Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Epidemiología y Salud Pública
| ||
| Ponencias | ||
HEALTHCARE COSTS OF HPV-ASSOCIATED DISEASES IN BRAZIL: A NATIONWIDE COHORT ANALYSIS FROM THE PUBLIC SYSTEM PERSPECTIVE 1Precision Data, São Paulo, SP, Brazil; 2MSD São Paulo, Brazil Introduction: Human papillomavirus (HPV) is a major cause of cancer and other diseases with significant health and economic impact. Few studies have estimated the average cost per patient across HPV-associated diseases in Brazil. Objectives: To estimate the average cost per patient for each HPV-associated condition in the public health system, including cervical, vulvar, vaginal, penile, anal, head & neck cancers, precursor lesions (high-grade cervical intraepithelial neoplasia [CIN]), benign conditions (low-grade CIN, anogenital warts (AGW), and juvenile respiratory papillomatosis [JORRP]). Methods: A retrospective cohort study was conducted using national outpatient (SIA) and hospital (SIH) databases. Incident cases from 2016 were identified using ICD-10 codes and followed for three years. SIA records were deterministically linked using the National Health Card (CNS). For SIH, two strategies were used: (1) strict deterministic linkage based on demographics; and (2) condition-specific inclusion using ICD-10 codes and demographic matching. Records with relevant procedures but no disease-specific codes were also included. Costs were estimated in BRL using SUS reimbursement tables and converted to USD (1 USD=5.39 BRL). Sensitivity analysis applied São Paulo’s SUSP pricing. Inpatient costs were adjusted using an attributable fraction to avoid double counting. Results: Average cost per patient varied substantially across HPV-associated conditions, reflecting differences in clinical management and resource utilization. The highest costs were observed for head and neck cancer sites (oropharyngeal cancer: BRL 11,612 / USD 2,154; laryngeal cancer: BRL 9,669 / USD 1,794; oral cavity: BRL 6,403 / USD 1,188) and cervical cancer (BRL 7,927 / USD 1,471), followed by anal cancer (BRL 5,453 / USD 1,012), penile cancer (BRL 4,614 / USD 856), and vulvar cancer (BRL 3,874 / USD 719). Among non-cancerous conditions, average costs were BRL 188 / USD 35 for CIN 1, BRL 331 / USD 61 for CIN 2/3, and BRL 199 / USD 37 for AGW. Sensitivity analysis suggests actual costs may be more than double the initial estimates. Conclusion: These estimates provide a foundational input for assessing the economic burden of HPV-associated diseases and guiding resource allocation to expand prevention, mainly HPV vaccination, and care strategies. Actual costs are likely underestimated. Strengthening these strategies can reduce the future clinical and economic burden of HPV-related conditions. SWITCHING TO 9VHPV IN COSTA RICA: A MODEL-BASED EVALUATION OF HEALTH GAINS AND COST-EFFECTIVENESS 1MSD São Paulo, Brazil,; 2MSD Central America; 3Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 4HCL America Inc., Sunnyvale, CA Introduction: In 2019, Costa Rica introduced the 4-valent human papillomavirus vaccination (4vHPV) for 10-year-old girls through a school-based program. In 2024, the program expanded to a gender-neutral strategy (4vHPV-GNV), including 10-year-old boys. Objective: This study assessed the impact of switching from 4vHPV-GNV (HPV 6/11/16/18) to 9vHPV-GNV (HPV 6/11/16/18/31/33/45/52/58) in Costa Rica national immunization program. Methods: A validated dynamic model of HPV disease transmission was adapted for Costa Rica using specific country data. The model assumed a two-dose schedule, lifetime immunity, ongoing cytology screening, and herd immunity over a 100-year time horizon. The current 4vHPV-GNV strategy vaccination coverage rate [VCR] 85 Female [F]/80 Male [M]), was compared to an alternative scenario with 9vHPV-GNV and VCR 90F/85M. Health outcomes included incremental cumulative reduction of HPV-attributable cancers and diseases (cervical intraepithelial neoplasia [CIN] 1, CIN2/3, genital warts, related deaths, and gains in quality-adjusted life years (QALYs). Cost-effectiveness was assessed from a payer perspective using a 3% discount rate. The cost-effectiveness threshold was set at USD 18,587.20/QALY (1GPD per capita, 2024). Results: Over 100 years, switching to 9vHPV-GNV was projected to prevent 5,029 cancers, 254,880 CIN 1, 177,091 CIN 2/3, 10,173 genital warts cases, and 2,168 deaths, compared to the current program. For cervical cancer, 4,624 additional cases and 2,110 related deaths were prevented, reducing the incidence from approximately 13.8 cases per 100,000 women to fewer than 4 cases per 100,000 women, around 65 years after implementation. The intervention resulted in a gain of 208.54 QALYs and was highly cost-effective, with an ICER of USD 64.00/QALY. Conclusions: Switching to 9vHPV-GNV is a highly cost-effective strategy for Costa Rica´s healthcare system. The findings underscore the added value of 9vHPV in preventing HPV-attributable diseases caused by types 6/11/16/18/31/33/45/52/58 in Costa Rica, supporting the country´s progress toward the WHO cervical cancer elimination target of < 4 cervical cancer case/ 100,000 women. RESURGIMIENTO POSTPANDÉMICO EN DETECCIONES DE MYCOPLASMA PNEUMONIAE EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA Caja Costarricense del Seguro Social, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera". Introducción: Mycoplasma pneumoniae (Mp) es un patógeno respiratorio que, posterior a la pandemia COVID-19, ha resurgido en Europa, Asia, Norte América y otras regiones, pero existen vacíos en su detección y reporte en Latinoamérica. Objetivo: Determinar si ha ocurrido un incremento de casos diagnosticados por laboratorio de Mp en nuestro centro y analizar la distribución por grupos etarios entre 2017-2025. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de registros rutinarios de resultados de pruebas de Laboratorio mediante dos metodologías moleculares: panel sindrómico multiplex FilmArray® Respiratory Panel (bioMérieux/BioFire Diagnostics) y PCR en tiempo real Allplex Respiratory Panel (Seegene®). Se analizó la positividad global, grupo etáreo (<1 año, 1-5 años, 6-10 años, >10 años) y período epidemiológico: prepandemia (2017-2019), pandemia (2020- 2023) y postpandemia (2024-2025) utilizando Excel®. Resultados: Entre 2017 y 2025 se realizaron 29,832 pruebas PCR para Mp, con 466 casos positivos (positividad global = 1.6%). En prepandemia la positividad se mantuvo estable en 0.4% anual (promedio 23 casos/año). Durante la pandemia las infecciones se redujeron considerablemente ([2020 n=11, 0.4%]; [2021-22 n=0, 0%]), coincidiendo con la aplicación de restricciones sanitarias. En postpandemia se incrementó la positividad de manera marcada ([2024 n=283, 5.7%]; [enero a mayo 2025 n=104, 4.4%]). En cuanto a edad, los niños de 1 a 5 años fueron los más afectados (n=222, 47.6% del total). Hubo cambios significativos entre pre y postpandemia en edades escolares (6-10 años) que cuadruplicaron su proporción (5.9% vs. 25.6%) y entre mayores de 10 años, que la triplicaron (2.9% vs. 9.0). Conclusión: En nuestro centro, hubo un resurgimiento pospandémico significativo de detecciones microbiológicas de Mp en 2024-2025 en comparación al período prepandémico (5-7 veces mayor), particularmente en preescolares (1-5 años) y escolares (6-10 años), que concentraron el 71% de los casos. La razón de este incremento no está totalmente clara. Este es el primer reporte de este tipo en esta región de Latinoamérica. ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN NEONATOS Y EL NIVEL DE ATENCIÓN RECIBIDA EN LAS REGIONES DEL PERÚ 1Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Científica del Sur.; 2Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, Introducción: El uso de antibióticos en neonatos es frecuente en unidades hospitalarias, con variaciones asociadas a la disponibilidad de recursos y protocolos locales. El exceso en su prescripción puede incrementar resistencia antimicrobiana y morbilidad. Objetivos: Analizar la variación en la prescripción de antibióticos en neonatos según nivel de atención y región, identificando factores asociados. Materiales y métodos: Estudio analítico transversal mediante el analisis secundario de la base de datos abiertos de la Superintendencia Nacional de Salud de Perú (SUSALUD) del periodo 2019–2023. Se incluyeron neonatos hospitalizados ≤28 días de vida, asegurados al SIS, con registro de uso o no de antimicrobianos. Se evaluaron características demográficas, clínicas e institucionales, y posteriormente se aplicó la regresión de Poisson para estimar razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas, con IC95%, considerando p<0,05. Resultados: Se analizaron los registros de 509 726 neonatos (51,0% de sexo masculino, edad media 1,7 ± 3.6 días, peso medio 3,22 ± 0.52 kg). La mayoría fue atendido en la costa (51,1%), seguida de la sierra (37,5%) y selva (11,3%). El 87,1% ingresó a hospitalización general, 7,1% a UCI neonatal y 5,6% por emergencia. Del total de neonatos, el 2,2% recibió indicación de antimicrobianos, principalmente antibióticos (2,1%). En el análisis ajustado, el uso de antibióticos fue más frecuente en segundo nivel de atención (RP 2,58; IC95% 2,47–2,69) y tercer nivel (RP 3,17; IC95% 3,02–3,33) comparado con el primer nivel de atención. La indicación de antibióticos se asoció con el sexo masculino (RP 1,17; IC95% 1,14–1,19), procedencia de la sierra (RP 1,60; IC95% 1,55–1,64) o selva (RP 1,43; IC95% 1,37–1,49) y una mayor edad en días (RP 1,15; IC95% 1,15–1,16). Un mayor peso se relacionó con menor probabilidad de indicaciòn de antibióticos (RP 0,70; IC95% 0,69–0,71). Conclusiones: La prescripción de antibióticos en neonatos presenta variaciones significativas según nivel de atención, región, sexo, edad y peso. Los hallazgos sugieren la necesidad de estandarizar protocolos y fortalecer programas de optimización de antimicrobianos para reducir la variabilidad y el uso innecesario. ENFERMEDAD NEUMOCÓCCICA INVASIVA EN NIÑOS DE ALTO RIESGO EN LATINOAMÉRICA: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS 1Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, Ciudad Autonoma de Buenos Aires-Argentina; 2Hospital Juan P. Garrahan- Ciudad Autonoma de Buenos Aires-Argentina; 3Hospital Pereira Rossell-Montevideo, Uruguay; 4Hospital Sor Ludovica, La Plata, Argentina; 5Hospital Austral, Buenos Aires, Argentina; 6Hospital Churruca, Ciudad Autonoma de Buenos Aires-Argentina; 7Hospital General de Agudos Evita de Lanus, Buenos Aires-Argentina; 8Instituto Malbrán Ciudad Autonoma de Buenos Aires-Argentina; 9Instituto Previsión Social, Asunción, Paraguay; 10Instituto Medicina Tropical, Asunción Paraguay; 11Hospital Infantil de México Federico Gomez; 12Hospital Santa Casa de San Pablo, Brasil; 13Hospital Infantil Municipal Menino Jesus, San Pablo-Brasil Introducción Streptococcus pneumoniae (Sp) es capaz de invadir sitios estériles y causar enfermedad neumocócica invasiva (ENI). El riesgo de ENI está aumentado en pacientes con inmunodeficiencias primarias o secundarias y en ciertas enfermedades crónicas. En ellos, la ENI es una causa importante de morbi-mortalidad. Brasil cuenta con PCV10 en su calendario de inmunizaciones, mientras que Paraguay, Uruguay y México utilizan PCV13 y Argentina inició la transición a PCV20 en 2024. Objetivos Describir epidemiología, evolución, serotipos aislados y coberturas de vacunación en niños con factores de riesgo para ENI en Latinoamerica. Describir coberturas teóricas de las vacunas conjugadas. Métodos Estudio cohorte retrospectivo. Se incluyeron todos los casos de ENI en niños con condiciones de riesgo hospitalizados en 12 centros de 5 países de Latinoamérica desde 2022 a junio 2025. Para el análisis estadístico se utilizó Epinfo 7.2 Resultados 137 episodios en 126 pacientes. El 66% (n:90) de Argentina, 17% (n:23) de Brasil, 14% (n:10) de Paraguay, 7% (n:9) de Uruguay y 4% (n:5) de México. Mediana de edad: 55 meses (RIC 36-105). Comorbilidades más frecuentes: cáncer ( n:41; 40 %), enfermedad pulmonar crónica (n:26, 19%), síndrome nefrótico (n:12; 9%), trasplantados órgano sólido (n:11; 8%) y cardiopatías (n:10, 7%), drepanocitosis (n:7, 5%). Habían recibido 3 o más dosis de PCV el 41% (n:56) y dos o menos el 36% (n:49). El 23% sin datos. Formas clínicas más comunes: neumonía 45% (n:61), bacteriemia primaria 26% (n:36), peritonitis 22% (n:20), meningitis 8% (n:11). Coinfección viral en 22% (n:30): Rinovirus (n: 20) y VSR (n:4). Requirieron cuidados intensivos 40 pacientes. Mortalidad 30 días: 9.5 % (n:13). Sp se identificó mediante cultivo en 84% (n:115). Sitio de aislamiento: hemocultivos 85% (n:116), líquido pleural 9% (n:12), líquido peritoneal 6% (n:9) y 4% (n:6) líquido céfalo-raquídeo. Eran sensibles a penicilina el 72% (n:98). Se identificó serotipo (ST) en el 64% (n:88). Los más frecuentes fueron 19A (n:11), 15A (n:7), 3 (n:7), 24F (n:5) y 9N (n:5). La cobertura teórica fue de 7% para PCV10, 26% para PCV13, 28% para PCV15 y 36% para PCV20. Conclusiones A pesar de la disponibilidad de las PCV, en esta cohorte latinoamericana, se identificaron bajas coberturas de vacunación. Si bien la cobertura teórica de la PCV20 superó a la de otras PCV, la mortalidad registrada fue elevada, lo que refleja la necesidad de optimizar las estrategias de inmunización en esta población ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD DE PROFESIONALES DE LA SALUD SOBRE VSR Y SU PREVENCIÓN, PARAGUAY 1Instituto de Medicina Tropical. Asunción, Paraguay; 2Universidad Nacional de Concepción, Paraguay; 3Centro de Investigaciones Económicas, CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay Introducción En 2025, Paraguay implemento el anticuerpo monoclonal para la prevención del virus sincitial respiratorio (VRS), en nacidos entre 1/01 y 31/07 Objetivos Realizar y analizar la primera encuesta en el país sobre el conocimiento y las actitudes del profesional de salud (PS) sobre el VSR y su prevención. Material y Métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo, mediante una encuesta tipo CAP dirigida a PS. El cuestionario (Google Forms) autoadministrado y aprobado por el comité de ética institucional, incluyó preguntas de opción múltiple sobre conocimientos del VSR, sus consecuencias, percepción de riesgo y conocimiento y actitudes respecto al anticuerpo monoclonal Entre abril y mayo, la encuesta fue distribuida a través de las sociedades científicas a sus miembros. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Resultados Se obtuvieron 774 respuestas, el 49% (375) de médicos de familia, 20% (153) pediatras, 15% (119) pediatras en formación, otros 9,5% (74). El 81% (627) conoce el grupo de edad con mayor riesgo de hospitalización por el VSR, pero solo 42% (325) el riesgo de hospitalización en previamente sanos. El 85% (654) conoce el biológico, 76% (588) la duración del tiempo de acción; 69% (537) la dosis; 83% (640) la población meta. El 55% (428) conoce la efectividad, solo 8% (60) conoce resultados internacionales. El 83% (676) considera las ventajas sobre la generación anterior: requiere una sola dosis, 63% (485) mayor cobertura poblacional y 35% (268), mejor relación costo-efectividad. El 89% (689) recomendaría su administración; 80% (616) teniendo en cuenta la evidencia científica de eficacia y seguridad. En cuanto a las barreras para la administración, 76% (585) la débil preparación del sistema de salud y 78% (604) la logística de distribución; 61% (470) el desconocimiento de los profesionales de la salud, 76% (561) el desconocimiento de los padres. El 71% (551) cree que el impacto de la administración del biológico será en la reducción de las hospitalizaciones por VSR. Conclusiones: Los PS mostraron conocimientos parciales sobre el VSR y el anticuerpo monoclonal, con vacíos en las recomendaciones nacionales. La mayoría recomienda su uso basado en la evidencia científica, aunque perciben limitaciones en el sistema sanitario. Se identificaron como barreras la falta de conocimiento, la escasa información a padres y dificultades logísticas. En general, los encuestados valoran su impacto preventivo y respaldan su implementación. PATRÓN CLÍNICO DE LAS MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE DENGUE EN NIÑOS HOSPITALIZADOS EN 3 HOSPITALES PEDIÁTRICOS DE ARGENTINA 1Hospital General de Niños Pedro Elizalde, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 2Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; 3Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba, Argentina Introducción: La presentación clínica del dengue tiene un amplio espectro clínico y hay pocos reportes de las manifestaciones atípicas en pediatría. En la medida en que aumenta la carga de enfermedad, éstas se vuelven más frecuentes, pero muchas veces no son reportadas por falta de conocimiento de los profesionales médicos. En 2024 hemos asistido en Argentina a la mayor epidemia de dengue de nuestra historia. Objetivos: el objetivo del presente estudio fue estudiar el perfil clínico y la evolución de pacientes con manifestaciones atípicas (MA) de pacientes internados con dengue. Metodología: se analizaron retrospectivamente historias clínicas de pacientes ≤ 18 años con dengue probable o confirmado internados en 3 hospitales pediátricos de Argentina, entre enero 2023-abril de 2024. Dengue atípico definido por criterios de la OMS (2011). El diagnóstico se realizó mediante inmunocromatografía (NS1 e IgM), ELFA (IgM e IgG) y PCR. Aprobado por comité de ética. Analisis utilizando EpiInfo 7.2. Resultados: de 701 niños internados con dengue, 36 presentaron 40 MA (5,1%). 10 pacientes (27,8%) además presentaron dengue severo. La edad promedio fue de 70,2 meses (DS 50,8). Varones el 56% (n:20). El 28% (n:10) presentaba comorbilidades. La MA motivó la internación en el 80% de los casos (n:29). Las MA más comunes fueron las manifestaciones neurológicas en el 25 % (n:10), tales como meningoencefalitis y convulsiones. El 20% (n:8) tuvieron manifestaciones gastrointestinales (hemorragia digestiva, insuficiencia hepática), el 10% (n:4) manifestaciones cardíacas (miocarditis y pericarditis). Otras menos comunes fueron: neumonia, miositis, púrpura trombocitopénica idiopática, sindrome febril prolongado y lactante febril sin foco. El 22% (n:8) presentó ≥ 7 días de fiebre. El 22 % (n:8) requirió cuidados intensivos, 11 % (n:4) requirieron soporte con inotrópicos y 8,5% (n:3) ventilación asistida. En 30% (n:11) se obtuvo serotipo (ST), el más común fue el ST 2 (n:7), seguido por el ST 1 (n:4). Un paciente con MA y dengue grave falleció a causa de la infección (2,8%). Conclusiones: las manifestaciones atípicas de dengue no deben considerarse como una rara entidad y los clínicos deben tener un alto índice de sospecha y un manejo precoz y apropiado. En nuestra serie las manifestaciones atípicas más comunes fueron las manifestaciones neurológicas, seguida de las gastrointestinales y motivaron la internación en la mayoría de los pacientes. | ||
