Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Epidemiología y Salud Pública
| ||
| Ponencias | ||
RISK FACTORS FOR CRITICAL DENGUE DURING THE 2023-2024 OUTBREAK IN AN ENDEMIC CITY IN COLOMBIA 1Department of Pediatrics, Universidad del Valle. Cali, Colombia; 2Yale University. New Haven, Connecticut, USA; 3Rega Institute KU Leuven. Leuven, Belgium; 4Yale School of Public Health. New Haven, Connecticut, USA; 5Hospital Universitario del Valle. Cali, Colombia; 6School of Bacteriology, Universidad del Valle. Cali, Colombia; 7State Department of Public Health, Valle del Cauca. Colombia; 8Department of Clinical Epidemiology and Biostatistics. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia; 9Clinica Imbanaco, Grupo Quiron Salud. Cali, Colombia; 10Centro de Estudios en Infectología Pediatrica, CEIP, Colombia INTRODUCTION During 2023-2024, the Americas faced the largest dengue outbreak to date. We used a detailed dengue classification to identify patients with critical dengue and aimed to describe risk factors for occurrence. METHODS From April 2023 to September 2024, we conducted a prospective in-hospital active case finding cohort study at a reference hospital in a dengue endemic city in Colombia, enrolling patients of all ages with virologically confirmed dengue (VCD). Sociodemographic and clinical data were collected, and viral genome was sequenced for serotyping and genotyping. Multivariate logistic regression modeling identified factors associated with critical dengue, defined as severe dengue (2009 WHO classification) or dengue with warning signs (DwWS) with a more severe course, including vascular leakage (increases in hematocrit >20%, pleural effusion or ascites with hemodynamic/respiratory compromise); bleeding with hemodynamic instability or requiring blood transfusion; thrombocytopenia <20,000 or organ dysfunction (myocarditis, encephalitis or liver failure). RESULTS Among 600 patients (median age 13 years, 55% male), serotyping and genotyping were possible for 340 (57%) and 296 (49%) samples, respectively. The most frequent serotypes were DENV2 (32%) and DENV3 (15%), and lineages 3III_C.1 (15%) and 2II_F.1.1.2 (14%). Critical dengue occurred in 161 (27%) patients, including 16 with severe dengue and 145 DwWS cases with a serious course. Independent risk factors for critical dengue were living outside of city limits, infection with DENV2, and presenting with bleeding or edema. The association between DENV2 and critical dengue (OR=2.18) increased in patients with previous dengue infection (IgG+) (OR=2.51, P value for interaction=0.04). CONCLUSION This outbreak was caused by various serotypes and genotypes and mostly affected children and adolescents. Identified risk factors emphasize the potential impact of effective vaccines against serotype 2 in endemic regions. CERTIFICANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ELIMINACIÓN DE LA POLIOMIELITIS: LA EXPERIENCIA DE UN PAÍS DEL CONO SUR DE LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS. 1Unidad Académica "A" Facultad de Medicina .Uruguay; 2Unidad Académica "C" Facultad de Medicina .Uruguay; 3Centro Hospitalario Pereira Rossell,; 4Unidad Inmunizaciones.Ministerio de Salud Publica .Uruguay; 5Docente Honoraria Unidad Académica Enfermedades Infecciosas; 6Ministerio de Salud Pública. Uruguay Introducción La poliomielitis es altamente contagiosa y la enfermedad paralítica aguda (PAF) puede ser mortal. Los países miembros de OPS/OMS deben certificar anualmente que sostienen la eliminación. El informe anual del Comité Nacional de Sostenibilidad (CNS) es evaluado por la Comisión Regional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis en la Región de las Américas Regional (CRC). Objetivos Caracterizar la situación epidemiológica de la poliomielitis en el país y describir los indicadores y resultados de la evaluación para la certificación de la eliminación en el periodo comprendido desde 2021 a 2025. Material y Métodos Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron indicadores elaborados para los informes anuales en el período comprendido entre 2021 y 2025. Fuente de datos: reportes elaborados en el Área Vigilancia en Salud de la Población del Ministerio de Salud Pública. Variables: epidemiológicas, inmunizaciones, laboratorio. Se consideraron las definiciones de caso, notificación y respuesta ante caso de PAF de la Guía Nacional de Vigilancia y Control de Enfermedades y Eventos Sanitarios de Notificación Obligatoria. Análisis estadístico: distribución de frecuencias y medidas de resumen. Consideraciones éticas: se garantizó la anonimización durante todo el proceso de investigación. Autorizado por MSP. Resultados En el periodo considerado se sostuvo la eliminación. En Julio 2025 la CRC clasificó a nuestro país como bajo riesgo de introducción de WPV/VDPV o de reemergencia. La calificación se basó en vigilancia de PFA, vigilancia ambiental y tasa de cobertura vacunal. Vigilancia: se incluyó búsqueda retrospectiva de egresos hospitalarios de PFA en menores de 15 años, de la vigilancia activa en la red nacional de UCIs y egresos hospitalarios de meningoencefalitis virales, síndrome de Guillain Barré, mielitis transversa entre otros, no identificándose ninguna forma de poliomielitis por polio virus en el país. Coberturas vacunales de IPV1 e IPV2 97%, IPV3 94%. Todos los departamentos con coberturas mayores a 80% y adecuada cobertura en población migrante. Se capacitó sobre vacunación, notificación, envío de muestras adecuadas y en tiempo al laboratorio de referencia, personal de salud, población y prestadores públicos y privados, incluyéndose como meta prestacional para financiación. Se actualizó plan de mitigación de riesgo. Conclusiones Se mantiene la eliminación y la calificación como país de bajo riesgo. ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN NIÑOS EN ARGENTINA TRAS USO EXTENSIVO DE PCV13: CARGA, COBERTURA POTENCIAL DE PCV20 Y FACTORES DE RIESGO DE LETALIDAD EN 30 MESES DE VIGILANCIA. 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, CABA; 2Hospital de Niños Victor Vilela, Rosario; 3Hospital del Niño Jesus, Tucuman; 4Hospital Pediátrico Fernando Barreyro, Misiones; 5Hospital de Niños Pedro de Elizalde, CABA; 6Hospital Nacional Alejandro Posadas, Bs. As Introducción: Las enfermedades neumocócicas invasivas (ENI) continúan siendo un importante problema de salud pública en Argentina. La vacuna PCV13 se incorporó al Calendario Nacional en 2012 (esquema 2+1). En 2024 se introdujo PCV20 para ≥5 años con alto riesgo de ENI y, en enero de 2025, para <5 años. Objetivos: Describir la carga y características clínico-epidemiológicas y microbiológicas de ENI en ≤15 años, identificar factores de riesgo de letalidad y estimar la cobertura potencial de PCV20 en comparación con PCV13. Métodos: Estudio observacional transversal con captación prospectiva. Se incluyeron todos los pacientes ≤15 años hospitalizados con ENI en seis unidades pediátricas centinela entre enero-2023 y junio-2025 (30 meses). Se calcularon tasas de hospitalización por ENI por 10.000 egresos (IC95%) y se realizó regresión logística multivariada (SPSS v15). Resultados: De 112.921 egresos hospitalarios, 185 fueron casos de ENI. Tasa de hospitalización: 16,4 (14,2–18,9), mayor en 2-4 años: 26,2 (19,7–34,1). El 48,7% fueron varones, mediana de edad 53,7 meses (RIC: 19,9–93,6), 28,1% <2 años, esquema PCV13 incompleto 17,9%, nivel socioeconómico bajo 49,2%, enfermedad de base 42,7%, tabaquismo pasivo 14,6%. Presentaciones más frecuentes: neumonía (67%), meningitis (15,1%) y sepsis (9,7%). Diagnóstico: microbiológico convencional (63,2%) y molecular (36,8%). De 99 aislamientos tipificados, 32,3% fueron PCV13, 55,5% PCV20 y 44,5% no-PCV20. Coexistieron virus respiratorios en 44,4% (32/72) de los casos estudiados con virológico. Resistencia a penicilina: 5,4% (solo meningitis), todas las cepas fueron sensibles a cefalosporinas de tercera generación. Letalidad: 5,4%. Factores asociados a mayor letalidad: cardiopatía (OR=11,3 p=0,039) y sepsis (OR=19,6 p=0,004). Conclusiones: La ENI mantuvo elevada carga en niños pequeños. PCV20 mostró una cobertura potencial un 23% mayor que PCV13, respaldando su uso y la necesidad de altas coberturas vacunales. Cardiopatía y sepsis se asociaron a mayor letalidad, reforzando la importancia de estrategias preventivas específicas. ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD EN LAS MADRES SOBRE VSR Y SU PREVENCIÓN, PARAGUAY. 1Instituto de Medicina Tropical. Asunción, Paraguay; 2Universidad Nacional de Concepción, Paraguay; 3Centro de Investigaciones Económicas, CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay Introducción En 2025, Paraguay implemento un anticuerpo monoclonal (Ac.Mon.) para la prevención del virus sincitial respiratorio (VRS), en todos los nacidos entre 1/01 y 31/07 Objetivos Realizar y analizar la primera encuesta en el país sobre el conocimiento y las actitudes de las madres sobre el VSR y su prevención. Material y Métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Encuesta tipo CAP dirigida a madres, previo consentimiento informado. El cuestionario (Google Forms) fue aplicado por encuestadoras previamente capacitadas entre abril y junio. Incluyó preguntas de opción múltiple sobre conocimientos del VSR, sus consecuencias, fuentes de información, percepción de riesgo, conocimiento y actitudes respecto al Ac.Mon. El análisis se realizó con estadística descriptiva. Estudio aprobado por el comité de ética institucional. Resultados Se encuestaron 307 madres en servicios de salud, 56% (173) en el Departamento Central, 26% (79) en Asunción y 18% (55) en otros departamentos. Madres de ≤3 meses 56% (173); puérperas 23,8% (73), embarazadas 19,9% (61). Se identificó un bajo nivel de conocimiento sobre el VSR: el 23,5% nunca había escuchado hablar del VSR y solo el 21,8% lo reconoció como causante de IRAB, Perciben como principales factores de riesgo la prematuridad (76,2%), las patologías pulmonares crónicas (67,7%), cardiovasculares (63,8%) y el bajo peso al nacer (61,6%). El 39,1% escucho hablar de la bronquiolitis. La mayoría desconocía el Ac Mon y la campaña nacional de inmunización (78,5% y 77,5%, respectivamente). Entre quienes conocían la campaña, la principal fuente de información fue el personal de salud, seguida de televisión, redes sociales y otros medios. Más del 80% no conocía la población meta, su capacidad de protección ni la cantidad de dosis necesarias. En cuanto a la aplicación, más de la mitad no sabía si su hijo lo había recibido, aunque el 86,6% manifestó disposición a autorizarlo. Conclusiones: La mayoría de las madres encuestadas no conocía el VSR ni la estrategia de prevención implementada por el MSPyBS, Reconocieron factores de riesgo como la prematuridad y las patologías crónicas, aunque solo la mitad percibió a sus hijos en riesgo de enfermar o presentar formas graves. El conocimiento sobre el Ac.Mon. fue limitado, pero quienes lo conocieron lo hicieron principalmente a través del personal de salud. A pesar de estas brechas, la mayoría manifestó disposición a que sus hijos reciban el Ac.Mon. INCIDENCIA, RESISTENCIA ANTIBIÓTICA Y COSTO DE LA SHIGELOSIS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: RESULTADOS DEL ESTUDIO ENTERICS FOR GLOBAL HEALTH (EFGH) 1Universidad Peruana Cayetano Heredia,; 2Asociacion Benefica Prisma; 3University of Virginia; 4University of Washington Introducción: Shigella es una de las principales causas de diarrea y disentería, causando 70 millones de casos y 81,000 muertes por año en niños menores de cinco años a nivel mundial. Vacunas están en desarrollo, y se espera que un ensayo de fase 3 ocurra en la próxima década. Metodología: El estudio de vigilancia de Shigella Enterics for Global Health (EFGH) (ClinicalTrials.gov NCT06047821) empleó diseños de estudio transversales y longitudinales para establecer las tasas de incidencia actualizadas y documentar las consecuencias de la diarrea por Shigella en siete países (Perú, Bangladesh, Kenia, Malaui, Malí, Pakistán y Gambia). Entre el 2022 y 2024, se enrolaron 9,476 niños de entre 6 y 35 meses con diarrea que requirieron atención médica y se les hizo un seguimiento durante tres meses. Además, se enumeró la población subyacente a las áreas de captación de los centros de salud y se realizaron encuestas de utilización de atención médica para permitir el cálculo de la tasa de incidencia ajustada. Resultados: Se identificó Shigella a partir de hisopos rectales de 881 (9.3%) y 1,968 (20.8%) niños mediante cultivo microbiológico y qPCR, siendo S. flexneri el serotipo más frecuente (56.2% por cultivo y un 39.4% por qPCR). La tasa de incidencia ajustada de casos de Shigella medicamente atendidos fue de 5.2 (IC 95%: 4.6-6.5) por cada 100 niños-año utilizando cultivo y 12.4 (IC 95%: 11.2-15.4) por cada 100 niños-año utilizando qPCR, siendo Perú el país con la incidencia más alta mediante cultivo (11.7; IC 95% 8.3-24.4) y el segundo mediante qPCR (23.2; IC 95%: 16.7-47.5). Los aislados de Shigella fueron resistentes a todos los antibióticos recomendados por la OMS para la disentería, incluyendo ciprofloxacina (37% [rango 14-74%]), azitromicina (22% [rango: 1-34%]) y ceftriaxona (16% [rango: 0-64%]). Entre los 1,968 casos atribuibles a Shigella, el 24% presentó deshidratación, 27% disentería, 68.8% fiebre y el 2.6% fueron hospitalizados. El costo social promedio por visita entre niños con diarrea por Shigella fue de US$9.6, oscilando entre $4.4 y $16.6. Los niños con diarrea por Shigella atribuida no tratada tuvieron casi 1.5 veces más probabilidades de experimentar diarrea prolongada. Conclusión: La diarrea por Shigella es común entre los niños pequeños que viven en países de ingresos bajos y medios, siendo Perú el país con la carga más alta de shigelosis. Su creciente resistencia antibiótica, su costo y consecuencias hacen necesaria su prevención y priorización. SIGNIFICANT PUBLIC HEALTH AND FINANCIAL IMPACTS OF A NATIONAL UNIVERSAL STRATEGY WITH NIRSEVIMAB IN NON-IMMUNIZED 1 TO 4 YEAR OLD CHILDREN 1Universidad de Chile; 2Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI); 3Ministerio de Salud, Chile Background: Effectiveness of nirsevimab has been reported recently yet, detailed analysis of VRS prophylaxis strategies in terms of public health and financial impact is absent for non-immunized cohorts. A recent universal strategy provides a unique data set to provide novel impact data. Methods: We use historical nationwide inpatient and outpatient care data to construct 2024 counterfactuals scenarios using advanced synthetic controls methods. The impact of the 2024 strategy is estimated by reductions in four outcomes: RSV-associated lower respiratory tract infections (LRTI) medically attended outpatient visits (MAs), pediatric ward bed-days, pediatric ICU bed-days and maternal medical leaves. Impacts were separately determined for five age brackets: less than 1-year olds (yo), 1 to 4yo, 5 to 14yo, 15 to 64yo, and over 65yo. Data: 1,712,991 hospital admissions to both public and private institutions between Jan 2019 and Nov 2024, including data in demographics, ICD-10 codes, admission and discharge dates, and basic/ICU bed usage. 76,214,819 emergency visits including daily records of emergency visits not requiring hospital admission, aggregated by ICD-10 category and age group. The first year nirsevimab strategy immunized 145,087 infants born after Oct 1st 2023. Results: The synthetic control method delivered robust statistical results showing, for less than 1yo, the reduction in outcomes and cost savings shown in Table 1 and Figure 1. Most importantly, we show, for the first time, significant reductions and cost savings for non-immunized 1 to 4 years old, presented in Table 2 and Figure 2. This effect was not observed for any other age brackets (5-14, 14-64, 65+). The savings for the younger than 1yo population was 54.4 million usd, with an additional saving of 21.2 million usd considering the non-immunized 1 to 4yo. Given the cost of 45.3 million usd for the entire national strategy, and including 10.8 million usd saved on Palivizumab, the strategy overall saved 41,1 million USD, corresponding to a 90.7% short run (1 year) rate of return. Discussion: Nirsevimab in a national immunization program had a significant health impact in non-immunized 1-4 yo children adding to the public health and financial benefit of the strategy. | ||
