Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Antimicrobianos y RAM
| ||
| Ponencias | ||
BEYOND ANTIBIOTIC REDUCTION: THE IMPACT OF HANDSHAKE ROUNDS ON QUALITY OF CARE IN A PEDIATRIC INTENSIVE CARE UNIT 1Universidad Surcolombiana,; 2Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo Background Methods A quasi-experimental pre-post study was conducted in a 15-bed PICU caring for pediatric medical, surgical, oncologic, trauma, and renal transplant patients. Beginning in January 2022, Pediatric Infectious Diseases and Critical Care teams led daily HSRs focused on antimicrobial optimization, surgical prophylaxis, vascular access management, and infection prevention bundles. Outcomes included antibiotic consumption, HAI rates, and resistance patterns. Pre- (2020–2021) and post-intervention (2022–2024) periods were compared descriptively. Results Broad-spectrum antibiotic consumption (AC) decreased following the intervention, with reductions observed for meropenem (-35.2%), vancomycin (-41.8%), amikacin (-52.9%), and piperacillin-tazobactam (-28.4%). Conversely, the use of narrower-spectrum agents such as ampicillin-sulbactam (+47.1%) and oxacillin (+209.6%) increased, reflecting a shift toward more targeted antimicrobial therapy. Ceftriaxone consumption also showed a moderate increase (+59.9%). The HAI rate per 1000 patient-days in the PICU remained stable from 2019 to 2021 (3.0–3.6), peaked in 2022 (6.0), and sharply decreased to 2.0 in 2023 and 1.0 in 2024. Although our primary objective was to impact AC and antimicrobial resistance, HSRs may have contributed to enhanced surveillance and supported the reduction in HAI rates. Post-intervention analysis revealed a decrease in multidrug-resistant gram-negative organisms and improved susceptibility profiles for Pseudomonas aeruginosa and Acinetobacter baumannii. Resistance decreased in P. aeruginosa(49.4% to 30.4%), A. baumannii (82.9% to 55.3%), and Escherichia coli (2.5% to 0.0%). Klebsiella pneumoniae resistance remained stable (19.7% to 18.3%) but showed an increase in the number of isolates. Total isolates declined for P. aeruginosa (41 to 33), A. baumannii (41 to 14), and E. coli (40 to 18), while K. pneumoniae increased (61 to 75). Conclusions PERFIL FARMACOCINÉTICO Y FARMACODINÁMICO DE AMIKACINA EN EPISODIOS FEBRILES DE PACIENTES PEDIÁTRICOS ONCOLÓGICOS 1Hospital Exequiel González Cortés,; 2Pediatría Universidad de Chile Introducción: La neutropenia febril es la principal complicación infecciosa en pacientes oncológicos pediátricos. El tratamiento recomendado es con cefalosporinas más amikacina. Amikacina tiene un margen terapéutico estrecho y alta variabilidad; factores como edad, peso, función renal, agua corporal total y co-medicación obligan a ajustar dosis de amikacina de forma individual, por lo cual es importante considerar la variación de parámetros de farmacocinética y farmacodinámica, particularmente Concentración Máxima (Cmax) sobre Concentración Inhibitoria Mínima (CIM). Estudios recientes sugieren que área bajo la curva (AUC) sobre CIM complementa la evaluación y predice respuesta a tratamiento. Objetivos: Describir el perfil farmacocinético y farmacodinámico de amikacina en episodios febriles de pacientes pediátricos oncológicos desde junio de 2021 a noviembre de 2024. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes pediátricos oncológicos tratados con amikacina con monitorización de concentraciones plasmáticas y modelado bayesiano (PrecisePK) para estimar Cmax, AUC, volumen de distribución, aclaramiento y vida media. Aprobado por comité de ética local. Resultados: Se analizaron 87 episodios en 48 pacientes (56,2% hombres; mediana 6 años). Shock séptico en 18,4%, más frecuente en cánceres hematológicos. Neutropenia febril en 86,2% y aislamiento bacteriano en 43,6%, con predominio de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. La media de Cmax fue 41 mg/L, la concentración a 6 horas 4,3 mg/L, con un volumen de distribución 0,33 L/kg y aclaramiento 3,7 L/h. Neutropenia febril y shock se asociaron a mayor volumen de distribución, con aumento del aclaramiento y con una vida media estable. La mediana de AUC en 24 horas (AUC0-24) fue 118 mg·h/L. Para una CIM menor o igual a 2 mg/L, el objetivo Cmax/CIM ≥ 10 se alcanzó en ≥95%, mientras que AUC0–24/CIM ≥ 150 se alcanzó sólo en 26%. El modelo proyecta basales <2 mg/L en >90% de los casos. Conclusiones: No se justifican cambios en la dosis habitual de amikacina; sin embargo, la exposición a amikacina podría ser insuficiente al evaluar el AUC/CIM. El muestreo a las 6 horas más modelado bayesiano permite controlar la exposición, detectar desvíos tempranos y mantener valles <2 mg/L. Alrededor del 75% alcanza AUC terapéutica con CIM ≤2 mg/L; se sugiere infusión en 30 minutos para lograr el objetivo Cmax/CIM. Para CIM ≥2 mg/L, el ajuste individual guiado por AUC es imprescindible. OPTIMIZACIÓN DEL USO DE ANTIMICROBIANOS EN INFECCIONES INTRAABDOMINALES EN PEDIATRÍA Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, Introducción: La apendicitis aguda y la peritonitis secundaria son la primera causa de abdomen agudo quirúrgico en la población pediátrica. Debido a su alta incidencia, ofrecen una valiosa oportunidad para las intervenciones de los programas de uso apropiado de antimicrobianos (PROA). Como estrategia de PROA elaboramos una guía Institucional para el tratamiento de las infecciones intraabdominales, en consenso con el servicio de cirugía, con el objetivo de estandarizar las pautas de tratamiento. Objetivos: Comparar el consumo de antimicrobianos antes y después de la implementación de la guía local. Comparar la evolución clínica de los pacientes entre ambos períodos. Materiales y métodos: Estudio comparativo antes-después no controlado, con una cohorte retrospectiva histórica. Muestra de estudio: pacientes de 0 a 18 años con diagnóstico de apendicitis complicada y no complicada, internados en nuestro hospital durante los períodos: sep-nov 23 y sep-nov 24. Resultados: En cada período se evaluaron 135 y 145 pacientes respectivamente. Sin diferencias demográficas: predominio sexo masculino (85 y 91%), media de edad 114 (RIQ 85-144) y 115 meses (RIQ 90-143), ni en el diagnóstico quirúrgico. El tratamiento empírico inicial fue Gentamicina/Metronidazol en ambos grupos (97 y 92%). Luego de la implementación de la guía se observó una reducción significativa del consumo de antimicrobianos para todos los tipos de apendicitis, duración EV y total, y de la estancia hospitalaria. Reducción global: 1 día de tto EV (IC 0,9-1,9) y 5 días de tto total (IC 1,9-6,9) para cada paciente (p< 0,01); con mayor impacto en peritonitis localizadas y generalizadas: 2 días de tto EV (IC 1,9-2,9) y 7 días de tto total (IC 6,9-7) para cada paciente (p< 0,01). Significando una reducción global de 145 días de tto EV, 725 días de tto total y 145 días de estancia hospitalaria para la población estudiada. No se observaron diferencias en la evolución clínica de los pacientes: rotación de esquema terapéutico 8 vs 7 pacientes; colección intraabdominal 6 vs 7 pacientes; reinternación 1 vs 5 pacientes. Conclusiones: La implementación de una guía local para la estandarización de los tratamientos condujo a la reducción del consumo de antimicrobianos y de la estancia hospitalaria, sin diferencias en la evolución clínica de los pacientes. La implementación de estrategias de PROA en patologías prevalentes y en consenso con los prescriptores son herramientas clave para contribuir al control de la multirresistencia. PANEL NEUMONIA FILMARRAY: UNA HERRAMIENTA PROMETEDORA PARA OPTIMIZAR EL USO DE ANTIMICROBIANOS EN INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE EN NIÑOS. Hospital de Niños Dr Orlando Alassia, INTRODUCCION: Las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en pacientes críticos se asocian con alta morbimortalidad y uso inadecuado de antimicrobianos. Desde junio de 2023, en nuestro hospital se ha incorporado el Panel Neumonía FilmArray (Pn-FArr) para uso en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) y Neonatales (UCIN). OBJETIVOS: Analizar los resultados del Pn-FArr en niños con IRAG clasificados según presunción diagnóstica de neumonía adquirida en la comunidad (NAC), asociada a respirador temprana (NARTe) y tardía (NARTa), e intrahospitalaria (NIH) no asociada a ARM (NIHnoasR); correlacionar estos hallazgos con cultivos microbiológicos; evaluar el tratamiento empírico inicial (TEI) según guía institucional y las conductas tomadas con resultados. MATERIALES Y METODOS: Estudio observacional descriptivo y prospectivo de pacientes en UCIP y UCIN entre junio 2023 y julio 2025. Se analizaron muestras de aspirado traqueal o lavado broncoalveolar mediante Pn-FArr. Se registraron variables epidemiológicas, clínicas, microbiológicas y terapéuticas. Para el análisis de los datos se utilizó el software R 4.1.1 y Excel 2019 con significancia estadística de 0,05. RESULTADOS: Se analizaron 212 muestras; 116 fueron de NARTa. La positividad global alcanzó el 76%. En 31% de casos se detectaron solo virus siendo los más frecuentes Rhinovirus/Enterovirus (27.8%) y virus sincitial respiratorio (14%) en las 4 entidades. Se identificaron 142 bacterias, siendo el Pn-FArr superior al cultivo en detección global y en H. influenzae (p<0.05). En 47 muestras (32.1%) se aislaron bacterias no recuperadas en cultivos. Se detectaron marcadores de resistencia antimicrobiana en 48 casos, con solo 21 confirmados por métodos fenotípicos (p<0.05). Se evaluó uso inadecuado de TEI en 51 episodios (24%), principalmente en NARte. Con los resultados no se desescaló en 9.7%, se mantuvo espectro para bacilos gram negativos no aislados en 6% y para cocos gram positivos en 7%. Se podría haber suspendido ATB en infecciones virales (19%) y en Pn-FArr y cultivos negativos (13.5%). CONCLUSIONES: El uso de una técnica de diagnóstico rápido y confiable permitió detectar microorganismos en IRAG, resaltar el papel de los virus en infecciones respiratorias graves y mejorar la detección de patógenos y mecanismos de resistencia respecto a métodos tradicionales. Permitió adecuar los tratamientos iniciales en casi la mitad. Consideramos factible optimizar aún más el uso de antimicrobianos. | ||
