Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Vacunas
| ||
| Ponencias | ||
DESARROLLO DE UN CALENDARIO INTERACTIVO DE INMUNIZACIONES 1Hospital Universitario Austral,; 2Facultad de ciencias Biomédicas, Universidad Austral Las vacunas en la prevención de diversas enfermedades infecciosas las ha convertido en una de las acciones de salud pública más impactantes y costo efectivas. Sin embargo, muchas personas no están adecuadamente inmunizadas. Esta situación se observa en las vacunas del Calendario Nacional de Inmunizaciones, aunque las coberturas son especialmente bajas en aquellas personas que por una situación especial tienen indicación de vacunas o dosis diferentes. Con el fin de evitar estas oportunidades perdidas de vacunación planificamos crear una herramienta digital que sirva al médico y también al paciente para alertarlos de la necesidad de iniciar un esquema de inmunización o completarlo. Objetivo: El desarrollo de una plataforma de administración, indicación y registro de aplicación de inmunizaciones contemplando la interoperabilidad con la Historia Clínica Electrónica (HCH) y sistemas departamentales externos. Material y métodos: El proyecto contempló aspectos macro funcionales como: Administración de las dimensiones del calendario de vacunación (Rango etario, vacunas, dosis, sexo). Configuración de Calendario nacional de vacunación y otros calendarios adaptados a la situación clínica (inclusión / exclusión de vacunas). La configuración contempla calendarios para pacientes trasplantados, con inmunocompromiso y otros. Registro de aplicación a paciente (histórico o actual; Dentro o fuera de calendario). Visualización del calendario e inmunizaciones del paciente. Alarmas (red flag) cuando la inmunización no se produjo en el tiempo y forma prestablecido. Interoperabilidad. Reportes (operativos y estadísticos). Resultados: Se logró desarrollar una herramienta digital que cumplió con los objetivos propuestos. La misma está integrada en la HCE y permite programar las inmunizaciones necesarias para el paciente de acuerdo a su condición clínica y edad, y luego el registro de las mismas. La configuración de distintos calendarios (nacional, Trasplante, etc) permite la adecuación del mismo a las necesidades de cada persona. Cuenta con “red flag” que alertan cuando no se han cumplido. También permite ver en tiempo real las interacciones entre vacunas, contraindicaciones y tiempo en que están recomendadas en situaciones especiales. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIGILANCIA PASIVA DE SEGURIDAD DE LA VACUNA CONTRA EL DENGUE, TAK-003 (QDENGA), EN CENTROS PRIVADOS DE VACUNACIÓN EN BUENOS AIRES, ARGENTINA. 1Fundación Vacunar, Buenos Aires, Argentina; 2Centros de Vacunación Vacunar S.A. Buenos Aires, Argentina Introducción Métodos Se incluyeron los ESAVI notificados hasta los 42 días post-vacunación. Se analizaron asociaciones entre las características poblacionales y los eventos reportados. Los ESAVI se categorizaron según MedDRA y se clasificó su gravedad según criterios de la OMS. Se calculó la incidencia de reacciones de hipersensibilidad anafiláctica y no anafiláctica. Resultados Se notificaron 303 ESAVI, la incidencia fue de 1,9 por 1.000 dosis (303/156.676): 2,5 por 1.000 (277/109.281) tras la primera dosis y 0,5 por 1.000 (26/47.395) tras la segunda. No se observaron diferencias significativas de la tasa de notificación por grupo de edad. Se reportaron más eventos en mujeres de 18 a 60 años (OR: 2,7; IC95%: 1,9–3,7). Clasificación de ESAVI: 1-ESAVI no graves (95,1%, N=288): los más frecuentes fueron exantema (41,8%), mialgias (30,0%), fiebre (29,2%) y cefalea (26,0%) tras la primera dosis; fiebre (38,5%) y cefalea (26,9%) tras la segunda. 2-ESAVI graves (1,3%, N=4): reacción anafiláctica, síndrome nefrótico, púrpura trombocitopénica inmune y linfoma de Hodgkin. 3-Notificaciones en situaciones especiales (2,6%, N=8): cinco mujeres embarazadas vacunadas inadvertidamente, un recién nacido con comunicación interventricular. Tres mujeres en período de lactancia vacunadas inadvertidamente, un lactante presentó diarrea. 4-Errores en la administración de la vacuna (1,0%, N=3). Tasa de anafilaxia e hipersensibilidad no anafiláctica: 0,006 por 1.000 dosis (1/156.676) y 0,14 por 1.000 (22/156.676) respectivamente. Conclusiones La vigilancia pasiva identificó pocas señales de seguridad cuya posible relación causal con la vacuna TAK-003 requiere de mayor evidencia. SUPERIOR EFFECTIVENESS OF CELL-BASED VERSUS EGG-BASED INFLUENZA VACCINES IN PREVENTING TEST-CONFIRMED INFLUENZA IN CHILDREN DURING THE 2023-24 INFLUENZA SEASON IN THE UNITED STATES 1CSL Seqirus,; 2Veradigm, USA; 3Department of Epidemiology, University pf Carolina, Los Angeles, USA Background: Egg-adaptive mutations occurring during egg-based influenza vaccine manufacturing can alter the antigenicity of the vaccine virus, contributing to reduced effectiveness. Previous studies demonstrated improved effectiveness of cell-based (QIVc) versus egg-based (QIVe) quadrivalent influenza vaccines against test-confirmed influenza in populations aged 4 to 64 years during the 2017-18 to 2019-20 influenza seasons and aged 6 months to 64 years during the 2022-23 season in the United States. With increasing uptake of QIVc in the paediatric population, the 2023-24 season offered the opportunity to estimate the relative vaccine effectiveness (rVE) of QIVc versus QIVe against test-confirmed influenza specifically in paediatric populations. Methods: We used linked data combining electronic health records, medical and pharmacy claims, and laboratory tests from multiple sources in the United States. A retrospective test-negative design was applied among individuals aged 6 months to 64 years vaccinated with either QIVc or QIVe in 2023-24, who had an influenza test obtained within 7 days of an acute respiratory or febrile illness. rVE was estimated using a doubly robust logistic regression analysis. Here we present results obtained in the full paediatric population aged 6 months to 17 years and subpopulations from age 6 months to 8 years, 9 to 17 years and in outpatient setting only. Results: The dataset included 60,990 vaccinated and influenza-tested paediatric patients, of whom 7,190 (11.8%) received QIVc and 53,796 (88.2%) received QIVe. QIVc was significantly more effective than QIVe in preventing test-confirmed influenza in the full paediatric population, across both paediatric age subgroups and in the outpatient setting (Figure 1). Conclusions: This study demonstrates superior effectiveness of QIVc compared to QIVe in preventing test-confirmed influenza in paediatric populations during the 2023-24 season in the United States. ESTIMATING THE EFFECTIVENESS OF NIRSEVIMAB IN HIGH RISK INFANT POPULATIONS 1Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicas, Universidad de Chile; 2Instituto Sistemas Complejos de Ingenieria; 3Departamento de Estadisticas e Informacion de Salud, Ministerio de Salud de Chile; 4Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introduction: Objectives: Materials and Methods:
Results: Conclusions: IMPACTO DE NIRSEVIMAB EN HOSPITALIZACIONES POR INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS POR VIRUS SINCICIAL EN MENORES DE UN AÑO EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO CHILENO: COMPARACIÓN ENTRE 2022-2023 Y 2024. 1Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna; 2Universidad de Chile El virus respiratorio sincicial (VRS) es una de las principales causas de hospitalización por infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) en lactantes, especialmente durante la temporada invernal. Su elevada carga de enfermedad en esta población ha impulsado la búsqueda de estrategias preventivas eficaces, entre las que destaca nirsevimab, un anticuerpo monoclonal de acción prolongada. En 2024, se implementó por primera vez en Chile una estrategia de inmunización universal con nirsevimab en lactantes menores de un año, lo que generó expectativas sobre su impacto en la salud pública, particularmente en la reducción de hospitalizaciones por VRS. El objetivo de este estudio fue determinar la variación en las tasas de egreso hospitalario (TEH) por IRAB y en la proporción atribuible a VRS en lactantes menores de un año durante la campaña de invierno de 2024, en comparación con las campañas de invierno 2022 y 2023. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, longitudinal y ecológico. La población de estudio correspondió a lactantes menores de un año hospitalizados por IRAB durante los inviernos de 2022, 2023 y 2024. Se analizaron las tasas de egreso hospitalario y la frecuencia relativa de hospitalizaciones por VRS sobre el total de hospitalizaciones respiratorias. La TEH por IRAB en lactantes menores de un año presentó variaciones en el período analizado: en 2022 alcanzó un total de 8.883 casos por cada 100.000, en 2023 aumentó a 14.334 y en 2024 descendió a 7.761 por cada 100.000. De igual modo, la frecuencia relativa de hospitalizaciones VRS en menores de seis meses, grupo completamente cubierto por la estrategia de inmunización en 2024, disminuyó aproximadamente un 64% respecto al promedio de los años 2022 y 2023, al pasar de 58% y 64% en esos años, respectivamente, a 22% en 2024. Por otro lado, en los lactantes de entre 6 y 12 meses, grupo parcialmente inmunizado según el mes de nacimiento, la proporción de hospitalizaciones por VRS dentro del total de hospitalizaciones respiratorias disminuyó de 53% y 49% en 2022 y 2023, respectivamente, a 38% en 2024. Se concluye que la implementación de nirsevimab se asoció a una reducción en la carga de hospitalizaciones respiratorias en lactantes menores de un año, especialmente en los menores de seis meses, lo que sugiere un impacto positivo de esta estrategia de inmunización universal en la prevención de enfermedad respiratoria grave por VRS en esta población. | ||
