Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Infecciones Bacterianas
| ||
| Ponencias | ||
NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD SECUNDARIA A PROTEÍNA DE LECHE DE VACA: SÍNDROME DE HEINER EN LA INFANCIA Hospital General de México, OBJETIVO Presentar el caso de un lactante con síntomas respiratorios severos y mala respuesta a tratamiento antibiótico, en quien se diagnostica síndrome de Heiner secundario a alergia a la proteína de leche de vaca. DESCRIPCIÓN Paciente masculino de 3 meses de edad que inicia el 20 de abril de 2025 con fiebre no cuantificada, disnea y cianosis peribucal, por lo que es llevado al servicio de urgencias. A su ingreso presenta frecuencia cardíaca de 138 lpm, frecuencia respiratoria de 28 rpm y saturación de oxígeno de 72%. Se inicia tratamiento empírico por neumonía adquirida en la comunidad con cefotaxima y ampicilina, sin mejoría clínica. Posteriormente se administra piperacilina/tazobactam, claritromicina y vancomicina, con mejoría parcial y alta hospitalaria. Reingresa dos días después con polipnea, disociación toracoabdominal y saturación del 70%. Se decide hospitalización e inicio de abordaje por inmunodeficiencia, alergia a proteína de leche de vaca y síndrome de Heiner, ante la sospecha de neumonitis por hipersensibilidad. COMENTARIOS El síndrome de Heiner es una causa infrecuente pero relevante de neumopatía crónica en lactantes, relacionada con hipersensibilidad a proteínas de leche de vaca. Este caso enfatiza la importancia de considerar diagnósticos inmunológicos en pacientes con infecciones respiratorias recurrentes o atípicas, que no responden a esquemas antibióticos convencionales. El reconocimiento temprano de esta entidad evita tratamientos prolongados, hospitalizaciones innecesarias y permite un manejo nutricional e inmunológico eficaz. RASTREO DE LOS PRIMEROS COLONIZADORES MICROBIANOS EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS DE MUY BAJO PESO: ESTUDIO DE LA DINÁMICA Y LA ESTRUCTURA DEL MICROBIOMA INTESTINAL EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE REFERENCIA NACIONAL. 1Servicio de Recién Nacidos.Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay; 2Laboratorio de Genomica Microbiana. Instituto Pasteur de Montevideo, Uruguay; 3Unidad Académica de Neonatologia. Centro Hospitalario Pereira Rossell. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay Introducción: La sobrevida de los recién nacidos muy bajo peso (RNMBP) ha aumentado globalmente. Esta población presenta alto riesgo de alteraciones en neurodesarrollo a largo plazo, entre otras complicaciones. El período perinatal representa un hito en el establecimiento de la microbiota. Factores como la edad gestacional, vía de nacimiento, ambiente, prácticas de alimentación y exposición a antimicrobianos, son determinantes del establecimiento de la misma. Los RNMBP son una población vulnerable a alteraciones en los patrones de colonización.Comprender los mecanismos que gobiernan la conformación de la microbiota intestinal de esta población es crucial para mitigar las complicaciones asociadas a la prematurez y reducir la morbi mortalidad. No existen estudios de caracterización de microbiota en RNMBP en la región. Objetivo: Caracterizar la microbiota intestinal de RNMBP y estudiar la relacion entre patrones de microbioma y factores perinatales. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, prospectivo de 65 RN < 1500 g, entre 24 y 35 semanas de edad gestacional (EG), nacidos en un Hospital de Referencia entre abril 2024 y junio 2025. Se realizó análisis de microbiota intestinal a través de secuenciación metagenómica (shotgun y 16S rRNA). Se tomaron 2 muestras por paciente: T1- a los 150 ml/kg/dia de alimentación. Se obtuvo información de variables clínicas. Se realizó análisis bioinformáticos utilizando los programas MetaPhlAn 4.Los datos obtenidos de la población microbiana fueron correlacionados con el software MaAsLin 2. El estudio cuenta con la aprobación del comité de ética intitucional. Resultados: Se incluyeron un total de 20 RNMBP, las características generales de la población se describen en la Tabla 1. Oservamos que Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, dominan la microbiota intestinal de los RNMBP, independiente de la vía de nacimiento (Figura 1). Observamos que especies como Veillonella parvula y Bacteroides uniformis aparecen en T=2 (Figura 2). Especies del género Klebsiella junto con Escherichia coli, Enterobacter cloacae, Citrobacter freundii y Veilonella parvula se observaban en una mayor abundancia relativa en pacientes con más de 5 días de tratamiento antibiótico (Figura 3). Conclusiones: El desarrollo de las comunidades microbianas en etapas precoces de la vida es un proceso continuo, no aleatorio, en que el ambiente de la UCI y el uso de antibióticos tiene un gran impacto en los RNMBP. BACTERIEMIAS COMUNITARIAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA EN EL AÑO 2023. Centro Hospitalario Pereira Rossell Introducción La bacteriemia de origen comunitario (BOC) se define como la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo no vinculada a los cuidados de la salud. Representa entre el 36% y el 50% de los casos, variando según la población estudiada. En las infancias y adolescencias sin comorbilidades, los agentes más frecuentes son S.pneumoniae, S.aureus, E.coli y N.meningitidis. La detección y tratamiento oportunos son esenciales para el pronóstico Objetivo: describir características, clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de pacientes hospitalizados por BOC en un Hospital Pediátrico de referencia (HPR) en el año 2023. Metodología Estudio descriptivo, retrospectivo. Inclusión: < 15años con hemocultivos (HC) positivos en las primeras 48 horas de hospitalización. Fuentes: registro de laboratorio de e historias clínicas. Variables demográficas, clínicas, laboratorio y microbiológicas.Los sistemas Bact/ALERT y VITEK®2 se usaron para identificación y susceptibilidad. Análisis estadístico: SPSS. Estudio aprobado por el Comité de Ética Resultados 29 casos incluidos. Tasa hospitalización/10000: 29,5 (IC95%: 18,8-40,2) Mediana edad: 35 meses, 62% varones. Clínica: 55% cuidados críticos, 34,5% shock séptico; focos: piel y partes blandas (31%), tracto respiratorio (27,6%), urinario (24,1%). Microorganismos: 62,1% grampositivos, (S.aureus y S.pyogenes); gramnegativos: E.coli y N.meningitidis. Tratamientos empíricos: cefalosporinas 68% (ceftriaxona); en 69% se adecuó. Susceptibilidad: 1 S.aureus meticilino resistente (SAMR) con resistencia a ciprofloxacina y eritromicina; 5 S.aureus meticilino sensible (SAMS), 3 resistencia inducible a clindamicina (fenotipo MLSb). No se detectaron bacterias productoras de betalactamasas ni carbapenemasas. La mayoría de los hemocultivos presentó volúmenes inferiores a lo recomendado. 2 fallecimientos: 1 SAMS en piel y partes blandas, 1 S.pyogenes respiratorio. Comentarios y Conclusiones: Vigilar los cambios epidemiológicos y de susceptibilidad antimicrobiana en casos de BOC es fundamental para adecuar las recomendaciones. Se debe mejorar la calidad de las muestras de HC. Se sugiere ampliar este estudio en forma multicéntrica y prospectiva para mejor interpretación de resultados. ENFERMEDAD DE KAWASAKI EN COINFECCION CON VIRUS DEL DENGUE: REPORTE DE UN CASO EN PEDIATRÍA 1Universidad de Cartagena,; 21. Clínica Instituto Médico de Alta tecnología -IMAT, Servicio de Pediatría Oncológica La enfermedad de Kawasaki es una enfermedad inflamatoria dado por una vasculitis de vasos pequeños y medianos que puede generar complicaciones, algunas de ellas con potencial de poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico de esta entidad es principalmente clínico basado en los criterios de la EULAR/PReS. Existen pocos reportes en la literatura con respecto a esta entidad asociado con infecciones, entre ellas las arbovirosis. Presentamos el caso de una paciente femenina de 4 años de edad que ingresa a urgencias por cuadro clínico de 12 días con picos febriles asociado a tos y exantema maculopapular generalizado en piel. En primer nivel le fue diagnosticada infección de vías urinarias por lo que recibió tratamiento con amoxicilina por 7 días; sin embargo, por persistencia de la fiebre y aparición de dolor abdominal consulta nuevamente. Como antecedente, refiere varios casos de dengue en domicilio cercano. Al examen físico se encuentra inyección conjuntival, mucosa oral seca, labios fisurados y agrietados, exantema multiforme generalizado en la piel. Paraclínicos de ingreso: Hemoglobina: 11.6 Hematocrito: 35.7 Plaquetas: 222.000 Leucocitos: 14.450 Neutrófilos: 46% Linfoctos: 48% AST: 90 U/L ALT: 209 U/L LDH: 1144 UI Proteína C reactiva: 37 mg/L Albumina: 3. 41 g/Dl IgM dengue: positiva. Se realiza diagnóstico de infección por dengue, y se maneja con líquidos endovenosos; sin embargo, 1 día posterior a la hospitalización la paciente presenta descamación periungueal, se realizan nuevos laboratorios: Hemoglobina: 11.2 Hematocrito: 34 Plaquetas: 491.000 Leucocitos: 9520 Neutrófilos: 38.4% Linfocitos: 44.9% Albúmina: 3g/Dl. Se considera criterios para enfermedad de Kawasaki incompleta: fiebre mayor de 5 días, PRC > 30, Plaquetas> 450.000, ALT elevada y albúmina: 3mg/dL. Recibe tratamiento con inmunoglobulina y ácido acetilsalicílico, su ecocardiograma descarta aneurismas. Evoluciona favorablemente y se da posteriormente egreso hospitalario. Al revisar la literatura, se encuentran pocas series de estudios que describan infecciones concomitantes con enfermedad de Kawasaki, algunas publicaciones reportan desencadenantes infecciosos como infecciones por Brucella, Salmonella, Pseudomona aeruginosa o exantemas virales como infección por chikungunya, hepatitis A o el SARS-COV2. La infección por el virus del dengue representa una importante causa de fiebre varias regiones en Colombia y es endémica en gran parte de nuestro territorio. PERFIL DE LAS INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO SENSIBLES Y METICILINO RESISTENTES DE LA COMUNIDAD EN NIÑOS INTERNADOS: ESTUDIO MULTICÉNTRICO EN ARGENTINA. 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, CABA; 2Hospital del Niño Jesus, Tucuman; 3Hospital de Niños Pedro de Elizalde, CABA; 4Hospital Nacional Alejandro Posadas, Bs. As; 5Hospital Pediátrico Fernando Barreyro, Misiones; 6Hospital de Niños Victor Vilela, Rosario Introducción: La infección por Staphylococcus aureus adquirido en la comunidad (SA-C) es prevalente en Argentina y en el mundo; su resistencia antimicrobiana ha aumentado y puede tener evolución grave. Objetivos: Describir las características clínico-epidemiológicas y microbiológicas de las infecciones por S. aureus meticilino sensible (SAMS) y resistente (SAMR) de la comunidad en pacientes pediátricos internados, e identificar factores de riesgo de SAMR. Métodos: Estudio multicéntrico analítico transversal. Se incluyeron pacientes ≤15 años con infección por SA-C hospitalizados en 6 centros pediátricos de Argentina entre enero/2023 y junio/2025 (30 meses). Se realizó análisis descriptivo (Epi7 v.7.2) y regresión logística (SPSS v.15.0). Resultados: Se incluyeron 548 pacientes, 401 (73,2%) SAMR-C y 147 (26,8%) SAMS-C. El 61,1% eran varones, mediana de edad 64,8 meses (RIQ 20,3–125,6), 70,3% ≥2 años, 21,5% con carnet incompleto, 63,0% nivel socioeconómico bajo, 21,4% hacinamiento, 27,2% enfermedad de base y 19,3% tabaquismo pasivo. Las principales formas clínicas fueron: infección de piel y partes blandas (382; 69,7%), que incluyó fascitis necrotizante (3) y miositis/piomiositis (10); osteomielitis (79; 14,4%), artritis (74; 13,5%), neumonía (51; 9,3%; 36 con derrame y 13 necrotizantes), sepsis (37; 6,8%), bacteriemia (35; 6,4%) y meningitis (2; 0,4%). También se observaron abscesos profundos poco frecuentes (10), endocarditis (1) y empiema subdural (1). Se analizaron 652 muestras. Hubo coinfecciones con Streptococcus β hemolítico grupo A (8), S. pneumoniae (2), H. influenzae no tipificable (1), virus respiratorios (16) y dengue (4). La resistencia global fue: eritromicina 44,6%, clindamicina 27,4%, gentamicina 15,6%, TMS 1,6%; todas las cepas sensibles a vancomicina. La letalidad global fue 1,8%. En el análisis multivariado, SAMR se asoció con prematurez o bajo peso al nacer (p=0,035), internación previa (p=0,035) y neumonía con derrame (p=0,009). Conclusiones: La mayoría de las infecciones por SA-C en niños hospitalizados correspondió a SAMR, con predominio cutáneo, aunque también se registraron formas graves como fascitis necrotizante, miositis, abscesos profundos, neumonía con derrame, sepsis y bacteriemia. Prematurez, internación reciente y neumonía con derrame fueron factores de riesgo independientes. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de vigilancia epidemiológica, detección precoz de pacientes vulnerables y adecuación de la terapia empírica. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y FACTORES DE RIESGO DE FIEBRE MANCHADA PEDIÁTRICA: ESTUDIO TRANSVERSAL RETROSPECTIVO (2018–2024) 1Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Infectología Pediátrica; 2Hospital Materno Infantil, Guadalupe, México; 33 Hospital Christus Muguerza de Alta Especialidad, Monterrey, México Introducción: Las enfermedades transmitidas por vectores representan una carga importante de morbilidad y mortalidad. La fiebre manchada por Rickettsia rickettsii constituye la rickettsiosis más grave, con letalidad elevada en población pediátrica. Factores como retraso diagnóstico y terapéutico influyen directamente en los desenlaces. La doxiciclina es el tratamiento de elección en todas las edades, incluso en niños. Objetivo: Describir las características clínicas, demográficas y factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes pediátricos con fiebre manchada. Materiales y métodos: Estudio transversal retrospectivo en pacientes pediátricos (1–17 años) con rickettsiosis confirmada mediante PCR o inmunofluorescencia indirecta (IFA), atendidos entre 2018 y 2024. Se recolectaron variables demográficas, clínicas, epidemiológicas, terapéuticas y desenlaces. El análisis estadístico se efectuó con pruebas de Chi-cuadrado y t de Student, considerándose significativa una p < 0.05. Se aplicó regresión logística para identificar predictores de mortalidad. Se respetaron principios éticos de confidencialidad. Resultados: Se incluyeron 90 pacientes, 54.4% mujeres, predominando la edad escolar. El 80.1% presentó alguna exposición epidemiológica: 54.5% contacto con mascotas, 17.8% picaduras de garrapata y 7.7% contacto con personas infectadas. El 96.7% recibió doxiciclina, aunque solo el 10% la inició en las primeras 48 horas; 43.3% entre los días 3 y 5, y 42.2% después del día 6. Se usaron esquemas combinados frecuentes con ciprofloxacino (24.4%), ceftriaxona (12.2%) y meropenem (10%). La mortalidad global fue del 36.7%, con recuperación completa en 50% y secuelas en 13.3%. Los adolescentes representaron el grupo con mayor mortalidad. El inicio tardío de doxiciclina se asoció con desenlace fatal. Las variables clínicas vinculadas significativamente a mortalidad fueron: compromiso neurológico (p = 0.001), convulsiones (p = 0.045), hepatomegalia (p = 0.035), choque (p = 0.001), falla multiorgánica (p = 0.001) y ventilación mecánica (p = 0.001). La trombocitopenia fue el predictor más fuerte de mortalidad (p < 0.05). Conclusiones: La fiebre manchada es una causa relevante de mortalidad en la población pediátrica. El retraso en el inicio de doxiciclina, la trombocitopenia y las manifestaciones graves al ingreso se asociaron significativamente con desenlace fatal. El fortalecimiento de la sospecha clínica y el tratamiento oportuno son claves para disminuir la mortalidad. | ||
