Conference Agenda
Overview and details of the sessions of this conference. Please select a date or location to show only sessions at that day or location. Please select a single session for detailed view (with abstracts and downloads if available).
|
Session Overview |
| Session | ||
Dando forma al futuro de la gobernanza (1)
| ||
| Presentations | ||
REPENSAR LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Y EL FUTURO DE LA GOBERNANZA - DE RECEPTORES A PROVEEDORES Escuela Nacional de Estudios Políticos y Administrativos (SNSPA), Romania La política de cooperación internacional para el desarrollo desempeña un papel particular en la realización de los ODS para 2030. Los problemas específicos a los que se enfrentan los países en desarrollo han hecho que haya una demanda de asistencia oficial para el desarrollo (AOD). Incluso los países que cuentan con sistemas de alto nivel en la planificación y gestión de políticas de AOD están enfrentando dificultades para seguir esta tendencia, ya que también deben ser tenidos en cuenta por los receptores de AOD que alcanzan un nivel mayor de ingreso per cápita y se convierten en proveedores de AOD. Los países que pasan de ser receptores de AOD para el desarrollo a convertirse en proveedores necesitan reconsiderar su rol, asumir nuevas responsabilidades y adoptar una nueva perspectiva estratégica. El entendimiento de que la ética de liderazgo se necesita con urgencia ha ido mucho más allá de la distribución de asistencia y se ha centrado en compartir capacidades y estructurar alianzas estratégicas. Esta investigación explora cómo el cambio en las perspectivas, el fortalecimiento de las instituciones y el desarrollo del capital humano ayudan a países como Rumanía a reformar sus sistemas de gobernanza para convertirse en proveedores fiables de AOD. A pesar de sus progresos, Rumanía sigue estando por detrás de los estándares del CAD y, por lo tanto, para abordar la brecha, debería establecer un marco nacional para la gobernanza de la AOD que priorice el liderazgo. Este análisis, basado en un enfoque de métodos mixtos con un estudio exploratorio elaborado para evaluar la alineación de la política de cooperación internacional de Rumanía con las recomendaciones del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) y los compromisos de la UE, comprende un marco de evaluación de políticas y una revisión comparativa transversal con otros proveedores emergentes de AOD. El estudio identifica lagunas significativas en las estructuras de coordinación de políticas, transparencia y capacitación de Rumanía. En esta investigación, hemos examinado dónde está Rumanía en términos de cumplir con sus compromisos y las recomendaciones del CAD, y principalmente cómo sus esfuerzos en curso para explorar su papel como nuevo proveedor de AOD pueden acelerar la cooperación para el desarrollo, particularmente en lo que respecta a la meta de aumentar la AOD al 0,33% de la RNB para 2030. Creemos que se deberían combinar las herramientas de planificación estratégica y de futuro, la educación intersectorial sobre ética en el servicio público y las habilidades digitales, así como el diseño de políticas inclusivas. Estas acciones no solo buscarían cumplir con las normas internacionales, también sentarían las bases para un modelo de gobernanza más sólido que impulse la resiliencia, la capacidad de adaptarse y encontrar nuevas formas de colaborar dentro del desarrollo internacional. Gobernanza efectiva y la profesionalización de la función pública en Rumanía: el rol estratégico de la política de movilidad del personal de carrera National University of Political Studies and Public Administration (SNSPA), Romania Los debates actuales sobre el futuro de la gobernanza subrayan la importancia de la profesionalización de la función pública como eje vertiente de una administración pública resiliente en un futuro incierto. Las experiencias a nivel internacional nos enseñan que la política de movilidad de los funcionarios públicos, a pesar de que conoce diferentes formas de concretización, puede ser una vía exitosa para lograr este propósito. Por otro lado, en el caso de los sistemas de empleo público basados en la carrera, como el caso de Rumania (estado miembro de la UE), la movilidad se confronta con obstáculos especialmente legales y de procedimientos. El artículo tiene dos objetivos principales: 1) examinar los modelos de movilidad del personal funcionario de carrera en los países de la UE, identificar elementos de convergencia y proporcionar buenas prácticas; 2) avanzar medidas concretas que puedan consolidar la política de movilidad en Rumanía con el fin de eficientizar su contribución a una gobernanza más efectiva. La metodología utilizada es una mixta. Desde el punto de vista cualitativo se realiza un análisis documental comparativo sobre los modelos de movilidad del personal funcionario de carrera en los países de la UE, revisando literatura especializada, marcos legales, documentos de los organismos internacionales y nacionales. También, se examina el proceso de la modernización de la función pública en Rumanía utilizando datos cuantitativos y cualitativos. A pesar de unos rasgos distintos de los modelos de movilidad del personal de carrera en la UE, ellos comparten un enfoque estratégico conectado con los objetivos del proceso de profesionalización. En Rumania asistimos al mismo cambio de paradigma, pero aún limitada, a pesar de los esfuerzos recientes para la modernización de la gestión de la función pública (impulsada por el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia), la movilidad de los funcionarios públicos está todavía limitada por un marco normativo insuficiente desarrollado y resistencias institucionales. En base a las buenas prácticas europeas el articulo propone unas medidas claves que podrían fortalecer la política rumana de movilidad en unos ámbitos clave como la simplificación del marco legal y procedimental, la consolidación de herramientas digitales, la profesionalización del personal y el liderazgo, el cambio cultural y la movilidad horizontal. La transparencia como pilar de la nueva gobernanza. De la Obligación al Fomento de la Confianza Ciudadana Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Mexico La gobernanza contemporánea enfrenta un doble desafío: la crisis de confianza en las instituciones públicas y la creciente demanda ciudadana por una rendición de cuentas más efectiva. En este contexto, la transparencia ha evolucionado de un mero precepto legal a un pilar estratégico para la construcción de una nueva gobernanza. Mi participación en este foro tiene como objetivo principal argumentar que la transparencia, entendida como una política pública integral, debe ir más allá del cumplimiento de la ley para convertirse en una mentalidad proactiva que fomente la confianza y la participación ciudadana. Históricamente, la transparencia se ha concebido como una herramienta para el control democrático, enfocada en la publicación de información por parte de los sujetos obligados. Sin embargo, este enfoque, si bien necesario, resulta insuficiente. Una gobernanza robusta en el siglo XXI requiere que la transparencia se inserte en la cultura organizacional de las instituciones públicas, permeando todos los niveles de la administración y la toma de decisiones. Esto implica que la información no solo debe ser accesible, sino también relevante, comprensible y oportuna, empoderando así a los ciudadanos para ejercer un escrutinio real y participar en los asuntos públicos. En mi exposición, combinaré mi experiencia académica en Derecho con mi rol como consejera en un órgano autónomo de transparencia y protección de datos personales para ilustrar las implicaciones prácticas de esta "nueva mentalidad". Discutiré su impacto en la prevención de la corrupción, la eficiencia administrativa y, fundamentalmente, en el fortalecimiento del lazo social entre el gobierno y la ciudadanía. A través de ejemplos concretos, abordaré cómo la publicación de datos abiertos, la participación en la toma de decisiones y la retroalimentación constante pueden transformar un enfoque reactivo y legalista en uno proactivo y colaborativo. Mi intervención buscará demostrar que el futuro de la gobernanza no se limita a la correcta aplicación de las leyes de transparencia, sino que reside en la adopción de un modelo en el que la apertura y la rendición de cuentas son valores inherentes. Solo a través de esta transformación de mentalidad se podrá reconstruir la confianza, incentivar la participación y, en última instancia, fortalecer la calidad democrática del Estado. Policy Capacity and Neo-Weberian State (NWS) Framework: A Critical Analysis in Comparative Contexts Universidad Iberoamericana, Mexico This article critically examines the emerging Neo-Weberian State (NWS) paradigm by analyzing its intersections with the concept of policy capacity. Employing comparative cases from Brazil Mexico, South Korea, Australia, and other global contexts, this study identifies significant theoretical overlaps and distinctions between the NWS and neoliberal governance practices. It emphasizes the adaptive nature of policy capacity, particularly in decentralized governance frameworks, and argues for the incorporation of local epistemic perspectives to enhance governance legitimacy and effectiveness. The analysis highlights both the promise and limitations of the NWS as a distinct theoretical paradigm and offers practical recommendations for policymakers aiming to navigate governance reforms effectively. | ||