Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Vacunas
| ||
| Ponencias | ||
REFUERZOS OLVIDADOS, BROTES PRESENTES: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA TOSFERINA EN LACTANTES Y ADOLESCENTES 1Hospital Nacional de Niños, Caja Costarricense de Seguro Social; 2Instituto de Investigación en Ciencias Médicas UCIMED; 3Subárea de Vigilancia Epidemiológica, Caja Costarricense de Seguro Social; 4David Geffen School of Medicine at UCLA Antecedentes. A nivel mundial, los casos de tosferina cayeron a un mínimo histórico de 29 623 en 2021, repuntaron a 158 910 en 2023; en la Región de las Américas pasaron de 4 139 en 2023 a un total de 43 751 en 2024, con brotes confirmados en al menos 7 países durante 2025. Objetivo. Caracterizar la dinámica epidemiológica reciente de la tosferina en un país con >95 % de cobertura pentavalente en lactantes y detectar brechas inmunológicas en mayores de 5 años. Métodos. Análisis descriptivo de los casos confirmados por el Laboratorio Nacional de Referencia (2023–semana 23-2025) integrado con informes nacionales y de la OPS/OMS sobre vigilancia y coberturas vacunales. Se calcularon tasas de incidencia acumulada (TIA) por grupos etarios y se exploraron tendencias temporales. Estudio no biomédico se solicitó anuencia al Comité Ético Científico local. Resultados. La incidencia general pasó de 0,6/100 000 habitantes en 2023 (32 casos) a 1,6/100 000 en 2025. Entre SE 1-23 de 2025 se notificaron 208 casos, de los cuales 88 fueron confirmados (TIA 1,6/100 000). El 51,5 % fueron mujeres y la mediana de edad fue de 14 años (rango 2 meses-78 años) . Los grupos con mayor carga fueron: < 1 año (TIA 16,3/100 000; n = 11), 1-4 años (4,6/100 000; n = 13) y 10-19 años (2,3/100 000; n = 17) La cobertura de la tercera dosis pentavalente siguió >95 %, pero el refuerzo Tdap a los 4-7 años se mantuvo <90 %. No se registraron defunciones. Conclusiones. Aunque la cobertura de la serie primaria pentavalente (> 95 %) se mantiene elevada, las dosis de refuerzo insuficientes en preescolares y adolescentes permiten la transmisión comunitaria, con un peso desproporcionado en lactantes no vacunados y en escolares. Se requiere: captación activa y refuerzos sistemáticos a los 4-7, 10-11 y 15-16 años; sustitución de Td por Tdap en la estrategia decenal de adultos; e integración de vigilancia genómica para detectar cepas con posible escape vacunal. Un factor que afecta los datos es la COVID-19. El mínimo de 2021 podría deberse al distanciamiento social y al uso de mascarillas. El repunte en 2023 podría estar relacionado con la interrupción del uso de mascarillas y el distanciamiento social, factores que se asocian con un menor riesgo de COVID-19. La evidencia nacional respalda la urgencia de modificar el calendario de refuerzos para atenuar la tendencia ascendente de la tosferina en el escenario post-pandemia. ESTUDIO FASE 3, ALEATORIZADO Y DOBLE CIEGO PARA EVALUAR LA SEGURIDAD E INMUNOGENICIDAD DE V116, UNA VACUNA CONJUGADA ANTINEUMOCÓCICA, EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON MAYOR RIESGO DE ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA (STRIDE-13) 1Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 2Clínica Oncomedica IMAT, Monteria, Cordoba, Colombia; 3Clinica Alemana de Temuco, Temuco, Araucania, Chile; 4Dr. Jan Biziel’s University Hospital, Bydgoszcz, Poland; 5Mahidol University, Bangkok, Thailand; 6Saiseikai Yokohamashi Tobu Hospital, Yokohama, Japan; 7University of Helsinki, Helsinki, Finland; 8Ochsner Lafayette General Medical Center, Lafayette, LA, USA; 9University of Montreal, Montreal, QC, Canada; 10Cukurova University, Adana, Turkey; 11Hospital Universitario La Paz, Madrid, Spain Antecedentes. Las vacunas conjugadas antineumocócicas (PCVs, por sus siglas en inglés) son efectivas para prevenir la enfermedad neumocócica (EN), que es una causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. V116 se desarrolló principalmente para cubrir una necesidad médica no satisfecha en adultos; sin embargo, los niños de ≥2 a <18 años con mayor riesgo de EN podrían beneficiarse de recibir V116 para ampliar la protección contra la enfermedad. Objetivo. Evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de V116 cuando se administra a niños y adolescentes con condiciones médicas que aumentan el riesgo de EN. Métodos. El estudio incluyó a 882 niños y adolescentes de ≥2 a <18 años, quienes fueron aleatorizados en una proporción 3:2 para recibir una dosis de V116 o la vacuna neumocócica polisacárida 23-valente (PPSV23), respectivamente. La inmunogenicidad de los serotipos de V116 se evaluó 30 días después de la vacunación midiendo la media geométrica de títulos de actividad opsonofagocítica (GMT OPA, por sus siglas en inglés) específica para cada serotipo. Las comparaciones entre grupos incluyeron la no inferioridad de V116 frente a PPSV23 para los 12 serotipos compartidos entre las vacunas (límite inferior del intervalo de confianza [IC] del 95% bilateral para la razón de GMT OPA específica por serotipo >0,5) y superioridad para los 9 serotipos únicos de V116 (límite inferior del IC del 95% bilateral para la razón de GMT OPA específica por serotipo >2,0). La seguridad se evaluó como la proporción de participantes con eventos adversos (EAs). Resultados. En ambos grupos, el 98,3% de los participantes completaron el estudio. Las características de los participantes fueron comparables entre grupos. V116 indujo respuestas inmunitarias a los 21 serotipos evaluados mediante los GMT OPA específicos por serotipo a los 30 días post-vacunación. Según los criterios estadísticos preestablecidos, V116 fue no inferior a PPSV23 para cada uno de los 12 serotipos compartidos entre las vacunas, y superior a PPSV23 para cada uno de los 9 serotipos únicos de V116. Las proporciones de participantes con EAs sistémicos solicitados y EAs graves relacionados con la vacuna fueron generalmente comparables entre grupos, mientras que los EAs en el sitio de inyección solicitados fueron mayores en el grupo V116 (72,3%) en comparación con el grupo PPSV23 (58,2%). Conclusión. Este estudio respalda el uso de V116 en niños y adolescentes con mayor riesgo de EN. PRIMER ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS DE LA VACUNA HEXAVALENTE CON COMPONENTE DE PERTUSSIS ACELULAR (HEXA PAC) VERSUS HEXAVALENTE DE COMPONENTE DE PERTUSSIS DE CÉLULAS COMPLETAS (HEXA PC), ARGENTINA 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Fundación Infectologia Pediátrica, Buenos Aires, Argentina Introducción. La seguridad de las vacunaciones es clave para la confianza y aceptación de la población. Lo contrario puede generar reticencias. Las alternativas de vacunas hexavalentes, que simplifica el calendario y cumplen con el criterio de erradicación de la polio, tienen diseños diferente en el componente de tos convulsa, con perfiles de seguridad diferentes que se traducen en costos y en impactos sanitarios. Objetivos. Realizar una evaluación económica para estimar las diferencias de costos desde una perspectiva holística entre dos esquemas hexavalentes. Material y método. Análisis de minimización de costos de las dos alternativas, 4 dosis por niño de la primera cohorte. Las variables de costos son los generados por: eventos adversos (según Decker y col, y actitud de la familia por encuesta a pediatras), por el uso de medicación, consultas, traslados y ausentismo); las vacunas y los aspectos programáticos. Se toma en consideración las coberturas de vacunación por dosis. Las fuentes de información son públicas y secundarias. El análisis se realizó para un año, en el sistema de salud completo y en el 94% de la cohorte atendido por el Ministerio de Salud. Resultados. En el sistema de salud completo, el gasto en vacunas se estimó en U$S28,5 millones (M) en el esquema de Hexa Pc vs. U$S53M de Hexa Pac. Desde la misma perspectiva el costo total se estimó en U$S93M para el esquema Hexa PC vs. U$S85M en Hexa Pac Tomando la población que recibe las vacunas del Ministerio de Salud, el gasto en vacunas se estimó en U$S7M en el esquema Hexa Pc vs. U$S32M de Hexa Pac. Desde la misma perspectiva el costo total se estimó en U$S70M para el esquema Hexa Pc vs. U$S61M en Hexa Pac Desde el punto de vista asistencial, el plan Hexa Pac evita 950 mil usos de medicación, 1,3M de consultas, 300 mil consultas en emergencia, 3 mil hospitalizaciones, 3,8M de traslados y 1,6M de días de ausentismo por año. En el test de sensibilidad la brecha aumenta a favor de Hexa Pac por el aumento de los eventos adversos. Comentarios finales. Se toma en consideración todos los costos de los dos planes de vacunación y se analizan sus diferencias desde una perspectiva económica. Incluir otros costos a los de las vacunas, brinda una visión integral de los costos en el sistema de salud y los hogares. La seguridad de la vacunación también tiene una expresión en costos. Este estudio permite valorar la brecha entre las dos alternativas hexavalentes, desde una perspectiva social y asistencial. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN EN VACUNAS EN EL PERÍODO 2020 – 2023 EN AMÉRICA LATINA, IBERIA E IBEROAMÉRICA. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Centro de Estudios para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Universidad Nacional de Concepción, Paraguay; 4Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Introducción: El Observatorio de los Programas de Inmunizaciones de América Latina (AL), Iberia (IB) e Iberoamérica (IA) permite un análisis temporal por país y comparativo entre países de indicadores transformados en tasas comparables. Entre los económicos, la tasa de inversión teórica por persona-año describe la asignación que hacen los países considerando exclusivamente el costo de los biológicos. Objetivo: Actualizar la estimación y comparación de la evolución de la inversión en vacunas por año según los cambios del calendario de vacunaciones en AL, IB e IA, período 2020 – 2023. Material y Métodos: Diseño ecológico, descriptivo. Se consideró por año y país: población total y por edad, calendario de vacunación, número de dosis por cohorte con 100% de cobertura, y precio de cada biológico. El costo total de la inversión sobre la población total genera una tasa comparable entre los países que le denominamos inversión x persona-año. Se usaron datos de fuentes secundarias. La vacuna contra COVID-19 no se incluye en el análisis. Resultados: En AL el promedio de inversión x persona-año en 2020 fue de U$S 3,6 (dispersión 0,8 a 5,5), en IB de 10,8 y en IA U$S 4,2. En 2021 fue de U$S 3,8 (dispersión 0,4 a 6,1), en IB de 10,9 y en IA U$S 4,4. En 2022 fue de U$S 3,6 (dispersión 0,3 a 6,1), en IB de 14,2 y en IA U$S 4,5. En 2023 fue de U$S 3,7 (dispersión 0,5 a 5,9), en IB de 21,0 y en IA U$S 5,1. La mayor inversión en AL es en Panamá y en Iberia es España en los 4 años. De 21 países, 13 crecieron en su inversión en el período. Los que más crecieron fueron España 114%, El Salvador 104% y Paraguay 54%. Comentarios finales: La evolución de la inversión en vacunas aumentó en la mayoría de los países, aunque de manera heterogénea por diferencias en calendarios, momentos de inclusión de nuevas vacunas y biológicos elegidos. La sostenibilidad y progreso de los calendarios depende de la priorización presupuestal, por lo que resulta útil mantener análisis económicos comparativos orientados a su armonización y a la contribución a la toma de decisiones. En este sentido, la tasa de la inversión por persona-año impresiona ser un buen indicador. ESTIMACIÓN TEÓRICA DE LA INVERSIÓN EN VACUNAS DE CHILE. ACTUALIZACIÓN DE LA SERIE 2007 – 2025. OBSERVATORIO PAI. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Centro de Estudios para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Introducción. En el Observatorio de los Programas de Inmunizaciones se describe el resultado de la gestión de las vacunaciones en los países. Entre las variables analizadas se incluye la inversión en los biológicos. La estimación de la inversión como impacto presupuestal de manera teórica, permite considerar la prioridad que le otorgan los países a ese rubro. Al generar tasas comparables pretende ser un estímulo a la generación de cambios y la armonización de los calendarios como lo fue en sus inicios en 1979. Objetivos. Actualización de la estimación teórica de la inversión en vacunas de Chile como una serie temporal 2007 – 2025. Material y método. Diseño ecológico, descriptivo, temporal y espacial. Se vinculan variables referenciadas por año: el calendario, población objetivo y el costo de las vacunas. El total calculado sobre el total de la población resulta en la tasa de la inversión teórica por persona-año de ese país desde 2007 a 2025. La vacuna contra COVID-19 no se incluye en el análisis. Resultados. Hubo muchos cambios en el calendario en el período que repercuten en la estimación de la inversión. Se estimó una inversión de U$S19,9Millones (M) en 2007 y de U$S149,6M en 2025 (>7 veces más). Eso significó U$S1,2 y U$S7,4 por persona-año respectivamente. Los años, 2014, 2019 y 2024 fueron los que implicaron mayores impactos versus el año anterior 35%, 19% y 59% respectivamente), sin considerar el año 2010 por la pandemia de influenza. El precio promedio anual de los biológicos utilizados en el período tuvo una evolución de U$S 2,6 en 2007 a 10,9 en 2025. El promedio de la inversión por persona-año en el período fue de U$S 3,4 y el precio promedio en el período fue de U$S5,9. Comentarios finales. Los cambios en el calendario, así como las indicaciones de una vacuna, modifica la estimación de la inversión cada año. La evolución en el período fue de aumento, producto de la rica oferta de biológicos en el período, así como la decisión de incorporarlos como parte de la política pública. Este es un ejercicio teórico que no significa que sea el gasto real del país. Analizarlo como serie temporal con este método permite quitar los sesgos del stock, coberturas y faltantes. Analizarlo con tasas sistematizadas permite comparar al país consigo mismo en el tiempo y con otros países de la región. DESARROLLO DE TÉCNICA ELISA Y EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA MATERNO-FETAL DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL Y SU IMPACTO CLÍNICO EN LACTANTES. 1Unidad Académica Neonatología, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Facultad de Medicina, Universidad de la República.; 2Unidad Académica de Desarrollo Biotecnológico, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, Universidad de la República.; 3Departamento de Bioquímica Clínica, Instituto Polo Tecnológico, Facultad de Química,Universidad de la República.; 4Área Inmunología, Departamento de Biociencias (DEPBIO), Facultad de Química, Universidad de la Repúblic; 5Clínica Pediátrica A, Facultad de Medicina , Universidad de la República.; 6Clínica Pediátrica B, Facultad de Medicina , Universidad de la República. Introducción: Objetivos: Materiales y métodos:
El estudio cuenta con la aprobación del comité de ética y consentimiento informado de todas las participantes. Sin procedimientos invasivos adicionales Resultados: Conclusiones: ROL DEL PEDIATRA EN LA VACUNACIÓN DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Hospital de Niños Ricardo Gutierrez Introducción En Argentina, las coberturas de vacunación se encuentran en descenso. La confianza en el sistema de salud y la recomendación médica son determinantes para la aceptación de las vacunas. En este contexto, es clave conocer el rol actual del pediatra en las inmunizaciones. Objetivos Describir el estado de vacunación y analizar factores asociados a la misma en <18 años atendidos en un hospital público de alta complejidad de la Ciudad de Buenos Aires. Materiales y métodos Estudio observacional, analítico, transversal. Se encuestó a <18 años y/o acompañantes que asistieron al vacunatorio entre 11/2024 y 10/2025. Variables: sociodemográficas, condición de salud, motivo de asistencia al hospital, control de salud reciente, recomendación y características de la prescripción médica. Estado de vacunación según el Calendario Nacional de Vacunación (CNV), antigripal y COVID-19. Se describieron las variables y se realizó un análisis mediante regresión logística múltiple. Resultados Se incluyeron 600 familias. Edad media 4,9 años (DS4,88), 49% femenino, 60,3% pobreza relativa, 64,7% de las madres con ≥12 años de escolaridad. El 31,3% presentaba una enfermedad crónica que requería vacunas especiales. Motivos de asistencia al hospital: consulta médica no relacionada con vacunación 51,4%, vacunación 22,8% y ambas 25,8%. El 85% refirió un control de salud reciente. El 91,3% recibió recomendación médica y el 55,1% prescripción acerca de las vacunas. En el 45,3% (N=225) de las prescripciones hubo errores, siendo el más frecuente la omisión de alguna vacuna. El CNV completo se asoció al control de salud reciente (OR 9,5 IC95% 5,5–16,4) y a tener enfermedad crónica (OR 1,9 IC95% 1,2–2,9). La vacunación contra COVID-19 se asoció con vacunación antigripal al día (OR 2,7 IC95% 1,2-6,4). Análisis univariado Recibir prescripción se asoció con concurrencia al vacunatorio el mismo día (OR 1,6 IC95% 1,1–2,3) Conclusiones Un tercio presentaba atrasado el esquema de vacunación según CNV, ~ 40% tenía incompleta la antigripal y la mayoría tenía incompleto el esquema contra COVID-19. La vacunación completa se asoció significativamente con el cumplimiento de los controles de salud y estado de salud del huésped. El pediatra cumple un rol clave en la vacunación infantil, y la disponibilidad del vacunatorio en la misma institución podría favorecer la vacunación oportuna. | ||
