Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Vacunas
| ||
| Ponencias | ||
EVALUATING HEALTH AND ECONOMIC OUTCOMES ASSOCIATED WITH THE 20-VALENT PNEUMOCOCCAL CONJUGATE VACCINE VERSUS LOWER-VALENCY ALTERNATIVES IN PERUVIAN PEDIATRICS PFIZER, This study examined the health and economic impact of implementing 20-valent pneumococcal conjugate vaccine (PCV20) into Peru’s pediatric national immunization program (NIP) versus the 13-valent current standard of care (PCV13) and 15-valent vaccine (PCV15), considering two scenarios: one excluding and one including indirect vaccine effects. METHOD: A a Markov-like model was used to evaluate the clinical and economic outcomes associated with PCV20, PCV13, and PCV15 (all under 2+1 schedules), from a Peru payer perspective with annual cycles and a 3% discount rate for costs and benefits. RESULTS: PCV20 was estimated to provide greater health benefits than PCV13 and PCV15 by averting more pneumococcal disease cases and deaths. With indirect effects, PCV20 was projected to provide a substantial reduction in direct medical costs and was cost-effective under a willingness-to-pay threshold of $8,000 (gross domestic product per capita [GDP-pc] in Peru, 2023-2024). Incremental Cost-Effectiveness Ratio was equivalent to 3.5 - 4.0% of 1 GDP-pc. In the scenario that excluded indirect effects, PCV20 was cost-effective under a mean threshold of $ 9,900 (equivalent to 1.2 GDP-pc). Excluding indirect effects likely resulted in underestimation of the overall impact of PCVs in the pediatric NIP due to the exclusion of any effects of vaccines on disease transmission across the population. Therefore, the results from this approach require interpretation with careful consideration. CONCLUSION: PCV20 implementation into Peru’s pediatric NIP was estimated to result in superior health benefits versus PCV13 and PCV15 by averting more pneumococcal disease cases and deaths. With indirect effects included, PCV20 was cost-effective versus PCV13 and PCV15 at a willingness-to-pay threshold of $8,000. BLINDAJE NARRATIVO Y PRE‑BUNKING: ESTRATEGIA SINÉRGICA CONTRA LA RETICENCIA VACUNAL EN PEDIATRÍA 1Servicio de Infectología Pediátrica, Hospital Nacional de Niños San José, Costa Rica; 2Facultad de Medicina, Universidade Metropolitana de Santos, Santos, São Paulo, Brasil; 3Facultad de Ciencias de la Salud del Instituto Tecnológico, Santo Domingo, República Dominicana; 4Sociedad Latinoamericana de Vacunología, Buenos Aires, Argentina; 5Departamento Científico, Fundación Vacunar Buenos Aires, Argentina; 6Department of Epidemiology of Microbial Diseases, Yale School of Public Health, New Haven, Connecticut, Estados Unidos Introducción: La reticencia vacunal en pediatría—impulsada por la desinformación digital, la polarización sociopolítica y la desconfianza institucional—compromete los avances en salud pública. Objetivos: Sintetizar la evidencia reciente y proponer una estrategia sinérgica—blindaje narrativo + prebunking digital apoyados por recordatorios electrónicos y entrevista motivacional clínica—para reducir la vacilación vacunal. Materiales y métodos: Revisión narrativa (enero 2018‑abril 2025) de PubMed, Scopus y LILACS sobre intervenciones que combinaron narrativas pro‑vacuna, prebunking, recordatorios y entrevista motivacional; se incluyeron 41 estudios que evaluaron al menos uno de los cuatro componentes analizados. Resultados: Las narrativas personales aumentaron la intención vacunal (Δ 14 p.p.; IC 95 %: 10–18 p.p.), mientras que el prebunking disminuyó la susceptibilidad a la desinformación (d = 0,55). La combinación narrativa + prebunking + recordatorio electrónico elevó la cobertura efectiva en 8 p.p. sobre controles y la adición de entrevista motivacional breve potenció efectos sinérgicos en diferentes fases del proceso decisional. Conclusiones: Una intervención integrada que entrelace narrativas emocionalmente resonantes con prebunking digital basado en evidencia, reforzada por recordatorios electrónicos oportunos y entrevista motivacional breve, reduce la reticencia vacunal pediátrica en ≈ 14 p.p. y fortalece la confianza parental en los programas de inmunización. Su aplicación sistemática en atención primaria podría acelerar el incremento sostenido de coberturas y mitigar el impacto de la desinformación en la salud infantil. ESTIMACIÓN TEÓRICA DE LA INVERSIÓN EN VACUNAS DE URUGUAY. ACTUALIZACIÓN DE LA SERIE 2007 – 2025. OBSERVATORIO PAI. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Centro de Estudios para la Prevención y el Control de Enfermedades Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISalud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile Introducción. En el Observatorio de los Programas de Inmunizaciones se describe el resultado de la gestión de las vacunaciones en los países. Entre las variables analizadas se incluye la inversión en los biológicos. La estimación de la inversión como impacto presupuestal de manera teórica, permite considerar la priorización entre los programas de salud del país. Generando tasas comparables entre ellos puede ser un estímulo a la generación de cambios y la armonización de los calendarios como lo fue en sus inicios en 1979. Objetivos. Actualización de la estimación teórica de la inversión en vacunas en Uruguay como una serie temporal 2007 – 2025. Material y método. Diseño ecológico, descriptivo, temporal y espacial. Se vinculan variables referenciadas de: población objetivo de las vacunaciones por año en edad simple, el calendario del país por año y el costo de las vacunas por año. El total calculado sobre el total de la población resulta en la tasa de la inversión teórica por persona-año de ese país desde 2007 a 2025. La vacuna contra COVID-19 no se incluye en el análisis. Resultados. Hubo cambios en el calendario en el período que repercuten en la estimación de la inversión. La estimación de la inversión total fue de U$S2,6Millones (M) en 2007 y de U$S11,5M en 2025 (>4 veces). Eso significa U$S0,8 y U$S 3,3 por persona-año respectivamente. Los años, 2008, 2012 y 2025 (147%, 29% y 30% respectivamente), fueron los que implicaron mayores esfuerzos de inversión versus el año anterior, sin considerar el año 2010 por la pandemia de influenza. El precio promedio anual de los biológicos utilizados en el período tuvo una evolución de U$S 1,8 en 2007 a 5,7 en 2025. El promedio de la inversión por persona-año en el período fue de U$S 2,5 y el precio promedio en el período fue de U$S 4,5. Comentarios finales. Los cambios en el calendario, así como las indicaciones de una vacuna, modifica la estimación de la inversión cada año. La evolución en el período fue de aumento, producto de la rica oferta de biológicos en el período, así como la decisión de incorporarlos como parte de la política pública. Este es un ejercicio teórico que no significa que sea el gasto real del país. Analizarlo como serie temporal con este método permite quitar los sesgos del stock, coberturas y faltantes. Analizarlo con tasas sistematizadas permite comparar al país consigo mismo en el tiempo y con otros países de la región. DENGUE VACCINE CONFIDENCE AND UPTAKE IN BRAZIL: NATIONAL AND SÃO PAULO DEEP DIVE FINDINGS 1Regional Medical Affairs, Growth and Emerging Markets, Takeda Pharmaceuticals International AG Singapore Branch; 2Takeda Argentina S.A., Argentina; 3Vaccine Confidence Project, London School of Hygiene & Tropical Medicine, United Kingdom INTRODUCTION OBJECTIVE METHODOLOGY RESULTS CONCLUSION MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS A LA VACUNA DE DENGUE : ESTRATEGIA DE VIGILANCIA PASIVA Y ACTIVA 1Ministerio de Salud Santa Fe, secretaria de Salud - Pcia Santa fe Argentina; 2Programa Provincial de Farmacovigilancia- Dirección Provincial Red de Medicamentos, Insumos y Tecnovigilancia Sanitaria-Subsercretaría de medicamentos, insumos y Tecnología Sanitaria, Santa Fe, Argentina; 3Programa Provincial de inmunizaciones Dirección de Promoción y Protección de la Salud (Programa Ampliado de inmunizaciones. Santa Fe. Argentina En Septiembre de 2024, luego del brote 2023-2024, se implementó una campaña con vacuna para Dengue (Qdenga), con estrategia segmentada, focalizada progresiva y dinámica para la población objetivo con riesgo epidemiológico. Se presenta un estudio descriptivo, con el objetivo de monitorear a través de vigilancia pasiva (VP) y activa (VA) los eventos supuestamente atribuidos a vacunación/ inmunización (ESAVI) en individuos que recibieron la vacuna en la provincia. VP: se analizaron los reportes ESAVI relacionados a Qdenga recibidos on line desde 11/2023 al 17/12/2024. N° de dosis aplicadas: 70.608 dosis (d) (62.846 1°d, 7.762 2°d). Resultados: Total de reportes: 538 (9 en análisis de autoridad nacional). Los eventos fueron no graves (87.5% A1: Relacionados con el producto, enfermedad tipo dengue el diagnóstico más frecuente todos de 1° dosis; A3: Errores programáticos 5.2 %; A4: Ansiedad 1.1% entre los más comunes), 11 reportes fueron considerados graves (2.0 % del total entre los A1: 1 anafilaxia, 1 reacción alérgica grave, 1 enfermedad tipo dengue (ETD) grave). Tasa de notificación de ESAVI 761.9/100.000 dosis aplicadas, Tasa de notificación de ESAVI graves 15.5/100.000 dosis aplicadas, Tasa de notificación de anafilaxia: 1.4/100.000 dosis aplicadas. VA: se contactó al personal de salud y/o esencial, que se les administró 1° dosis de vacuna Qdenga, desde el 07/09 al 07/10/24, pasadas las 2 semanas de la administración, para invitarlos a completar una Planilla google-form. Resultados: Se recibieron 240 planillas, rango etario 20-58 años, media de 35.6 años, sexo F (74%). El 48% había presentado algún evento adverso. Se realizaron 114 reportes de ESAVI, todos clasificados como: A1 No graves. Los eventos locales fueron presentados por el 36% (muy frecuentes: dolor, molestias, eritema/enrojecimiento en el sitio de inyección y frecuentes: picazón/prurito), Eventos sistémicos 31 % de los participantes (muy frecuentes: cefalea, mialgia, malestar general, astenia y frecuentes: fiebre, náuseas/vómitos, alergia y exantema). El 25% de los entrevistados presentó ETD. Conclusión: Se advierte la aparición relevante de: ETD relacionado a la 1° dosis y con respecto a la gravedad, todos los casos presentaron recuperación ad integrum. Se puede apreciar un alto grado de compromiso del equipo de salud en la notificación de ESAVI. Se verifica la importancia de desarrollar ambas estrategias para el monitoreo de vacunas nuevas VP (tasas de notificación) y VA (frecuencias) ASSESSING THE DISEASE BURDEN OF RESPIRATORY SYNCYTIAL VIRUS IN CHILDREN UNDER 12 MONTHS OF AGE IN ARGENTINA: A HOSPITAL-BASED, MULTICENTER, RETROSPECTIVE COHORT STUDY 1Centro Infant de Medicina Traslacional,; 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 3Hospital de Niños Pedro Elizalde, CABA, Argentina; 4Hospital Nacional Posadas, El Palomar, Buenos Aires, Argentina; 5Hospital de Niños Sor María Ludovica, La Plata, Argentina; 6Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina Background: Respiratory syncytial virus (RSV) yearly generates a significant burden of disease in infants aged below 12 months during their first RSV season. Argentina introduced a seasonal maternal immunization (MI) strategy against RSV (RSVpreF), targeting infants born from March to August 2024. Objectives: Quantify hospitalizations due to RSV- lower respiratory tract infections (RSV-LRTI) in infants under 12 months of age in the Metropolitan Area of Buenos Aires (MABA), stratified by maternal immunization status. Determine the distribution of severe RSV-LRTI based on infant age, birth timing relative to the immunization campaign, gestational age, and the presence of comorbidities. Methods: We conducted a multicenter, hospital-based, retrospective cohort study across four hospitals in the Metropolitan Area of Buenos Aires (MABA), three public institutions, and one from the private health system. Infants under 12 months of age hospitalized for LRTI during 2024 and tested for RSV by RT-PCR were included. Results: In 2024, 527 infants under 12 months were hospitalized with RSV-LRTI, accounting for 36.3% of all LRTI admissions in participating hospitals; 92% had no RSVpreF-MI coverage. Among the 313 infants under 6 months (59% of RSV hospitalizations), 86.6% were not covered by RSVpreF-MI, including 74% of those born during the vaccination period, and 41% born before it. Additionally, 15.7% of the hospitalized infants were born before 32 weeks´ gestation, falling outside the program target population. Almost 100% of infants hospitalized due to RSV between 6 to 12 months of age were not covered by the campaign in 2024. Comorbidities were more common among non-immunized compared to those whose mothers received RSVpreF (3.5% vs 0.3%, p=0.005). PICU admission rates were higher among non-immunized infants compared to those with RSVpreF-MI coverage (27.5% vs 5.1% p<0.001). Conclusions: Infants who are not protected by maternal RSVpreF immunization (preterm born, those born before the campaign, and those eligible but not vaccinated) represent a high-priority group for targeted prevention strategies. Closing this protection gap is critical to reducing the burden of severe RSV disease. These findings highlight the importance of ensuring comprehensive RSV protection for all infants by considering monoclonal antibody prophylaxis as part of a universal prevention strategy. COMUNICACIÓN EN VACUNAS DURANTE EL EMBARAZO: INTEGRANDO SABERES CLÍNICOS, EMOCIONALES Y DIGITALES PARA FORTALECER LA CONFIANZA Y LA TOMA DE DECISIONES 1Sociedad Latinoamericana de Vacunología (SLV), Programa de Promoción de la Inmunización Materna,; 2Academia Nacional de Periodismo, Buenos Aires, Argentina,; 3MediaArq, Buenos Aires, Argentina,; 4Grupo Debate, Sinaola, México,; 5Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE),; 6Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) Introducción La comunicación efectiva entre obstetras y mujeres embarazadas es determinante para la aceptación de las vacunas y el éxito de los programas de inmunización materna (IM). Sin embargo, en la consulta obstétrica y en entornos digitales se identifican barreras asociadas a la ansiedad, la desinformación y el miedo. Métodos En una reunión interdisciplinaria en Bogotá, 2-3/05/25, 3 especialistas en comunicación, 5 obstetras, 4 inf. ped, 4 expertos en vacunología y 2 juristas de países de América Latina (AL) participamos en una experiencia colaborativa para explorar las dimensiones emocionales y comunicativas que influyen en la decisión de la IM combinando la revisión cualitativa de casos, el análisis emocional de interacciones reales entre embarazadas y obstetras, y el uso de herramientas de inteligencia artificial para mapear patrones de lenguaje, emociones y percepción entre embarazadas en relación a la IM. Sistematizamos cuatro ejes de análisis:
Resultados
Basado en miedo: genera ansiedad y reduce la adherencia Basado en confianza: favorece la participación activa y el bienestar emocional
Conclusiones La comunicación en IM debe ser emocionalmente inteligente, integrando ciencia, empatía y escucha activa.
El trabajo sienta las bases para una estrategia de comunicación en IM en AL. | ||
