Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Infecciones Perinatales
| ||
| Ponencias | ||
COST-EFFECTIVENESS OF MIXED MATERNAL RSV-VACCINE / INFANT NIRSEVIMAB IMMUNIZATION APPROACH VERSUS NIRSEVIMAB ALONE FOR THE PREVENTION OF RESPIRATORY SYNCYTIAL VIRUS IN CHILE PFIZER, OBJECTIVES. RSVpreF maternal vaccine and nirsevimab monoclonal antibody have both been approved to prevent respiratory syncytial virus (RSV) manifesting as lower respiratory tract illness (LRTI; RSV-LRTI) among infants in Chile. We evaluated the cost-effectiveness of alternative strategies employing a mixed immunization approach (RSVpreF during pregnancy, nirsevimab only for infants not protected by RSVpreF) versus nirsevimab alone to protect Chilean infants. DENGUE GRAVE CONGÉNITO: UNA ENTIDAD EMERGENTE DENTRO DEL ESPECTRO SCORTCH. 1Universidad Libre Seccional Barranquilla; 2Clínica de Especialidades Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja Introducción. El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos más extendida en el mundo con una carga importante en salud pública. La transmisión vertical es un mecanismo poco común pero reconocido, con potencial de provocar cuadros graves en neonatos, los cuales pueden simular otras patologías infecciosas del periodo perinatal. Resumen clínico, exámenes complementarios y discusión. Neonato de 7 días, aparentemente sin antecedentes relevantes, con fiebre de 1 día de evolución por lo que sospechan sepsis neonatal tardía e inician Oxacilina + Amikacina. Al ingreso, sin hallazgos clínicos positivos, únicamente con hemocentración, trombocitopenia y PCR elevada. Desde el tercer día con exantema maculopapular, hepatoesplenomegalia, neumonía basal derecha, coagulopatía (TP 20.9 seg, TPT 75.1 seg), colestasis (BT 1.5 mg/dL, FA 186 mg/dL, GGT 277 mg/dL, LDH 2.866 U/L), hipertransaminasemia (ALT 454 U/L, AST 2.609 U/L), hipoalbuminemia (2.3 g/dL) y trombocitopenia grave (30.000 células/µL) con requerimiento transfusional y ante evolución tórpida por insuficiencia hepática, se descartaron posibles etiologías infecciosas relacionadas. Al reinterrogatorio, madre con fiebre aguda en quien se confirmó Dengue (IgM positiva por Micro-ELISA); se solicitó dicha serología al neonato, con NS1 positivo e IgM/IgG negativas, con posterior seroconversión, estableciéndose diagnóstico de caso confirmado de Dengue neonatal grave de transmisión vertical y requiriendo manejo dinámico. Al séptimo día, con evolución satisfactoria por lo que egresan. En el seguimiento ambulatorio, asintomático y sin secuelas. Aunque el dengue congénito es infrecuente, puede ser grave. Su presentación en neonatos es variable, inespecífica y puede simular a una sepsis temprana; lo que convierte su diagnóstico en un reto. En este caso, la disfunción hepática, trombocitopenia, coagulopatía y el exantema sugirieron un origen viral. Además la clínica compatible en la madre con la confirmación de dengue llevó al diagnóstico en el menor. Conclusión. En recién nacidos hijos de madres sintomáticas, especialmente en zonas endémicas, es clave la sospecha clínica para un diagnóstico y manejo oportuno, disminuyendo la morbimortalidad. Este caso respalda la inclusión del dengue congénito dentro del acrónimo SCORTCH como entidad emergente y relevante. SÍFILIS CONGÉNITA: REVELANDO FACTORES DE RIESGO Y ZONAS CRÍTICAS MEDIANTE ANÁLISIS GEOESPACIAL Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Universidad Autónoma de Nuevo León, Infectología Pediátrica introducción: La sífilis congénita es una infección prevenible que persiste como un problema de salud pública global, asociada a retrasos en el diagnóstico y tratamiento prenatal. La incorporación de análisis espaciales puede aportar información clave para focalizar intervenciones. Objetivo: Identificar factores de riesgo para sífilis congénita y describir su distribución espacial mediante análisis de Kernel. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, ambispectivo, de casos y controles, realizado entre agosto de 2016 y julio de 2025. Se incluyeron recién nacidos de madres con VDRL positivo durante el embarazo, clasificados según criterios de la CDC en cuatro escenarios. El grupo 1 (casos) incluyó casos probados y posibles; el grupo 2 (controles), menos probables e improbables. Se evaluaron variables sociodemográficas, obstétricas y serológicas. El análisis estadístico incluyó pruebas de Mann-Whitney U y regresión logística para estimar Odds Ratios (OR) con intervalos de confianza al 95% .El patrón espacial se evaluó mediante análisis en QGIS v3.34, que incluyó la georreferenciación de casos, la reproyección de capas al sistema de referencia EPSG:4326 y la generación de un mapa de densidad de Kernel para identificar zonas de mayor concentración de casos. El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional. Resultados: Se analizaron 319 casos de sífilis congénita. La mediana de edad materna fue de 23 años. El diagnóstico materno en el tercer trimestre o posterior al parto se asoció con un incremento de más de tres veces en el riesgo de sífilis congénita (OR 3.38; IC 95% 1.89–6.04). Los títulos de VDRL materno >1:8 mostraron una tendencia a mayor riesgo de transmisión de la enfermedad (OR 1.95; IC 95% 0.95–3.99). El 82.1% de las madres no recibió tratamiento adecuado, lo cual se asoció con un aumento de casi cuatro veces en la probabilidad de transmisión vertical (OR 3.87; IC 95% 1.89–7.90). Se georreferenciaron 188 casos de escenarios 1–2 y la estimación de densidad Kernel evidenció concentración de casos en áreas urbanas, con agrupamientos intraurbanos consistentes. Conclusiones: El diagnóstico tardío y la ausencia de tratamiento adecuado durante el embarazo surgen como determinantes principales y modificables. El análisis espacial mediante Kernel añade valor operativo al identificar zonas urbanas de alta concentración, útiles para focalizar tamizaje, seguimiento prenatal y acciones de prevención. PREVALENCIA DEL CITOMEGALOVIRUS CONGÉNITO EN CHILE Y VIABILIDAD DEL TAMIZAJE UNIVERSAL CON POOL-TESTING EN SALIVA EN DISTINTOS CENTROS DEL PAÍS. 1Hospital Exequiel González Cortés; 2Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA), Hospital Exequiel González Cortés - Universidad de Chile; 3Servicio de Neonatología. Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile; 4Servicio de Otorrinolaringología Tamizaje Auditivo Universal. Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago, Chile.; 5Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile.; 6Servicio de Neonatología.Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile.; 7Servicio de Neonatología, Hospital de Coyhaique, Aysen, Chile; 8Hospital de Coyhaique, Aysen, Chile; 9Clinica Alemana de Santiago, Universidad del Desarrollo; 10Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción: El citomegalovirus congénito (CMVc) es la infección congénita más frecuente. El diagnóstico confirmatorio por RPC-CMV en orina presenta limitaciones logísticas y altos costos por esto es que el tamizaje en saliva mediante técnica molecular rápida en muestras agrupadas (pool-testing), ha demostrado ser una alternativa eficaz, sencilla y costo-efectiva. Objetivo: Determinar la prevalencia de CMVc mediante tamizaje universal con pool-testing en saliva en tres centros del país y evaluar la viabilidad de su implementación en una zona extrema de Chile. Metodología: Estudio prospectivo de tamizaje universal en saliva en los Servicios de Neonatología del Hospital Barros Luco (HBLT) y Hospital San Juan de Dios (HSJD) en la Región Metropolitana (RM); y en el Hospital de Coyhaique (HC) en la Región de Aysén (RA). Reclutamiento desde diciembre del 2024 a la fecha. Se obtuvieron muestras de saliva de recién nacidos (RN) <21 días, analizadas con Alethia-LAMP-CMV en pools de 5 y confirmando los casos positivos con RPC-CMV en orina. Se definió́ como factores de riesgo (FR) de CMVc: RN PEG <p3, <1.000 g, referir el tamizaje auditivo universal, hijos de madre VIH, signos clínicos/laboratorio compatibles y/o hijos de madre haitiana; en ellos se realizó adicionalmente RPC-CMV en orina. El análisis estadístico se realizó con STATA®, describiendo variables categóricas como frecuencia (%) y numéricas como mediana (RIC), p<0,05. Aprobado por los Comités de Ética de cada Servicio de Salud. Resultados: De 3180 RNV, 2535 (80%) fueron incluidos en los tres centros. Se analizaron 507 pools, con 5 casos de CMVc. La prevalencia global fue de 0,2% (IC95%: 0,06–0,45), sin diferencia significativa entre HBLT y HSJD de la RM (0,17%; IC95%: 0,04–0,43) y RA (0,6%; IC95%: 0,01–3,2) p=0,29. Los falsos positivos de la saliva fueron de 0,5% (12) y la concordancia entre saliva y orina en el grupo con FR de 100%. La prevalencia en grupo FR de 0,7% (2/286). La mediana de días de vida en la toma de muestra de saliva fue de 1 día (1-2). Tres de los 5 RN con CMVc fueron pesquisados por tamizaje universal en ausencia de síntomas o FR. Los otros 2 RN eran hijos de madre VIH y PEG <p3 (1) e hijo de madre haitiana (1). Todos los RN con CMVc tuvieron examen físico, neuroimágenes y estudio auditivo normal. Se inició tratamiento antiviral en un RN mientras se descartaba la infección por VIH. No hubo dificultades en la implementación del tamizaje en RA. Conclusiones: La prevalencia global de CMVc fue 0,2%, inferior a lo previamente reportado en Chile, con tendencia a una mayor prevalencia en zonas frías. La toma de muestra en saliva mostró una alta aceptación y 100% de concordancia con orina, con baja tasa de falsos positivos. El tamizaje universal en saliva mediante pool-testing aumentó en 60% la detección de CMVc, reduciendo potencialmente los costos, requerimientos de infraestructura y posibilitando su implementación en una región extrema del país. CARACTERIZACIÓN DE LA SEPSIS NEONATAL TEMPRANA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE DURANTE DIEZ AÑOS. ESTUDIO MULTICÉNTRICO. 1Universidad de Antioquia,; 2Hospital General de Medellín. Colombia; 3Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José; 4Universidad Nacional de Colombia; 5Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.; 6Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia.; 7Clínica Universitaria Bolivariana, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia; 8Hospital San Vicente Fundación, Medellín.; 9Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia; 10Subred Centro Oriente, Unidad de ensayos Clínicos SURA. Bogotá, Colombia; 11Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital San José; 12Hospital Universitario Erasmo Meoz. Cúcuta, Colombia.; 13Clínica Medical Duarte. Cúcuta, Colombia.; 14Hospital departamental del Quindío San Juan de Dios. Armenia, Colombia; 15Hospital Federico Lleras Acosta, Ibagué, Colombia.; 16Clínica del Rosario, Clínica del Prado. Medellín, Colombia.; 17Clínica Somer, Rionegro, Antioquia, Colombia Introducción: La sepsis neonatal temprana es una infección sistémica grave, con alta morbimortalidad. Aproximadamente el 45% de los casos ocurren por Streptococcus agalactiae (SGB). Los factores de riesgo descritos son colonización materna, corioamnionitis, ruptura de membranas ovulares, recién nacidos prematuros y bajo peso al nacer. El tamizaje y la profilaxis antibiótica antenatal han demostrado disminuir la incidencia. Objetivo: El objetivo principal fue describir características clínicas y microbiológicas de los recién nacidos con sepsis neonatal temprana por SGB. Los objetivos secundarios fueron identificar la adherencia a la profilaxis antibiótica intraparto y describir el perfil de susceptibilidad antibiótica de SGB. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, multicéntrico, con muestra por conveniencia de pacientes con sepsis neonatal temprana por SGB antes de los siete días de vida, confirmada por cultivo durante los años 2014 a 2023 en 14 instituciones del país. Se usó REDCap® para recolección y The jamovi project® para análisis. El protocolo fue aprobado por los comités de ética de las instituciones. Resultados: Se incluyeron 73 recién nacidos, fueron prematuros 41% y 40% recién nacidos con peso bajo al nacer. Se presentó ruptura prematura de membranas en el 21%, corioamnionitis en 16%. No se realizó tamización materna a pesar de estar indicada en 31% de las gestantes. La positividad del cultivo para SGB en las 21 pacientes a los que se le realizó fue del 24% (5 pacientes). De 32 pacientes con indicación de profilaxis intraparto solo la recibieron 6 (18%). Todos los aislamientos fueron sensibles a ampicilina, 23% fueron resistentes a clindamicina y 11% resistentes a eritromicina. Las principales complicaciones fueron choque 31%, neumonía 18% y meningitis 15%. La mortalidad global fue 24%, pero en prematuros fue del 41%. Conclusiones: La sepsis neonatal temprana por SGB ocurrió en un alto porcentaje de prematuros, quienes presentaron la mayor mortalidad. La mayoría de casos no tenían antecedente materno de cultivo positivo para SGB en el tamizaje, o no se les realizó; además, la mayoría no recibió profilaxis antibiótica intraparto a pesar de estar indicada. En nuestro estudio, SGB fue 100% sensible a ampicilina y penicilina, mientras que para clindamicina se demostró resistencia en más del 20% de los casos, hallazgo relevante a considerar en la práctica clínica. CARACTERIZACIÓN DE LOS HIJOS DE MADRE CON DIAGNÓSTICO DE VIH EXPUESTOS NO INFECTADOS: 20 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA REGIÓN MÁS POBRE DE CHILE 1Hospital Hernán Henríquez Aravena,Temuco, Chile; 2Universidad de la Frontera, Temuco, Chile; 3Pontificia Universidad Católica de Chile; 4Centro de Infecciones Perinatales, Servicio de Salud Araucanía Sur OBJETIVO: Caracterizar a la población de hijos de madres con diagnóstico de VIH expuestos in útero en la región más pobre de Chile, en 20 años de implementación del Programa de Prevención de Transmisión vertical. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional de carácter retrospectivo efectuado entre 01 de enero de 2004 y 31 de diciembre de 2024 en el Hospital de mayor complejidad en la región más pobre de Chile, en donde se atiende al 75% de partos de la región anualmente. Se recolectó la información mediante revisión de fichas clínicas de papel y digitales, previa autorización del Comité de ética del Servicio de Salud Araucanía Sur. Los datos recolectados fueron almacenados de forma anonimizada en base de datos creada en Microsoft Excel ®. Se incluyeron 143 partos atendidos en el Hospital Regional de la ciudad de Temuco. RESULTADOS: De las 143 gestantes con diagnóstico de VIH, 137 pertenecían a ciudades de la región. Un 25% fue diagnosticada durante el embarazo y/o parto, un 98% recibió terapia antirretroviral intraparto y 98.6% de los recién nacidos ingresaron a protocolo de prevención de transmisión vertical: 100% recibió Zidovudina, 7% asociado a Nevirapina y en 2 casos se asoció además a Lamivudina por alto riesgo. Un 16.4% de los recién nacidos fue pretérmino, siendo sólo un 2% menor a 34 semanas.Un 92% nació por cesárea.La distribución por sexo fue igualitaria. El 10% de los recién nacidos pesó menos de 2.500 gramos. El 81% presentó recuento de linfocitos TCD4 absoluto mayor a 1.500 cel/mm3. 3 casos presentaron malformaciones congénitas, falleciendo 1 paciente en el seguimiento. Completado el protocolo, la transmisión vertical fue 0. Destaca asociación a síntomas alérgicos en 14% de los niños en seguimiento y un 10% de síntomas neurológicos, principalmente trastornos del lenguaje, trastorno del espectro autista y déficit de atención con hiperactividad. CONCLUSIONES: En una amplia cohorte de hijos de madres VIH expuestos no infectados atendidos en el Hospital de referencia en la región más pobre de Chile, la tasa de transmisión vertical fue 0.Destaca el coordinado manejo multidisciplinario y esfuerzos conjuntos por cumplir con seguimiento. Llama la atención la asociación con patologías alérgicas y neurológicas posteriormente, se requieren más estudios para determinar causalidad. AUSENCIA DE TRANSMISIÓN VERTICAL Y BAJA TASA DE PARTO PREMATURO EN EMBARAZADAS CON INFECCIÓN VIH EN TAR‚ 25 AÑOS DE EXPERIENCIA 1Unidad de Infectología, Hospital Hernán Henríquez Aravena; 2Departamento de Medicina Interna, Universidad de la Frontera; 3Departamento de Pediatría, Universidad de la Frontera; 4División de Obstetricia y Ginecología, Pontificia Universidad Católica de Chile; 5Servicio de Medicina Materno Fetal, Hospital Hernán Henríquez Aravena; 6Centro de Infecciones Perinatales, Servicio de Salud Araucanía Sur; 7Laboratorio de Microbiología, Hospital Hernán Henríquez Aravena Introducción: Se presenta la experiencia de seguimiento de embarazadas que viven con VIH en 25 años, en la Región más pobre de Chile. Las intervenciones farmacológicas y obstétricas han logrado reducir la transmisión vertical (TV) de VIH en el mundo‚ pero aún con diferencias regionales importantes. Además‚ parto prematuro sigue siendo una complicación responsable de morbi-mortalidad perinatal. Métodos: Estudio retrospectivo‚ período 2001-2024‚ de todas las embarazadas que tuvieron el parto con infección de VIH en TAR‚ atendidas por un equipo multidisciplinario. Se revisan antecedentes obstétricos‚ coinfecciones‚ TAR‚ carga viral (CV)‚ edad gestacional al parto‚ complicaciones perinatales y TV. Resultados: Hubo 143 partos de embarazadas en TAR. Las coinfecciones de transmisión sexual más frecuentes fueron Chlamydia trachomatis 16% (5/31) y sífilis 3% (4/135). Un 93% fueron seropositivas a citomegalovirus. De ellas‚ 17% con IgM (+) durante la gestación. Hubo un 10% de parto prematuro (PP) (15/143), con un 93% de ellos‚ posteriores a las 34 semanas (PP tardío). No hubo partos antes de las 32 semanas. Del grupo PP, un 11% se encontraba en TAR con Inhibidores de proteasa (9/80)‚ y 10% (6/63) en TAR sin IP. Un 60% de los PP fueron espontáneos. La principal indicación para interrupción prematura fue insuficiencia placentaria (4/6; 66%). Todos los recién nacidos recibieron protocolo prevención TV. No hubo TV (0/143). No hubo lactancia materna en el seguimiento. Conclusiones: La experiencia acumulada durante 25 años en el seguimiento de embarazadas que viven con VIH en un hospital público del sur de Chile demuestra que una atención multidisciplinaria, el acceso oportuno al tratamiento antirretroviral y la aplicación rigurosa del protocolo de prevención de la transmisión vertical (PPTV) permiten alcanzar resultados altamente favorables, como la eliminación de la transmisión del VIH al recién nacido. A pesar de una tasa de parto prematuro del 10%, la mayoría fueron tardíos y no se asociaron a mayor riesgo de transmisión. Estos hallazgos refuerzan la importancia de mantener un enfoque integral, multidisciplinario y continuo en la atención de este grupo de gestantes, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social. IMPACTO DE NIRSEVIMAB EN CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS EN LACTANTES MENORES CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE EN UN CENTRO PEDIÁTRICO DE ALTA COMPLEJIDAD 1Hospital Dr. Exequiel González Cortés,; 2Universidad de Chile Chile fue el primer país en América en implementar una estrategia de prevención contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en recién nacidos y lactantes menores mediante el uso de anticuerpos monoclonales de larga duración, nirsevimab. Esta estrategia demostró alta efectividad para prevenir hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave (IRAG) asociadas a VRS e incluso aquellas de cualquier causa. Sin embargo, se ha estudiado poco su relación con el consumo de antimicrobianos (ATM), especialmente en lactantes menores con IRAG, una de las principales causas de uso de ATM. Objetivo: Evaluar el consumo de ATM en lactantes menores de un año hospitalizados por IRAG en un centro pediátrico de alta complejidad, antes y después de la implementación nacional con nirsevimab. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo de prescripciones de ATM en lactantes menores de un año hospitalizados por IRAG entre enero de 2022 y diciembre de 2024. Se analizaron las prescripciones generales, por IRAG y por IRAG en menores de un año de cefotaxima (CEFO), ceftriaxona (CFTX) y penicilina sódica (PNC). El uso de CEFO y CFTX estaba recomendado en IRAG menores de 6 meses con autorización PROA, mientras que PNC se indicaba principalmente en mayores de 6 meses. El consumo se expresó en dosis diaria definida (DDD) por 1000 días-cama. Se emplearon chi cuadrado, Mann-Whitney, Kruskal–Wallis y regresión lineal múltiple, con p < 0,05. Resultados: Se registraron 21.807 egresos hospitalarios (6.684 en 2022, 6.679 en 2023 y 7.444 en 2024) y 14.217 prescripciones. El consumo global mostró una disminución de CEFO (19,7 a 11,4 DDD/1000 días-cama) y un aumento de CFTX y PNC. En IRAG, CEFO disminuyó de 7,0 a 2,1, CFTX aumentó de 12,2 a 23,3 y PNC permaneció estable. En lactantes menores de un año con IRAG, CEFO disminuyó de 5 a 1,6, CFTX de 6,9 a 3,5 y PNC de 0,9 a 0,1, correspondientes a reducciones de 36 %, 49 % y 82 %. Se observó un efecto estacional con incrementos en junio (p = 0,003) y julio (p = 0,050). Solo PNC mostró diferencias significativas entre años (p = 0,015). La regresión lineal múltiple evidenció una reducción global significativa en 2024 respecto de 2022 (coef. = –3,29; p = 0,027). Conclusión: La implementación de nirsevimab podría haberse asociado con una disminución en el consumo de CEFO, CFTX y PNC en lactantes menores de un año con IRAG. Estos resultados resaltaron la importancia del monitoreo del consumo de ATM a nivel hospitalario. | ||
