Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Epidemiología y Salud Pública
| ||
| Ponencias | ||
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA DE LAS NEUMONÍAS BACTERIANAS EN NIÑOS EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA. Hospital Central del Instituto de Previsión Social, Asunción - Paraguay Introducción La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) continúa siendo una causa importante de internación pediátrica a pesar de la inclusión de vacunas neumocócicas conjugadas (PCV10/PCV13) en el esquema nacional de Paraguay en el 2012 y 2017 respectivamente. Objetivos Describir las características clínicas y epidemiológicas de NAC en pacientes pediátricos hospitalizados, complicaciones, tiempo de internación, etiología y relación con esquema vacunal. Material y métodos Estudio prospectivo, descriptivo, observacional de corte longitudinal con inclusión de 291 pacientes de 2 meses a 15 años hospitalizados con diagnóstico de NAC en Pediatría Hospital Central IPS de noviembre 2023 a marzo 2025. Variables estudiadas: edad, sexo, complicaciones , presencia de comorbilidades, días de hospitalización, ingreso a terapia intensiva y estado vacunal. Resultados Se incluyeron 291 pacientes, el grupo etario más afectado fue el de 5 a 9 años (46%), seguido del de 2 a 4 años (33%). Fueron de sexo femenino 52%. Tuvieron NAC complicada 50%, siendo más frecuente el empiema 95%, seguido de Neumotórax 3%. En 62% se aisló Streptococcus Pneumoniae (Spn), de ellos 94 % por PCR en líquido pleural y 6 % en hemocultivo. El serotipo predominante fue el tipo 3 representando un 44 % de los aislamientos. El promedio de días de internación fue de 11. Con respecto al estado vacunal, el 88% tenía esquema completo, 64% con PCV13 y 36% con PCV10, esquema incompleto 9% y no vacunados 1%. 28% presentó una o más comorbilidades, siendo la más frecuente Asma (76%) y Obesidad (12%). Ingresaron a terapia intensiva 18% de ellos, 96% requirieron asistencia respiratoria mecánica ARM . No hubo óbitos. Conclusiones El grupo etario más afectado fue el de 5 a 9 años. No hubo diferencias en cuanto al sexo. La mitad de los casos fueron Neumonías complicadas, siendo la más frecuente el empiema pleural. La PCR en líquido pleural permitió una mayor recuperación de germen siendo el Spn el predominante, y del serotipo 3. El Asma fue la comorbilidad más frecuente, seguido de obesidad. El ingreso a cuidados intensivos fue por requerimiento de ARM, pero no tuvimos óbitos. A pesar de una alta cobertura vacunal persisten NAC complicadas lo cual nos lleva a reforzar la vigilancia epidemiológica y evaluar la efectividad de las vacunas actuales. CERTIFICANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ELIMINACIÓN DE SARAMPIÓN Y RUBEOLA: LA EXPERIENCIA DE UN PAÍS DEL CONO SUR DE LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS. 1Unidad Académica "A" Facultad de Medicina .UdelaR.Uruguay; 2Unidad Académica "C" Facultad de Medicina .UdelaR. Uruguay; 3Unidad de Inmunizaciones.MSP.Uruguay; 4Facultad de Medicina.Uruguay; 5Ministerio de Salud Pública .Uruguay; 6DLSP- MSP.Uruguay Introducción Sarampión causa enfermedad grave y rubeola el Síndrome de Rubeola Congénita (SRC). Los EM OPS/OMS deben certificar anualmente la ES (eliminación sostenida). El informe anual del Comité Nacional de Sostenibilidad (CNS) y las autoridades sanitarias del Área de Vigilancia en Salud de la Población ( AVSP) es evaluado por la Comisión Regional para la Certificación de la Erradicación de Sarampión, Rubeola y SRC en la Región de las Américas (CRC). Objetivo Material y Métodos Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo Fuente de datos: reportes elaborados en AVSP de MSP. Variables: epidemiológicas, inmunizaciones, laboratorio. Análisis estadístico: distribución de frecuencias y medidas de resumen. Consideraciones éticas: se garantizó la anonimización durante el análisis. Autorizado por MSP. La definición de caso de sarampión y rubeola, notificación, respuesta ante CS y estudio laboratorial en muestras respiratoria, orina y sangre; siguen disposiciones oficiales aprobadas por MSP. Vigilancia: CS notificados, desde 2023 búsqueda activa laboratorial (BAL): IgM sarampión y rubeola en notificaciones de arbovirosis informados semanalmente y egresos hospitalarios desde 2024. Coberturas obtenidas del registro nominal. Resultados La CRC clasificó al país con ES .Clasificación según: Vigilancia: se notificaron 19 CS, con informe laboratorial entre 4 días o menos y 178 casos por BAL. Sin casos confirmados. Cobertura vacunal: mayor a 95 % para SRP-1, con 0,2 % de niños que vivían en departamentos con coberturas menor al 80%; la cobertura de SRP-2 se recuperó siendo 92 (2022), 93 (2023) y 97% primer semestre 2024 comparado con cobertura 2021 de 82%. El 31.7.2025 se informó el período 1.1.2024 hasta SE 26 de 2025. Se estudiaron 26 CS y 194 por BAL, con información laboratorial y respuesta rápida adecuada. Edad promedio 26,3 años (rango 4 mesea-84 años) Tasa/100.000 habitantes 4,4 en 2024 y 1,7 en 2025. Se confirmó 1 caso importado. Egresos hospitalarios 2024 no se encontraron casos. Cobertura vacunal 2024 y primer semestre 2025 de 97%. SRP2 fue de 95% en 2024 y 92% hasta 30.6.2025. Conclusiones: Nuestro país clasificó en 2024 la ES. En 2024-2025 se optimizó la vigilancia, se identificó un caso importado y las coberturas vacunales estuvieron encima del 90 %. INFECCIONES POR BACILOS GRAM NEGATIVOS MULTIDROGORRESISTENTES EN NIÑOS: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN MÉXICO CMN 20 de Noviembre Introducción: La bacteriemia en la población pediátrica constituye una causa relevante de morbimortalidad. La emergencia de bacilos Gram negativos multidrogorresistentes (MDR), como las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) y P. aeruginosa resistente a carbapenémicos, dificulta el tratamiento y compromete los desenlaces clínicos. Existen pocos reportes regionales que documenten la prevalencia de multirresistencia y su relación con mortalidad en este grupo etario. Objetivos: Estimar la prevalencia de bacteriemias por bacilos Gram negativos MDR en pacientes pediátricos. Describir la relación entre el origen de la infección, microorganismos aislados y mortalidad. Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de serie de casos. Se incluyeron 45 episodios de bacteriemia por bacilos Gram negativos MDR en pacientes pediátricos durante el período de estudio (2022–2025). Se definió multirresistencia como resistencia en tres o más clases de antibióticos y/o presencia de carbapenemasa. Se recolectaron variables clínicas, microbiológicas y de desenlace. El análisis incluyó estadística descriptiva, pruebas de asociación (χ², Mann–Whitney) y un modelo logístico exploratorio para mortalidad. Resultados: La prevalencia de multidrogorresistencia fue 66.7% y la proporción de enterobacterias productoras de carbapenemasa 37.8%. La mortalidad global fue 42.1%. Los microorganismos más frecuentes fueron P. aeruginosa (46.7%), E. coli (22.2%), K. pneumoniae (8.9%) y E. cloacae (6.7%). La multirresistencia por germen fue 100% en enterobacterias, 57.1% en P. aeruginosa y 0% en S. maltophilia. La carbapenemasa más frecuente en enterobacterias fue NDM (53.3%) y la carbapenemasa más frecuente en P. aeruginosa fue VIM (55%) . La mortalidad fue mayor en E. coli (77.8%) y K. pneumoniae (66.7%). El 48.9% de los episodios corresponden a ITSAC y el 37.8% a bacteriemia primaria, con mortalidad de 47.6% y 35.3% respectivamente. La multidrogorresistencia se asoció significativamente a mortalidad (p=0.043), mientras que EPC, sitio de toma, manejo en terapia intensiva y edad no mostraron asociación estadísticamente significativa. Conclusiones: En esta cohorte pediátrica la prevalencia de bacteriemias MDR fue elevada y se asoció con mayor mortalidad, particularmente por enterobacterias. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer estrategias de vigilancia, diagnóstico oportuno y programas de optimización antimicrobiana en pacientes pediátricos hospitalizados. IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LOS ENTEROBACTERALES PRODUCTORES DE CARBAPENEMASA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE LA ARGENTINA Sección Microbiología, Hospital de Niños Dr Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina. Introducción En los años post COVID-19, en Argentina y a nivel mundial, se ha documentado un cambio en la epidemiología de los Enterobacterales productores de carbapenemasas (EPC) y aumento de casos. Objetivo Conocer el impacto del COVID-19 en la epidemiología de las infecciones por EPC clínicamente significativos en un hospital pediátrico de tercer nivel de la Argentina. Materiales y Métodos Se analizaron los EPC con significancia clínica (primer aislado por paciente) recuperados durante los períodos 2018-2019 (P1), 2020-2021 (P2) y 2022-2023 (P3) a partir de las siguientes muestras clínicas: orina, sangre, aspirado traqueal, catéter, líquidos de punción, piel y partes blandas, prótesis y materia fecal. Se realizó la identificación bacteriana por MALDI-TOF MS, búsqueda rápida de carbapenemasas (CAR) por Blue-Carba test y por FilmARRAY® BCID2 en sangre, y el tipo de CAR por inmunocromatografía y/o métodos moleculares (PCR multiplex). El análisis estadístico se realizó con la herramienta Z Score Calculator (significancia p< 0.05). Resultados: En P1(17577 ingresos) se aislaron 54 EPC: K. pneumoniae (Kpn) 31, E. coli (Eco) 10, E. cloacae complex (Ecl) 7, P. mirabilis (Pmi) 2, otros 4; en P2 (13397 ingresos), 34 EPC: Kpn 17, Ecl 4, Pmi 4, Eco 3, S. marcescens (Sma) 3, otros 3; en P3 (14620 ingresos), 53 EPC: Kpn 26, Eco 9, Ecl 7, Sma 3, Pmi 1, otros 7. El análisis estadístico no muestra diferencias significativas en el total de aislados de EPC entre P1 y P2 (p=0,38) ni entre P2 y P3 (p=0,10). Las CAR detectadas por período, respectivamente, fueron: 11 KPC, 25 MBL (NDM) y 18 OXA; 10 KPC, 14 MBL (NDM 13, IMP 1) y 10 OXA; 16 KPC, 26 MBL (NDM 24, IMP 2), 2), 4 OXA y 7 doble-productores (DP): 5 NDM+KPC (NDK) y 2 NDM+OXA. Conclusiones Se observan los siguientes cambios epidemiológicos en las infecciones por EPC post COVID-19: disminución de CAR tipo OXA y emergencia de nuevas combinaciones de DP como NDK, no documentada con anterioridad en nuestra institución. En P2 se observa una disminución de aislados de EPC coincidente con el menor número de ingresos; sin embargo, esta diferencia no es estadísticamente significativa entre los periodos evaluados. En los intervalos de tiempo analizados, NDM fue la CAR más frecuente y Kpn la especie predominante. Resaltamos la importancia de los programas de prevención y control de infecciones y la vigilancia activa de EPC. EVITAR QUE PERSONAL SANITARIO TRABAJE CON SÍNTOMAS RESPIRATORIOS, REDUJO SIGNIFICATIVAMENTE LA INCIDENCIA DE NEUMONÍAS ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD. COHORTE DE 10 AÑOS CONTROLANDO Y PREVINIENDO INFECCIONES 1Hospital Infantil de México Federico Gómez,; 2CENAPRECE Introducción: Las infecciones asociadas a la atención a la salud (IAAS) son un problema mundial, según la OMS, la prevalencia varía entre 5.7 y 19% siendo más alta en países de bajos ingresos. Las neumonías no asociadas a ventilador (NNAV) se han reconocido como un problema importante y una IAAS subestimada. Objetivo: Analizar el efecto de las maniobras de prevención en las NNAV que se han implementado en un hospital pediátrico a lo largo de 370 meses. Métodos: Estudio de cohorte (enero de 2012 a septiembre de 2023) en el que se analizaron las tasas de NNAV y su asociación con las estrategias preventivas implementadas de manera escalonada durante el periodo. Las estrategias han sido implementadas a lo largo de los años de acuerdo a las necesidades del hospital, todas con el objetivo de disminuir la tasa de IAAS. Las estrategias implementadas fueron:
Los datos fueron tomados de las bases de datos del departamento de Epidemiología. Se llevaron a cabo análisis descriptivo de los egresos hospitalarios del periodo del estudio, prueba t de Student para muestras independientes así como regresiones lineales. Discusión: Se analizaron 74,905 pacientes por 798,875 días paciente (DP) La tasa de NNAV bajó de 1.40/1000 DP en 2012 a 0.59/1000 DP en 2023 (p=0.023). Dentro del modelo, la estrategia de “Búsqueda de trabajadores de la salud con síntomas respiratorios” mantuvo la significancia (p=0.013); sin embargo el resto de las estrategias tuvieron un efecto independiente. Prevenir que los TS laboren con síntomas respiratorios y/o con síntomas por COVID, resultó significativo en la disminución de la tasa de NNAVM. Existen pocos estudios que evalúan el efecto escalonado de estrategias a lo largo del tiempo. Las estrategias tuvieron tanto un efecto independiente, con coeficientes bajos, pero mayor mientras más estrategias se añadieran. El mayor descenso de NNAV coincidió con la pandemia, contrastante con otros países, donde se mostró incremento en IAAS en este tiempo. También coincidió con el uso universal de cubrebocas. Reunir esfuerzos a través de distintos programas preventivos demostró lograr controlar las NNAV aún en temporada de pandemia. VIGILANCIA CENTINELA EN NEUMONÍAS BACTERIANAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN HOSPITAL PEDIATRICO CUARTO NIVEL, EN COLOMBIA 2016-2025(ENERO-JUNIO) 1HOMI, Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia; 2Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia; 3Grupo Microbiología Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia; 4Dirección de Promoción y Prevención, Subdirección de Enfermedades Transmisibles, Grupo de Inmunoprevenibles PAI, Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá, D.C., Colombia; 5Promoción de la Salud y Curso de Vida, Organización Panamericana de la Salud, Bogotá, D.C.; 6Laboratorio de Salud Pública y Grupo de Vigilancia Salud Pública Secretaría Distrital de Salud, Bogotá, D.C. Introducción: La Neumonía bacteriana(NB) es una causa importante de morbimortalidad. La Vigilancia Centinela de neumonía bacteriana(VCNB) permite conocer agentes causales predominantes y cambios emergentes en serotipos, para orientar la introducción o cambio de vacunas y su impacto. Colombia aplicó PCV 10 desde 2012-2022, en julio de ese año se cambió a PCV13. Materiales y métodos Es un estudio descriptivo, prospectivo, de vigilancia epidemiológica de acuerdo al protocolo de la OPS, el cual se realiza en HOMI. Se define como caso sospechoso: paciente <5 años hospitalizado con diagnóstico de NB y caso probable aquel caso sospechoso con radiografía de tórax con patrón radiológico compatible con NB. A los casos probables se les tomo hemocultivos y si son positivos para un agente patógeno se considera caso confirmado, si se aísla Streptococcus pneumoniae(Spn), Haemophilus influenzae(Hi), se envían a los laboratorios de referencia distrital y nacional para confirmación y serotipificación. Se compararon los periodos de 2016–2022 con el periodo 2024-2025(junio). Resultados: En el periodo de 2016-2022 se hallaron 6970 casos sospechosos de NB; 3048(43,7%) casos probables, 2777(91,1%) con cultivo y 190(6,2%) confirmados, de los cuales: Spn 98(51,6%), 14 por año, se hallaron Spn19A 47(48%), Spn3 16(16%), Spn14 7(7,1%), Spn 6C 4(4%), otros serotipos 17(17,3%), no serotipificados 7(7,1%); Hi 32(16,8%), de los cuales: HiNT 20(62,5%), b 5(15,6%), a 2(6,2%), f 1(3,1%), no serotipificados 4(10,7%) y otras bacterias 60(31,6%). En el periodo 2024 a junio de 2025, se identificaron 1604 casos sospechosos de NB; 486(30,3%) casos probables, 446(91,7%) con cultivo y 25(5,1%) confirmados, de los cuales: Spn 12(48%), 8 por año, Spn19A 6(50%), Spn3 2(16,6%), otros serotipos 2(16,6%) y no serotipificados 2(16,6%); Hi 4(16%), de los cuales: HiNT 3(75%), b 1(25%) y otras bacterias 9(36%), de los 6 pacientes con Spn19A, 3 tenían esquema completo con PCV10 y 2 con PCV 13 y 1 esquema incompleto con PCV13. La tasa de hospitalización por NB fue 34/1.000 niños <5 años y 64 fallecieron. La tasa de letalidad fue 1,6% entre los casos probables. Conclusión Los resultados de la VCNB, muestran disminución de los casos confirmados por Spn por año entre el periodo pre y postvacunacion (14 vs 8), siendo de Spn 19 A, Spn 3 los mas frecuentes en ambos periodos. Se debe continuar la vigilancia para identificar el impacto de la vacunación sobre los serotipos. | ||
