Presentación de trabajos libres (Libro de resúmenes on-line)
Resúmenes de las sesiones de presentación de trabajos libres de este Congreso.
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||
Antimicrobianos y RAM
| ||
| Ponencias | ||
OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN APENDICITIS AGUDA: EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN PROA SOBRE EL USO DE PIPERACILINA-TAZOBACTAM EN NIÑOS 1Universidad CES; 2Hospital General de Medellín Objetivo: La piperacilina-tazobactam (PT) es un antibiótico de amplio espectro reservado para infecciones nosocomiales. Aunque suele no estar indicado en infecciones pediátricas adquiridas en la comunidad; su uso empírico en infecciones intraabdominales es común. En este estudio evaluamos el efecto de una estrategia PROA dirigida a disminuir el uso de piperacilina-tazobactam (PT) en niños con apendicitis aguda. Métodos: Estudio observacional retrospectivo y unicéntrico. Se incluyeron niños con apendicitis aguda entre enero/2018 y agosto/2024. Con base en epidemiología local, se implementó una intervención para disminuir el uso de PT que incluyó: 1) actualización de protocolo institucional hacia uso de ampicilina sulbactam y amikacina en apendicitis y peritonitis no complicada, 2) educación y 3) retroalimentación al personal. Se comparó el uso de PT, características clínicas, microbiológicas y desenlaces pre y post-intervención. Se realizó análisis estadístico uni y multivariado. Resultados: Se incluyeron 305 pacientes (66% hombres; mediana 8 [4-12] años) divididos en grupo preintervención (PRE; 2018–2021; n=151) y postintervención (POST; 2022–2024; n=154). Las características basales fueron similares. E.coli fue el germen más común (45.8% vs. 48.4%), sin diferencias en la distribución global de otros microorganismos. Comparado con PRE, POST tuvo reducción en la duración de la terapia antimicrobiana (x̃: 5.5 vs 7 días; p<0.001), disminución en la estancia hospitalaria (x̃: 6.4 vs 10 días; p<0.001), y menor frecuencia de complicaciones postquirúrgicas (34.6% VS 43.3% p < 0.01). El consumo de PT en Días de Terapia (DOT) disminuyó significativamente (24 [4–45] vs 47 [23–70]; p<0.01), mientras que los DOT tanto para ampicilina-sulbactam como para amikacina aumentaron después de 2021. En el análisis multivariado, después de ajustar por edad, comorbilidades, duración del tratamiento antimicrobiano y estancia hospitalaria, POST se asoció de forma independiente con una disminución significativa en el uso de PT (OR: 0.076; IC95%: 0.04–0.14; p < 0.01). No hubo asociación con complicaciones postquirúrgicas (OR: 1.19; IC95%: 0.50–2.83; p = 0.6) ni con reingresos (OR: 0.74; IC95%: 0.40–1.39; p = 0.3). Conclusión: En niños con apendicitis aguda, una intervención PROA redujo significativamente el uso de PT y se asoció a mejores desenlaces clínicos. El desarrollo de directrices institucionales y la educación continua son claves para lograr los objetivos del PROA. CONTROL DE DISEMINACIÓN DE ORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN UN HOSPITAL PEDIATRICO. EXPERIENCIA EXITOSA EN UN ENTORNO DE MEDIANOS-BAJOS RECURSOS 1Hospital General de Niños Pedro de Elizalde,; 2Ministerio de Salud de la Nación Argentina Introducción: La resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud mundial que conduce a internaciones prolongadas, mayor morbimortalidad y costos sanitarios. En nuestra Institución, se evidenció un aumento en la detección de BGN multidrogorresistentes (MDR) portadores de carbapenemasas a partir del año 2022. Desde ese momento se implementó una estrategia multimodal para evitar su diseminación. Objetivos: Describir la incidencia de colonización e infección por BGN MDR en un período de tres años a partir de la implementación de una estrategia para el control de diseminación, así como la adherencia a las medidas instauradas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y analítico. Muestra del estudio: Pacientes de 0 a 18 años, internados en áreas de alta y mediana complejidad de nuestra Institución, durante el período de enero 22 a diciembre 24. En el contexto de nuestra participación en el proyecto global GAIHN AR (OPS/CDC), implementamos una estrategia multimodal para la contención de organismos MDR, en las unidades de internación de mediana y alta complejidad (75 camas). Incluyendo actividades de capacitación, auditoría y feedback de resultados en higiene de manos, precauciones de contacto e higiene ambiental. Con vigilancia activa de BGN MDR al ingreso y semanal durante el período de estudio. Resultados: Adherencia global anual: Higiene de manos 77, 67 y 72%. Precauciones de contacto 73,5 y 68,5%.Higiene ambiental 44, 58 y 57%. La incidencia de colonización al ingreso mostró una tendencia en aumento: 2022, media 0,8 (rango 0 - 2,7) cada 100 ingresos; 2023, 1,25 (0 - 3,6); 2024, 1,6 (0,7 - 3,8). La incidencia de colonización luego de las 48 hs de internación mostró un aumento inicial durante 2022, media 0,09 eventos (rango 0 - 0,6) cada 100 días de internación, un pico de 0,4 (0,08 - 1) en 2023 y tendencia en descenso en 2024, media de 0,2 (0 - 0,5). Las infecciones diagnosticadas durante la estancia hospitalaria mantuvieron tasas bajas, media de 0,006 (0 - 0,08) cada 100 días paciente en 2022, 0,04 (0-0,2) en 2023 y 0,03 (0 - 0,1) en 2024. Conclusiones: Nuestra experiencia muestra la factibilidad de llevar a cabo estrategias para el control de diseminación de BGN MDR en entornos de medianos y bajos recursos, con énfasis en la educación, auditoría y feedback de resultados. Es importante lograr el apoyo institucional para contar con el recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo este tipo de intervenciones. COMPARACIÓN ENTRE PANEL DE SEPSIS Y MALDI-TOF PARA LA DETECCIÓN DE MICROORGANISMOS EN HEMOCULTIVOS PEDIÁTRICOS Instituto Guatemalteco de Seguro Social Introducción: Las infecciones del torrente sanguíneo son una causa relevante de morbimortalidad pediátrica. El diagnóstico microbiológico oportuno permite iniciar tratamiento antimicrobiano dirigido, reduciendo complicaciones. Nuevas herramientas como el Panel de Sepsis y la espectrometría MALDI-TOF mejoran la identificación de microorganismos, pero su rendimiento comparativo en población pediátrica requiere mayor estudio. Objetivos: Comparar el rendimiento diagnóstico entre Panel de Sepsis y MALDI-TOF en la identificación de microorganismos en hemocultivos pediátricos, así como el tiempo de detección y su relación con el inicio de tratamiento. Materiales y métodos: Estudio descriptivo comparativo de 40 hemocultivos positivos de pacientes pediátricos ingresados entre enero 2024 y abril 2025. Se recolectaron datos sobre tipo de microorganismo, tiempo de detección y momento de inicio del tratamiento. Se compararon ambos métodos según microorganismos identificados, presencia de genes de resistencia y tiempo hasta la identificación. El análisis estadístico incluyó chi-cuadrado, prueba de Wilcoxon y correlación de Spearman. Resultados: El Panel de Sepsis identificó microorganismos en el 100% de los casos y MALDI-TOF en el 87.5%. La edad más frecuente fue de 1 a 4 años y predominó el sexo masculino. Los patógenos más frecuentes fueron Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa, predominando cepas multirresistentes. Se detectaron genes de resistencia como CTX-M y NDM. El Panel de Sepsis permitió una identificación significativamente más rápida (mediana 5.0 horas) que MALDI-TOF (mediana 27.3 horas). También se observó correlación negativa entre tiempo de detección e inicio del tratamiento dirigido (p = −0.71, p < 0.001). Conclusiones: El Panel de Sepsis mostró mayor sensibilidad y menor tiempo de detección que MALDI-TOF en esta cohorte pediátrica, favoreciendo un inicio más oportuno del tratamiento antimicrobiano. Se recomienda su implementación en unidades críticas pediátricas para optimizar el manejo de sepsis. PERFIL DE SENSIBILIDAD DE LOS ENTEROBACTERALES PRODUCTORES DE CARBAPENEMASAS DE MUESTRAS CLÍNICAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE LA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 2024 Sección Microbiología, Hospital de Niños Dr Ricardo Gutiérrez, CABA, Argentina. Introducción La elección de la terapia antibiótica adecuada en infecciones por Enterobacterales productores de carbapenemasas (EPC) requiere conocer el tipo de carbapenemasa (CAR) y el perfil de sensibilidad (S). Objetivo Conocer el perfil de S de los EPC aislados de muestras clínicas en un hospital pediátrico de tercer nivel de la Argentina. Materiales y Métodos Se analizaron 44 EPC clínicamente significativos recuperados durante el año 2024 en 34 pacientes de las siguientes muestras: orina 26, sangre 10, catéter 1, aspirado traqueal 3, abdominal 2. Los aislamientos correspondieron a: K. pneumoniae 21 (Kpn), E. coli 7 (Eco), E. cloacae 5 (Ecl), K. oxytoca 3 (Kox), S. marcescens 3 (Sma), Citrobacter spp. 3 (Cit), P. mirabilis 2 (Pmi). Las CAR detectadas fueron: 31 MBL, 6 KPC, 4 coproducciones MBL+KPC (NDK) y 3 OXA. La identificación bacteriana se realizó por MALDI-TOF MS. La búsqueda rápida de CAR se ensayó por Blue-Carba test y en 7/10 hemocultivos por FilmARRAY® BCID2. El tipo de CAR se determinó por inmunocromatografía y/o PCR. El perfil de S se evaluó por difusión, VITEK 2C, COL por drop col test, CIM de MER por tiras de gradiente y la sinergia ATM –ceftazidima avibactam (CZA) por predifusión rápida. Resultados Se detectaron 31 MBL (Kpn 17, Eco 6, Kox 3, Ecl 2, Cit 2, Pmi 1), 6 KPC (Sma 3, Ecl 2, Kpn 1), 4 NDK (Kpn 3, Cit 1) y 3 OXA (Pmi 1, Eco 1, Ecl 1). Los EPC-MBL presentaron S a ATM-CZA en 31/31, a FOS en 29/31, a COL en 29/30, a TGC en 24/30 y a AMI en 10/31. Los EPC-KPC mostraron S a CZA en 6/6, a FOS en 5/6, a COL en 2/3 y, a TGC y AMI en 3/3. En NDK, ATM-CZA, FOS y TGC fueron 100% activos y, COL solo en un aislado. Los EPC-OXA exhibieron S a CZA y FOS en 3/3, a COL y TGC en 2/2 y, a AMI en 2/3. MER (CIM <16 ug/ml) solo fue apto para terapia combinada en 16/31 MBL, en 5/6 KPC y en 2/3 OXA. Conclusiones Los EPC mostraron distintos perfiles de S según el tipo de CAR detectada. La combinación ATM-CZA exhibió excelente actividad en MBL y NDK, y CZA en KPC y OXA. La terapia combinada con MER fue apta en la mitad de los aislados. De las drogas no β-lactámicas, FOS fue la más activa; le siguieron en orden: COL, TGC y AMI. Conocer la epidemiología de los EPC y su perfil de S es fundamental para ajustar los tratamientos empíricos iniciales. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN NEONATOLOGÍA: MANTENIÉNDOSE AWARE 1Hospital Carlos Van Buren; 2Unidad de Neonatología; 3Unidad de Farmacia Introducción: Clasificación AWaRe (Access, Watch, Reserve) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una herramienta para promover el uso racional de antimicrobianos, reducir la resistencia y establecer indicadores de consumo que orienten la vigilancia epidemiológica y la toma de decisiones. Las unidades de paciente crítico presentan un desafío especial en este contexto: pacientes de alta complejidad y altas tasas de infecciones se asocian a mayor resistencia bacteriana y uso de antimicrobianos de amplio espectro. El paciente crítico neonatal, dado sus particularidades fisiológicas y epidemiológicas, podrían condicionar un patrón de uso distinto al observado en adultos. Objetivos: Describir el consumo de antimicrobianos en una unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN) utilizando la clasificación AWaRe Identificar patrones uso de los antimicrobianos más utilizados para orientar estrategias locales de optimización. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo del consumo de antimicrobianos utilizados en UCIN entre enero 2021 y diciembre 2024 según clasificación AWaRe. Los datos se obtuvieron desde registros de despacho de medicamentos de Farmacia y se expresaron como días de terapia por 100 camas-día (DOT/100 CD). Se realizaron estadísticas descriptivas en Excel. Resultados: Predominó el uso de antibióticos de Acceso, seguido de Vigilancia y Reserva (55%, 40% y 5%). Se observó una tendencia al alza del consumo de antimicrobianos de los grupos de acceso y vigilancia, más marcado en este último. El análisis comparativo por antibiótico, en esquemas comunes de infecciones frecuentes como sepsis precoz, infección de catéter o neumonía asociada a ventilación mecánica, disminuyó el uso de antibióticos de Vigilancia, destacando menor consumo de vancomicina frente a cloxacilina y de cefotaxima frente a aminoglicósidos. Adicionalemente se evidencio aumento sostenido de piperacilina/tazobactam y paralelamente disminución de meropenem. Conclusiones: El consumo de antibióticos en la UCIN prioriza fármacos de Acceso, aunque aumenta el uso de Vigilancia. La disminución relativa de vancomicina y cefotaxima frente a alternativas indica esquemas más racionales. El análisis se realizó utilizando DOT/100 CD, lo que permitió estandarizar y comparar el consumo a lo largo del tiempo, a diferencia de las mayoría de los estudios en UCIN que utilizan DDT. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de estrategias locales de optimización, adaptadas a la realidad neonatal. PREVALENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS EN NEONATOLOGÍA:UNA MIRADA MULTICÉNTRICA 1Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena,Temuco; 2Hospital Base de Valdivia, Valdivia; 3Hospital San José, Santiago; 4Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, Santiago; 5Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción; 6Hospital San Borja Arriarán, Santiago; 7Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso; 8Complejo Asistencia Barros Luco Trudeau, Santiago; 9Hospital Félix Bulnes Cerda, Santiago; 10Comité Consultivo de Infecciones Neonatales, Sociedad Chilena de Infectología Los antimicrobianos (ATM) son los medicamentos más utilizados en las unidades de neonatología y han cambiado la sobrevida de recién nacidos (RN) con alto riesgo de infección bacteriana. El 20-50% son de amplio espectro y/o duración prolongada.Su uso racional permite combatir la emergencia de microorganismos multirresistentes y ayuda a la preservación de la actividad de los ATM disponibles. Los Programas de Optimización del uso de Antimicrobianos en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) permiten racionalizar su uso y el estudio de prevalencia identifica conductas, agentes y evidencia los usos AWaRE. OBJETIVOS: Determinar prevalencia de uso de ATM en distintas UCIN en único día, simultáneo.Describir ATM más utilizados acorde clasificación AWaRE.Conocer diagnóstico que motivó el tratamiento y agentes causales. METODOLOGÍA: Estudio de corte transversal, observacional, realizado el 23 de agosto de 2025 en 8 UCIN de las ciudades de Temuco, Concepción, Valparaíso y Santiago, Chile. Se registró antibiótico utilizado, diagnóstico y resultados de cultivos de un total de 49 pacientes usuarios de ATM. La información se tabuló anonimizada en planilla de Microsoft Excel ® para su posterior análisis. RESULTADOS: De 256 pacientes, un 19.14% utilizaban ATM. La mediana de edad gestacional al nacer fue 32 semanas (IQR 11), con 69,3% de RN pretérmino (28.5% <28 semanas). La mediana de peso de nacimiento fue 1.972 gr. (63,2% < 2500 gr.) De los antibióticos, 77% fue indicado para tratamiento y 22,9% como profilaxis. Los más utilizados fueron aminoglicósidos (41,6%), ampicilina (39,5%) y cloxacilina (34,2%).El tiempo de exposición a los ATM fue de 0 a 54 días, mediana de 2 días (IQR 3). Las indicaciones más frecuentes fueron NEC/peritonitis (20,8%), sospecha de sepsis precoz (18,7%) y sepsis tardía (16,6%).De 38 cultivos tomados, sólo 7 (18.4%) resultaron positivos, identificándose S. maltophilia, A. junii, E. coli, S. aureus, S. haemolyticus, E. faecium y una candidiuria. Un 31,5% se encontraban pendientes. CONCLUSIONES:Del 19.4% con ATM, la mayoría era tratamiento empírico. En menores de 3 días, ampicilina con aminoglicósido fue lo más usado, agregándose cloxacilina en los mayores de 3 días.El uso de ATM del grupo “reserva” se observó sólo en un RN de más de 3 días de vida. Un paciente se encontraba con anfotericina por sospecha de infección fúngica invasora.Se enfatiza la importancia de la toma de cultivos previo al inicio de ATM para optimizar tratamiento y duración. | ||
