Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Vacunas
| ||
| Ponencias | ||
TOS FERINA, UNA AMENAZA REAL, UNA PREVENCIÓN POSIBLE Mexican Young Pediatric Infectious Diseases Network Introducción: Hasta la semana 14 de vigilancia epidemiológica del 2025 se han documentado 696 casos de tos ferina en México, representando un incremento de casos del 1,381% en comparación con los 47 reportados en 2024. A pesar del estado de alerta, la información epidemiológica disponible es escasa y esta limitada a dos avisos epidemiológicos. Objetivo: Analizar e identificar los factores de riesgo asociadosal brote de tos ferina en México. Metodología: Estudio análitico, descriptivo y multicéntrico. Se incluyeron pacientes menores de 18 años con diagnóstico confirmado de tos ferina mediante por PCR de 15 hospitales en México. Se recabaron datos de expedientes clínicos durante el periodo de agosto 2024 a marzo 2025. El análisis estadístico fue realizado con la herramienta IBM SPSS V.26, chi-cuadrada y U de Mann-Whitney según lo apropiado, curva ROC y regresión logística para mortalidad. Para la creación de un modelo predictivo de Random Forest para mortalidad se utilizó CHAT GPT Premium. Resultados: 55 casos reportados, 50.9% sexo femenino, edad media de 8.5 meses (DE 10.2 meses). El 21.8% (n=12/55)presentó coinfección viral. El grupo etario más afectado fue el de 1 a 6 meses (60%, 33/55). 80% (n=44) de los casos conesquema de vacunación incompleto, mientras que la vacunación materna no se aplicó en el 25.4% (n=14/55) de la población. En el 30.9% de los casos la mamá presentó síntomas, 14.5% el papá, y en el 25.4% algún hermano tenía síntomas respiratorios. El tiempo promedio de inicio de síntomas y acudir a atención médica fue de 4.9 días. 25% (n=14) de los casos ameritaron intubación orotraqueal e ingreso a la terapia intensiva con tiempo de estancia promedio de 6.5 días. Mortalidad del 15.7%(n=9), la edad menor de 3 meses alcanzó un área bajo la curva ROC de 0.92, con OR 1.84 (p=0.025) en comparación con >3 meses.. 94.6% de los trabajadores de la salud no recibieron prófilaxis post-exposición. Conclusiones: La baja cobertura vacunal en menores a 2 años y mujeres embarazadas favorece la reemergencia de enfermedades prevenibles, generando cuadros graves e incluso la muerte en lactantes previamente sanos. Con base en estos datos, se reforzaron estrategias para incrementar coberturas vacunales en la población en todos los grupos etarios, para brindar inmunidad comunitaria a los menores de 3 meses, grupo más vulnerable y con mayor mortalidad. IMMUNOGENICITY AND SAFETY OF MENQUADFI® AS A BOOSTER VACCINE IN TODDLERS 12 TO 23 MONTHS OF AGE PREVIOUSLY PRIMED WITH QUADRIVALENT MENINGOCOCCAL CONJUGATE VACCINES IN INFANCY 1Ricardo Gutierrez Children´s Hospital. Epidemiolgy department. Buenos Aires University; 2Vacunar Foundation, Buenos Aires, Argentina; 3Global Medical, Sanofi Vaccines, Lyon, France; 4Cytel Inc., Cambridge, Massachusetts, USA; 5Global Pharmacovigilance, Sanofi R&D, Cambridge, USA Introduction Invasive meningococcal disease, which typically presents as meningitis and septicemia, is characterized by high mortality and morbidity, particularly in children. MenQuadfi® (MenACYW-TT) is a quadrivalent meningococcal conjugate vaccine licensed in >80 countries worldwide (including the EU and Latin America), mostly for individuals aged ≥12 months while from 6 weeks in USA, Russia. Objectives This study (NCT05929651) aims to describe the immunogenicity and safety of MenQuadfi® when administered as a booster dose in healthy toddlers aged 12 to 23 months of age, previously primed with at least 1 dose of another quadrivalent meningococcal conjugate vaccine (Nimenrix® (MenACWY-TT) or Menveo® (MenACWY-CRM)) during infancy. Materials and methods This Phase IV, open-label, single-arm study was conducted in Argentina. A total of 180 healthy toddlers aged 12-23 months who had received in their routine immunization, at least one priming dose of either Nimenrix® or Menveo® were planned to receive a single booster dose of MenQuadfi®. Blood samples were collected before vaccination (D01) and 30 days after vaccination (D31). Immunogenicity was assessed using human and rabbit serum bactericidal antibody assays (hSBA and rSBA) against all four serogroups at D01 and D31. Safety was monitored up to 30 days post-vaccination. Results Due to recruitment challenges, 71 participants were enrolled (7 primed with Nimenrix®, 64 with Menveo®). Seroprotection rates (hSBA titers ≥1:8) at D31 reached 100% for all serogroups in both priming groups. High seroresponse rates were observed across all serogroups with 91.1% for serogroup A, 96.1% for serogroup Y and 100% for serogroups C and W. High increases in hSBA GMTs were observed from D01 to D31: serogroup A (14 to 244), C (12.3 to 1072), Y (14 to 945), and W (16.9 to 953). The results follow a similar trend with rSBA assessment. The safety profile of MenQuadfi® as a booster dose was acceptable, with no new safety concerns identified. One serious adverse event (febrile convulsion) was reported. No deaths were reported during the study. Conclusions With all subjects achieving seroprotection, MenQuadfi® induced robust immune responses against meningococcal serogroups A, C, W, and Y, 30 days after administration as a booster dose in toddlers 12 to 23 months of age, regardless of the quadrivalent meningococcal conjugate vaccine (Nimenrix® or Menveo®) used for priming in infancy. The vaccine demonstrated an acceptable safety profile. EFFICACY AND SAFETY OF BOOSTER DOSE OF THE TETRAVALENT DENGUE VACCINE TAK-003 IN HEALTHY CHILDREN IN DENGUE ENDEMIC REGIONS (DEN-301) 1Takeda Vaccines, Inc., Cambridge, MA, USA; 2Mahidol University, Bangkok, Thailand; 3Takeda Pharmaceuticals International AG, Zürich, Switzerland; 4Takeda Pharmaceuticals Brazil, São Paulo, Brazil; 5Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, Nicaragua Introduction Dengue is an increasing global public health threat. TAK-003 vaccine has shown promising efficacy. Evaluation of booster strategies is key to characterizing long-term protection. Objectives Exploratory analysis of vaccine efficacy (VE) and safety of TAK-003 booster dose in preventing symptomatic virologically confirmed dengue (VCD), hospitalization, and severe dengue. Materials & Methods DEN-301 is a double blind, placebo-controlled study investigating TAK-003 versus placebo (ratio 2:1) for prevention of dengue in children (4-16 years) in endemic regions. The primary doses were given at 0 and 3 months. At 4-4.5 years, a TAK-003 booster or placebo was offered to participants aged 4-11 at study start and followed for 25 months. Baseline serostatus was determined before primary vaccination. Results 8977 vaccinees were given one TAK-003 booster or placebo. 8546 participants completed the trial. 1952 (placebo) and 3490 (TAK-003) febrile illness cases were evaluated for VCD. 166 cases (5.6%) of VCD were confirmed for placebo and 88 (1.5%) for those receiving TAK-003. Overall, VE was 74.3% (95% CI 66.7-80.1); 75.8% (95% CI 60.6-85.2) in seronegative participants and 73.6% (95% CI 64.2-80.5) in seropositive participants, at 25 months post booster. VE against hospitalized VCD remained high at 90.6% (95% CI 78.9-95.8). Only 3 participants with severe dengue or dengue hemorrhagic fever were reported, all in the placebo group. Background dengue exposure was observed with increasing seropositivity in seronegative placebo participants. Booster dose was well tolerated without any safety concerns. Conclusions TAK-003 demonstrated continued dengue protection, including hospitalization prevention, through booster phase in both seronegative and seropositive participants. Funding. This study was sponsored by Takeda Vaccines, Inc. Medical writing support by Excel Scientific Solutions was funded by Takeda Pharmaceuticals International AG, Zurich, Switzerland. Acknowledgements: The authors sincerely thank the trial participants and their families, the data monitoring and DCAC committee members, the extended Takeda and PPD study teams, and all site staff across participating countries. EFICACIA Y SEGURIDAD DE CLESROVIMAB, UN ANTICUERPO MONOCLONAL CONTRA EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL, EN LACTANTES PREMATUROS Y A TÉRMINO SANOS: ANÁLISIS DE SUBGRUPOS DE UN ENSAYO DE FASE 2B/3 (CLEVER) 1Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 2MSD Colombia, Bogota DC, Colombia Objetivo En el estudio de fase 2b/3, CLEVER (MK-1654-004; NCT04767373), clesrovimab, un anticuerpo monoclonal de acción prolongada, redujo la incidencia de infección del tracto respiratorio inferior médicamente atendida (MALRI) asociada al virus respiratorio sincitial (VRS) y la hospitalización asociada al VRS en lactantes, en comparación con el placebo. En el presente trabajo informamos los resultados de los análisis de subgrupos de CLEVER. Materiales y métodos Los participantes fueron aleatorizados 2:1 para recibir 1 dosis de clesrovimab (105 mg) o placebo. Se realizaron análisis de subgrupos según edad gestacional (prematuros tempranos y moderados [≥29 a <35 semanas] o prematuros tardíos y a término [≥35 semanas]), edad cronológica al momento de la aleatorización (<6 meses o ≥6 meses) y peso corporal al momento de la aleatorización (<5 kg o ≥5 kg). Resultados En total 2412 participantes recibieron clesrovimab y 1202 recibieron placebo. Las eficacias observadas de clesrovimab para MALRI asociado al VRS que requiere ≥1 o ≥2 indicadores de infección respiratoria baja (LRI) o gravedad; hospitalización; MALRI grave; hospitalización por LRI; e infección aguda del tracto respiratorio fueron generalmente comparables entre los subgrupos analizados, con intervalos de confianza del 95% superpuestos en todos los casos, y consistentes con los de la población general. La eficacia observada de clesrovimab tendió a aumentar con el aumento de la gravedad del desenlace; esto también se observó dentro de los subgrupos analizados. La estimación puntual de la eficacia de clesrovimab en relación con el placebo para MALRI asociado al VRS que requiere ≥1 indicador de LRI/gravedad fue mayor en los bebés prematuros tempranos/moderados (9/417 vs 21/208), en los participantes menores de 6 meses (47/1915 vs 66/963), y en los participantes que pesaban menos de 5 kg (23/860 vs 36/428), en comparación con sus contrapartes en las mismas categorías de subgrupos (Figura 1). Dentro de cada subgrupo analizado, los resultados de seguridad (incluyendo reacciones en el sitio de inyección, reacciones sistémicas, reacciones relacionadas con la intervención y eventos adversos graves) fueron generalmente comparables entre los grupos de intervención. Conclusiones Los resultados de este análisis respaldan la eficacia de clesrovimab en bebés sanos, independientemente del peso, de la edad gestacional o cronológica. TERCER ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS DE LA VACUNA HEXAVALENTE DE COMPONENTE PERTUSSIS ACELULAR (HEXA PAC) VERSUS HEXAVALENTE DE COMPONENTE DE PERTUSSIS DE CÉLULAS COMPLETAS (HEXA PC), URUGUAY CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay Introducción. La seguridad de las vacunaciones es clave para la confianza y aceptación de la población. Lo contrario puede generar reticencias. Las alternativas de vacunas hexavalentes, que simplifica el calendario y cumplen con el criterio de erradicación de la polio, tienen diseños diferente en el componente de tos convulsa, con perfiles de seguridad diferentes que se traducen en costos y en impactos sanitarios. Objetivos. Realizar una evaluación económica para estimar las diferencias de costos desde una perspectiva completa entre dos esquemas hexavalentes. Material y método. Análisis de minimización de costos de las dos alternativas, 4 dosis por niño de la primera cohorte para un año. Las variables de costos son los generados por: eventos adversos (según Decker y col, y actitud de la familia por encuesta a pediatras), por el uso de medicación, consultas, traslados y ausentismo); las vacunas y los aspectos programáticos. Se toma en consideración las coberturas de vacunación por dosis. Las fuentes de información son públicas y secundarias. El análisis se realizó en el sistema de salud completo. Resultados. El gasto en vacunas se estimó en U$S0,5 millones (M) en el esquema de Hexa Pc vs. U$S2,4M de Hexa Pac. Desde la misma perspectiva el costo total se estimó en U$S35M para el esquema Hexa PC vs. U$S19M en Hexa Pac. Cuando se analiza la cohorte de prematuros <37 semanas la brecha se mantiene. Desde el punto de vista asistencial, el plan Hexa Pac evita 23 mil usos de medicación, 33 mil M de consultas ambulatorias, 8 mil consultas en emergencia, 73 hospitalizaciones, 82 mil de traslados y 20 mil días de ausentismo de uno los padres por año. En la prueba de sensibilidad Nº1 con tasas de vacunación meta del 95% en las 4 dosis, la brecha no se modifica. En el Nº2 con tasas de eventos adversos menos conservadora según Zhang y col., la brecha aumenta por los costos de los eventos adversos. Comentarios finales. Se toma en consideración todos los costos de los dos planes de vacunación y se analizan sus diferencias desde una perspectiva económica. Incluir otros costos a los de las vacunas, brinda una visión integral de los costos en el sistema de salud y los hogares. La seguridad de la vacunación también tiene una expresión en costos. Este estudio permite valorar la brecha entre las dos alternativas hexavalentes, desde una perspectiva social y asistencial. INFECCIÓN INVASIVA POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE SEROTIPO 3 A 15 AÑOS DE LA INTRODUCCIÓN DE VACUNAS CONJUGADAS 1Diplomatura Infectologia Pediatrica FMed UdelaR,; 2Unidad Académica de Bacteriología y Virología FMed UdelaR- Laboratorio bacteriología CHPR ASSE; 3Departamento de Laboratorios Ministerio Salud Pública Introducción Streptococcus pneumoniae (Spn) Serotipo (ST) 3 continúa representado una importante proporción de aislamientos en la enfermedad neumocócica invasiva (ENI). Se observa la emergencia del clado II del complejo clonal 180, en diferentes regiones, con distinta composición antigénica, susceptibilidad antibiótica y competencia. No contamos con secuenciación genómica sistemática de Spn en nuestro país Objetivo Determinar diferencias clínicas y/o microbiológicas en 3 períodos posteriores a la introducción de PCV13 en aislamientos ST3 en <15 años en un hospital pediátrico de referencia. Metodología Estudio observacional descriptivo. Período 2011- 2024. Criterios inclusión: <15 años con aislamiento de Spn en muestras de sitio estéril con identificación de ST3 por técnica de Quellung. Entre 2015-2021 se utilizaron además en líquido pleural (LP) técnicas de serotipificación molecular (STM) independientes del cultivo. Variables: epidemiológicas y clínicas; microbiológicas, susceptibilidad antimicrobiana. Análisis: proporciones, prueba de Chi2 considerando significativo valor de p <0,05 (IC 95%) Resultados Se identificaron 96 casos con detección de ST3 en todo el período; 44 por Quellung, 52 adicionales por STM. ST3 44/158 Spn aislados en el periódo. Proporción ST3/Spn: 2011-2015 14/76, 2016-2020 8/36, 2021-2024 22/46; diferencia significativa P1/P3 (p 0,004) Tasa egreso/10000 (IC95%): P1:2,75 (1.31-4.19), P2: 2(0,61-3,37), P3: 4,58 (2.67-6.49); diferencia significativa P2/P3 (p0,034). Muestras aislamientos ST3: 35/44 LP, 6/44 HC. No se observan diferencias en cuanto a gravedad (sepsis/shock/fallo respiratorio). Todos los aislamientos fueron sensibles a los antibióticos, menos 5/44 resistentes a tetraciclina. Conclusiones El seguimiento del comportamiento del ST3 es de especial interés, dado que su menor inmunogenicidad podría favorecer fenómenos de reemplazo | ||
