Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Vacunas
| ||
| Ponencias | ||
COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS OF ROUTINE USE OF PCV15 IN THE BRAZILIAN PEDIATRIC POPULATION 1MSD Colombia, Bogotá, Cundinamarca, Colombia; 2MSD Brazil, São Paulo, São Paulo, Brazil; 3Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 4CHEORS, North Wales, PA, USA INTRODUCTION Pneumococcal disease (PD) causes significant morbidity and mortality globally, particularly in children <5 years. In Brazil, the 10-valent pneumococcal conjugate vaccine (PCV10) was introduced into the National Immunization Program (NIP) for children in 2010 using a 3+1 schedule, which was adjusted to 2+1 in 2016. Vaccination coverage has remained above 82% since 2011. Surveillance data from 2022-2024 indicate that PCV15-non-PCV10 serotypes account for 48% of residual invasive PD (IPD) cases among infants <1 year and 60% in children aged 12-24 months. OBJECTIVE To evaluate the cost-effectiveness of routine pediatric vaccination with PCV15 versus PCV10 in a 2+1 schedule in Brazil from the payer perspective. MATERIALS & METHODS A decision-analytic Markov model estimated lifetime health and economic outcomes for the entire Brazil population over a 90-year time horizon applying a 5% annual discount rate. The model had three health states: no PD, post meningitis sequelae (PMS), and death; and tracked occurrences of acute PD events including IPD, non-bacteremic pneumonia (NBPP), and acute otitis media (AOM). Vaccine uptake was 92.5% for primary series and 93.1% for booster. PCV15 and PCV10 effectiveness was extrapolated from published clinical trials and observations studies. Herd immunity was considered. Model inputs were sourced from national databases (DATASUS), IPD surveillance reports and literature. Costs were reported in 2024 Brazilian reals (R$), adjusted for inflation via Índice Nacional de Preços ao Consumidor Amplo (IPCA). Incremental cost-effectiveness ratio (ICER) was calculated per quality-adjusted life-year (QALY) gained. Sensitivity analyses were conducted. RESULTS The model projected that switching from PCV10 to PCV15 yielded 466,751 additional LY and 83,318 QALYs, with incremental costs of R$1,580,664,001. PCV15 prevented 120,727 additional IPD cases, 1,350,519 NBPP cases, 32,195,368 AOM cases, 1,379 PMS cases, 7,897 IPD deaths, and 5,895 NBPP deaths compared to PCV10. The resulting ICER was R$18,971/QALY gained, which was below the 2024 Brazilian willingness-to-pay (WTP) threshold of R$40,000. Sensitivity analyses confirmed robustness across plausible input ranges. CONCLUSION The inclusion of PCV15 into Brazil’s NIP could prevent substantial PD cases and deaths at reasonable costs compared to PCV10, representing a cost-effective intervention based on the national WTP threshold. SEGUNDO ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS DE LA VACUNA HEXAVALENTE DE COMPONENTE PERTUSSIS ACELULAR (HEXA PAC) VERSUS HEXAVALENTE DE COMPONENTE PERTUSSIS DE CÉLULAS COMPLETAS (HEXA PC), PARAGUAY 1CINVE-Salud, Montevideo, Uruguay; 2Universidad Nacional de Asunción, Paraguay Introducción. La seguridad de las vacunaciones es clave para la confianza y aceptación de la población. Lo contrario puede generar reticencias. Las distintas alternativas de vacunas hexavalentes, que simplifica el calendario y cumplen con el criterio de erradicación de la polio, tienen diseños diferentes en el componente de pertussis, con perfiles de seguridad diferentes que se traducen en costos y en impactos sanitarios. Objetivos. Realizar una evaluación económica para estimar las diferencias de costos desde una perspectiva completa entre dos esquemas hexavalentes. Material y método. Análisis de minimización de costos de las dos alternativas, 4 dosis por niño de la primera cohorte para un año. Las variables de costos son los generados por: eventos adversos (referencia Decker y col, y actitud de la familia por encuesta a pediatras), por el uso de medicación, consultas, traslados y ausentismo); las vacunas y los aspectos programáticos. Se toma en consideración las coberturas de vacunación por dosis. Las fuentes de información son públicas y secundarias. El análisis se realizó en el sistema de salud completo. Resultados. El gasto en vacunas se estimó en U$S1,4 millones (M) en el esquema de Hexa Pc vs. U$S6,0M de Hexa Pac. Desde la misma perspectiva el costo total se estimó en U$S14,8M para el esquema Hexa PC vs. U$S12,8M en Hexa Pac. No hay cambios tomando el 99,6% de la cohorte asistida por el Ministerio de Salud. Desde el punto de vista asistencial, el plan Hexa Pac evita 58 mil usos de medicación, 82 mil M de consultas ambulatorias, 20 mil consultas en emergencia, 180 hospitalizaciones, 200 mil de traslados y 49 mil días de ausentismo de uno los padres por año. En la prueba de sensibilidad Nº1 con tasas de vacunación meta del 95% en las 4 dosis, la brecha aumenta a favor de Hexa Pac por el aumento de los costos de todas las variables. En el Nº2 con tasas de eventos adversos menos conservadora según Zhang y col., la brecha aumenta por los costos de los eventos adversos. Comentarios finales. Se toma en consideración los costos de forma holística de dos planes de vacunación y se analizan sus diferencias desde una perspectiva económica. Incluir otros costos a los de las vacunas, brinda una visión económica integral de los costos en el sistema de salud y los hogares. La seguridad de la vacunación también tiene una expresión en los costos. Este estudio permite valorar la brecha entre las dos alternativas hexavalentes, desde una perspectiva social y asistencial. ESTUDIO DE CARGA DE ENFERMEDAD INVASIVA NEUMOCOCICA Y NEUMONIA CONDENSANTE EN NIÑOS HOSPITALIZADOS DE 1 A 120 MESES DE EDAD; SEROTIPOS CIRCULANTES A 10 AÑOS DE INCORPORADA LA VACUNA ANTINEUMOCOCICA CONJUGADA DE 13 SEROTIPOS AL PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACION 1Hospital de Niños "Ricardo Gutierrez" - CABA; 2Hospital de Niños "Santísima Trinidad" - Córdoba; 3Hospital de Niños "Sor María Ludovica" - La Plata; 4Hospital de Niños "Orlando Alassia" - Santa Fe; 5Hospital "Nuevo Siglo" - Cordoba; 6Hospital "Guillermo Rawson" - San Juan; 7Hospital Pediatrico "Juan Pablo II" - Corrientes; 8Hospital Provincial "Castro Rendon" - Neuquen; 9Hospital Italiano - Bahia Blanca; 10ANLIS Malbran - CABA; 11Profesionales pertenecientes a las instituciones mencionadas Introducción Vacuna conjugada 13 valente (PCV13) fue incorporada al Programa Nacional de Inmunizaciones en 2012, con esquema 2 + 1 a los 2, 4 y 12-15 meses de edad. Luego de 11 años, decidimos evaluar impacto de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) y neumonía condensante (NMNc) y serotipos de S.pneumoniae (Spn) circulantes. Material y Métodos Estudio multicéntrico, prospectivo, observacional; niños de 1-120 meses (ms), hospitalizados por ENI y NMNc en 9 centros pediátricos. Período 22/05/2023 - 31/05/2025. Ficha de recolección datos clínico-epidemiológicos; consentimiento escrito firmado por el padre/madre/tutor legal. Spn aislados de sitios normalmente estériles derivados a Laboratorio Nacional de Referencia para serotipificación mediante Reacción de Quellung y tests de sensibilidad antimicrobiana (TSA) por susceptibilidad en agar(CLSI2024). Análisis estadístico descriptivo Resultados Población de estudio: 300 sujetos; Edad media 51.9 (±35.4) ms; mediana: 49 ms; varones 55,7%. Distribución por edad: 1-11 ms: 40 (13,3%); 12-23 ms: 40 (13,3%); 24-51 ms: 103 (35,3%); 52-120 ms: 114 (38%). Factores de riesgo de ENI y NMNc: fumadores en el hogar 93 (31%) y asistencia a guardería 88 (29,3%). Diagnóstico al ingreso: NMNc 224 (74,7%); Neumonía con Empiema 52 (17,3%); Meningitis 6 (18%); Bacteriemia pura 13 (4,3%); Peritonitis 7 (2,3%); Otros 6 (2%). Estado de inmunización para neumococo verificado por carnet 280/300 (93,3%): vacunación completa para edad: 1-11ms 77,1%; 12-23 ms 87,9%; 24-51 ms 94,1%; 52-120 ms 94,1%. De 90 Spn aislados, los serotipos más prevalentes (77%) fueron (n): 12F (15); 3 (12); 24F (6); 14 (5); 16F (4); 19 A (4); 22F (4); 1 (3); 7F (3). Otros serotipos: 7C, 10 A, 15 A, 23 A, 35B, 4, 8, 13, 15B, 15C, 17F. La no susceptibilidad (NS) fue: penicilina (PEN) meningitis/sin meningitis 35/5, cefotaxima meningitis/sin meningitis 7,5/0. Todos fueron 100 % susceptibles a rifampicina, vancomicina, ceftarolina y ceftobiprol. NS-PEN (CIM ≥0,12 ug/ml) se asoció con 24B, 24F, 19A, 23B (71,4 %). Conclusiones - Los niños menores de 1 año de edad tienen más alto porcentaje de vacunación incompleta para neumococo - Es necesario mejorar coberturas de vacunación antineumocócica en nuestro medio - El serotipo 3 y el serotipo 12F son los más prevalentes es nuestro medio como causa de ENI y NMN neumocócica EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN DURANTE EL EMBARAZO FRENTE A VRS Y DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO EN UN PAÍS DEL CONO SUR, ENERO–JUNIO DE 2025: ANÁLISIS DE CRIBADO PRELIMINAR 1Unidad Inmunizaciones División Epidemiología Área de Vigilancia en Salud de la Población MSP; 2División Epidemiología Área de Vigilancia en Salud de la Población MSP Introducción: En 2025 un país del cono-sur implementó una campaña global con la vacuna RSVpreF en gestantes entre 32 y 36+6 semanas de gestación, con el objetivo de reducir los casos de infección respiratoria aguda grave (IRAG) por virus respiratorio sincitial (VRS) en lactantes menores de seis meses. Objetivo: Estimar la efectividad de la vacunación (EV) frente a VRS durante el embarazo, en la prevención de IRAG en lactantes, en la campaña 2025 de un país del Cono Sur. Métodos: Se estimó la EV mediante el método de cribado (Orenstein/Farrington) Fuente de datos: vigilancia centinela nacional de infección respiratoria aguda grave (IRAG). Periódo enero–septiembre 2025. Criterios inclusión: lactantes ≤6 meses con antecedente conocido de vacunación en la gestación e IRAG por VRS confirmada por técnicas moleculares. Se consideró la cobertura poblacional (Pp) de gestantes vacunadas del 61% obtenida del registro nominal nacional. Resultados: De 118 casos IRAG-VRS confirmados, 98 corresponden a lactantes <6 meses (31 hijos de gestantes vacunadas y 67 no vacunadas). La EV global para prevenir hospitalización por VRS fue 67% (IC95% 45–80). Por grupos de edad, la EV fue 77,9% (IC95% 52,8–89,6) en <3 meses y 65,7% (IC95% 42,4–79,6) en 3–5 meses. No se estimó EV en 6–11 meses por ausencia de expuestos. Conclusiones: La vacunación durante el embarazo mostró alta efectividad para prevenir IRAG en este análisis preliminar de vigilancia centinela en lactantes <6 meses, particularmente en los primeros tres meses de vida, respaldando la continuidad y el fortalecimiento de la estrategia en el país. DESEMPEÑO Y SEGURIDAD DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN MATERNA FRENTE A VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO EN UN PAÍS DEL CONO SUR 2025 1Unidad Inmunizaciones División Epidemiología Área de Vigilancia en Salud de la Población MSP; 2División Epidemiología Área de Vigilancia en Salud de la Población MSP Introducción: En enero de 2025 se desplegó la primera campaña gratuita de vacunación durante el embarazo frente al virus respiratorio sincitial (VRS) con la vacuna RSVpreF, como parte de una estrategia mixta que incluye inmunización gestacional durante las 32-36.6 semanas en conjunto con otras vacunas recomendadas durante la gestación. Métodos: Se analizaron indicadores de desempeño programático, oportunidad de vacunación, cobertura por subsector de salud y seguridad perinatal. Los datos se obtuvieron del Sistema Informático de Vacunación (SIV), el Registro de Nacidos Vivos y el sistema VigiFlow. Resultados: Se analiza la cobertura vacunal en el período mencionado utilizando como denominador la proyección de embarazos por sobre 32 semanas de enero a agosto de 2025, estimada en 18.759 gestantes (IC95% 16.453 – 20.983). Hasta el 31 de agosto se administraron 13.011 dosis de vacuna RSVpreF, lo que representa una cobertura administrativa de 71.6%. En términos de cobertura en RN El 93,8% de los nacimientos ocurrieron ≥14 días posteriores a la vacunación, garantizando adecuada transferencia de anticuerpos. Se observó mayor cobertura en el subsector privado (70%) que en el público (49%). Los recién nacidos de gestantes vacunadas presentaron menor frecuencia de parto pretérmino (6,9% vs 14,5%; aOR = 0,43; p<0,001) y bajo peso al nacer (5,7% vs 13,0%; p<0,001). En cuanto a la coadministración, en 56% se administró Tdap el mismo dia, 13,5% antigripal, 10,2% las 3 vacunas. Se notificaron ocho ESAVI, todos no graves y clasificados como errores programáticos. Conclusiones: La campaña 2025 alcanzó la meta programática de cobertura con un perfil de seguridad favorable y sin señales de riesgo perinatal. La menor prematuridad y bajo peso en naciemientos de gestantes vacunadas refuerzan la seguridad del programa. Reducir la brecha público–privado y fortalecer la coadministración con otras vacunas recomendadas en el embarazo serán claves para optimizar el impacto poblacional en futuras campañas. AGE-SPECIFIC TRENDS IN PNEUMONIA HOSPITALIZATIONS IN ECUADOR BEFORE AND AFTER PCV10 INTRODUCTION: AN ECOLOGICAL TIME-SERIES ANALYSIS (2006–2019) 1Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) Quito, Ecuador; 2MSD Colombia, Bogotá DC, Cundinamarca, Colombia; 3IQVIA Brazil, São Paulo, São Paulo, Brazil; 4Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 5MSD Brazil, São Paulo, São Paulo, Brazil INTRODUCTION: Streptococcus pneumoniae accounts for a substantial fraction of severe cases of pneumonia. Ecuador introduced the 10-valent pneumococcal conjugate vaccine (PCV10) in its national immunization program in 2010 using a 3+0 schedule, achieving >70% coverage since 2011. Routine adult vaccination has not been implemented. During the PCV10 period, serotypes 19A, 3, and 6A—associated with greater severity and antimicrobial resistance—became more prevalent. PCV13 replaced PCV10 in 2024. OBJECTIVE: To evaluate age-specific trends in pneumonia hospitalization rates in Ecuador from 2006 to 2019 following PCV10 introduction. MATERIALS & METHODS: An ecological time-series study using national hospitalization data identified all-cause pneumonia via ICD-10 codes and stratified by age. Joinpoint regression was used to estimate annual percent change (APC) by time inflection and average APC (AAPC) across three periods: Pre-PCV10 (2006–2009), early PCV10 (2011–2015), and late PCV10 (2016–2019). Trends were described as increasing or decreasing if p <0.05 or stable if p≥0.05. RESULTS: Between 2011 and 2019, pneumonia hospitalization rates increased in infants under 1 year (from 2,266 to 2,591 per 100,000), children aged 1 to 4 years (from 880 to 966 per 100,000), and adults aged 65 years and older (from 836 to 862 per 100,000). Age-adjusted and crude rate rates rose significantly before PCV10 introduction (APC: 9.0%) and stabilized afterward. In infants under 1 year, rates declined during the early PCV10 period (APC: -6.7%) but rebounded from 2016 to 2019 (APC: 8.5%). Among children aged 1 to 4 and 5 to 19 years, hospitalization rates increased from 2006 to 2009 at 13.1% annually and 2006 to 2008 at 14.0%, followed by stable trends. No significant changes were observed in adults aged 20 to 64 years. In adults aged 65 years and older, rates rose 3.9% annually from 2006 to 2013, followed by stable trends until 2019. CONCLUSIONS: A reduction in all-cause pneumonia hospitalizations in infants was observed post-PCV-10 introduction; however, a rebound occurred between 2016 and 2019. These findings underscore the need for further investigation and continuous serotype surveillance to inform vaccine policy and sustain pneumococcal disease control. The persistent burden in young children and older adults highlights a gap in protection and supports the implementation of age-based adult pneumococcal vaccination strategies in Ecuador. | ||
