Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Infecciones bacterianas
| ||
| Ponencias | ||
CARACTERIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA POR SEROTIPOS NO INCLUIDOS EN PCV13 EN MENORES DE 14 AÑOS ENTRE 2006-2024 1Servicio de Infectología, Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica; 2Laboratorio de Referencia, INCIENSA, Cartago, Costa Rica Introducción: Más de diez años después de la introducción de la vacuna conjugada trece-valente (PCV13) en nuestro país, la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) causada por serotipos no vacunales sigue siendo motivo de preocupación. Aún con la actual disponibilidad de vacunas de mayor valencia (PCV15, PCV20) en pediatría, su valor agregado en nuestra población no ha sido cuantificado. Objetivo: Describir la carga de la ENI producidas por serotipos no incluidos en la PCV13 en niños menores de 14 años y estimar la cobertura potencial de PCV15 y PCV20. Métodos. Estudio retrospectivo de los aislamientos remitidos al Centro Nacional de Referencia de Bacteriología. Se analizaron solamente las muestras de sitio estéril y se clasificaron según serotipo. Muestras fueron anonimizadas, con datos de edad, sexo y sitio de aislamiento. Para estimar tasas se usaron promedios poblacionales del INEC (0‑4 años, 5‑9 años, 10‑14 años aproximadamente 6 % cada uno) y se asumió distribución uniforme dentro de 0‑4 años. La cobertura vacunal adicional se determinó verificando la pertenencia de cada serotipo a PCV15 o PCV20. Estudio no biomédico se solicitó anuencia al Comité Ético Científico local. Conclusiones: Entre el periodo de estudio, cuatro de cada diez casos de ENI pediátrica en nuestro país fueron atribuidos a serotipos no incluidos en PCV13, con mayor incidencia en lactantes y escolares. Se estimó que la PCV20 ofrecería una potencial reducción de los casos de ENI en un tercio de lo actual reportado. Estos hallazgos contribuyen con la creciente evidencia para considerar el uso de PCV de mayor valencia logrando maximizar la prevención de ENI en nuestra población infantil BACTERIEMIA RELACIONADA A CATÉTER POR HERBASPIRILLUM HUTTIENSE EN LACTANTE CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA: REPORTE DE CASO 1Sección Microbiología, Hospital de Niños Dr Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina.; 2Departamento de Medicina. Programa de Infectología Pediátrica, Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina. El género Herbaspirillum comprende bacilos gramnegativos (BGN) no fermentadores aerobios que habitan en ambientes naturales como suelo y aguas. Entre sus especies, H. huttiense se ha documentado ocasionalmente en infecciones humanas como patógeno oportunista en bacteriemias, en su mayoría en pacientes adultos y muy infrecuentemente en población pediátrica. Estas infecciones se han asociado a factores de riesgo como enfermedad cardiovascular, cáncer, neumonía y presencia de catéter venoso central. La bacteriemia relacionada a catéter (BRC) es una complicación grave de alta morbimortalidad si no se diagnostica y trata oportunamente. Objetivo Se presenta una BRC por H. huttiense en un lactante con miocardiopatía dilatada Descripción Lactante masculino de 2 meses con miocardiopatía dilatada de probable etiología viral que ingresó a terapia intensiva por insuficiencia cardíaca con disfunción biventricular severa. Durante su internación presentó fiebre sin foco clínico aparente; se tomaron 2 hemocultivos periféricos y se retiró catéter central de inserción periférica. Ambos hemocultivos fueron positivos con BGN (24 y 30 h de incubación). Se realizó FilmArray® panel de sepsis BCID2 (FA) con resultado negativo. La identificación preliminar con MALDI-TOF (Vitek MS) directa de la botella de hemocultivo fue H. huttiense, luego confirmada a partir de colonia aislada en subcultivos. En cultivo de punta de catéter desarrolló el mismo microorganismo, esto confirma la BRC relacionada a catéter. El aislamiento fue sensible a todos los antibióticos ensayados con resultados de CIM (µg/ml): MER 0.125, CAZ 0.5, CIP 0.5, TMS 0.032, AMI 8, GEN 4, PTZ 0.016 (método epsilométrico, CLSI M100); comparables a los hallazgos en la literatura. Cumplió tratamiento con MER durante 7 días, con hemocultivos de control negativos a las 72 h y evolución clínica favorable. Comentarios Herbaspirillum huttiense es un patógeno emergente de bacteriemia en pacientes críticos con factores predisponentes como cardiopatías e inmunocompromiso. Se destaca la importancia de la identificación rápida y precisa con MALDI-TOF directa del frasco de hemocultivo cuando el FA es negativo; junto a las pruebas de sensibilidad adecuadas resulta crucial para optimizar la terapia antimicrobiana y prevenir complicaciones severas. El paciente respondió favorablemente al tratamiento con carbapenemes. STREPAPP: DEEP LEARNING-BASED GROUP A STREPTOCOCCAL (GAS) PHARYNGITIS DETECTION 1Children's National Hospital; 2George Washington University School of Medicine & Health Sciences; 3Auscultech Dx; 4PM Pediatrics Introduction: Pharyngitis is among the top reasons for ambulatory pediatric visits in the U.S.. Around one-third of pharyngitis cases are ultimately diagnosed with Group A Streptococcus (GAS), for which antibiotic treatment is the standard of care. In settings where microbiologic testing is not readily available, antibiotics are frequently overprescribed. Objective: This study aims to develop a deep learning-based mobile app that incorporates clinical historical features as well as photographic image of the pharynx to distinguish GAS from non-GAS pharyngitis. Methods: Patients 3-17 years old were enrolled from 6 pediatric urgent care or emergency department sites if they were being evaluated for GAS pharyngitis with a throat swab. Patients were excluded if they had received antibiotics in the preceding 48 hours. A custom mobile app was developed to build a pediatric database of throat images along with: clinical history (recent known contact with GAS, history of tonsillectomy), clinical symptoms (sore throat, fever, dysphagia, abdominal pain, cough, congestion, rhinorrhea, scarlatiniform rash), clinical signs (lymph node enlargement or tenderness, tonsillar exudate), and GAS test result. Using this dataset, we determined the association between each clinical feature with the odds of a positive GAS test using a mixed effect multivariable logistic regression model with practice site included as a random effect to account for clustering. We trained and validated a multimodal deep learning method to distinguish GAS from non-GAS cases by integrating clinical factors with cropped photographic images. Results: We included 3,447 unique pediatric patients. Overall, 41% of patients had a positive GAS test result. In the multivariable logistic regression model, presence of fever (aOR 1.40, 1.21-1.63), enlarged or tender cervical lymph nodes (aOR 1.76, 1.41-2.19), and a recent contact with GAS pharyngitis (aOR 1.59, 1.32-1.91) were significantly associated with higher odds of GAS pharyngitis, while presence of cough (aOR 0.64, 0.54-0.75), congestion or rhinorrhea (aOR 0.82, 0.70-0.97), and age >14 years (aOR 0.28, 0.20-0.40) were associated with a lower odds of GAS pharyngitis. The deep learning model demonstrated 85% accuracy in diagnosing GAS with 94.7% sensitivity, 83.1% specificity, and 98.8% negative predictive value. Discussion: StrepApp can enable accurate, real-time diagnosis of GAS pharyngitis using a mobile app, reducing the reliance on microbiologic tests. PROSPECTIVE COHORT OF CHILDREN AND ADOLESCENTS WITH INFECTIOUS INTRACRANIAL COLLECTIONS 1Department of Pediatrics, Universidad del Valle. Cali, Colombia; 2Fundación Valle del Lili. Cali, Colombia; 3State Health Department. Valle del Cauca, Colombia; 4Department of Pediatrics, Hospital Universitario del Valle. Cali, Colombia; 5Clínica Imbanaco, Grupo Quironsalud. Cali, Colombia; 6Centro de Estudios en Infectología Pediátrica CEIP. Cali, Colombia Background Objective Materials and Methods Results Conclusions ¿AUMENTARON LAS NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD POR STREPTOCOCCUS PYOGENES? ANÁLISIS DE HOSPITALIZACIONES EN 3 INSTITUCIONES PÚBLICAS EN UN PAÍS DEL CONO SUR. PERÍODO 2013-2024 1Diplomatura Infectologia Pediatrica - Unidad Academica Pediatria A FMed UdelaR; 2Unidad Academica Pediatria A FMed UdelaR; 3Unidad Academica Bacteriologia y Virologia FMed UdelaR- Laboratorio Bacteriologia CHPR ASSE; 4Laboratorio Bacteriologia CHPR ASSE Introducción: S.pyogenes puede causar infecciones severas incluyendo neumonía comunitaria (NAC), sepsis o síndrome de shock tóxico potencialmente fatales. Desde diciembre de 2022 se comunicó a nivel global un inusual aumento de infecciones por este agente. Objetivo: describir características clínicas, epidemiológicas y evolutivas de <15 años hospitalizados por NAC a S. pyogenes en 3 hospitales del subsector público entre 2013 y 2024. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Población: <15 años hospitalizados por NAC en los que se identificó S. pyogenes en sangre o líquido pleural (LP). Se compararon 3 periodos: P1 2013-2019, P2 pandémicos 2020-2021 y P3 2022-2024. Criterios de inclusión: cumplen definición de caso. Técnicas microbiológicas: cultivo y/o detección de ácidos nucleicos (AN) en sangre y/o LP. Fuente de datos: registros clínicos y de laboratorio. Variables: clínicas, terapéuticas y evolutivas. Análisis de datos: distribución de frecuencia y medidas de resumen, comparación de incidencia entre los 3 períodos. Se garantiza la anonimización en todo el proceso de investigación. Resultados Se incluyeron 17 pacientes. P1: 7 casos, P2: 0, P3: 10. Promedio de casos:P1 1,2/año P3 7,33/año: incremento de 84% (p < 0,05). En 2/3 centros no se registraron casos entre 2013 y 2021.Edad: mediana 24 meses (9-108). 2013-2019, 15,6 m (9-32), 2022-2023; 57,9 m (11-108). Comorbilidad: asma o hiperreactividad bronquial 8/17. Todos los casos se presentaron como neumonías complicadas. Clínica: fiebre y síntomas respiratorios 17/17; rush escarlatiniforme 11/17; shock séptico o tóxico: 11/17, empiema con o sin sepsis o shock: 13/17. Otras: neumotórax, oclusión arterial, artritis. Cuidados criticos:15/17; 11/15 asitencia ventilatoria mecánica. Fallecidos: 1 lactante en 2014 a las 7 hs de arribo al hospital. Identificación microbiológica: cultivo de sangre y/o LP 11/13, AN en LP 4/13, sin datos 4. Adecuación: 11/15, 1 ampicilina inicial. Conclusiones: La NAC causada por S. pyogenes en los últimos 10 años fue severa, presentando complicaciones pleuro pulmonares o sistémicas, con un caso fatal. En 2022 y 2023 se produjo un aumento significativo de la incidencia de NAC por S. pyogenes, así como de la edad de presentación. La identificación de erupción escarlatiniforme puede orientar a esta etiología. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y MICROBIOLÓGICA DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NEUMONÍA COMPLICADA ATENDIDOS EN UNA INSTITUCIÓN DE TERCER NIVEL DE COMPLEJIDAD EN BOGOTÁ, COLOMBIA. Unisanitas Introducción La neumonía complicada pediátrica debe sospecharse en pacientes con evolución tórpida o sin respuesta al antibiótico inicial en 48-72 horas. Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus son los agentes más frecuentes y su detección temprana es clave para reducir la morbi-mortalidad. Objetivos Describir características clínicas, microbiológicas, evolución y desenlaces de pacientes pediátricos con neumonía complicada en un centro de Bogotá (2023-2024). Además, caracterizar variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas y microbiológicas; estimar la frecuencia de neumonía complicada y la prevalencia de complicaciones locales, relacionándolas con desenlaces clínicos. Materiales y métodos Estudio retrospectivo de corte transversal en pacientes de 1 mes a 17 años con diagnóstico de neumonía complicada. El tamaño muestral calculado fue de 160 pacientes. Se recolectó información de la base PROA y de historias clínicas electrónicas mediante cuestionario en Google Forms. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas, radiológicas, microbiológicas, terapéuticas y de desenlace. Los datos cualitativos se expresaron en frecuencias y los cuantitativos en medidas de tendencia central y dispersión. Resultados Se incluyeron 162 pacientes, 53% mujeres, principalmente escolares (52%). El 83% tenía vacunación completa y 27% comorbilidades. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, tos y dificultad respiratoria. Radiológicamente predominó consolidación (81%) y derrame tabicado (49%). El 58% ingresó a UCI; 30% requirió ventilación invasiva y 13% vasopresores. La estancia hospitalaria tuvo mediana de 10 días; 50% recibió manejo quirúrgico y la mortalidad fue baja (1,2%). En microbiología, los hemocultivos fueron positivos en 15% y cultivos de líquido pleural en 22%, en su mayoría por S. pneumoniae y S. aureus. El panel molecular en líquido pleural mostró mayor rendimiento (75%), confirmando S. pneumoniae como principal agente. Conclusiones La neumonía complicada pediátrica representa un reto clínico por la frecuencia de complicaciones y la alta necesidad de intervenciones, aunque con baja mortalidad. La integración de características clínicas, radiológicas y técnicas moleculares mejora el diagnóstico etiológico y orienta decisiones terapéuticas más oportunas, con impacto favorable en la reducción de la morbi-mortalidad. | ||
