Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Vacunas
| ||
| Ponencias | ||
PERFIL CLÍNICO Y USO DE RECURSOS EN LACTANTES HOSPITALIZADOS CON INFECCIÓN POR VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO SEGÚN ANTECEDENTE DE VACUNACIÓN MATERNA CON RSVPREF DURANTE LA GESTACIÓN 1Equipo Ciencia - Itrials,; 2Hub de Innovación en Políticas de Salud y Equidad, Universidad de San Martín, San Martín, Buenos Aires, Argentina; 3Pfizer, New York, NY, USA Introducción El virus sincicial respiratorio (VSR) es una de las principales causas de hospitalización en lactantes. La vacunación materna contra el VSR podría no sólo reducir su incidencia, sino también modificar la evolución clínica de los casos. Objetivos Describir y comparar las características clínicas y el uso de recursos en lactantes hospitalizados por VSR según el antecedente de vacunación materna con vacuna RSVpreF durante la gestación. Materiales y métodos Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron lactantes de hasta 180 días con VSR confirmado por laboratorio y hospitalización ≥24 h. Se compararon signos clínicos, gravedad, soporte respiratorio, uso de antibióticos y duración de internación entre lactantes nacidos de madres vacunadas entre las 32,0 y 36,6 semanas de gestación (≥14 días antes del parto) y no vacunadas. Los datos se obtuvieron de registros médicos. El estudio contó con aprobación ética y resguardo de la confidencialidad. Resultados Se analizaron 286 lactantes hospitalizados por IRAB por VSR: El 17,8% (51 lactantes) nacidos de madres vacunadas. Comparando hijos de madres no vacunadas vs. vacunadas, ambos grupos fueron similares en edad, sexo, edad gestacional y peso al nacer. Al ingreso, se observó tos en 89% de no vacunados y 98% en vacunados, disnea en 95% vs. 90%, taquipnea en 83% vs. 73%, y tiraje en 82% vs. 76%. La SatO2 <95% fue más frecuente en no vacunados (92% vs. 84%). Durante la internación, SatO2 <93%: 57% vs. 45%. En los no vacunados, el 51% presentó IRAB severa (vs. 43% en vacunados); ingreso a UCI: 25% vs. 20%; oxigenoterapia de alto flujo: 43% en no vacunados y 41% en vacunados; requerimiento de ventilación mecánica: 16% vs. 14%. La duración mediana de hospitalización fue de 7 días vs. 5 días. La duración de la ventilación mecánica: 9 días (RIC 7–11) vs. 8 días (RIC 6–19); de oxigenoterapia de alto flujo: 4 días (RIC 2–5) vs. 3 días (RIC 2–4). Un dato relevante fue que el uso de antibióticos en ambos grupos fue cercano al 48%. Se registraron tres fallecimientos, todos en el grupo de infantes nacidos de madres no vacunadas. Conclusión Los lactantes nacidos de madres vacunadas con RSVpreF presentaron menor riesgo de IRAB severa por VSR, ingreso a UCI, días de hospitalización y uso de antibióticos. Estos hallazgos respaldan los datos de efectividad y demuestran el efecto protector de la vacunación materna contra el VSR. DENGUE INCIDENCE FOLLOWING IMPLEMENTATION OF A MASS DENGUE VACCINATION CAMPAIGN IN DOURADOS, MATO GROSSO DO SUL, BRAZIL: 5-MONTH RESULTS FROM A POPULATION-BASED STUDY 1Takeda Pharmaceuticals International AG, Zurich, Switzerland; 2Nursing Course, State University of Mato Grosso do Sul, Mato Grosso do Sul, Brazil; 3Federal University of Grande Dourados, Dourados, Mato Grosso do Sul, Brazil; 4Oswaldo Cruz Foundation Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brazil; 5Municipal Health Department of Dourados, Municipal Prefecture of Dourados, Mato Grosso do Sul, Brazil; 6Takeda Pharmaceuticals International AG, Singapore; 7Takeda Pharmaceuticals International AG, São Paulo, Brazil; 8Federal University of Mato Grosso do Sul, Mato Grosso do Sul, Brazil Introduction: In 2023, the Brazilian regulatory agency ANVISA approved Takeda’s tetravalent dengue vaccine, TAK-003, for the prevention of dengue disease in individuals aged 4–60 years. In Jan 2024, Dourados became the first municipality in Brazil to implement a mass vaccination campaign targeting 120,000 individuals aged 4–60 years. By Dec 2024, >90,000 individuals had been vaccinated with ≥1 dose. To evaluate the real-world impact of TAK-003, an ongoing collaborative, observational, population-based study is leveraging national surveillance and vaccination data to assess dengue incidence. Objective: Describe dengue incidence among residents aged 4–60 years in Dourados during the 11-year pre-vaccination period (2013–2023) and the 5 months post-vaccination (Feb–Jun 2025) and in Ponta Porã, a neighboring municipality, selected at study start as a control without a vaccination campaign. A National Immunization Program in those aged 10–14 years was initiated in Ponta Porã in Feb 2024. Materials and methods: Descriptive data from national epidemiological surveillance (SINAN) and immunization databases (e-SUS PEC and SI-PNI) are presented. Data were collected from individuals aged 4–60 years from Dourados (population=213,559) and Ponta Porã (population=80,347). Total number and annual incidence rates (IR, [cases per 100,000 person-years]) of suspected and confirmed dengue cases in the pre- and post-vaccination periods were assessed. Data were stratified by sex and age (4–17, 18–45, and 46–60 years). Results: Vaccine coverage in Dourados by Dec 2024 was 42.8% after 1st and 16.6% after 2nd doses. From 1 Jan 2013 to 30 Jun 2025 there were 45,005 suspected and 23,468 confirmed dengue cases in those aged 4–60 years in the overall study population. Estimated IRs of confirmed dengue in Dourados were 648 per 100,000 person-years (95% CI: 637–659) in the pre-vaccination period and 108 (95% CI: 87–132) in the post-vaccination period. The IR for confirmed dengue in Ponta Porã was 975 (95% CI: 953–996) in the pre-vaccination and 305 (95% CI: 248–370) in the post-vaccination period. Conclusions: The mass vaccination campaign in Dourados achieved moderate coverage in 2024. IRs for 11 yrs pre-vaccination and 5 months post-vaccination are also presented. Due to the limited duration of the post-vaccination period, it is not possible to draw conclusions about the impact of TAK-003. The study will continue to cover 3 full dengue transmission seasons post-vaccination. Funding: Takeda ESTIMATING THE POTENTIAL LIFETIME HEALTH AND ECONOMIC IMPACT OF PCV21 VERSUS PCV20 ON PNEUMOCOCCAL DISEASE AMONG ADULTS AGED ≥18 YEARS IN ARGENTINA 1Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA; 2MSD Colombia, Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia; 3MSD Argentina, CABA, Buenos Aires, Argentina INTRODUCTION: Pneumococcal disease (PD) disproportionally affects older adults and individuals with chronic conditions. Since 2012, Argentina has included PCV13 in its national immunization program for children, expanding it to older adults and high-risk groups in 2018 with a sequential PCV13-PPSV23 schedule, and replacing both with PCV20 in 2024. PCV21, a new PCV designed for adults, includes 21 serotypes: 3, 6A, 7F, 8, 9N, 10A, 11A, 12F, 15A, deOAc15B, 16F, 17F, 19A, 20A, 22F, 23A, 23B, 24F, 31, 33F, and 35B. Eight of these serotypes are not covered by currently licensed PCVs (15A, 15C, 16F, 23A, 23B, 24F, 31, 35B). Local surveillance from 2022-2023 shows PCV21 covers 20% more invasive PD (IPD) cases than PCV20 in adults ≥60 years (79% vs 59%), with the eight unique serotypes accounting for 19% of cases OBJECTIVE: To estimate the potential health and economic impact of PCV21 compared to PCV20 vaccination on PD among adults aged 18-64 years with chronic conditions and all adults aged ≥65 years in Argentina MATERIALS & METHODS: A published Markov model estimated lifetime cases of IPD, non-bacteremia pneumococcal disease (NBPP), post-meningitis sequelae (PMS), related deaths, and direct medical costs for adults vaccinated with PCV21 or PCV20. NBPP serotype distribution was assumed to be identical to IPD. Vaccine effectiveness and coverage rates (61.9% for adults ≥60 years and 16.0% for adults 18-59 years) were assumed equal for both vaccines. Epidemiological and cost data were sourced from literature and national databases. Costs were discounted at 3.0% annually and expressed in US dollars (USD) RESULTS: In adults overall, PCV21 prevented an additional 2,375 cases and 411 deaths related to PD compared to PCV20. Among adults aged ≥65 years, PCV21 averted an additional 222 IPD cases, 6 PMS cases, 546 inpatient and 360 outpatient NBPP cases, 150 IPD deaths and 96 NBPP inpatient deaths compared to PCV20. These reductions resulted in direct medical costs savings of $1.89 million USD. In adults aged 18-64 years with chronic conditions, PCV21 prevented 187 more IPD cases, 7 PMS cases, 591 inpatient and 456 outpatient NBPP cases, 57 IPD deaths and 108 NBPP inpatient deaths versus PCV20, leading to $1.7 million USD in direct medical costs savings CONCLUSION: PCV21 may offer better clinical outcomes and cost savings compared to PCV20 in Argentina’s adult population, supporting its potential inclusion in adult immunization strategies to strengthen public health outcomes ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA EN PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL EN QUITO DEL 2022 AL 2023 1Hospital Vozandes; 2Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; 3Hospital Pediatrico Baca Ortiz Introducción La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) es causa importante de morbilidad y mortalidad infantil, especialmente en países en desarrollo. La vigilancia epidemiológica y el análisis de serotipos son esenciales para mejorar las coberturas de vacunación. Objetivo Describir las características clínicas y microbiológicas de los casos de ENI en menores de cinco años atendidos en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HPBO) durante 2022 y 2023. Materiales y métodos Estudio observacional, transversal, que incluyó a todos los casos de ENI en menores de cinco años en el HPBO entre 2022 y 2023. Se analizaron variables demográficas, clínicas, microbiológicas y terapéuticas, incluyendo: edad, año del caso, sexo, lactancia exclusiva hasta los seis meses, peso para la edad, comorbilidades, tipo de presentación clínica, signos y síntomas, serotipo, antibiograma, control quirúrgico, vacunas, mortalidad y días de hospitalización. La información fue anonimizada y el estudio aprobado por el comité de ética. Se utilizó estadística descriptiva y procesamiento en Excel. Resultados Se incluyeron 46 pacientes (18 en 2022 y 28 en 2023), con edad media de 33 meses. El 52% fueron de sexo masculino. El 65% recibió lactancia exclusiva hasta los seis meses, y el 84% tuvo peso adecuado para la edad. Solo el 6,5% presentó comorbilidades neurológicas. La forma clínica más común fue neumonía complicada (86,9%), seguida de meningitis (11%) y artritis séptica (2,1%). Los síntomas más frecuentes fueron dificultad respiratoria y desaturación (93,5%), tos (87%) y signos pulmonares como murmullo vesicular disminuido (76,1%) y crepitantes (73,9%). El 89% requirió colocación de tubo torácico y el 37% lobectomía. Conclusiones El serotipo 19A fue el principal causante de ENI, destacando por su virulencia, resistencia antimicrobiana y letalidad. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de ampliar la cobertura vacunal, mejorar la vigilancia y optimizar el uso de antibióticos. IMPACTO DE LA VACUNACIÓN CONTRA HEPATITIS A EN UN PAÍS DE AMÉRICA LATINA (1984 – 2023). Facultad de Medicina, Universidad de la República Introducción: La hepatitis A fue, durante décadas, la principal causa de trasplante hepático en nuestro país. La vacuna se utilizó inicialmente para control de brotes y en poblaciones de riesgo, hasta la introducción de la vacunación universal en 2008 (dos dosis a los 15 y 21 meses). Objetivo: Describir la epidemiología de hepatitis A y la evolución de los casos notificados en un país de América Latina entre 1984 y 2023. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron todos los casos reportados al Ministerio de Salud en el período 1984–2023. Variables: casos notificados, incidencia anual, edad, brotes. Se analizaron cinco períodos: Prevacunal I (1984–2004), Prevacunal II (2005–2007), Introducción vacunación universal (2008), Postvacunal I (2009–2016) y Postvacunal II (2017–2023). Se calcularon promedios, tasas por 100.000 habitantes, intervalos de confianza al 95 % y pruebas de significación (p ≤ 0,05). Resultados: Prevacunal I: 1.647 casos/año; incidencia 50/100.000 (IC95 %: 48–53). Prevacunal II: 1.724; 53/100.000 (IC95 %: 50–55). 2008: 340; 10,5/100.000 (IC95 %: 8,3–10,4). Postvacunal I: 62; 1,6/100.000 (IC95 %: 1,1–2). Postvacunal II: 6,25; 0,21/100.000 (IC95 %: 0,0–0,3). Desde 2010 no se registran brotes. Desde 2006 no hubo trasplantes hepáticos ni muertes por hepatitis A. Ver Gráfico 1. Conclusión: La incidencia de hepatitis A descendió casi 50 veces tras la vacunación universal, pese a que solo se inmuniza a niños, demostrando un marcado efecto de protección de rebaño. La vacunación como estrategia de bloqueo fue útil en el período prevacunal. Los casos actuales corresponden a adultos no vacunados. Estos hallazgos evidencian uno de los mayores impactos de un programa de inmunización en la región y constituyen un modelo de política sanitaria aplicable a otros países. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS MENORES DE 15 AÑOS ASISTIDOS POR HERPES ZÓSTER EN UN CENTRO DE ASISTENCIA PRIVADA ENTRE 2023-2025. Medica Uruguaya Coorporación de Asistencia Médica Introducción: En Uruguay, desde 1999 se aplica en forma sistemática la vacuna anti-varicela al año de vida y desde el 2014 un refuerzo a los 5 años. El impacto sobre la incidencia de varicela ha sido significativo. Sin embargo, poco se conoce sobre la incidencia de herpes zóster (HZ), especialmente en niños. La monitorización de este evento forma parte de la vigilancia de la efectividad de la estrategia de vacunación. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los menores de 15 años asistidos por HZ en un centro de asistencia privada entre 2023 y 2025. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, entre abril 2023 y mayo 2025. Se analizaron las siguientes variables: edad, estado vacunal, antecedentes epidemiológicos, topografía de las lesiones, comorbilidad, tratamiento y evolución. La fuente de datos fue la historia clínica electrónica, bajo estrictas condiciones de confidencialidad, salvaguardando el secreto médico. Resultados: Se identificaron 15 casos de HZ: mediana de edad 2,4 años; 9 menores de 3 años, todos inmunocompetentes. La topografía de las lesiones fue: miembro superior en todos los menores de 3 años; cara 3 y tronco 2 en mayores de 3 años. Solo uno tenía contacto previo con varicela. Todos los casos estaban correctamente inmunizados contra varicela. Recibieron aciclovir 13 pacientes, con una duración entre 5 y 14 días. Se registraron 4 hospitalizaciones para control del dolor. En todos la evolución fue favorable con paso a costras entre 24–72 h, sin complicaciones. Conclusiones: En nuestro medio se dispone de una comunicación previa que registró 10 casos menores de 15 años con HZ, hospitalizados entre 2008 y 2019, la mayoría mayores de 3 años, con alta tasa de inmunosupresión. No se dispone de reportes nacionales que analicen la magnitud de este evento. En esta serie se observó un número mayor de casos en niños pequeños, en un periodo más breve, con presentación clínica típica y evolución benigna. El antecedente vacunal y la localización en dermatomas cervicales, sugiere la reactivación de las cepas atenuadas vacunales. Se requiere la vigilancia multicéntrica de este evento para evaluar la necesidad de posibles ajustes a la estrategia vacunal. | ||
