Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Epidemiología y Salud Pública
| ||
| Ponencias | ||
ECONOMIC BURDEN OF SEVERE RESPIRATORY SYNCITIAL VIRUS DISEASE IN LATIN AMERICAN INFANTS AND YOUNG CHILDREN FROM ARGENTINA, BRAZIL AND COLOMBIA 1CIMET UNSAM; 2Hospital Militar Central Buenos Aires; 3Hospital Universitario Sao Paulo; 4Hospital Militar Central Bogotá; 5FUNDACION INFANT BACKGROUND OBJECTIVE To quantify direct medical, non-medical, and indirect household costs of acute RSV hospitalizations in Argentina, Brazil, and Colombia. METHODS Prospective, multicenter, population-based cohort study in three countries. Eligible participants were infants >28 days and children <5 years hospitalized with acute lower respiratory infection (LRTI) tested by PCR for respiratory viruses. Clinical, epidemiological, and cost data were collected from records and caregiver interviews during hospitalization. Hospital administrative data informed direct medical costs. Non-medical and indirect costs, including out-of-pocket spending and productivity losses, were captured. All costs were converted to June 2025 US dollars adjusted by purchasing power parity (USD PPP). Additionally, equivalent estimates were calculated using official exchange rates (OER). RESULTS From May 2023 to May 2025, a total of 742 patients were enrolled: 226 in Argentina, 293 in Brazil, and 223 in Colombia. The overall RSV positivity rate was 38.5%, varying from 27.9% in Argentina to 51.2% in Brazil and 32.7% in Colombia. Compared with RSV-negative patients, those testing RSV-positive were significantly younger (13.5 vs. 18.2 months, p=0.002), more frequently required admission to the pediatric ICU (28.6% vs. 13.4%, p<0.001), and had fewer comorbidities (19.9% vs. 34.2%, p<0.001). Length of hospital stay was similar between groups (4.4 vs. 4.8 days, p=0.27). One death occurred in an RSV-negative patient. Regarding direct medical costs per patient, mean values (in USD PPP and USD OER) were: in Argentina, 3 774.9 (1 491.7) for RSV-positive and 3 215.9 (1 271.9) for RSV-negative cases, CI95% [3 170.2–4 379.6] and [2 757.4–3 674.4], respectively. In Brazil, mean costs were notably higher for RSV-positive cases: 6 280.2 (2 308.9) versus 3 820.5 (1 404.6) in RSV-negative patients, CI95%[5 387.6–7 172.8] and [3 190.4–4 450.6]. In Colombia, mean costs were 3 003.2 (1 261.2) for RSV-positive and 2 806.2 (1 178.3) for RSV-negative patients, CI95% [2 320.6–3 685.8] and [2 375.2–3 237.2]. Indirect costs per patient averaged 95.9 (37.9) in Argentina, 63.9 (23.5) in Brazil, and 151.7 (63.7) in Colombia CONCLUSIONS RSV imposes a substantial economic burden in hospitalized young children across Latin America METAPNEUMOVIRUS HUMANO (HMPV): UNA CAUSA PREVALENTE DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS (IRAB) EN LA POST PANDEMIA. ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE ARGENTINA. 1Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Epidemiología, CABA, Argentina; 2Hospital Nacional “Prof. Alejandro Posadas”, Pediatría, Buenos Aires, Argentina; 3Hospital de Niños Vilela, Infectología, Santa Fe, Argentina; 4Hospital Pediátrico “Fernando Barreyro”, Misiones, Argentina Introducción: Las IRAB de etiología viral son el motivo de hospitalización más frecuente en pediatría, en general con una estacionalidad marcada. El metapneumovirus humano (hMPV) ha cobrado relevancia en los últimos años con un comportamiento irregular. Objetivo: Describir el patrón de circulación y características clínico-epidemiológicas de hMPV comparado con otros virus respiratorios (OVR) en pacientes hospitalizados en 4 hospitales de referencia entre 2022 y 2024. Materiales y Métodos: Estudio analítico, observacional, transversal de pacientes menores de 18 años hospitalizados por IRAB entre SE 1/2022 y SE 52/2024. El diagnóstico virológico se realizó por RT-PCR de aspirados y/o hisopados nasofaríngeos. Para el análisis se utilizó STATA versión 17. Resultados: Entre 2022 y 2024 se hospitalizaron 5028 casos de IRAB, 99.3% fueron testeados para diagnóstico viral. El 79.1% (3945) fueron positivos sin diferencias significativas entre los distintos años. El virus sincicial respiratorio (VSR) fue el más prevalente en las tres temporadas, seguido por enterorinovirus (hERV) y hMPV. La prevalencia de hMPV tuvo diferencias significativas en los distintos años (2022: 13.3%; 2023: 6.4%; 2024: 9.2%; p=<0,001). La curva epidémica en 2022 mostró una circulación temprana (SE 17-24) de hMPV, con un pico en la SE 20 desplazando al VSR, que tuvo un inicio tardío en la SE 18 y un pico en la SE 28. En 2023 y 2024 el hMPV se presentó en menor magnitud luego del brote del VSR, que recuperó su estacionalidad típica. La letalidad por hMPV fue de 0.6% (0.4-0.9%), el segundo virus luego de influenza. En cuanto a las características clínicas la tos fue el síntoma más frecuente (79,6%), la bronquiolitis la principal forma de presentación clínica (56,1%), con una media de 10,2 días de hospitalización. En comparación con OVR el hMPV mostró una mayor proporción de casos en menores de 2 años (82.1% vs 75,2%; p<0,001) y la presencia de co-infecciones (25,5% vs 20%; p=0,004). No se detectaron diferencias significativas en cuanto a la presentación clínica, evolución ni gravedad. Conclusión: En 2022 se registró un brote precoz de hMPV que desplazó al VSR, con igual comportamiento clínico. En los años siguientes circuló después del aumento estacional de VSR. En comparación con OVR el hMPV afectó principalmente a los niños menores de 2 años y con presencia de co-infecciones. La letalidad fue significativa en el año de brote, siendo el segundo virus en ocasionar mayor número de muertes. EFECTO DE LA DESINFECCIÓN TERMINAL CON LUZ ULTRAVIOLETA SOBRE LA INCIDENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN A LA SALUD 1Hospital Infantil de México Federico Gómez; 2CENAPRECE Antecedentes: Existen diversas estrategias para disminuir las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), dentro de ellas se encuentra la desinfección terminal con luz ultravioleta (UV). Hay evidencia que demuestra la eficacia de la luz UV en la disminución de la carga bacteriana, sin embargo hay pocos estudios de la luz UV en relación a la disminución de las IAAS. Objetivo: Identificar el efecto aislado de la desinfección terminal con luz UV sobre la incidencia de IAAS. Métodos: Estudio de casos y controles anidado a una cohorte, donde los casos fueron aquellos pacientes hospitalizados que presentaron alguna IAAS, mientras que los controles fueron pacientes hospitalizados en la misma sala que los casos sin presentar ningún tipo de IAAS. Resultados: Se incluyeron 606 pacientes hospitalizdos entre Septiembre de 2023 y Julio de 2024, 153 (25.2%) fueron casos y 453 (74.8%) controles. Se evaluó la relación entre la desinfección con luz UV de camas previo al ingreso de los pacientes y la presencia de IAAS, los pacientes cuyas camas fueron desinfectadas con luz UV, tuvieron menor probabilidad de presentar IAAS hasta en un 40%, con un odds ratio de 0.60 (IC95%: 0.39–0.91). Se realizó una regresión logística donde se tomaron en cuenta los factores de riesgo asociados a las IAAS. El uso de catéter venoso central y de sonda vesical se asoció con un aumento significativo en el riesgo de desarrollar IAAS. Conclusión: Los hallazgos de este estudio sugieren un efecto protector del uso de la desinfección con luz UV en camas previo al ingreso de pacientes. Se evidenció una tendencia general a la reducción en la frecuencia de IAAS en la mayoría de las salas de hospitalización donde se implementó esta estrategia de desinfección por lo que puede ser de utilidad utilizar esta estrategia en conjunto con otros paquetes preventivos de IAAS. TAMIZACIÓN AMPLIADA PARA HEPATITIS B, C Y HTLV-1 EN GESTANTES DE CALI Y BUENAVENTURA, COLOMBIA: PROPUESTA DE ALGORITMO ALTERNATIVO DE DETECCIÓN PRENATAL 1Universidad del Valle; 2Universidad Libre Seccional Cali.; 3Fundación Universitaria San Martín sede Cali; 4Pontificia Universidad Javeriana sede Cali; 5Hospital Universitario del Valle Introducción: Las infecciones virales de transmisión vertical, como hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) y virus linfotrópico humano tipo 1 (HTLV-1), representan un riesgo significativo para el binomio madre-hijo. En Colombia, la tamización prenatal para estas infecciones no es universal, lo que limita la detección oportuna y las intervenciones preventivas. Objetivo: Evaluar un algoritmo alternativo de tamización prenatal que integre el panel triple para VHB (HBsAg, anti-HBs y anti-HBc total) junto con pruebas para VHC y HTLV-1, e identificar la prevalencia y factores asociados en gestantes de Cali y Buenaventura. Métodos: Estudio transversal analítico realizado en 305 mujeres embarazadas atendidas en instituciones de primer nivel durante 2024-2025. Se aplicaron pruebas serológicas y confirmatorias para VHB, VHC y HTLV-1. Se calcularon prevalencias con IC95% y se desarrollaron modelos de regresión logística para explorar asociaciones. Resultados: La mediana de edad fue 26 años; el 80% residía en Cali y el 14,1% eran migrantes. Se halló una prevalencia de infección aguda por VHB del 0,3%, infección crónica reagudizada 0,7%, infección resuelta 1,3%, susceptibilidad 70,7%, vacunación 27,5%, infección aguda por VHC 0,7% y HTLV-1 1,6%. Ser víctima de violencia y practicar sexo grupal se asociaron con infección resuelta por VHB, mientras que la vacunación se asoció con menor susceptibilidad (p<0,001). El algoritmo ampliado mostró una detección significativamente mayor de casos de HTLV-1 y de mujeres susceptibles a infección por VHB (p<0,05). Conclusiones: La implementación del panel triple para hepatitis B y la inclusión de HTLV-1 y VHC en la tamización prenatal permiten identificar condiciones con posibilidad de intervención clínica y preventiva. La elevada proporción de gestantes susceptibles frente a VHB evidencia la necesidad de fortalecer la vacunación y ampliar la tamización para estas infecciones en los programas de atención materna, especialmente en regiones con vulnerabilidad social y epidemiológica. IMPLEMENTACIÓN DE NIRSEVIMAB EN PARAGUAY, REGISTRO NOMINAL DE VACUNACIÓN, COBERTURA Y SEGURIDAD. 1Programa Ampliado de Inmunizaciones de Paraguay.; 2Instituto de Medicina Tropical.; 3Programa de Vigilancias Especiales y Centinela. Introducción: El Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es la principal causa de infecciones respiratorias bajas y hospitalización en menores de 6 meses. El Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal de acción prolongada que previene infecciones graves por VRS. Del 28 de marzo al 31 de julio de 2025, Paraguay llevó a cabo la Campaña de Inmunización con Nirsevimab para prevenir morbilidad grave y mortalidad por VRS, siendo el segundo país de Latinoamérica en implementarlo. Objetivos: Describir el rol del Registro Nominal (RVE) en el monitoreo de coberturas de inmunización y la seguridad de Nirsevimab en la cohorte de nacidos del 1 de enero al 31 de julio de 2025. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte longitudinal, observacional, realizado en el Programa Ampliado de Inmunizaciones de marzo a julio de 2025, en la cohorte de nacidos del 1 de enero al 31 de julio de 2025, de todo el país. Variables analizadas: Cobertura de inmunización, reacciones adversas locales y sistémicas notificadas a Vigilancia. Se realizó el seguimiento y captación de los nacidos durante la Campaña que no fueron inmunizados al alta hospitalaria, por medio del registro Nominal RVE. Se respetaron los principios éticos. Resultados: Se inmunizaron 37.578 niños; 29.810 (79%) recién nacidos y 7.768 (21%) lactantes de 29 días a 6 meses, las coberturas de inmunización de los nacidos de enero a julio fueron: 35%, 48%, 65%, 94%, 94%, 95% y 91% respectivamente. En cuanto al momento de inmunización en recién nacidos 21.690 (73%) se inmunizaron antes del alta hospitalaria. El registro nominal permitió la puesta al día con Nirsevimab en 15.888 niños (42.2%).Se reportaron 10 reacciones adversas (tasa: 2,6 x 10.000 dosis administradas), 8 sistémicas y 2 locales, todas con resolución espontánea. Entre la semana epidemiológica 1 a 32 se confirmaron 496 casos de infección por VRS, en el grupo de edad de 0 a 6 meses, ningún inmunizado falleció debido a este virus. Conclusiones: La cobertura de inmunización en los nacidos durante la ejecución de la campaña fue elevada, el Registro Nominal tuvo un rol importante en la captación de la población objetivo, la tasa de reacciones adversas fue baja, ningún inmunizado falleció debido al VRS. COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS OF PNEUMOCOCCAL VACCINATION STRATEGIES IN HIGH-RISK POPULATIONS IN BRAZIL 1Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 2MSD Brazil, São Paulo, São Paulo, Brazil; 3CHEORS, North Wales, PA, USA; 4MSD Colombia, Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia INTRODUCTION: Pneumococcal disease (PD) is a major cause of morbidity and mortality, especially among individuals with severe immunocompromising conditions. In Brazil, PCV10 was introduced into the National Immunization Program (NIP) for children in 2010, but no national program exists for older adults. High-risk populations receive PCV13, alone for children <2 years and as part of sequential regimen (PCV13+PPSV23) for those ≥2 years through specialized centers known as Centros de Referência para Imunobiológicos Especiais (CRIEs). OBJECTIVE: To evaluate the cost-effectiveness of pneumococcal vaccination strategies targeting CRIEs high-risk populations in Brazil, by replacing PCV13 with PCV15 for children <2 years and within the sequential regimen (PCV + PPSV23 + PPSV23 revaccination after 5 years) for individuals aged ≥2 years, from the public payer’s perspective. METHODS: A Markov model projected costs and outcomes over 90 years for CRIE high-risk populations, applying a 5% annual discount rate. The population included eight subgroups: 1) Solid organ transplant recipients; 2) HSCT recipients; 3) HIV/AIDS; 4) Oncology patients; 5) Asplenia and related diseases; 6) Primary immunodeficiencies/innate immunity disorders; 7) Cystic fibrosis; 8) Cerebrospinal fluid leak/ventriculoperitoneal shunt. The model had three health states: no PD, post meningitis sequelae and death and tracked occurrences of acute PD events including invasive PD (IPD), non-bacteremic pneumococcal pneumonia (NBPP), and acute otitis media (AOM). Vaccine uptake was assumed 100% per NIP recommendations. Costs (reported in 2024 Brazilian real [R$]), epidemiological data, and vaccine effectiveness were sourced from national databases and literature. The incremental cost-effectiveness ratio (ICER) was calculated per quality-adjusted life-year (QALY) gained. Sensitivity analyses were performed. RESULTS: Switching from PCV13 to PCV15 yielded 152 additional LY (undiscounted) and 45 QALYs, with total savings of R$120,914. Compared with PCV13+PPSV23+PPSV23, PCV15+PPSV23+PPSV23 strategy prevented 6 additional IPD cases, 58 NBPP cases (46 inpatient and 12 outpatient), 2 IPD deaths, and 6 NBPP deaths. PCV15+PPSV23+PPSV23 was dominant. Sensitivity analyses confirmed robustness of results. CONCLUSION: For CRIEs high-risk populations in Brazil, the PCV15+PPSV23+PPSV23 vaccination strategy is cost-saving compared to PCV13+PPSV23+PPSV23. | ||
