Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Epidemiología y Salud Pública
| ||
| Ponencias | ||
CARGA DEL DENGUE EN MENORES DE 18 AÑOS 1Hospital Roosevelt; 2Unidad Nacional de Oncologia Pediatrica; 3Centro de Estudios Clínicos Salud Avanzada; 4Hospital General San Juan de Dios; 5Unidad de Investigación, Clínica de Atención Integral VIH Introducción: Metodología: Resultados: El 98.4% de los pacientes se recuperaron sin secuelas; el 0.3% con secuelas; el desenlace fue desconocido en 1.1% y hubo dos fallecimientos (0.3%), ambos con diagnóstico de dengue grave. El 5.3% presentaba comorbilidades, siendo la más común la obesidad (69.0%), seguida de desnutrición (14.3%). Dos pacientes se encontraban en estado de gestación. La estancia hospitalaria media fue de 4 días (DE: 4; rango: 1–65). El 3.4% requirió ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI), con una estancia media en UCI de 4.6 días (DE: 3.6). Se realizó un promedio de 28.4 estudios de laboratorio por paciente, incluyendo un promedio de 6 hematologías. Un paciente requirió cirugía relacionada con complicaciones del dengue, y el 2.8% (n=22) recibió algún procedimiento invasivo. El 6.7% necesitó valoración por un especialista. El 3.3% recibió transfusiones de hemoderivados y al 59.9% se le realizó al menos un estudio de gabinete. El 44.2% recibió medicamentos de venta libre, el 5.9% antibióticos, y el 92.8% medicamentos para el manejo sintomático de la enfermedad. El 54.6% presentó al menos una complicación, siendo las más frecuentes: ascitis, hepatitis, derrame pleural, o una combinación de estas. Conclusión: ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y MODELO PARA UNA DEFINICIÓN OPERATIVA DE REEMERGENCIA DE LA TOS CONVULSA, COSTA RICA. 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 3Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile; 4Hospital Nacional de Niños de San José de Costa Rica; 5Instituto de Estadísticas, Facultad de Ciencias Económicas, Uruguay Introducción El control de la tos convulsa con las vacunas con diseño de células enteras o acelular no es permanente. Se traduce por el aumento de casos lo que supone desafíos en coberturas y en el esquema de vacunación más allá de la infancia. Los clásicos métodos de definición operativa de control no son usados con frecuencia, dejándolo librado a supuestos o interpretaciones subjetivas. Objetivos Proponer un nuevo método con criterio epidemiológico que permita establecer un modelo para la definición operativa de control o reemergencia de la enfermedad. Material y Métodos: Con datos de la vigilancia epidemiológica, se construye la serie temporal de tasas de incidencia (TI) de la población total y tasas específicas en <6 años y en <1 año x 100.000 hab-año con su IC95%. En el período elegido se calcula el 3er cuartil del percentil como referencia para la definición operativa de control o reemergencia si la tasa se encuentra por debajo o por encima respectivamente. Ese período se puede hacer móvil a modo de corredor endémico. Resultados Las TI que superaron esas referencias y que podrían sugerir falta de control o reemergencia fueron los años 2010, 2011 y 2012. En el período 2010 - 2021 la única vacuna utilizada fue con el diseño acelular. Comentarios finales La epidemiología como disciplina describe y analiza la frecuencia de los casos de una enfermedad. La TI es el riesgo de enfermar en esa población y en determinado momento. Control implica que la enfermedad se mantiene por debajo de la tasa esperada en un período prolongado. La remergencia se considera cuando la TI supera el umbral epidémico. Sea con modelos clásicos como con el propuesto, el país tuvo momentos que se pueden catalogar de reemergencia. Ella se ha visto en países que utilizan diferentes diseños de vacuna, diferentes esquemas de vacunación, y aun con altas tasas de cobertura de vacunación. El modelo propuesto es simple para la definición operativa de control o reemergencia de la tos convulsa en un país o región. Este modelo podría crearse de manera informatizada que permita intervenir en tiempo real. Una definición operativa simple puede ser útil en las políticas públicas contra la tos convulsa. IMPACTO DEL USO DE NIRSEVIMAB EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES POR VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL (VRS) EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA. Departamento de Epidemiología, Hospital Central - Insituto de Prevision Social, Introducción: El Virus Sincitial Respiratorio (VSR) es una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas en lactantes. La carga hospitalaria asociada al mismo incluye hospitalizaciones prolongadas, ingreso a unidades de cuidados intensivos y mortalidad. Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal de larga duración aprobado para la prevención del VSR en lactantes. Objetivo: Evaluar el impacto de la implementación de Nirsevimab en la reducción de hospitalizaciones y la severidad de casos por VSR en la población elegible para la inmunización. Metodología: Estudio observacional comparativo entre 4 temporadas epidémicas pre implementación, calculando un año promedio de las mismas y la temporada de implementación. Se administró Nirsevimab desde el 1 de abril hasta el 31 de julio del 2025 según protocolo nacional a recien nacidos y lactantes atendidos en el hospital. Las variables analizadas fueron incidencia de hospitalización por VRS (confirmada por PCR), días de internación, ingreso a UCI y mortalidad asociada. Se calcularon diferencias absolutas y relativas entre periodos. Resultados: Se alcanzó una cobertura de Nirsevimab del 99%. El número de casos de IRAG VSR (+) del año promedio pre implementación fue de 178 lactantes menores de 1 año y en el año de implementación fueron 59 casos. El requerimiento de UCI en el año promedio pre implementación fue de 23 casos en comparación a los 9 casos del 2025. El promedio de estancia hospitalaria del año promedio fue de 8 días vs. 7 dias en la temporada 2025. En el 2025 no se registraron fallecidos. Al analizar los lactantes elegibles para la inmunización,la tasa de hospitalización del año promedio fue de 39.6 por 1000 nacidos de enero a julio, mientras que en el año de implementación fue de 7 por 1000 nacidos y; las tasas de ingreso a UCI fue de 5,5 por 1000 nacidos de enero a julio en el año promedio vs. 0,9 por 1000 nacidos en el 2025. La reducción relativa observada para hospitalización e ingreso a UCI fue 82% (IC95% 72,8%–88,5%) y 84% (IC95%: 46% – 95%) respectivamente. No se notificaron eventos adversos durante el periodo del estudio. Conclusión: La implementación de Nirsevimab mostró una reducción significativa en la carga hospitalaria por VRS, esto sugiere una alta eficacia preventiva. El perfil de seguridad fue favorable. Estos resultados respaldan el uso de Nirsevimab como estrategia de salud pública para reducir el impacto del VRS en hospitales con alta demanda estacional. UNA VISIÓN TRANSVERSAL DEL HTLV-1: DESDE LA INFANCIA HASTA LA ADULTEZ EN UNA REGIÓN ENDÉMICA DE COLOMBIA 1Clínica Imbanaco Grupo Quirón salud; 2Departamento de Pediatría, Universidad del Valle; 3Departamento de Medicina interna e infectología, Universidad del Valle; 4División de Urología/Urooncología. Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad del Valle.; 5Departamento de Pediatría, Universidad Libre seccional, Cali; 6Facultad de Salud, Universidad San Martín, Cali; 7Facultad de Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Cali Objetivo: Describir las características clínicas y demográficas de pacientes con infección por HTLV-1 atendidos en un hospital de referencia del suroccidente colombiano, incluyendo población pediátrica, adulta y embarazadas. Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo, tipo serie de casos, realizado entre enero de 2021 y diciembre de 2023. Se incluyeron pacientes de todas las edades con diagnóstico confirmado de HTLV-1 por Western Blot y seguimiento mínimo de un año. Se utilizaron estadísticas descriptivas para resumir variables clínicas, epidemiológicas y de laboratorio, estratificadas en tres grupos: pediátrico, adulto y gestante. Resultados: Se identificaron 44 pacientes: 23 pediátricos (52%), 16 adultos (37%) y 5 gestantes (11%). En niños, la edad media fue 8,9 años, con predominio masculino (69%). El 73,9% alteraciones hematológicas (anemia, leucocitosis y trombocitosis). Se documentaron coinfecciones pulmonares en el 52,2% (principalmente aspergilosis y tuberculosis), así como enfermedad pulmonar crónica en el 34,8%. Hubo complicaciones neurológicas en cuatro pacientes y manifestaciones cutáneas en el 56,5%, principalmente dermatitis infectiva. Se registró un fallecimiento el cual fue secundario a falla multiorgánico por coinfecciones bacterianas y fúngicas graves. En adultos, la edad media fue 48,5 años, con predominio femenino (56,3%). La leucemia/linfoma de células T del adulto (LLTA) se presentó en el 56,3%, con elevada mortalidad (68,7%), principalmente asociada a esta neoplasia. El 50% presentó manifestaciones neurológicas y se documentaron infecciones bacterianas y fúngicas invasivas. En gestantes, todas fueron portadoras asintomáticas, con media de edad de 33 años y gestación de 31,6 semanas al diagnóstico. Se identificaron factores de riesgo como transfusión previa, tatuajes y violencia sexual. Conclusiones: Este estudio aporta una caracterización clínica y epidemiológica relevante de pacientes con HTLV-1 en Colombia, evidenciando alta frecuencia de complicaciones hematológicas, pulmonares, neurológicas y cutáneas en niños; predominio de LLTA y elevada mortalidad en adultos; y riesgo de transmisión vertical en gestantes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de programas de tamizaje, diagnóstico temprano, seguimiento integral y fortalecimiento de políticas de salud pública en áreas endémicas. DENGUE GRAVE EN PEDIATRÍA: UN DESAFÍO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO 1Universidad del Sinú, seccional Cartageana; 2Universidad de la Sabana, Magister en Epidemiología Introducción: El dengue grave en niños constituye una causa relevante de morbimortalidad, con complicaciones sistémicas que requieren intervención hospitalaria temprana e intensiva. Resultados: Se analizaron 117 pacientes con dengue grave pediátrico, con una edad media de 12.2 meses (RIC 6; CV 0.3), predominando el sexo masculino (57.3%) y la procedencia urbana (77.8%). Un 18.8% presentaba comorbilidades y 7.7% tenía antecedente de infección previa por dengue. Los signos de alarma más frecuentes al ingreso fueron dolor abdominal (72.6%), serositis (41.9%) y choque (29.9%). Entre las coinfecciones, se identificaron principalmente leptospirosis (4.4%), seguida de bacteriemia (1.8%) e infección urinaria (1.8%). Las complicaciones clínicas más frecuentes fueron lesión renal aguda (39.3%), choque (37.6%) y coagulopatía (18.8%). La gran mayoría requirió ingreso a UCI (91.4%), con manejo predominante a base de bolos de líquidos (50.1%) y albúmina (22.4%). El tiempo promedio de hospitalización fue de 7.3 días (RIC 3.2; CV 0.5). En el análisis bivariado, se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre variables oftalmológicas, paraclínicas e inmunológicas. Destacan las correlaciones entre Inyección conjuntival con trombocitosis, proteinuria 24 h, PCR de dengue y uveítis (p < 2.2e-16). Trombocitosis con proteinuria 24 h, PCR de dengue y uveítis (p < 2.2e-16). Proteinuria 24 h con PCR de dengue y uveítis (p < 2.2e-16). PCR de dengue con uveítis (p < 2.2e-16). El SI elevado mostró mayor asociación con acidosis (~22.6% vs. 7.3%), mientras que con coagulopatía, falla hepática y lesión renal las proporciones fueron similares a los pacientes sin SI elevado, indicando asociaciones débiles. Las complicaciones como encefalitis, falla cardíaca y terapia de reemplazo renal fueron poco frecuentes. El SI y el SIPA elevados mostraron fuerte asociación con mortalidad, con Odds Ratios altos. limitando conclusiones sólidas. Conclusión:El dengue grave infantil constituye un desafío prioritario para la salud pública y clínica, requiriendo intervenciones tempranas y eficaces. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Y MODELO PARA UNA DEFINICIÓN OPERATIVA DE REEMERGENCIA DE LA TOS CONVULSA, CHILE 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 3Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile; 4Hospital Nacional de Niños de San José de Costa Rica; 5Instituto de Estadísticas, Facultad de Ciencias Económicas, Uruguay Introducción El control de la tos convulsa con las vacunas con diseño de células enteras o acelular no es permanente. Se traduce por el aumento de casos lo que supone desafíos en coberturas y en el esquema de vacunación más allá de la infancia. Los clásicos métodos de definición operativa de control no son usados con frecuencia, dejándolo librado a supuestos o interpretaciones subjetivas. Objetivos Proponer un nuevo método con criterio epidemiológico que permita establecer un modelo para la definición operativa de control o reemergencia de la enfermedad. Material y Métodos: Con datos de la vigilancia epidemiológica, se construye la serie temporal de tasas de incidencia (TI) de la población total y tasas específicas en <6 años y en <1 año x 100.000 hab-año. En el período elegido se calcula el 3er cuartil del percentil como referencia para la definición operativa de control o reemergencia si la tasa se encuentra por debajo o por encima respectivamente. Ese período se puede hacer móvil a modo de corredor endémico. Resultados Las TI que superaron esas referencias y que podrían sugerir falta de control o reemergencia fueron los años 2011, 2012 y 2014. Hubo cambios en la vacuna utilizada. Hasta 2018 de células completas y desde entonces solo vacunas acelulares. Comentarios finales La epidemiología como disciplina describe y analiza la frecuencia de los casos de una enfermedad. La TI es el riesgo de enfermar en esa población y en determinado momento. Control implica que la enfermedad se mantiene por debajo de la tasa esperada en un período prolongado. La remergencia se considera cuando la TI supera el umbral epidémico. Sea con modelos clásicos como con el propuesto, el país tuvo momentos que se pueden catalogar de reemergencia. Ella se ha visto en países que utilizan diferentes diseños de vacuna, diferentes esquemas de vacunación, y aun con altas tasas de cobertura de vacunación. El modelo propuesto es simple para la definición operativa de control o reemergencia de la tos convulsa en un país o región. Este modelo podría crearse de manera informatizada que permita intervenir en tiempo real. Una definición operativa simple puede ser útil en las políticas públicas contra la tos convulsa. | ||
