12.7%) por producción de carbapenemasas. La colonización fue un factor de riesgo para bacteremia por Gram negativos MDR y productores de carbapenemasas (RRR:7.25, IC 95% 1.97-26, p=0.003). Hubo 30 fallecimientos, la mortalidad fue mayor en pacientes con enfermedad maligna y con bacteremia MDR (OR:9.6 IC95%:1.6-57). Conclusiones: La colonización por MDR se identificó en el 52% previo a TPH, lo que aumentó el riesgo de bacteremia y mortalidad en los pacientes. El tamizaje rectal periódico es una herramienta que permite implementar estrategias de manejo para mejorar los resultados clínicos en pacientes pediátricos sometidos a TPH. IMPACT OF CANCER ON CLINICAL OUTCOMES OF DENGUE: A MATCHED COHORT STUDY IN A DENGUE-ENDEMIC CITY 1Department of Pediatrics, Universidad del Valle, Cali, Colombia; 2Centro de Estudios en Infectología Pediátrica CEIP, Cali, Colombia; 3Clinica Imbanaco Grupo Quironsalud, Cali, Colombia; 4Registro Poblacional de Cáncer de Cali. Cali, Colombia; 5Department of Clinical Epidemiology and Biostatistics, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Background With cancer prevalence rising, many patients in dengue-endemic regions face dengue exposure. Given the immune response’s role in dengue pathogenesis and limited data on outcomes in immunocompromised patients, this study assessed whether cancer affects the clinical features and outcomes of dengue. Methods Cohort of patients with virologically confirmed dengue (VCD) and cancer or hematopoietic stem cell transplant (cases), and age- and date-matched VCD controls without cancer, who consulted a referral hospital in a dengue-endemic city in Colombia between Jan. 2016 and Dec. 2024. Patients were identified through the statistics department and their medical records reviewed. Cases were categorized as having mild or severe immunosuppression, or cured cancer, based on tumor type, transplant history, and date/type of chemotherapy or immunosuppression. The primary outcome was the occurrence of “serious manifestations of dengue”, defined as severe dengue (WHO 2009) or dengue with warning signs with a complicated course including vascular leakage (increases in hematocrit >20%, pleural effusion or ascites with respiratory compromise); bleeding with hemodynamic instability; thrombocytopenia <20,000 or organ dysfunction. A matched univariate analysis using conditional logistic regression estimated odds ratios (ORs) for cases compared to controls. The study was approved by the Institutional Ethics Committee. Results Forty cases (11 mild, 14 severe immunosuppression, 15 cured cancer) and 92 controls were identified. Demographic and clinical characteristics were similar, except cases sought consultation earlier. 20%, 55% and 79% of patients with cured cancer, mild immunosuppression and severe immunosuppression had “serious manifestations of dengue”. Cases with mild and severe immunosuppression, but not those with cured cancer, had higher odds of “serious manifestations” (OR 5.77, 12.65, and 0.61, respectively). Cases with mild or severe immunosuppression had longer hospital stays and more frequent antibiotic use. Conclusion Immunocompromised patients and those with cured cancer similarly experience serious dengue manifestations. However, patients with cancer have an increased risk, which rises with greater immunosuppression. Medical personnel should educate cancer patients on dengue prevention while awaiting further data on vaccine safety and immunogenicity in this population. PERFIL MICROBIOLÓGICO, CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS Y DESENLACES ASOCIADOS A BACTERIEMIAS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO CON NEUTROPENIA FEBRIL: ANÁLISIS 2019-2025 Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Infectología pediátrica, Universidad Autónoma de Nuevo León. Introducción: Bacteriemias en pacientes hemato-oncológicos con neutropenia febril, urgencia médica, alta mortalidad. Inicio oportuno de antibióticos, fundamental; pero su uso inadecuado favorece la resistencia bacteriana. Objetivo: Analizar perfil microbiológico, consumo de antibióticos, características clínicas y desenlaces de bacteriemias durante episodios de neutropenia febril en pacientes hemato-oncológicos. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y analítico. Se incluyeron episodios de neutropenia febril con bacteriemia en pacientes pediátricos hemato-oncológicos (2019-2025) en un centro de tercer nivel de atención. Consumo de antibióticos medido en DOT (Days Of Therapy). Hemocultivos aerobios incubados en sistema automatizado de detección continua hasta la positividad. Identificación bacteriana por MALDI-TOF y susceptibilidad por VITEK® de acuerdo al CLSI. Frecuencias y proporciones para variables categóricas, medidas de tendencia central y dispersión para numéricas. Prueba no paramétrica, U-Mann-Whitney. Análisis en SPSS v31. Resultados: Se incluyeron 430 episodios; 60.9% varones, edad media 6 años (DE +/-4.1). Diagnóstico más frecuente: Leucemia Linfoblástica Aguda tipo B (51.6%); 7.9% Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas. El 38% no recibió profilaxis antibiótica, 34% en fase de inducción. Fiebre >39 °C en 13.3% y quimioterapia <7 días en 47.7%. Mediana de neutrófilos de 60/mm³ (RIC: 10–210) y plaquetas <50,000/µL (56.7%). Se aislaron 64 microorganismos (15%): 53.1% Gram-negativos, principalmente E. coli (20.3%), tiempo de positividad (TP): 10.32h (DE +/-5.16). 32.3% de los bacilos fueron productores de BLEE (betalactamasas de expectro extendido), 55.8% resistentes a fluoroquinolonas. 42.1% Gram-positivos, mayoritariamente SOSA (Staphylococcus Other than Staphylococcus aureus) (20.3%), 46.1% resistentes a oxacilina, TP: 13.13h (DE +/-4.94). Episodios con hemocultivos positivos recibieron mayor DOT total (12 vs 6 días; p=<0.001) y de carbapenémicos (DOT 8 vs 5; p=<0.001). 87.9% recibió antibiótico en la primera hora. Mediana de estancia: 7 días (0–65). 5.8% ingresó a UCI. Mortalidad general: 3.5%. Conclusiones: La bacteriemia se asoció con aumento significativo en la duración de terapia antimicrobiana. Predominaron bacilos gramnegativos con alta prevalencia de BLEE y SOSA resistentes a oxacilina. Aunque la mortalidad fue baja, los hallazgos refuerzan la necesidad de vigilancia microbiológica continua y uso racional de antimicrobianos en esta población. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y MICROBIOLÓGICA DE COLITIS NEUTROPÉNICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS ONCOLÓGICOS DE LA RED PÚBLICA DE SALUD DE CHILE, PERÍODO 2012 A 2025 1Universidad de Chile, Programa de formación de especialistas en Infectología pediátrica.; 2Centro de investigación clínica avanzada (CICA) Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Departamento de Pediatría, Universidad de Chile.; 3Infectología pediátrica, Hospital San Juan de Dios. Santiago, Chile.; 4Infectología pediátrica, Hospital Roberto del Rio. Santiago, Chile.; 5Infectología pediátrica, Hospital Exequiel González Cortes. Santiago, Chile.; 6Infectología pediátrica, Hospital San Borja Arriaran. Santiago, Chile; 7Infectología pediátrica, Hospital Sotero del Rio. Santiago. Chile.; 8Infectología pediátrica, Hospital Gustavo Fricke. Viña del Mar. Chile.; 9Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA), Chile. Antecedentes: La colitis neutropénica (CN) o tiflitis es una infección grave en pacientes oncológicos, con escasos estudios en Latinoamérica. Este trabajo busca caracterizar clínica y microbiológicamente a pacientes pediátricos oncológicos con CN en la red pública de salud de Chile (2012-2025). Metodología: Estudio retrospectivo descriptivo. Se analizaron bases de datos anónimas de pacientes pediátricos oncológicos, atendidos en la red pública de salud de Chile entre el 01 de abril de 2012 y 30 de marzo de 2025 (3 proyectos FONDECYT 1120880, 1161662 y 1200964, aprobados por Comité de Ética). Se incluyeron pacientes con episodios de neutropenia y fiebre (NF), diagnóstico clínico de tiflitis e imagen compatible. Se evaluaron datos demográficos, clínicos y microbiológicos. Se realizó análisis descriptivo de variables categóricas con frecuencia y porcentaje y de variables cuantitativas con mediana y rango intercuartílico (RIC). Se evaluó normalidad con prueba de Shapiro Wilk. En el análisis comparativo de los datos se utilizó test de Fisher y U de Mann Whitney, según variable analizada. Resultados: De 2.805 episodios de NF analizados, 156 tuvieron diagnóstico de CN (5,6%), con una letalidad del 4,4%. La mayoría de los casos (68,6%) tenían cáncer hematológico (30,8% leucemia linfoblástica aguda y 26,9% leucemia mieloide aguda). Clínicamente, los pacientes presentaron una mediana de 4 días de fiebre (RIC: 2-8) y una PCR máxima de 161 mg/L (RIC: 114 - 256). Se consideró CN severa a los casos asociados a shock séptico (32,7%), los que tuvieron una PCR significativamente más alta (258 vs 134 mg/L) y más días de fiebre (5 vs 2) que los no severos (p<0.01). En el análisis microbiológico, el 29,5% tuvo hemocultivos positivos, lo que se asoció a un uso más prolongado de antimicrobianos (17 vs 12 días) y mayor hospitalización (18 vs 13 días), p<0.01. Predominaron los bacilos gram negativos (BGN) 63%, con Escherichia coli como el agente más frecuente (30,4%), seguido de cocáceas gram positivas (CGP), 36%. En un 4,3% de los casos hubo candidemia. Conclusión: La CN es una entidad grave que requiere terapia antimicrobiana urgente y que se asocia a alta morbi mortalidad. El diagnóstico microbiológico es fundamental para optimizar el tratamiento. De acuerdo a nuestros hallazgos, se sugiere terapia empírica frente a BGN, CGP y Candida spp, ajustando según estudio microbiológico. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA-MICROBIOLÓGICA DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON CANDIDEMIA DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN SANTIAGO, CHILE: 2019-2024 1Programa de Infectología Pediátrica, Universidad de Chile, Santiago-Chile.; 2Laboratorio de Microbiología, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Santiago-Chile.; 3Centro de investigación clínica avanzada (CICA) Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. INTRODUCCIÓN: La candidiasis invasora es la principal infección fúngica oportunista a nivel mundial. La candidemia es su manifestación más frecuente, con alta morbimortalidad y elevados costos en salud. C. albicans es la especie más prevalente, con aumento en los últimos años de especies no albicans, asociadas a peor pronóstico. Existen limitados estudios epidemiológicos de candidemia pediátrica en Latinoamérica, lo que hace necesario describir el comportamiento de esta patología en nuestra región OBJETIVO: Describir el comportamiento clínico-microbiológico de pacientes pediátricos con candidemia en un hospital de alta complejidad en los años 2019 a 2024 MÉTODOS: Estudio descriptivo/analítico retrospectivo, aprobado por Comité de ética. Se incluyeron todos los pacientes con un hemocultivo (central o periférico) positivo para Candida spp. entre 2019-2024, en un hospital pediátrico en Santiago, Chile. Se hizo revisión de fichas clínicas se identificaron características sociodemográficas, clínicas, factores de riesgo, tratamiento y mortalidad global. Se describieron las especies de Candida, tiempo de positividad y susceptibilidad. RESULTADOS: Se incluyeron 44 pacientes, 1 neonato. La mediana de edad 3 años (1-8). La condición de base en el 52,3% de los pacientes fue neoplasia o receptor de trasplante (TPH/TOS). Fiebre fue la manifestación clínica más frecuente (81,9%) y el uso de CVC (95,7%) y antimicrobianos previos (93,1%) fueron los principales factores de riesgo. C. parapsilosis fue la especie más prevalente (40,9%), seguida de C. albicans(22,7%) y C. lusitaniae (15,9%), tiempo de positividad de 29h (22-35). El principal foco fue infección de CVC (47,8%) e infección abdominal (34%). Seis pacientes presentaron diseminación, 5 de ellos a más de un órgano. La mortalidad global a 30 días fue de un 18,2% y a un año de un 45,5%. Se trató 78,4% de los pacientes con equinocandinas, con una mediana de tratamiento de 19,5 días (14-23). Se detectó una cepa C.parapsilosis y una cepa de C. lusitaniae resistentes a fluconazol. CONCLUSIONES: En el periodo y recinto estudiado, hubo 7,3 casos de candidemia/año. Los pacientes con inmunosupresión secundaria a neoplasia o trasplante representaron más del 50% de los episodios. Se identificó a C. parapsilosis como el principal agente etiológico, especie emergente en los últimos años, con 1 caso de resistencia asociada. La diseminación se presentó en 14% y la mortalidad global a 30 días de 18%, similar a la literatura global | ||
