Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Infecciones en Inmunocomprometidos
| ||
| Ponencias | ||
TIEMPO FUERA DE ANTIBIÓTICOS INICIADO POR ENFERMERÍA: RESULTADOS Y EXPERIENCIAS DEL PROYECTO EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL 1Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel, Panamá, Panamá; 2St. Jude Children´s Research Hospital, Memphis, USA Objetivos. Los pacientes pediátricos con cáncer tienen mayor riesgo de infecciones y, en consecuencia, exposición frecuente y prolongada a antibióticos. Implementamos el proyecto de mejora de calidad NATO(Nurse-initiated Antibiotic Time-Out) para optimizar el uso de antibióticos en episodios de neutropenia febril. El objetivo es ampliar el espectro de personal que participa en estas actividades y mejorar la aplicación de las guías para el control de fiebre en éstos pacientes. Métodos. En NATO, las enfermeras envían una alerta a los prescriptores a las 72 horas del inicio de antibióticos para que reevalúen la pertinencia de los mismos según los resultados clínicos y microbiológicos actualizados. Se incluyeron todos los pacientes ingresados a la sala de hemato-oncología de un hospital pediátrico en el período octubre 2022 – enero 2025. Utilizando el Modelo de Mejora, se estableció realizar NATO en 70% de los episodios de neutropenia febril. Los datos se recopilaron con un CRF con la plataforma TrialMaster y se analizaron con R Data Analytics (versión 4.4.2), presentando resúmen de resultados mensuales, incluyendo la tasa de rendimiento de NATO, la adherencia a las directrices institucionales en las decisiones de NATO y los cambios en la terapia antibiótica durante NATO. Implementamos ciclos iterativos de PDSA para evaluar las ideas de cambio en respuesta a estos datos. Resultados. Se realizaron 95 NATOs en 105 episodios de neutropenia febril, con una tasa de rendimiento de 90.5%. La edad media de los pacientes fue de 8 años (rango: 0-15), con una distribución casi igual de mujeres (55%) y hombres (45%). La leucemia linfoblástica aguda fue el diagnóstico subyacente más frecuente (55 % de los casos). La mediana de incidencia de cambios en la terapia antibiótica fue del 38%, y el 50% de las decisiones se ajustó a las directrices institucionales. Antibióticos de amplio espectro, como meropenem y vancomicina, se utilizaron con poca frecuencia (< 1%). El ingreso a un nivel de atención superior disminuyó al comparar los períodos previos y posteriores a NATO. Conclusiones. Este proyecto ofrece la oportunidad de identificar áreas de mejora en el campo y demuestra que la iniciativa de involucrar al personal de enfermería en actividades que generen cambios en el tratamiento de los pacientes es positiva. Tener clara la estratificación de riesgo para la toma de decisiones es el siguiente paso para mejorar los resultados. PNEUMONIA IN PEDIATRIC HSCT RECIPIENTS: A MULTICENTRIC PROSPECTIVE COHORT ANALYSIS OF MORTALITY. 1Department of Pediatrics, Universidad del Valle, Cali, Colombia; 2Pediatric Infectious Diseases Service, Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia; 3Pediatric Infectious Diseases Service, Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Bogotá, Colombia; 4Pediatric Infectious Diseases Service, Centro Médico ABC, Ciudad de México, México; 5Pediatric Infectious Diseases Service, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Ciudad de México, México; 6Pediatric Infectious Diseases Service, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia; 7Pediatric Infectious Diseases Service, Hospital de Niños Victor J. Vilela, Rosario, Argentina; 8Hospital Universitario de Monterrey, México; 9Department of Radiology, Clinica Imbanaco and Universidad del Valle, Cali, Colombia; 10Pediatric Hemato-oncology service, Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Bogotá, Colombia; 11Department of Pediatrics, Faculty of Medicine, Universidad de Chile; 12Clinica Imbanaco Grupo Quironsalud, Cali, Colombia; 13Department of Clinical Epidemiology and Biostatistics, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; 14Registro Poblacional de Cáncer de Cali. Cali, Colombia; 15Centro de Estudios en Infectología Pediátrica CEIP, Cali, Colombia Background Methods In this prospective cohort study, pediatric patients with pneumonia following HSCT were enrolled between July 2022 and February 2025 across nine HSCT units in seven Latin American cities from México, Colombia, Chile and Argentina. Cases were identified through active surveillance. Pneumonia was defined as the presence of fever and radiologic infiltrates. The primary outcome was pneumonia-related mortality, as determined by site investigators. Patients were followed until symptom resolution or death. This study was approved by the institutional ethics committees of all participating centers. Results Conclusion INFECCIÓN POR CLOSTRIDIOIDES DIFFICILE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INMUNOCOMPROMETIDOS: SIETE AÑOS DE EXPERIENCIA CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA. Infectología pediátrica, Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Universidad Autónoma de Nuevo León Introducción: La infección por Clostridioides difficile (ICD) es una causa relevante de morbilidad asociada a la atención médica, especialmente pacientes pediátricos inmunocomprometidos. La inmunosupresión, la exposición repetida a antimicrobianos y otros fármacos, junto con hospitalizaciones prolongadas, incrementan significativamente el riesgo de adquisición, recurrencia y desenlaces adversos. Objetivo: Describir las características clínicas, factores de riesgo y desenlaces de la ICD en población pediátrica inmunodeprimida. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, que incluyó pacientes <16 años con ICD confirmada, hospitalizados en centro de tercer nivel entre 2019-2025. Se recopilaron variables clínicas, factores de riesgo, tratamiento y desenlaces. Los datos numéricos se expresaron como media ± DE o mediana (RIC), las categóricas como frecuencias y porcentajes. Análisis con SPSS v31. Resultados: Se analizaron 24 episodios en pacientes con media de edad de 6.1 años (DE ± 4.1). La patología de base más frecuente fueron neoplasias hematológicas (79.1%), seguidas por tumores sólidos (12.5%), errores innatos del sistema inmune (4.2%) e insuficiencia medular (4.2%); 45.8% tenía antecedente de trasplante de progenitores hematopoyéticos. La severidad clínica fue leve-moderada en 25%, grave en 66.7% y fulminante en 8.3%; 87.5% había recibió antimicrobianos dos semanas previas, principalmente carbapenémicos (75%), y glucopéptidos (45.8%); 16.6% tuvo ingreso a UCI pediátrica. La evolución fue favorable en 75%, con recurrencia del 12.5% y mortalidad en 8.3%; de la cual 4.2% fue atribuible a ICD. En 4.2% no se obtuvo desenlace. Conclusión: La ICD en pacientes pediátricos inmunocomprometidos es un problema clínico relevante, predominante en neoplasias hematológicas y asociado al uso reciente de antimicrobianos de amplio espectro. La alta proporción de casos graves y la mortalidad observada evidencian la necesidad de prevención, diagnóstico oportuno y manejo agresivo, así como de políticas estrictas de optimización antimicrobiana y control de infecciones para reducir su impacto. MUTACIONES ASOCIADAS A RESISTENCIA A GANCICLOVIR EN PACIENTES TRASPLANTADOS EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO 1Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Pediátricas, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.; 2Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.; 3Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.; 4Laboratorio Infectología y Virología Molecular, Red Salud UC-CHRISTUS, Santiago, Chile Introducción: La infección/enfermedad por citomegalovirus (CMV) impacta la evolución de pacientes con trasplante de órgano sólido (TOS) y de precursores hematopoyéticos (TPH). La resistencia a antivirales como ganciclovir (GCV) se asocia a peor pronóstico y mayor mortalidad. La detección oportuna de mutaciones de resistencia incide en el manejo clínico. Objetivo: Analizar la frecuencia y características de mutaciones en el gen UL97 en pacientes trasplantados con infección/enfermedad por CMV y sospecha clínica de resistencia a GCV. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo-descriptivo. Se incluyeron 36 pacientes trasplantados con infección/enfermedad por CMV que se les realizó genotipificación de UL97 en sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR). Los pacientes fueron atendidos en programas de TOS y TPH en un hospital universitario, entre septiembre 2014 a junio 2025. Los datos clínicos y virológicos provinieron de la base de datos del Laboratorio de Infectología y Virología y de la ficha clínica electrónica. Se excluyeron casos con datos clínicos y virológicos incompletos. Estudio con aprobación del Comité de ética de Ciencias de la Salud (ID: 250117007). Para el análisis estadístico de las variables descriptivas se utilizaron: variables categóricas expresadas como números y porcentajes y para la comparación entre grupos se usó prueba exacta de Fisher, considerando significativo p < 0,05. Resultados: De los 36 pacientes, 29 eran TPH (80,6%) y 7 TOS (19,4%). Se analizaron 38 muestras, encontrando una frecuencia global de resistencia a GCV por mutaciones en gen UL97 de 21% (8/38). Entre los casos con mutación de resistencia, 2 fueron adultos (28,6%) y 5 niños (71,4%); 5 TPH (71,4%) y 2 TOS (28,6%). La mediana de edad fue 4 años (8 meses – 61 años). Las mutaciones asociadas a resistencia provenían 6 pacientes con TPH (75%) y 2 con TOS (25%). Todos recibían terapia antiviral al momento del estudio. La mutación más frecuente fue L595S (n=6; 60%), seguida de M460V (2), M460I (1) y D605E (1); coexistencia de 2 mutaciones en 2 muestras de LCR. Todas las mutaciones identificadas se asocian con resistencia a GCV. No hubo diferencias en la frecuencia de mutaciones según TOS o TPH (p=0,28). Conclusiones: Las mutaciones en UL97 asociadas a resistencia a GCV se identificaron en una proporción relevante de pacientes trasplantados con infección/enfermedad por CMV con sospecha de resistencia. El diagnóstico de resistencia a GCV temprano es esencial para optimizar el manejo antiviral. ADHERENCIA A LA VACUNACIÓN DE REFUERZO EN NIÑOS CON CÁNCER POSTERIOR A LA QUIMIOTERAPIA 1Departamento de Pediatría, Hospital Dr. Roberto del Río, Facultad de Medicina Universidad de Chile, Santiago, Chile.; 2Interno de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.; 3Estudiante de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.; 4Hospital Dr. Roberto del Río, Santiago, Chile. Introducción: Los niños con antecedentes de cáncer tratados con quimioterapia o radioterapia presentan inmunodeficiencia secundaria, lo que conlleva pérdida de la protección frente a microorganismos prevenibles por vacunas. Por ello se recomienda la revacunación de refuerzo tras completar el tratamiento oncológico. Objetivo: Evaluar y describir la adherencia a las inmunizaciones de refuerzo indicadas en niños que se recuperaron de un cáncer y finalizaron su quimioterapia. Métodos: Se realizó un estudio clínico transversal durante 2025, mediante encuesta digital a cuidadores de menores de 18 años tratados por cáncer, que recibieron indicación de vacunas de refuerzo entre 2021 y 2024. La administración fue verificada en el Registro Nacional de Inmunizaciones. Se dividió la población en 2 grupos, aquellos que recibieron vacunas de refuerzo y que no recibieron ninguna vacuna, se utilizó la prueba de Mann-Whitney para comparar ambos grupos, considerando p<0.05 como significativo. Resultados: Se indicó vacunación de refuerzo a 81 niños. 3 cuidadores rechazaron participar y 12 no pudieron ser contactados. Contestaron 66 cuidadores, donde el 45,4% de los pacientes son varones. La edad promedio al diagnóstico fue 4,9 años y la edad promedio al momento de la indicación de vacunas de 8,3 años. El 53% presentó cáncer hematológico. El 89,4% de los padres refirió haber gestionado las vacunas indicadas, 55,9% en Centros de Salud Familiar y 44,1% en el hospital. Un 76% (n=50) de los niños recibió las vacunas indicadas, mientras que 24% (n=16) no recibió ninguna. Las principales razones de no administración fueron el desconocimiento en el vacunatorio sobre vacunación de refuerzo (23,8%) y dudas sobre la seguridad de las vacunas (23,8%). Se administró el 60,5% del total de vacunas indicadas, siendo la hexavalente la de mayor cumplimiento (84,6%) y la vacuna contra COVID-19 la menos aplicada (33,3%). La mediana de tiempo entre el término de su tratamiento e indicación de vacunas fue de 599 días [RIQ 397-2344] en quienes no se vacunaron y de 502 días [RIQ 279-1563] en los que sí lo hicieron, con un p=0,278. El nivel educacional de los cuidadores en el grupo que no recibió vacunas comparado con el que recibió vacunas fue Básica (12.5% vs 6%), Media (50% vs 46%) y Superior (37.5% vs 48%). Conclusiones: La adherencia a la vacunación de refuerzo en niños con cáncer posterior a la quimioterapia fue de 76%. No se identificaron factores asociados a una mejor adherencia. HEMOCULTIVOS EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DURANTE EL AÑO 2024 1Solca Guayaquil; 2Universidad de Guayaquil Objetivo: Describir el perfil microbiológico de pacientes pediátricos oncológicos con neutropenia febril. Materiales y Métodos: Se analizaron los resultados de hemocultivos periféricos y retrocultivos de niños febriles neutropénicos ingresados al área de pediatría en el año 2024. La identificación y sensibilidad se realizó utilizando el sistema BACT/ALERT 3D y VITEK 2 COMPACT. Resultados: Se tomaron un total 956 hemocultivos,136 (14%) fueron positivos Eliminando 32 repetidos quedaron 103 (11%) positivos. Se identificaron bacterias en 93 (90%) y hongos en 10 (10%) casos. Entre los Gram negativos se aislaron 48 (52%) organismos. Klebsiella con 18 (52%) aislamientos: 16 pneumoniae, 1 aerogenes ,1 ornithinolytica. De ellas 10 expresaron BLEE y 2 KPC, sensibles a amikacina en 77%, a Imipenem-meropenem 83%, 18% a cefepime, 30% a piperacilina/tazobactam, 35% a ciprofloxacina. Se identificaron 10 (21%) E. coli, 5 expresaron BLEE, 1 KPC que fueron sensibles 100 % a amikacina, 100% a tigaciclina, 100% a ceftazidima/avibactam, 90% a imipenem – meropenem, pero solo 40% a cefepime y a piperacilina/tazobactam y 30% a ciprofloxacina. De las 7 Pseudomonas, 6 fueron aeruginosa, 1 de ellas VIM multirresistente y 1 luteola, las demás multisensibles. De 7 Acinetobacter 3 fueron iwoffii, 3 baumanni, 1 calcoaceticus. Los A. baumannii fueron multisensibles. Además, se identificaron 4 Enterobacter cloacae, 1 Salmonella sp, 1 Chryseobacterium indologenis. Se identificaron 45 (48%) de bacterias Gram positivas, 3 Staphylococcus aureus, todos MRSA, 1 Steptococcus pneumoniae, 2 Streptococcus mitis, 2 Enterococos, los 38 restantes fueron estafilococos coagulasa negativos: 18 hominis, 13 epidermidis, 5 haemolyticus, 2 warneri. Fueron sensibles a vancomicina, linezolid y tigeciclina 100% de los estafilococos coagulasa positivos y negativos registrados. Entre las levaduras 9 (90%) fueron Candidas: 6 parapsilosis, 2 tropicalis,1 albicans. Además, se identificó 1 Trichosporon asahii. Todas las candidas fueron sensibles a fluconazol, voriconazol, anfotericina y caspofungina. Una candida parapsilosis fue resistente a la anfotericina. Conclusiones: Mantenemos en el tiempo una positividad aproximada del 15%, en su mayoría Gram negativos, con un 31% de gérmenes BLEE y 8% resistencia a carbapenémicos, lo cual dirige nuestra terapia empírica acorde a las guías SLIPE. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE DENGUE EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS 1Hospital de Niños Santisima Trinidad; 2Hospital de Niños Santisima Trinidad; 3Hospital de Niños Santisima Trinidad; 4Hospital de Niños Santisima Trinidad; 5Hospital de Niños Santisima Trinidad Introducción En Argentina, durante 2023-2024 hubo aumento estacional de casos de | ||
